option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Examen Teorías

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Examen Teorías

Descripción:
Unidad 3 y 4

Fecha de Creación: 2025/07/03

Categoría: Otros

Número Preguntas: 131

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué estrategia busca transformar estructuras sociales de manera profunda y sostenida?. Evaluación de resultados. Cambio social comunitario. Capacitación técnica institucional. Reestructuración económica.

¿Qué debe garantizar un proceso de mediación comunitaria?. Que se mantenga en secreto la resolución. Que una parte gane y otra pierda. Que las emociones no se expresen. La participación activa y respetuosa de las partes involucradas.

¿Cuál es una característica de la demanda sin necesidad que ya está siendo atendida (área 4)?. Es difícil de reformar por estar ya institucionalizada. No afecta la calidad del servicio. No requiere intervención política. Se puede eliminar fácilmente.

¿Cuál es una característica del conflicto comunitario?. Se origina únicamente por leyes injustas. Surge de percepciones de incompatibilidad de intereses o valores. Es emocionalmente neutro. Siempre tiene causas económicas.

¿Qué sucede en la fase de respuesta del ciclo del conflicto?. Se actúa según creencias previas. Se redacta un acuerdo legal. Se define la raíz del problema. Las partes aún no se conocen.

¿Qué caracteriza a los diagnósticos comunitarios según Lillo y Roselló (2010)?. Permanecen estáticos durante todo el proceso. Son evolutivos e influidos por la interacción persona-sociedad. No requieren participación ciudadana. Son exclusivamente técnicos.

Según ONU-HABITAT, la mediación debe involucrar: A las partes en conflicto y al público afectado. Solo autoridades judiciales. Solamente al mediador. Únicamente a las instituciones.

¿Qué función realiza el ejecutante?. Aplicar castigos. Negar los acuerdos. Modificar actitudes negativas a largo plazo. Excluir a los mediadores.

¿Cuál es la función principal de un proyecto en la intervención comunitaria?. Reemplazar el trabajo comunitario directo. Ejecutar programas sin planificación previa. Supervisar al equipo técnico del gobierno. Facilitar la labor de los profesionales y sistematizar acciones.

¿Cuál es la finalidad de la toma de contacto en el proceso comunitario?. Implicar a la comunidad en su propio desarrollo. Diseñar indicadores financieros. Aumentar los recursos materiales disponibles. Delegar la intervención al gobierno local.

¿Qué instrumento legal rige en Ecuador para el desarrollo comunitario y ordenamiento territorial?. Agenda Legislativa Anual. Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial (PDOT). Plan Educativo Nacional. Código Penal y Civil.

El unificador se encarga de: Eliminar facciones opuestas. Censurar opiniones divergentes. Reunir a las partes en torno a intereses comunes. Crear más divisiones.

¿Qué fortalece la comunicación popular en el trabajo social?. El silencio institucional. La imposición de soluciones. La acción colectiva y cultural. La invisibilidad del conflicto.

¿Cuál es la finalidad de conocer el perfil sociodemográfico en una evaluación de necesidades?. Enfocar la intervención hacia los verdaderos afectados. Aplicar castigos a los responsables. Justificar decisiones políticas. Diseñar campañas publicitarias.

¿Qué alternativa propone el autor Casado sobre quién debe valorar las necesidades en una comunidad?. Exclusivamente los expertos internacionales. Los ciudadanos o los profesionales según el enfoque. Únicamente las organizaciones privadas. Solo los gobernantes.

¿Qué criterio es fundamental para identificar a las personas afectadas por un problema social?. Características individuales y territoriales. Su relación con los funcionarios públicos. Su nivel económico solamente. Su ubicación geográfica aleatoria.

¿Cuál de los siguientes elementos define correctamente un conflicto?. Una situación donde hay oposición entre necesidades o valores. El uso de normas jurídicas. Un desacuerdo entre empresas. Una discusión sin consecuencias.

¿Por qué es importante la mediación en el ámbito comunitario?. Para encontrar soluciones colaborativas y sostenibles. Para desplazar a los actores del conflicto. Para mantener el orden sin participación. Para reducir los costos legales del municipio.

¿Qué ocurre cuando las negociaciones fallan y no hay posibilidad de diálogo?. Se suspende el proceso. Se excluye al trabajador social. La mediación se presenta como alternativa. El conflicto debe judicializarse.

¿Qué fase de la evaluación de necesidades consiste en estimar cuántas personas están afectadas por un problema?. Valoración de la percepción ciudadana. Caracterización del problema y su alcance poblacional. Análisis del grado de utilización de servicios. Determinación del volumen de recursos.

¿Qué acción debe realizarse primero en una evaluación de necesidades?. Redactar el informe de resultados. Realizar entrevistas estructuradas. Definir claramente la problemática social. Diseñar un presupuesto institucional.

Según la FITS, ¿qué representa la mediación para el Trabajo Social?. Un método efectivo y habitual para resolver conflictos. Una herramienta secundaria. Un método ineficiente. Un procedimiento exclusivo de psicólogos.

¿Qué tarea cumple el empoderador con las partes en conflicto?. Desarrollar capacidades para resolver el conflicto. Interrumpir el diálogo. Delegar decisiones a terceros. Impedir su participación.

¿Cuál es uno de los cinco tipos de recursos necesarios en un proyecto comunitario?. Humanos. Informáticos. Culturales. Políticos.

¿Cuál es una característica fundamental de las ecoaldeas?. Funcionan bajo principios de sostenibilidad y respeto mutuo. Basan su funcionamiento en la minería local. Están dirigidas únicamente por entidades gubernamentales. Evitan todo tipo de interacción comunitaria.

¿Qué pregunta debe formularse en una evaluación cuando hay personas que necesitan servicios pero no los demandan?. ¿Qué instituciones prestan servicios similares?. ¿Por qué no solicitan el servicio? ¿Existen barreras de acceso?. ¿Cómo aumentar el presupuesto público?. ¿Cuál es el nivel de satisfacción?.

¿Qué elementos deben integrarse en las etapas de intervención comunitaria según Lillo y Roselló (2010)?. Solamente técnicas estadísticas. Políticas económicas centralizadas. Exclusivamente recursos institucionales. Habilidades sociales del profesional y técnicas instrumentales.

¿Por qué es relevante que la comunidad se apropie de la comunicación popular?. Para fortalecer su identidad y autonomía. Para depender del profesional externo. Para evitar el consenso. Para manipular el conflicto+.

¿Qué objetivo fundamental tiene la mediación comunitaria?. Aumentar los procesos judiciales. Establecer nuevas relaciones entre las partes. Mantener el conflicto activo. Generar ganadores y perdedores.

¿Por qué es importante el rol del reconciliador después del conflicto?. Restaura vínculos y reduce estigmas. Elimina los canales de comunicación. Fortalece las diferencias. Impone acuerdos externos.

¿Qué fase del ciclo del conflicto se basa en las ideas que cada persona tiene sobre el mismo?. El resultado. La respuesta. Actitudes y creencias. El conflicto.

¿Qué se recomienda cuando una persona utiliza servicios que no necesita realmente?. Premiar al usuario por su fidelidad. Cancelar el servicio sin más análisis. Incentivar su cofinanciación. Ignorar el caso por ser excepcional.

¿Qué representa el área 6 en la interacción entre demanda, necesidad y oferta?. Necesidades cubiertas en exceso. Demanda innecesaria ya cubierta. Demanda no atendida con necesidad real. Oferta sin demanda.

¿Qué debe analizar una evaluación de necesidades en el caso de servicios no solicitados por quienes los necesitan?. La ausencia de demanda en grupos sin necesidades. La sobreutilización del sistema. Las barreras de acceso, desconocimiento del servicio o mala calidad. La existencia de demanda inducida.

¿Qué estrategia se orienta a evitar la aparición de problemas sociales antes de que ocurran?. Intervención inmediata. Reconstrucción comunitaria. Prevención. Exclusión social.

¿Qué dimensión del desarrollo se refiere a la salud, educación y cultura de las personas?. Dimensión técnica. Dimensión económica. Dimensión medioambiental. Dimensión social.

¿Qué rol tiene el desenganchador?. Reforzar los prejuicios entre grupos. Restringir el acceso al diálogo. Retirar aliados externos del conflicto. Aumentar la confrontación externa.

¿Qué tipo de comunicación fortalece el sentido colectivo de las comunidades?. Jerárquica e institucional. Técnica y externa. Popular y participativa. Formal jurídica.

El garante en la mediación: Rechaza los acuerdos parciales. Detiene el proceso si no hay consenso. Garantiza que no habrá altos costos para participar. Desconfía del proceso.

¿Qué tipo de relaciones considera Cano R. como propensas al conflicto?. Relaciones entre países. Relaciones jerárquicas en empresas privadas. Relaciones entre ciudadanos, vecinos y administración. Relaciones interpersonales familiares.

¿Qué área profesional tiene gran potencial para liderar procesos de RSC?. Derecho ambiental. Ingeniería financiera. Marketing comercial. Trabajo social.

El convocante es quien: Suspende las discusiones. Rechaza el diálogo. Inicia el proceso pidiendo tregua y diálogo. Aplica sanciones previas al conflicto.

¿Qué aspecto considera la FITS esencial en la práctica profesional del trabajador social?. La resolución de conflictos mediante mediación. La aplicación de sanciones. La gestión contable de organizaciones. La intervención policial.

¿Cuál es una de las principales funciones de la comunicación popular en comunidades?. Promover el aislamiento. Visibilizar experiencias colectivas. Fomentar el anonimato. Generar fragmentación social.

¿Qué tarea permite al trabajador social definir una ruta efectiva de intervención?. Revisión bibliográfica solamente. Encuesta cerrada. Análisis presupuestario. Diagnóstico integral de la problemática.

¿Qué acción se recomienda cuando hay oferta de servicios innecesarios sin demanda (área 1)?. Promover servicios similares en otras áreas. Reducir la demanda ciudadana. Reconvertir los servicios existentes. Ampliar el servicio a otras comunidades.

¿Cuál es el rol del conocimiento de los actores locales en la mediación?. Delegar responsabilidades al gobierno. Facilitar el proceso. Interrumpir el proceso. Controlar a las partes.

¿Qué hace el generador de opciones en la mediación?. Elimina toda participación grupal. Limita el debate a una sola propuesta. Ofrece ideas y alternativas a los involucrados. Impone un único camino.

¿Qué tipo de criterio utiliza el trabajador social comunitario para valorar las necesidades?. Criterios profesionales. Normas jurídicas exclusivamente. Percepción popular únicamente. Estudios financieros.

¿Cuál es la finalidad del presupuesto en un proyecto?. Sustituir los objetivos del plan. Estimar gastos con desglose detallado de partidas. Aumentar los costos para obtener más fondos. Minimizar la participación social.

¿Qué significa garantizar el equilibrio de poder en la mediación?. Dar más voz al mediador. Permitir que una parte domine. Favorecer a la parte más débil. Crear condiciones equitativas entre las partes.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la metodología en la intervención comunitaria?. Es el nombre que recibe el calendario de ejecución. Es el tipo de comunidad beneficiaria. Es la forma en que se desarrollarán los programas para lograr objetivos. Es una lista de materiales para usar.

¿Cuál de los siguientes elementos es clave en una estrategia de comunicación comunitaria?. Red de actores locales. Perfiles psicológicos. Sistema penal. Código tributario.

¿Qué elemento de la problemática social hace referencia a la petición de soluciones o servicios por parte de la comunidad?. Política pública. Necesidad. Oferta de servicios. Demanda.

¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de conflicto común en la intervención comunitaria?. Conflictos de vecindad. Conflictos internos laborales. Problemas de software. Disputas diplomáticas internacionales.

¿Cuál es el objetivo principal de una evaluación de necesidades comunitarias?. Justificar la intervención de instituciones privadas. Eliminar la participación ciudadana. Identificar y valorar las necesidades para mejorar la intervención pública. Promover servicios innecesarios.

¿Qué implica que la mediación comunitaria no esté sujeta a reglas procesales?. El procedimiento es informal y flexible. El mediador es un juez. Se requiere representación legal. Las partes deben firmar un contrato.

¿Cuál es una técnica efectiva para fortalecer la intervención social comunitaria?. Capacitación exclusiva de técnicos. Sensibilización colectiva. Reducción de actores sociales. Aislamiento estratégico.

¿Qué momento metodológico del trabajo comunitario propone Lillo y Roselló como fase inicial?. Elaboración del informe final. Evaluación técnica del impacto. Aplicación de encuestas. Toma de contacto y sensibilización.

¿Qué análisis permite detectar necesidades no cubiertas o demanda no atendida?. Evaluación del presupuesto. Estudio de campo general. Comparación entre uso actual de servicios y uso necesario. Consulta a líderes comunitarios.

¿Qué hace el Trabajo Social frente a la tensión comunitaria?. Estimula la separación de los grupos. Reforzar la dominación social. Favorece el diálogo y la búsqueda de soluciones conjuntas. Transfiere el problema a organismos privados.

¿Qué sector incluye a las organizaciones sin fines de lucro y voluntariado?. Sector privado lucrativo. Tercer sector. Sector público. Sector financiero.

¿Qué se busca en la mediación comunitaria?. Imponer una solución desde fuera. Ignorar el origen del conflicto. Fortalecer la relación entre las partes en conflicto. Delegar el problema a una autoridad judicial.

¿Qué hace el explorador en el proceso de mediación?. Rechaza posibles soluciones. Aplica sanciones disciplinarias. Presenta alternativas de solución. Aumenta las tensiones entre partes.

¿Qué define el carácter inmediato de la mediación comunitaria?. La lentitud del proceso. La intervención de abogados. La participación directa de los afectados. La necesidad de arbitraje.

¿Qué acción debe realizarse primero en una evaluación de necesidades?. Realizar entrevistas estructuradas. Diseñar un presupuesto institucional. Redactar el informe de resultados. Definir claramente la problemática social.

¿Cuál es el rol del trabajador social en la mediación comunitaria?. Redactar contratos legales. Facilitar el diálogo y proponer soluciones. Actuar como juez imparcial. Aplicar sanciones.

¿Qué tipo de estrategia busca reconstruir la cohesión social después de una crisis?. Evaluación teórica. Observación participante. Reconstrucción comunitaria. Prevención primaria.

¿Qué característica define a un Plan Integral de Desarrollo Local?. Se limita a cubrir temas de movilidad y transporte. Se enfoca únicamente en proyectos ambientales. Es elaborado por una sola institución sin consulta. Es una herramienta colectiva y estratégica a corto, mediano y largo plazo.

El legitimador aporta: Reglas judiciales. Su prestigio para validar el proceso. Sanciones legales. Recursos financieros.

¿Qué concepto se refiere a la discrepancia entre el estado actual de una comunidad y el estado deseado?. Intervención pública. Demanda. Necesidad. Oferta de servicios.

¿Qué refuerza el resultado del conflicto en la fase final del ciclo?. El sistema de creencias de las personas. El rol del mediador. El poder de decisión del Estado. El sistema judicial.

¿Cuál de los siguientes no es uno de los tres conceptos clave para analizar las necesidades comunitarias?. Justificación legal. Oferta de servicios. Demanda. Necesidad.

¿Qué representa el área 7 en la interacción entre necesidad, demanda y oferta?. Demanda no atendida con necesidad. Demanda cubierta sin necesidad. Necesidades no cubiertas, sin demanda expresada. Servicios innecesarios sin demanda.

¿Qué permite la elaboración de un calendario dentro de un proyecto?. Eliminar recursos innecesarios. Organizar tiempos y prever imprevistos. Descartar actividades menos costosas. Evitar la participación comunitaria.

El monitor se encarga de: Controlar y sancionar incumplimientos. Redactar la sentencia final. Excluir a los participantes. Vigilar que no haya diálogo.

¿Qué característica describe una mediación transformadora?. Limitar los canales de comunicación. Reforzar la jerarquía entre partes. Generar cultura de colaboración. Excluir a actores no involucrados.

¿Qué caracteriza a los objetivos generales en un proyecto?. Señalan resultados operativos. Siempre se vinculan con actividades artísticas. Son medibles con indicadores inmediatos. Representan el propósito central a largo plazo.

La capacidad de valorar la comediación implica: Dividir el conflicto entre más personas. Eliminar al mediador principal. Contratar expertos externos. Mejorar la calidad del proceso mediante la colaboración.

¿Cómo se define el conflicto social?. Aquel que involucra únicamente a instituciones educativas. Aquel que afecta a toda la sociedad. Aquel que se resuelve judicialmente. Aquel que afecta solo a un barrio.

¿Qué rol garantiza la aplicación del acuerdo y la seguridad en el proceso?. Explorador. Garante. Incentivador. Unificador.

¿Qué proceso implica establecer los límites económicos de un proyecto?. Diagnóstico social. Determinación del presupuesto. Revisión del personal técnico. Validación comunitaria.

¿Qué papel cumple el profesional del trabajo social en la comunicación popular?. Acompaña y facilita procesos. Dirige de forma unilateral. Limita la interacción. Reprime opiniones divergentes.

El análisis de las necesidades de las partes permite: Reforzar la estructura jurídica. Aumentar el tiempo del conflicto. Ayudar en la construcción de enfoques adecuados. Controlar el proceso desde el inicio.

¿Qué tipo de actividades pueden integrarse en un proyecto comunitario según sus objetivos?. Solo actividades de carácter legal. Actividades exclusivamente técnicas. Actividades formativas, artísticas, lúdicas y sociales. Solo actividades escolares.

¿Qué papel juegan las emociones en un conflicto?. Son irrelevantes para la resolución. Se deben eliminar totalmente. Influyen en la percepción del conflicto y su posible solución. Solo afectan a los observadores.

¿Qué elementos son incompatibles en un conflicto, según Iglesias (2013)?. Niveles educativos. Ingresos económicos. Lugares de residencia. Posiciones, intereses, necesidades o valores.

¿Qué factor influye significativamente en el desarrollo o solución de un conflicto?. El aislamiento de las partes. Las emociones y sentimientos involucrados. El uso de la fuerza. Las sanciones aplicadas.

¿Qué debe crear el trabajador social para facilitar la mediación comunitaria?. Un informe policial. Una orden judicial. Un espacio equilibrado y seguro. Un reglamento estricto.

El rol de empoderador busca: Controlar el diálogo. Impedir la toma de decisiones. Desarrollar habilidades para alcanzar acuerdos sostenibles. Anular la voz de las partes.

¿Por qué es importante la cooperación en un proceso de mediación?. Porque las partes negocian y acuerdan desde el consenso. Porque evita los acuerdos. Porque fomenta decisiones impuestas por el mediador. Porque permite imponer soluciones.

¿Qué función desempeña el facilitador?. Sancionar a los incumplidos. Emitir una sentencia. Asignar recursos económicos. Dirigir el diálogo y el proceso.

¿Qué papel debe asumir el trabajador social ante las problemáticas de sostenibilidad?. Evitar intervenir en temas económicos. Liderar pequeñas acciones que impulsen cambios sociales duraderos. Trabajar solo desde instituciones estatales. Delegar el trabajo a otras disciplinas.

Una destreza esencial del mediador es la capacidad de: Sancionar a los involucrados. Sensibilizar y prevenir la violencia. Delegar todo en las autoridades. Imponer normas externas.

¿Qué método permite detener el conflicto sin debilitar a las partes?. Mediación. Imposición directa de normas. Juicio obligatorio. Represión policial.

¿Qué busca el Trabajo Social en su intervención con personas, familias y comunidades?. Aplicar medidas punitivas a las familias. Impulsar el cambio social y la superación de conflictos. Aumentar la burocracia institucional. Promover la competencia entre grupos.

¿Por qué es importante diseñar un modelo de comunicación comunitaria?. Para evitar el diagnóstico. Para que la comunidad comprenda el proceso. Para reforzar la resistencia al diálogo. Para imponer un modelo técnico.

¿Qué característica de la mediación permite que las partes no estén obligadas a continuar?. Dependencia institucional. Carácter técnico. Iniciativa voluntaria. Estrategia judicial.

¿Qué efecto tiene la mediación en los procesos violentos?. Incrementa el enfrentamiento. Disminuye la participación social. Detiene la escalada del conflicto. Obliga a ceder.

¿Qué caracteriza al conflicto?. Una situación de oposición percibida entre personas con intereses incompatibles. Un desacuerdo que nunca se puede resolver. La imposibilidad de expresar emociones. Un proceso en el que siempre gana una sola parte.

¿Cuál de los siguientes roles se relaciona con la presentación de ideas nuevas para soluciones?. Desenganchador. Monitor. Generador de opciones. Ejecutante.

¿Qué distingue a la conciliación de la mediación?. En la conciliación, las partes renuncian a derechos. El mediador toma decisiones. La conciliación es obligatoria. La mediación no requiere comunicación.

¿Qué es necesario para legitimar el proceso de mediación ante la comunidad?. Iniciar con sanciones. Redactar un contrato legal. Utilizar medios técnicos y formales. Dar a conocer los objetivos y beneficios.

¿Qué elementos pueden utilizarse en un plan de comunicación comunitaria?. Herramientas médicas. Carteles y panfletos. Códigos jurídicos. Formularios financieros.

¿Qué función cumple el incentivador?. Premiar a la parte ganadora. Prolongar el conflicto. Aportar recursos para alcanzar soluciones valiosas. Imponer condiciones.

¿Qué caracteriza al conflicto intrapersonal?. Involucra a más de tres personas. Es vivido internamente por una sola persona. Afecta a toda la sociedad. Enfrenta grupos organizados.

¿Qué tipo de conflictos puede atender el Trabajo Social con mediación?. Conflictos interpersonales, grupales y comunitarios. Solo disputas salariales. Solo conflictos legales. Únicamente disputas familiares.

¿Qué tipo de conflicto involucra a más de dos personas dentro de un mismo grupo?. Grupal. Intergrupal. Intrapersonal. Interpersonal.

Evaluar la adecuación del proceso de mediación permite: Identificar fallos técnicos en los actores. Evitar la participación comunitaria. Prolongar indefinidamente el conflicto. Valorar y mejorar los resultados.

¿Cuál es una tarea del facilitador en la mediación?. Vigilar a las partes. Juzgar a los involucrados. Conducir el proceso de discusión. Imponer el diálogo.

El monitor asegura que: Las partes se enfrenten nuevamente. El comportamiento post-acuerdo sea adecuado. No haya consecuencias por incumplimientos. Se impongan condiciones sin diálogo.

La evaluación conjunta con los clientes sobre el conflicto permite: Fortalecer la postura del mediador. Ajustar el proceso a sus necesidades. Minimizar el rol del profesional. Tomar decisiones de forma unilateral.

¿Qué objetivo tiene abrir nuevas opciones en la mediación?. Multiplicar los conflictos. Eliminar la participación comunitaria. Cambiar patrones de comunicación. Evitar el consenso.

¿Qué hace el legitimador en las fases de mediación?. Lo valida con su prestigio. Rechaza el proceso. Interrumpe los encuentros. Lo desacredita.

¿Cuál es una habilidad clave del trabajador social en procesos de mediación?. Evitar la interacción con las partes. Evaluar críticamente los servicios de mediación. Imponer su punto de vista. Aplicar sanciones directas.

¿Cuál es una ventaja de aplicar la mediación comunitaria en conflictos sociales?. Permite una resolución dialogada y transformadora. Refuerza la autoridad del Estado. Reduce la carga de trabajo judicial. Impone decisiones sin consulta.

¿Qué recurso puede utilizarse para difundir la mediación en la comunidad?. Solicitudes institucionales. Documentos académicos. Radios o canales comunitarios. Formularios judiciales.

¿Cuál es el objetivo principal del reconciliador?. Superar divisiones y fomentar nuevas relaciones. Obligar a firmar pactos. Aumentar los estereotipos. Destruir los acuerdos.

¿Qué busca el desarrollo sostenible de las comunidades?. Fortalecer la economía individual sin intervención comunitaria. Fomentar la migración hacia zonas urbanas. Lograr equilibrios duraderos entre lo social, económico y ambiental. Priorizar las inversiones extranjeras en el territorio.

¿Qué se busca corregir en la mediación comunitaria para aumentar el respeto?. Las normas procesales. Las percepciones e informaciones falsas. Los gastos económicos. Las decisiones institucionales.

¿Qué aspecto busca facilitar el trabajador social al intervenir como mediador en una comunidad?. Aplicar sanciones. Crear un marco de comunicación fluida. Romper la comunicación entre las partes. Imponer acuerdos desde fuera.

¿Qué afirma Cano R. (2002) sobre la conflictividad en el ámbito vecinal?. Son problemas fáciles de evitar. Deben resolverse mediante castigos. Exigen procesos de solución y alternativas sociales. Solo deben resolverse por abogados.

¿Qué elemento responde a la pregunta “¿para qué se hace un proyecto?”?. La metodología. El presupuesto. Los objetivos. Los recursos.

¿Cuál es el compromiso del Trabajo Social según la Agenda 2030?. Garantizar el desarrollo militar de los territorios. Apoyar solamente en emergencias. Ejecutar programas educativos individuales. Construir comunidades sostenibles en dimensiones económica, social y ambiental.

¿Cuál de los siguientes aspectos forma parte de la gestión de costos en un proyecto?. Controlar los costos. Crear normas jurídicas locales. Publicar los resultados finales. Elegir la metodología de campo.

¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)?. Compromiso empresarial con impactos sociales, ambientales y de derechos humanos. Estrategia de marketing encubierto. Donaciones aisladas y patrocinio de eventos. Recaudación de fondos para campañas políticas.

¿Qué principio destaca Castilleja en su propuesta metodológica para el desarrollo comunitario?. Proceso educativo y desarrollo sostenible. Rentabilidad empresarial. Expansión urbana. Control político y económico.

¿Qué ocurre si el proceso de resolución del conflicto es adecuado?. Se puede robustecer la relación entre las partes. Las partes se distancian. El conflicto se hace permanente. Se rompe la comunicación.

¿Qué permite la mediación en contextos de conflicto?. Fomentar la rivalidad entre las partes. Forzar una resolución legal. Impedir la comunicación. Restaurar el diálogo.

¿Cuál de las siguientes es una causa común de conflictos comunitarios?. La homogeneidad cultural. La falta de espacio público. El silencio social. La oposición de intereses y valores entre las partes.

¿Cuál es el rol del Trabajo Social frente a los conflictos?. Eludir la intervención directa. Promover juicios legales para sancionar. Ignorar las diferencias sociales. Abordar y mediar en los conflictos como parte de su práctica profesional.

Denunciar Test