Examen teórico FT Raquis UDC
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen teórico FT Raquis UDC Descripción: Examen test FT Raquis UDC, Bea Rodríguez |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Durante la prueba de movilidad global de la columna dorso-lumbar a la flexión, indica cuál de las siguientes amplitudes indicaría normalidad de la prueba: Movimiento combinado de unos 40º de flexión lumbar y 70º de flexión coxal (pelvis sobre fémures). Movimiento combinado de unos 45º de flexión lumbar y 75º de flexión coxal (pelvis sobre fémures). Movimiento combinado de unos 45º de flexión lumbar y 60º de flexión coxal (pelvis sobre fémures). Qué estrategia postural se activa ante cambios o alteraciones del centro de gravedad de cierta amplitud y velocidad, especialmente cuando el individuo se encuentra sobre superficies inestables, en movimiento, irregulares o estrechas. La de flexión plantar/dorsal de tobillo. La de dar un paseo. La de flexión/extensión de cadera. En qué patrón podríamos encontrar que durante la prueba de flexión global dorsolumbar se produce una limitación en el movimiento de las caderas y un aumento de flexión lumbar: Patrón de rotación. Patrón de extensión. Patrón de flexión. Cuáles de estas disfunciones estáticas podrían estar presente en un paciente que presenta Síndrome Cruzado Superior: La columna cervical inferior adopta una actitud en flexión. Lo más frecuente es observar un aumento de la lordosis fisiológica cervical. El ángulo craneocervical es > 50º. Ejercicios han demostrado producir la máxima contracción voluntaria del glúteo mayor: (i) ejercicio del puente en decúbito supino en apoyo unipodal, (ii) ejercicio de sentadilla sobre pared en apoyo unipodal, y (iii) plancha en prono en apoyo unipodal manteniendo flexión de rodilla de 90º y extensión de cadera (en la pierna de no apoyo). Cuál es el orden correcto de estos ejercicios considerando el de mayor a menor activación: 1º puente en decúbito supino, 2º plancha en prono, 3º sentadillas sobre pared. 1º sentadillas sobre pared, 2º plancha en prono, 3º puente en decúbito supino. 1º plancha en prono, 2º sentadillas sobre pared, 3º puente decúbito supino. Cuál es el objetivo del ejercicio de extensión en decúbito prono. Que la columna lumbar se flexibilice hacia la extensión. Que se fortalezcan los músculos paravertebrales. Que se relajen las estructuras capsulo-ligamentosas de la columna lumbar. ¿En qué alteraciones estáticas influye de manera significativa el factor crecimiento?. Escoliosis y cifosis idiopática. Escoliosis torácica. Cifosis congénita. ¿Cuáles son los pilares principales del modelo terapéutico conocido como “hands-off”?. Dar información objetiva al paciente y la aplicación de ejercicio terapéutica. La aplicación de ejercicios sensitivos-motores y reposo en la fase aguda del dolor. La aplicación de reposo en la fase aguda del dolor y, después ejercicio terapéutico. Cuál de las siguientes características propias de los pacientes con dolor de espalda justifica con mayor énfasis la importancia de validar sistemas que permitan subclasificar a este tipo de pacientes: La heterogeneidad entre estos pacientes. La homogeneidad entre sus pacientes. La discapacidad e impacto económico que genera el dolor de espalda. Cuáles de las siguientes características podrían estar presentes si el paciente presenta una dismetría: El pliegue su glúteo es más bajo del lado corto, el bloque pélvico se desplaza e inclina hacia el lado corto y la cintura escapular inclina hacia el lado más corto. La cintura escapular inclina hacia el miembro inferior más largo, la pelvis inclina hacia el miembro inferior más corto y la columna desarrolla una curva convexa hacia el lado más corto. El raquis realiza una curva convexa hacia el lado más corto, la cintura escapular inclina hacia el miembro inferior más corto y el triángulo de la cintura está más abierto en el lado corto. ¿Con cuál de los siguientes métodos se mide la rotación vertebral en una curva escoliótica?. Método Lippman. Método de Perdriolle y Vidal. Método de Raimondi. Cuál de las siguientes recomendaciones diarias a un paciente con un trastorno discgénico lumbar en fase aguda: Indicar al paciente que no camine. Mantener una postura en decúbito prono con cierto grado de lordosis lumbar. Evitar la flexión durante un mínimo de 6 meses. Indica cuál de las siguientes disfunciones del control motor de sujetos con trastornos músculo-esqueléticos de la espalda es falso: Imprecisión en la ejecución y disociación de los movimientos del tronco. La reorganización maladapativa a nivel cortical es irreversible. La representación cortical puede distorsionarse. Cuáles de los siguientes cambios anatomo-patológicos se producen en el lado cóncavo de una curva escoliótica idiopática: Disminuye la altura del disco intervertebral, el canal vertebral se estrecha y los pedículos y láminas son más delgadas. Hipertrofia de los platillos epifisarios y aumento importante del canal vertebral. El diafragma adopta una disposición vertical y las costillas sufren un empuje antero-lateral. De los siguientes aspectos clínicos cuáles se corresponde a los de una cuatro curvas: El tronco se desequilibra hacia el lado torácico cóncavo, con apoyo del miembro inferior y signo del hachazo en la izquierda. El tronco se desequilibra hacia el lado torácico cóncavo, con apoyo del miembro inferior en el mismo lado y signo del hachazo en la derecha. El tronco se desequilibra hacia el lado de la convexidad lumbar, con apoyo del miembro inferior en el lado de la convexidad dorsal y signo del hachazo en la derecha. A qué paciente aplicarás el test en sedestación, de inclinación de tronco hacia delante: A un paciente con patrón de flexión. A un paciente con patrón de rotación. A un paciente con patrón de extensión. A qué tipo de pacientes recomendarías como postura antiálgica colocarse en una postura decúbito-prono al borde de una camilla, manteniendo su columna lumbar en flexión: Pacientes con osteoartrosis, pacientes que se mantienen con postura de pie prolongado. Pacientes con estenosis, pacientes con síndrome cruzado inferior, y personas que se mantienen con postura sedente prolongada. Pacientes que presente un proceso distal agudo, pacientes con osteoartrosis, pacientes con estenosis. Si enseñamos al paciente un ejercicio de flexibilización en el plano frontal en bipedestación, en concreto, hacia la flexión lateral izquierda tal como proponía McKense, qué antebrazo le pedirías que coloque sobre la pared para mover la pelvis en esa dirección. Izquierdo. Primero sobre el izquierdo, y luego que se cambie y apoye el derecho. Derecho. Cuál de los siguientes parámetros aplicarías si decides realizar una progresión desde el ejercicio inicial de activación del glúteo mediano. Aumentar los grados de flexión de cadera. Disminuir los grados de flexión de cadera. Aumentar los grados de flexión de rodilla. Cuál de los siguientes receptores proporciona tanto información exteroceptiva como motora. Receptores auditivos y visuales. Receptores cutáneos, faciales y visuales. Receptores cutáneos y auditivos. Cuando cubrimos los datos sobre localización del dolor (una localización o varias) en el mapa corporal, cuál de los siguientes aspectos tiene que quedar registrado en el mapa para cada posible localización: Si es constante vs intermitente. Si es agudo vs subagudo vs crónico. Si es severo vs irritable vs inestable. A qué grupo muscular corresponden las características de activación dependiente de la dirección del movimiento y de la carga. A los músculos estabilizadores. A los músculos tónicos. A los músculos movilizadores. Si tomamos como criterio el ángulo cráneo-cervical, cuándo podemos rechazar que el paciente presenta una postura adelantada de la cabeza. Si el ángulo mide < 50º. Si el ángulo mide ≥ 50º. Si el ángulo mide ≤ 50º. A qué tipo de deformidad se corresponde la definición “curvas de radio corto”, en las que la deformidad asienta en un número de vértebras (2-3 vértebras), con gran deformidad en cada una de ellas, y que suelen ser más rígidas y más antiestéticas que las de gran radio. Cifosis congénita. Cifosis angular. Enfermedad de Sheuermann. La historia natural de dolor lumbar mecánico se caracteriza por: Asociarse normalmente con dolor referido o irradiado. Ser recurrente. Ser crónico. Según la clasificación cronológica, qué se entiende por escoliosis juvenil. Aquella que se detecta fundamentalmente a partir de los 6 años y que suele ser torácica derecha. Aquello que se detecta entre la acotación 2 de Tanner y la madurez esquelética y que suele ser toracolumbar derecha. Aquella que se detecta entre los 4 años y el inicio de la pubertad y que suele ser izquierda. Cuáles de las siguientes disfunciones musculares pueden estar presentes en un paciente con un patrón de flexión. Multífidos superficiales y erector espinal sobreactivos, TrA inhibido, piramidal sobreactivo. Multífidos superficiales con reclutamiento ineficiente, multífidos profundos inhibidos, isquiotibiales sobreactivos. Recto anterior del abdomen, erector espinal, psoas (fibras anteriores) sobreactivos. ¿Cuáles de las siguientes características podrían clasificarse como banderas rojas?. Dolor que se mantiene igual toda la noche e impide dormir. Dolor que impide dormir en una determinada posición. Dolor que empeora por la noche. Para medir los índices cifolordóticos, cuáles de las siguientes vértebras necesitarías identificar en el paciente y marcar sobre la flexi-curva para posteriormente medir las curvas: Los niveles D1, L1, S2. Los niveles C7, S2, T12. Los niveles C7, L1, S2. ¿Qué tipo de dolor predominaría en el paciente si hemos identificado que la causa principal del dolor en la región cervical, de codo y de muñeca es el uso del ratón y el teclado tras haberse incorporado recientemente al trabajo?. Dolor nociceptivo: inflamatorio. Dolor central. Dolor neuropático: cervicobraquialgia. ¿Cuál de las siguientes regiones justifica la perspectiva psicosomática de la postura?. Tronco encefálico. Corteza somatosensorial. Sistema límbico. El control postural, garante de la postura dinámica, implica la coordinación de diferentes elementos, de cuáles. Sistema sensorial, sistema pasivo, sistema activo, SNC y reacciones posturales. Actividad muscular, movimiento articular, información sensitiva, SNC, experiencias personales y reacciones posturales. Actividad muscular, sistema pasivo, información sensitiva, emociones, memoria. Cuáles de estas disfunciones son específicas de los músculos estabilizadores globales. Aumento de grasa, atrofia, incapacidad para controlar excéntricamente el movimiento. Déficit de fuerza en reclutamiento de alto umbral, inhibición por antagonistas dominantes. Pérdida de extensibilidad, atrofia, fatiga, disminución del grosor. Qué curva presenta la imagen. Curva torácica derecha. Curva toracolumbar derecha. Curva dorsal derecha, lumbar izquierda. Cuál de los siguientes factores influir de manera directa en que el paciente presente una postura de espalda aplanada: Extensibilidad de isquiotibiales. Posición anteriorizada de la cabeza. Flexo de cabeza. Cuáles de los siguientes aspectos me ayudarían especialmente a plantear una hipótesis sobre tomar precauciones a la hora de realizar el examen físico del paciente. El tipo de dolor predominante. La severidad e irritabilidad del problema, pero no así su estabilidad. Las banderas amarillas, pero no las rojas. Los parámetros para la aplicación de los ejercicios de estabilización (para estabilizadores globales) deben ser. Tiempos de contracción inferiores a 8 segundos y series de 12-15 repeticiones. Tiempos de contracción de 10 segundos y series de 10 repeticiones. Tiempos de contracción de 30 segundos y series de 15 repeticiones. Qué información nos aporta la prueba de provocación en decúbito prono. Sobre la posible inestabilidad en algún nivel vertebral lumbar. Sobre la calidad de activación de los multífidos profundos. Sobre la hipertonía del erector espinal vs la debilidad del glúteo mayor. A qué categoría de hipótesis se corresponde el siguiente dato obtenido durante la anamnesis y la exploración física de un paciente que además de un cuadro de dolor lumbar, encontramos que no existe proporcionalidad entre la intensidad del estrés físico (por ejemplo, al aplicar pruebas de movilidad global) y la respuesta dolorosa. Hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: bandera roja/amarilla. Hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: irritabilidad del problema. Hipótesis sobre precauciones y contraindicaciones: severidad del problema. A qué trastorno estático se corresponde las siguientes características: más frecuente en mujeres, en la edad adulta y aparece en el contexto de un cuadro degenerativo vertebral. Defecto de la pars interarticulares, tipo III. Escoliosis lumbar. Lordosis lumbar. Si clasificamos el dolor del paciente como dolor discogénico, bajo qué modelo de interpretación estaríamos planteando nuestra hipótesis. Modelo biopsicosocial. Modelo pato-anatómico. Modelo del control motor. Cuáles son los niveles del raquis más afectados por la enfermedad de Scheuermann? Y, ¿Dónde suele localizarse el ápex de la curva?. Entre D4-D8, y con ápex entre D6-D7. Entre D7-L2, y con ápex entre D11-D12. Entre D7-D12, y con ápex entre D7-D9. Respecto a la amplitud de una cifosis patológica, cuál de las siguientes afirmaciones es la correcta. Tiene una amplitud entre 20-40o de Cobb desde las vértebras límite superior e inferior más inclinadas hacia el interior de la convexidad de la curva. Se considera patológica a partir de 40º Cobb y se mide entre C7-D1 y D11-D12. Tiene una amplitud entre 20-40º Cobb y se mide entre D2-D3 y D12. Cuál de los sistemas que participan en el control postural es el máximo responsable de mantener la estabilidad dinámica de la región cervical en la posición neutra. Los músculos estabilizadores locales: los flexores y extensores cervicales profundos. El feedback propioceptivo procedente de los receptores visuales y vestibulares. Los músculos del sistema activo y el control neural. Cuál es la posición de partida para enseñar al paciente el ejercicio de activación del glúteo mediano. Paciente en decúbito lateral con flexión de ambas caderas a 90º y la rodilla 90º. Paciente en decúbito lateral con extensión de rodilla del miembro inferior caudal; y con el miembro inferior o craneal en 90º de flexión de cadera y 90º de flexión de rodilla. Paciente en decúbito lateral con flexión de ambas caderas 60º y las rodillas a 90º. Cuáles de los siguientes hallazgos nos indicaría normalidad en la prueba de Thomas (abreviada): El paciente alcanza una extensión activa de cadera de - 10º; una flexión pasiva de rodilla ±80º; y una flexión activa de rodilla ±135º. El paciente alcanza una extensión pasiva de cadera de 0º; una flexión activa de rodilla ±90º; y una flexión pasiva de rodilla ±135º. El paciente alcanza una extensión pasiva de cadera de - 10º; una flexión activa de rodilla ±80º; y una flexión pasiva de rodilla ±135º. Para qué podemos utilizar la escala Roland-Morris/Oswestry. Para plantear hipótesis sobre el grado de discapacidad funcional de pacientes con dolor lumbar mecánico. Para medir la discapacidad funcional producida por dolor cervical mecánico. Para medir las conductas de “miedo-evitación” por dolor de tipo mecánico en la columna vertebral. ¿En qué momento de la fase de crecimiento ocurre la menarquia en las niñas?. Inmediatamente después del pico máximo de crecimiento. Justo en el pico pubertario. A los 12-13 años. La guía de práctica clínica SOSORT incluye una serie de recomendaciones (señala cuál sería la incorrecta). Los ejercicios específicos de fisioterapia deben diseñarse de manera individualizada según el patrón y tipo de curva, y no pueden realizarse en grupo. Es imprescindible la regularidad en la práctica de los ejercicios específicos de fisioterapia. Los ejercicios son el primer paso para prevenir y limitar la progresión de la escoliosis idiopática es la práctica de ejercicios específicos de fisioterapia. Cómo describiremos en la historia clínica el diagnóstico médico del paciente: A partir del problema principal es que nos refiere al paciente. A partir de nuestras hipótesis después de haber realizado la evaluación clínica del paciente. A partir del informe médico o del informe de las pruebas complementarias. Qué tipo de dolor se caracteriza por el poder presentarse de forma espontánea y con una intensificación repentina del mismo. Neuropático y central. Neuropático y mecánico-inflamatorio. Central y mecánico-isquémico. Qué estructura podrías incluir en tu hipótesis sobre las estructuras fuente de los síntomas del paciente, si éste presenta dolor a la sedestación prolongada, con rigidez matutina que se resuelve aproximadamente después de media hora y con dolor que cruza la espalda: Dolor discogénico. Dolor facetario. Dolor isquémico. En qué escala pedimos al paciente que nos indique de 0 a 10 cuál es la intensidad del dolor presente: Escala NRS (Numeral Rating Scale). Escala de dolor de LANSS. Escala VAS (Visual Analogue Scale). Cuando planteamos hipótesis sobre el grado de discapacidad que puede presentar el paciente a que estamos haciendo referencia: A las limitaciones que presenta el paciente en cuanto a los efectos de los conocimientos previos, pensamientos y sentimientos que éste tiene acerca de su problema. A la presencia de banderas amarillas que pueden contribuir negativamente a la evolución del paciente. A las limitaciones funcionales en las actividades laborales y/o de la vida diaria. Cuáles de las siguientes características se podrían clasificar como banderas amarillas. Dolor que impide dormir y se mantiene por toda la noche. Presencia de escoliosis en la región dorsal y/o lumbar. Tener un litigio con la compañía aseguradora del coche con el que ha sufrido un esguince cervical tras un accidente de tráfico. Un trastorno mecánico es probable que curse fundamentalmente con dolor, de qué características: Constante y de intensidad invariable. Intermitente y de intensidad variable. Constante y de intensidad variable. Qué tipo de dolor predomina en el paciente si éste presenta dolor asociado a un patrón mecánico y con predominio de dolor distal: dolor nociceptivo. dolor central. dolor neuropático. Cuál de los siguientes datos no se incluyen en el mapa corporal: Características del dolor, si es constante vs intermitente, y si es profundo vs superficial. Características de si el dolor es mecánico, neuropático, central e isquémico. La intensidad del dolor. Qué objetivo tiene la aplicación de cuestionarios tales como el Roland-Morris o el Owestry. Identificar las estructuras neuromusculoesqueléticas en disfunción. Identificar la discapacidad funcional por dolor lumbar. Conocer la perspectiva del paciente sobre su problema. Cuáles de los siguientes trastornos están considerados como banderas rojas. a) Pérdida de peso inexplicable, historia de cáncer, fractura vertebral. b) Síndrome de cauda equina, medicación con corticoides. A y b son correctas. Qué tipo de dolor predominaría en el paciente si hemos identificado que está fuertemente asociado con banderas amarillas: dolor psicosomático. dolor central. dolor neuropático. Cuáles de los siguientes aspectos nos ayudarían especialmente a plantear una hipótesis sobre tomar precauciones a la hora de realizar el examen físico del paciente: La edad y sexo del paciente. La localización del dolor referido. El tipo de dolor predominante. Cuando el paciente percibe como dolor muy intenso un estímulo que, en condiciones normales, no es doloroso, qué tipo de sensibilidad anómala presenta: Alodinia. Hiperestesia. Hiperalgesia. Si un paciente se presenta con un cuadro clínico que presenta variaciones amplias en la gravedad de los síntomas o si éstos varían mucho de un día a otro, cómo podríamos definir el trastorno: Severo. Irritable. Inestable. Si el paciente presenta un dolor proyectado que sigue el recorrido de un dermatoma, qué tipo de dolor podría presentar el paciente: Dolor facetario. Dolor proyectado de un punto gatillo. Dolor radicular. Que subgrupo de trabajadores presenta una mayor incidencia de dolor cervical: Trabajadores que realizan fundamentalmente trabajos manuales. Trabajadores de oficina. Personal sanitario. Si consideramos la discapacidad generada por el dolor de espalda en términos de años vividos con discapacidad, qué puestos ocupan el dolor lumbar y cervical, respectivamente. Primero y sexto, respectivamente. Sexto y vigésimo, respectivamente. Primero y cuarto, respectivamente. Si clasificamos al paciente con dolor lumbar bajo la etiqueta diagnóstica de dolor facetario, bajo qué modelo de clasificación de pacientes estaríamos planteando nuestra hipótesis: Modelo biopsicosocial. Modelo del control motor. Modelo pato-anatómico. Cuál de las siguientes descripciones resultaría coherente si consideramos la combinación de los 4 grandes modelos de subclasificación de pacientes con dolor lumbar: Paciente con dolor lumbar con riesgo moderado de mal pronóstico, dolor discogénico, con predominio de dolor nociceptivo, y disfunciones en el control motor que se corresponden a la presencia de un patrón de flexión. Paciente con dolor lumbar con alto riesgo de mal pronóstico, con presencia de banderas amarillas, con predominio de dolor psicológico, y discapacidad elevada en la escala de Oswestry. Paciente con dolor lumbar con bajo riesgo de mal pronóstico, dolor facetario, con predominio de dolor central y disfunciones en el control motor que se corresponden con la inhibición de los músculos estabilizadores lumbares. El dolor lumbar subagudo es aquel que dura: Entre 4 y 10 semanas. Entre 4 y 12 semanas. Que dura más de 12 semanas, pero menos de 6 meses. Si consideramos la prevalencia anual, ¿cuál es superior?. La prevalencia anual de dolor lumbar es superior a la del dolor cervical. La prevalencia anual de dolor cervical es superior a la del dolor lumbar. La prevalencia anual de ambos tipos de dolor es similar. Cuál de los siguientes procesos no podrán definirse como dolor lumbar inespecífico. Espondilitis. Hernia discal. Síndrome facetario. Que cuestionario nos permite subagrupar a los pacientes con dolor de espalda considerando el criterio del pronóstico del cuadro clínico: Cuestionario de Oswestry. Índice de Discapacidad Cervical. Cuestionario STarT Back. Cuál de las siguientes características propias de los pacientes con dolor de espalda justifica con mayor énfasis de validar sistemas que permitan subclasificar a este tipo de pacientes. La discapacidad e impacto económico que genera el dolor de espalda. La heterogeneidad entre estos pacientes. La recurrencia con la que suele presentarse el dolor de espalda. Que patrón podría adoptar un paciente en el intento de proteger y disminuir la mecanosensibilidad del plexo lumbar. Patrón de flexión. Patrón de extensión. Patrón de rotación. Cuáles de los siguientes músculos movilizadores se encuentra en disfunción en un paciente que presenta una postura de espalda aplanada: Recto anterior del abdomen, erector espinal, psoas (fibras anteriores). Recto anterior del cuádriceps, erector espinal, dorsal ancho. Recto anterior del abdomen, piramidal, isquiotibiales. En qué patrón podríamos encontrar que durante la prueba de flexión dorsolumbar se produce un aumento de flexión de cadera y una tendencia a mantener la columna lumbar en extensión: Patrón de rotación. Patrón de flexión. Patrón de extensión. Cúales de las siguientes disfunciones musculares pueden producirse en un paciente con un patrón de extensión. Reclutamiento ineficiente de flexores de cadera y debilidad de glúteos. Hipertonía de paravertebrales superficiales y de multífidos. Debilidad de glúteo mayor y tensión de isquiotibiales. Como pueden disponerse las escápulas en un patrón de hombros enrollados hacia delante. En rotación hacia abajo, abducción y aladas. En rotación interna, rotación hacia arriba y abducción. En rotación hacia abajo, rotación externa y abducción. Cuál debería ser la primera “macro” clasificación que nos permita subagrupar a un paciente con dolor de espalda. La relativa al modelo biopsicosocial. La relativa al mecanismo del dolor. La relativa a la presencia de banderas amarillas o rojas. Qué patrón podría adoptar un paciente en el intento de proteger y disminuir la mecanosensibilidad del plexo lumbosacro, especialmente del nervio ciático. Patrón de flexión. Patrón de extensión. Patrón de rotación. Cuál de estas disfunciones estáticas podrían estar presentes en un paciente que presenta un Síndrome Cruzado Superior. El ángulo craneovertebral es ≥50º. La columna cervical media e inferior adoptan una actitud en flexión. Lo más frecuente es observar un aumento de la lordosis fisiológica cervical. En qué fenotipo motor sería más apropiado clasificar al paciente con un patrón de “Sway Back”. Fenotipo “tenso”. Fenotipo con “pérdida de control”. Fenotipo “nociceptivo”. En qué proceso patológico procede aplicar la gradación en cuartos- grado I,II, III, IV – según el desplazamiento anterior vertebral. En la región dorsal en la enfermedad de Sheuermann. En la región cervical media hipermóvil en presencia de un síndrome de cabeza adelantada. En la región lumbar en presencia de espondilolistesis. Cuáles de estas características nos confirmarían la presencia de la Enfermedad de Scheuermann. Cifosis en un varón adolescente con acuñamiento en al menos tres vértebras. Cifosis con acuñamiento en al menos 3 vertebras e imagen en hojaldre en las radiograsas. Cifosis con una amplitud de > 40º Cobb. A que proceso patológico se corresponde la presencia de un “cuello roto”. Síndrome cruzado Superior. Espondilolisis. Enfermedad de Sheuermann. En cuál de los siguientes procesos patológicos es un signo característico la presencia de nódulos de Schmorl. Espondilolistesis. Enfermedad de Sheureman. Cifosis congénita. A qué trastorno estático se corresponden las siguientes características: (i) ser más frecuente en varones; (ii) en personas más jóvenes y deportistas; (iii) afectar al nivel L5-S1. Enfermedad de Sheureman. Escoliosis lumbar idiopática. Defecto de la pars interarticulares, tipo II. En cuál de las siguientes alteraciones estáticas influye de manera significativa el factor de crecimiento. Síndrome de “Sway Back”. Cifosis congénita. Cifosis idiopática. Cuál de los siguientes procesos patológicos cursa con una prevalencia de entre el 6% y 9% entre aquellas personas que realizan actividades de esfuerzo o ciertos deportes como la gimnasia rítmica o la halterofilia. Espondilolisis-Espondilolistesis. Hernia discal lumbar. Hiperlordosis lumbar. Define que tipo de curva es. Curva dorsal derecha. Curva dorsolumbar derecha. Curva lumbar izquierda. Curva dorsal derecha, lumbar izquierda. Define que tipo de curva es. Curva dorsal derecha. Curva dorsolumbar derecha. Curva lumbar izquierda. Curva dorsal derecha, lumbar izquierda. Define que tipo de curva es. Curva dorsal derecha. Curva dorsolumbar derecha. Curva lumbar izquierda. Curva dorsal derecha, lumbar izquierda. Define que tipo de curva es: Curva dorsal derecha. Curva dorsolumbar derecha. Curva lumbar izquierda. Curva dorsal derecha, lumbar izquierda. Cuando el paciente percibe como dolor la sensación provocada por un estímulo que es inocuo en condiciones de normalidad, qué tipo de sensibilidad anómala presenta: Alodinia. Hiperalgesia. Hipoestesia. Cómo describiremos en la historia clínica el problema principal del paciente: A través del diagnóstico médico. A partir de nuestras hipótesis después de haber realizado la evaluación clínica del mismo. Anotando textualmente las palabras del paciente. Cuáles de las siguientes características se podrían clasificar como Banderas Amarillas: Dolor que impide dormir y se mantiene toda la noche. Insatisfacción y monotonía en el trabajo. Dismetría de miembros inferiores. En qué escala pedimos al paciente que marque sobre una línea un punto que represente su grado de dolor: Escala NRS (Numerical Rating Scale). Escala de dolor de LANSS. Escala Vas (Visual Analogue Scale). Cuáles de las siguientes características se podrían clasificar como Banderas Rojas: Dolor severo que no remite al acostarnos, dolor nocturno y dolor que se agrava por acciones como toser o estornudar. Dolor que impide dormir en una determinada posición. Dolor repentino a nivel de columna, que se alivia tumbándose. En el mapa corporal qué otros 4 aspectos debemos registrar junto con la localización del dolor: Características del dolor, intensidad, si es constante vs intermitente, y si es profundo vs superficial. Intensidad, características, si es mecánico vs neuropático, y si es punzante o sordo. La relación entre los diferentes tipos de dolor, intensidad, características, si es mecánico vs neuropático. Cuestionarios tales como el Roland-Morris o el Neck Disability Index, permiten: Identificar las estructuras neuro-músculo-esqueléticas en disfunción. Identificar la discapacidad funcional que el problema principal genera en el paciente. Conocer la perspectiva del paciente sobre su problema. En qué tipo de dolor puede ocurrir una mayor asociación entre éste y factores psicosociales maladaptativos: Dolor neuropático periférico. Dolor central. Dolor nociceptivo isquémico. |