option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN TEMA 4 SEGURIDAD SOCIAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN TEMA 4 SEGURIDAD SOCIAL

Descripción:
NECESITO APROBAR

Fecha de Creación: 2023/12/16

Categoría: Otros

Número Preguntas: 20

Valoración:(1)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La obligación de cotizar se suspende... Durante el período de prueba. Durante la huelga. Durante la incapacidad temporal. Durante el permiso por maternidad/paternidad.

La base de cotización. Incluye sólo conceptos salariales y debe estar dentro de unos topes máximos y mínimos. Incluye siempre las horas extraordinarias en caso de haberlas realizado. Incluye partidas salariales y extrasalariales. Será, en todo caso, el resultado de la suma de las remuneraciones percibidas por el trabajador en el mes devengado.

El contrato de formación y aprendizaje. No cotizan por desempleo. Al igual que las prácticas remuneradas, tienen prevista una cuota fija mensual. Cotizan como el contrato de prácticas. Todas son correctas.

De existir deudas con la Seguridad Social en los casos de sucesión de empresas: El adquiriente o nuevo titular responderá solidariamente con el precedente por las deudas anteriores, y a veces también, por las posteriores a la cesión. El adquirente o nuevo titular es el obligado a pagar las deudas de Seguridad Social. Ninguna es correcta. Adquirente y cedente responden solidariamente por las deudas de seguridad social de los tres años anteriores a la cesión.

Los conceptos de Seguridad Social por los que se cotiza, son: Ninguna es correcta. Contingencias Comunes y Contingencias Profesionales. Contingencias Comunes y Profesionales y, a veces, horas extraordinarias y desempleo. Siempre debe incluir contingencias comunes y profesionales, adicional por horas extraordinarias y actos de recaudación conjunta (desempleo, FOGASA y Formación Profesional).

El aplazamiento y fraccionamiento de deudas de la seguridad social: Ha de solicitarse antes de que se inicie la vía ejecutiva. Ninguna es correcta. Solo abarca a las cotizaciones por contingencias comunes. Debe solicitarse ante el INSS en caso de dificultades económica.

La obligación de cotizar: Es predicable también de los responsables conexos. Corresponde a empresario y trabajador en partes iguales, siendo nulo todo pacto en otro sentido. Es indisponible, de manera que no caben pactos al respecto entre las partes. Recae sobre el empresario.

La responsabilidad de la empresa usuaria (EU) por las cotizaciones de los trabajadores puestos a su disposición por una ETT. Ninguna es correcta. Es mancomunada como regla general, salvo en algunos supuestos, que es solidaria. Solo será solidaria si se trata de un supuesto de cesión ilegal de trabajadores (art. 43 ET). Es subsidiaria en todo caso.

La obligación de cotizar. Se mantiene mientras el trabajador en alta preste servicios. Todas son correctas. Se mantiene incluso en casos de cese en la prestación de servicios. Se suspende durante la huelga.

La Base de Cotización.... Incluye la totalidad de partidas económicas que, cada mes, reciba el trabajador y que así consten en la nómina. Será la mínima o máxima que cada año se establece. La integran las percepciones salariales percibidas, incluida la prorrata de las de devengo superior al mes (pagas extraordinarias variables, etc.). Integra la remuneración mensual del trabajador, incluidas la prorrata de pagas extraordinarias y, en su caso, la correspondiente a partidas de devengo superior al mes.

Durante la situación de pluriempleo... En general, al trabajar y percibir remuneración de varias empresas. se calcula conforme a las reglas específicas de los trabajadores a tiempo parcial. La Base Máxima (y la concreta cotización) se distribuye entre las empleadoras, en proporción a la remuneración que cada una abone. La base de cotización en cada empresa vendrá determinada por las remuneraciones percibidas en cada una de ellas; sin que el resultado total pueda ser inferior a la Base Máxima. Se cotiza en función de la remuneración más alta que perciba entre las diversas empresas, si bien cada una de éstas cotiza como mínimo por el grupo de cotización aplicable a su caso.

La recaudación en vía ejecutiva. No admite suspensión. No admite suspensión. Ninguna es correcta. Exige la previa reclamación administrativa de la deuda (sea por la TGSS o por la ITSS).

La cotización en situación de IT o M-Paternidad.... Como regla, no existe, pues durante la misma cesa la obligación de cotizar. Como regla, nunca la abona la empresa, sino la entidad gestora o colaboradora. Como regla, equivale a la remuneración mensual que, como promedio mensual, hubiera percibido durante el año anterior o, en su defecto, al salario mínimo interprofesional. Como regla, tiene en cuenta la Base de Cotización del mes anterior.

La cotización: El tipo aplicable depende de la cuantía salarial. Debe incluir siempre las aportaciones de recaudación conjunta (desempleo, FOGASA y Formación Profesional). Ninguna es correcta. Siempre se cotiza por contingencias comunes y a veces, por contingencias profesionales.

La Base de Cotización por contingencias profesionales... A diferencia de la de Comunes, sí incluye el prorrateo de las pagas extras. Ninguna es correcta. Es la misma que la de contingencias comunes. Debe estar dentro de la Base máxima y mínima que hay establecida para cada uno de los Grupos de Cotización.

El cumplimiento de la obligación de documentación en plazo en la liquidación de cuotas. Solo es posible si se ingresan las cuotas en el periodo previsto en la norma de aplicación. Todas son correctas. Permite la compensación de los anticipos derivados del pago delegado con las cuotas correspondientes a ese mismo periodo. Impide la aplicación del recargo, pero no de otras consecuencias pecuniarias.

La gestión recaudatoria en el ámbito de la Seguridad Social: Corresponde a la Mutuas (MCSS) o al INSS, dependiendo de con quien se cubra el riesgo protegido. Ninguna de las respuestas es correcta. Es competencia exclusiva de la TGSS. Como regla general corresponde a la TGSS, salvo en materia de prestaciones, que es al INSS o a la Mutua (MCSS), según aseguramiento.

La Base de Cotización por contingencias comunes.... Se le aplica un tipo de cotización que no distingue cuál sea el sector o actividad- funciones del trabajador. Debe estar entre la Base Máxima y mínima que para cada Grupo de cotización se establezca. Nunca incluirá lo percibido por horas extraordinarias. Todas son correctas.

El cumplimiento de la obligación de cotizar recae sobre: Todas son correctas. El empresario-empleador. Quien así venga previsto en la norma de aplicación al concreto régimen o sistema, incluido el trabajador. Los responsables solidarios, subsidiarios o mortis causa establecidos.

El plazo de abono de las cuotas será, con carácter general: Durante el mes del período de devengo. Todas pueden ser correctas. El fijado por Convenio Colectivo, sin que pueda superar el mes. El del mes siguiente que corresponda a su devengo.

Denunciar Test