option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN TEMA 2 DSV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN TEMA 2 DSV

Descripción:
tema dos

Fecha de Creación: 2025/11/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 30

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Para facilitar la integración de niñas y niñas con dificultades de relación debemos: a.- Presionar con todos los instrumentos que el educador o la educadora tengan a su alcance para que se relacionen. b.- Ayudarles a formar una autoestima positiva. c.- Ayudarles a percibir al máximo sus debilidades para que las potencien. d.- No prestar excesiva atención para que no se sientan presionados y dificultar su desarrollo social.

¿Cuál de las técnicas siguientes se considera propia de la disciplina positiva?. a.- El tiempo fuera positivo. b.- La silla de pensar. c.- El castigo. d.- La retirada de atención.

3.- A través del cuento: a.- Es más fácil abordar situaciones que resultan complicadas de explicar. b.- Los niños y las niñas integran pautas de comportamiento social. c.- Las tres afirmaciones son correctas. d.- Los niños y las niñas aprenden a integrar en su repertorio conductas que socialmente se valoran como adecuadas y dejar de lado las que no lo son.

La teoría psicosocial de Erikson difiere, de la de Freud en que: a.- Erikson afirma que el desarrollo psicosocial tiene lugar a lo largo de toda la vida y no únicamente en la primera parte de la misma. b.- Erikson considera que las etapas del desarrollo psicosocial se centran en una parte del cuerpo. c.- Freud afirma que las etapas del desarrollo psicosocial se centra en la relación que la persona establece con el entorno, todo lo contrario de lo que afirma Erikson. d.- Erikson pone el énfasis de su teoría en el superyó como elemento social y organizador de la vida de la persona.

Según la conceptualización de la amistad en la infancia de W. Damon, entre los ocho y los diez años se está en la etapa: a.- La amistad como confianza y apoyo mutuos. b.- La amistad como intimidad y lealtad. c.- La amistad como compromiso. d.- La amistad entendida como compañerismo en el juego.

El juego sociodramático consiste, en esencia, en la representación de roles o vivencias: a.- Observadas. b.- Experimentadas. c.- Inventadas. d.- Las tres opciones son correctas.

La socialización de los hijos en familias de padres o madres homosexuales: a.- Si aparecen problemas, suelen estar más asociados a la falta de recursos que a la configuración de la estructura familiar. b.- Suele ser más activa que en modelos familiares convencionales, debido a lo costoso que ha sido el proceso de la paternidad o maternidad. c.- Puede producirse cierta ambigüedad en la manifestación de lealtades divididas. d.- Suele presentar modelos socializadores incorrectos.

En la socialización secundaria (respecto la socialización primaria): a.- Las relaciones son menos íntimas y las reglas menos personalizadas. b.- Las tres opciones son correctas. c.- Existe una mayor flexibilidad en la negociación. d.- La relación afectiva entre las partes es mayor.

9.- El autoconcepto es: a.- La creencia sobre las capacidades, habilidades o valores, que una persona considera que le son propios. b.- El sentimiento al que se llega una vez se ha desarrollado la autoestima. c.- El concepto que una persona tiene sobre sí misma, por la forma de relacionarse con los demás. d.- Es la evaluación que una persona hace sobre sí misma.

La socialización primaria se caracteriza por: a) Relaciones menos íntimas y normas impersonales. b) Una fuerte influencia emocional y la transmisión inicial de valores y normas. c) La adquisición de habilidades sociales a través de grupos amplios. d) La presencia de reglas externas que cambian según el contexto.

Son comportamientos típicos de TDAH en la etapa infantil: (marcar la opción incorrecta). a.- Escasa disposición a tomar parte en el juego social con los iguales. b.- Dificultades para el aprendizaje de los colores, los números y las letras. c.- Preferencia por los juegos educativos sobre los juegos motrices. d.- Retraso y torpeza en el desarrollo de la motricidad fina adaptativa.

Según la teoría ecológica de Bronfenbrenner, el microsistema hace referencia a: a) Las condiciones laborales de la familia que afectan al niño sin participar directamente en su entorno inmediato. b) Las interacciones que el niño establece en sus contextos más próximos, como la familia o la escuela. c) Las relaciones entre los diferentes sistemas culturales y sociales. d) Los valores y creencias propios de la sociedad en la que vive el niño.

La técnica que consiste en utilizar una actividad agradable para reforzar otra que le desagradable se denomina: a.- Moldeado. b.- Técnica de Premack. c.- Técnica de aproximaciones sucesivas. c.- Técnica de aproximaciones sucesivas.

Según la teoría ecológica Bronfenbrenner, el entramado de relaciones que se establecen entre la escuela y la familia, compone un: a.- Exositema. b.- Mesosistema. c.- Microsistema. d.- Macrosistema.

El comportamiento asertivo hace referencia a: a.- La anulación de los derechos, ideas y opiniones propios y la supeditación a los demás. b.- La manera de defender los propios intereses, deseos y sentimientos, pero respetando y valorando los de los demás. c.- La desconfianza, inseguridad y la provocación de rechazo en los demás. d.- La imposición de los criterios, pensamientos y opiniones propios y la falta de respeto hacia los demás.

Los juegos cooperativos: a.- Al ser juegos grupales generan una mayor ansiedad social. b.- Incrementan la cohesión del grupo. c.- Potencian la rivalidad. d.- Tiende a generar líderes que facilitarán la cohesión del grupo.

17.- El trastorno de conducta disocial: (marca la opción incorrecta). a.- Suelen remitir de manera natural con el paso de la adolescencia. b.- Requiere intervención y tratamiento especializado. c.- Se ejerce la violencia de manera gratuita: peleas, agresiones, incumplimiento repetido de las normas, etc. d.- Las acciones, si bien son claramente antisociales, no genera sentimientos de culpa.

Las alabanzas, muestras de cariño, o el reconocimiento ante un logro, son: a.- Refuerzos positivos basados en actividades gratificantes. b.- Refuerzos negativos. c.- Refuerzos positivos materiales. d.- Refuerzos positivos sociales.

19.- Son características de las conductas agresivas no adaptativas: (marcar la opción incorrecta). a.- Alcanzan su máximo entre los dos y los tres años y va disminuyendo progresivamente hasta los cinco. b.- Deterioran las relaciones sociales y originan graves problemas de convivencia. c.- Suelen estar causados por dificultades de adaptación al entorno, por celos... . d.- Son las agresiones que se utilizan para resolver conflictos.

Que los niños y niñas asistan a la escuela infantil desde muy pequeños: a.- No supondrá que su desarrollo social se vea favorecido. b.- Favorece su desarrollo social porque facilita la adquisición de habilidades sociales y el aprendizaje en la resolución de conflictos. c.- Supondrá en un primer momento un retroceso, debido a que el vínculo de apego todavía no se ha constituido. d.- Facilita la adquisición de habilidades sociales, pero entrarán en conflictos continuos que no sabrán resolver.

Desde los principios de la disciplina positiva se considera que los métodos punitivos: (marcar la opción incorrecta). a.- Son efectivos, pero pueden tener alguna consecuencia emocional en la niña o el niño. b.- Pueden dar lugar a la habituación al castigo. c.- Provocan resentimiento, rebeldía, insatisfacción y baja autoestima. d.- Generan obediencia, pero no comprensión sobre el comportamiento inadecuado.

22.- En la escuela: (marcar la opción incorrecta). a.- Se aprenden habilidades sociales, normas de comportamiento y formas de afrontar conflictos. b.- La proporción de niños y niñas por cada persona adulta es menor que en el núcleo familiar. c.- Se establecen las primeras relaciones de amistad. d.- Las normas son más estandarizadas que en la familia.

El nivel de desarrollo potencial (NDP): a.- Está formado por las actividades que realizan los niños y niñas en la primera etapa de la infancia con sus iguales. b.- Está formado por las actividades que una persona puede realizar con la ayuda de otra. c.- Está formado por las actividades conjuntas establecidas en un grupo social. d.- Está formado por todas las actividades que una persona realizar sin necesidad de la ayuda de nadie.

La Etapa 1 del desarrollo psicosocial de Erikson es: a. La de intimidad frente a aislamiento. b. La de iniciativa frente a culpa. c. La de laboriosidad frente a inferioridad. d. La de confianza frente a desconfianza.

25.- ¿Cuándo un exceso de refuerzos provoca habituación y dejan de tener el efecto deseado, se produce?. a.- Un efecto contrario. b.- Un efecto de saciación. c.- Un efecto de consolidación. d.- Un efecto de instigación.

El lenguaje interpersonal es propio: a.- De los niños de 1 a 3 años. b.- De los niños de 7 a 12 años. c.- De los niños de 3 a 5-7 años. d.- De los niños de 5 a 7 años.

A través del cuento: a. Los niños y las niñas aprenden a integrar en su repertorio conductas que socialmente se valoran como adecuadas y dejar de lado las que no lo son. b. Los niños y las niñas integran pautas de comportamiento social. c. Es más fácil abordar situaciones que resultan complicadas de explicar. d. Las tres afirmaciones son correctas.

- La agresividad adaptativa: a.- Es una modalidad de agresividad hostil. b.- Se lleva a cabo sin la intención de hacer daño. c.- Es una agresividad característica de las conductas agresivas no adaptativas. d.- Es la agresividad que se ejerce con una finalidad determinada, normalmente causar algún daño.

29.- La teoría ecológica de Bronfenbrenner se centra: a.- En establecer que las estructuras o contextos en los que tiene lugar el desarrollo humano son tres: el microsistema, el exosistema y el mesosistema. b.- Las tres respuestas son ciertas. c.- En el aprendizaje de la mayoría de las conductas a partir de la observación e imitación de modelos. d.- En el análisis de los contextos en los que se produce el desarrollo humano y en las relaciones que se generan entre ellos.

30.- Son características de las personas con timidez extrema: (marcar la opción incorrecta). a.- Como no pasan inadvertidas, su identificación es fácil, lo cual permite activar estrategias y actividades para favorecer su integración. b.- Son propensas a convertirse en víctimas propiciatorias de acoso escolar, por su incapacidad para defenderse. c.- Como no se les tiene mucho en cuenta en las actividades sociales, tienden a perpetuar su aislamiento, retroalimentando un ciclo de autoexclusión. d.- Viven las relaciones sociales con tensión y ansiedad, y evitan participar en juegos de grupo.

Denunciar Test