option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Teleasistencia

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Teleasistencia

Descripción:
Examen Teleasistencia

Fecha de Creación: 2022/03/07

Categoría: Otros

Número Preguntas: 78

Valoración:(5)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Dentro de los protocolos de actuación de llamadas entrantes tenemos los protocolos de alarma por incidencia técnica. Verdadero. Falso.

Los tipos de llamadas entrantes son: informativas, de emergencia, de sugerencias y reclamaciones y de tareas. Verdadero. Falso.

En la identificación del problema no será necesario realizar preguntas para entender qué ha pasado. Verdadero. Falso.

Ante una alarma sin respuesta, colgaremos el teléfono y daremos por terminada la llamada, ya que habrá sido un error por parte del usuario/a. Verdadero. Falso.

Las llamadas de no emergencia se producen por situaciones que no están relacionadas con los riesgos para la salud o el bienestar de la persona usuaria. Verdadero. Falso.

Las llamadas de sugerencias y reclamaciones son originadas por situaciones de riesgo para la persona usuaria y que requieren la actuación inmediata. Verdadero. Falso.

En el nivel 2 del protocolo de actuación de emergencia es necesario movilizar los recursos propios de la persona usuaria. Verdadero. Falso.

En el protocolo de saludo nos dirigiremos al usuario usando los términos “don/doña, señor/a” nunca por su nombre, ya que no resulta educado. Verdadero. Falso.

En el protocolo de despedida solo será necesario preguntar a la persona usuaria si desea algo más y avisar que se va a cerrar la comunicación. Verdadero. Falso.

Las llamadas que tienen como objetivo transmitir información sobre contenidos temáticos, son las llamadas de sugerencia o queja. Verdadero. Falso.

Los objetivos del protocolo de llamadas de emergencia son: atender la emergencia movilizando recursos para solucionarla y aportar tranquilidad al usuario/a. Verdadero. Falso.

Ante cualquier comunicación de emergencia, el personal operador del Centro de Atención, deberá evaluar la situación, como último paso. Verdadero. Falso.

Hay tres tipos de recursos propios: los recursos propios del usuario, los recursos propios de la entidad prestataria o unidad móvil y los recursos no públicos. Verdadero. Falso.

La movilización de recursos se define como la puesta en actividad o movimiento de una persona o un conjunto de personas con el objetivo de realizar una atención de la persona usuaria con rapidez y eficacia. Verdadero. Falso.

Las alarmas técnicas son las relacionadas con el funcionamiento del equipo de teleasistencia: el terminal, la UCR o los dispositivos asociados. Verdadero. Falso.

El nivel 3 se refiere a la movilización de los recursos propios de la persona, es decir, a la persona de contacto. Verdadero. Falso.

Las pautas de actuación en llamadas entrantes son: identificación del problema, mantener siempre la comunicación abierta, no mostrar lástima de la persona, actuar con agilidad y rapidez y ofrecer recursos necesarios. Verdadero. Falso.

Hay dos tipos de recursos propios: los de la persona usuaria y los de la entidad prestataria o unidad móvil. Verdadero. Falso.

Los motivos más comunes que generan las llamadas de NO emergencia puede ser por error, para pedir información o para hablar con el operador. Verdadero. Falso.

El objetivo de las alarmas técnicas automáticas es comprobar el funcionamiento del equipo o advertir de una avería o disfunción. Verdadero. Falso.

Cuándo un usuario nos llama por alguna emergencia y enviamos a la unidad móvil, ya no hace falta que nos quedemos con el usuario hasta que llegue la unidad móvil. Verdadero. Falso.

El objetivo del protocolo en llamada de origen técnico generadas automáticamente por el sistema es solamente comprobar el funcionamiento del equipo. Verdadero. Falso.

No será necesario registrar las emergencias o actuaciones realizadas durante toda la atención. Verdadero. Falso.

Tras la atención de una llamada de emergencia siempre es necesario programas una llamada de agenda o seguimiento. Verdadero. Falso.

En el protocolo de presentación no hace falta que la persona usuaria identifique si la está atendiendo un operador o operadora de teleasistencia. Verdadero. Falso.

Hay 4 tipos de llamadas de emergencia sociales, sanitarias, crisis de soledad o angustia y alarma sin respuesta. Verdadero. Falso.

Las emergencias sociales se desencadenan cuando la persona usuaria emite una pulsación solicitando atención urgente porque sufre una situación desfavorecedora de vulnerabilidad y desprotección. Verdadero. Falso.

En el nivel 2 de las llamadas de emergencia se utilizan los recursos públicos especializados. Verdadero. Falso.

Uno de los motivos de llamadas de no emergencia es la pulsación por error. Verdadero. Falso.

En el protocolo de actuación, el nivel 1 es comunicación, el nivel 2 recursos públicos y el nivel 3 es recursos propios. Verdadero. Falso.

os teleoperadores no pueden llamar a la policía o bomberos, deben llamarlos la persona de contacto o el propio usuario. Verdadero. Falso.

Las pautas de actuación en las llamadas entrantes son las siguientes: identificar el problema, mantener siempre la comunicación abierta, no mostrar lástima de la persona, actuar con agilidad y rapidez y ofrecer los recursos necesarios. Verdadero. Falso.

El personal operador colgará una vez haya atendido al usuario sin despedirse ni recordar que el servicio de teleasistencia está disponible las 24 horas ya que el usuario ya lo sabe perfectamente. Verdadero. Falso.

Las llamadas informativas es cuando el usuario informa de una queja del servicio. Verdadero. Falso.

Los recursos de acceso público son los que están a disposición de toda la ciudadanía. Verdadero. Falso.

Hay 3 protocolos de actuación en llamadas entrantes: protocolo de presentación y despedida, protocolo de alarmas por incidencia y protocolos de atención de alarmas por emergencia. Verdadero. Falso.

La emergencia por crisis de soledad o angustia requiere intervención inmediata. Verdadero. Falso.

No se puede acceder a la vivienda del usuario en ningún momento, ya que se invade su intimidad. Verdadero. Falso.

Los recursos públicos especializados son unidad móvil y persona de contacto. Verdadero. Falso.

Las llamadas de no emergencia se producen por situaciones que están relacionadas con los riegos para la salud o el bienestar de la persona usuaria. Verdadero. Falso.

Se optará por la movilización de recursos cuando el personal operador no haya mantenido un diálogo. Verdadero. Falso.

Sin la movilización de recursos propios no es suficiente, se movilizarán los recursos especializados. Verdadero. Falso.

Las llamadas técnicas pueden ser: generadas por pulsación desde el domicilio o automáticamente por el sistema. Verdadero. Falso.

Se considera suspensión temporal del servicio las situaciones en las que la persona usuaria ve interrumpida la prestación del servicio por un espacio de tiempo determinado previamente. Verdadero. Falso.

. El aplazamiento de agendas se debe a que existe un motivo por el cual no se puede resolver la agenda en el periodo establecido para ello. Verdadero. Falso.

La cancelación de agendas se debe a que existe algún motivo por el que la agenda programada deja de tener sentido y se suspende. Verdadero. Falso.

Una de las dificultades en la realización de agendas es la saturación de la actividad en el centro de atención. Verdadero. Falso.

Las llamadas entre los usuarios y los técnicos son unidireccionales. Verdadero. Falso.

Dentro de las agendas de aviso están las agendas de medicación, agendas especiales y agendas por alerta. Verdadero. Falso.

Una de las dificultades en la realización de agendas es el fallo en el funcionamiento del equipo. Verdadero. Falso.

En el tipo de llamada de agenda de seguimiento periódico existen 3 tipos: llamadas de medicación, especiales y por alerta. Verdadero. Falso.

Dentro de la agenda de ausencia domiciliaria y regreso la persona usuaria se ve interrumpida la prestación del servicio por un espacio de tiempo determinado previamente. Verdadero. Falso.

Un ejemplo de avisos de agenda puede ser la toma de medicación, cita médica, alerta de inclemencia meteorológica…. Verdadero. Falso.

. persona usuaria vuelve a estar en su domicilio tras el periodo de ausencia temporal notificado. Verdadero. Falso.

Cuando no localizamos a la persona usuario en la fecha de regreso prevista se da por terminada la llamada de agenda y se anulará el servicio de teleasistencia. Verdadero. Falso.

Se considera suspensión temporal del servicio cuando el usuario se da de baja por insatisfacción del mismo. Verdadero. Falso.

Las agendas de seguimiento periódico serán programadas con la periodicidad que el teleoperador elija. Verdadero. Falso.

Una de las causas más habituales de aplazamiento o cancelación de agenda es la ausencia no comunicada. Verdadero. Falso.

.Las comunicaciones salientes son: aquellas cuyo origen está en el centro de atención de teleasistencia y que tienen como destinatarios a los usuarios o a sus contactos. Verdadero. Falso.

El objetivo de las agendas de regreso previsto es saber si el usuario ha regresado al domicilio o si la situación de ausencia se prolonga. Verdadero. Falso.

Los teleoperadores no pueden prestar atención psicosocial ya que esto es labor del psicólogo/a del servicio de teleasistencia. Verdadero. Falso.

Algunas de las agendas de seguimiento en aplicación de protocolos más importantes son: seguimiento tras emergencia y seguimiento para el proceso de duelo. Verdadero. Falso.

Las fases que distinguimos para realizar las llamadas de agenda, son dos: de la jornada de trabajo y emisión de las llamadas. Verdadero. Falso.

El protocolo de una llamada de agenda se compone de 3 pasos: saludo, informar sobre el motivo de la llamada y protocolo de despedida. Verdadero. Falso.

La agenda de seguimiento periódico está dirigida a un perfil de usuario/a concreto, debido a que está en una situación especial de riesgo. Verdadero. Falso.

La obligación de comunicar una ausencia domiciliaria suele estar establecida por contrato. Verdadero. Falso.

Las fases de la llamada de agenda con 2: emisión de la llamada y elaboración de los informes. Verdadero. Falso.

Las agendas de carácter preventivo suelen ser solicitadas por los servicios sociales municipales. Verdadero. Falso.

Las agendas de ausencia domiciliaria y regreso sólo pueden ser interrumpidas por deseo expreso de la persona usuaria. Verdadero. Falso.

Las agendas de carácter preventivo se pueden programar, por ejemplo, antes de olas de frío o de calor, por campañas de vacunación ante posibles epidemias, etc. Verdadero. Falso.

La programación de la realización de llamadas de agenda se llevan a cabo con el software de gestión. Verdadero. Falso.

Las agendas de carácter preventivo suelen ser puntuales, solicitadas por los sanitarios y se dirigen a las familias de los usuarios. Verdadero. Falso.

Las llamadas surgidas por alguna emergencia general no se consideran llamadas Salientes. Verdadero. Falso.

. La realización de llamadas salientes es de obligado cumplimiento para el operador/a. Verdadero. Falso.

La finalidad principal de las agendas es realizar un seguimiento continuado de la persona usuaria. Verdadero. Falso.

Una de las cosas a las que contribuyen las agendas es a mantener actualizada toda la información relativa a la ficha de la persona usuaria. Verdadero. Falso.

Los profesionales de atención a personas en situación de dependencia no necesitan adquirir conocimientos sociológicos, técnicos y de salud para realizar su trabajo en el servicio de teleasistencia. Verdadero. Falso.

Todas las ausencias domiciliarias que superen el periodo de tiempo establecido, suponen el cambio de estado de la persona usuaria de “en activo” a “suspensión temporal”. Verdadero. Falso.

Denunciar Test