EXAMEN TEORICO UTM 2023 SEGUNDO PERIODO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN TEORICO UTM 2023 SEGUNDO PERIODO Descripción: primeras 100 preguntas |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente de 60 años de edad, masculino, casado. Refiere la esposa que tiene antecedentes de padecer enfermedad de Parkinson, para lo cual lleva tratamiento, pero desde hace un tiempo observa alteraciones de la memoria, así como de la capacidad de pensar y de razonar, aunque el paciente busca maneras de compensar ese déficit. Seleccione la opción que corresponda al diagnóstico correcto: Enfermedad de Alzheimer. Demencia con Cuerpos de Lewy. Demencia talámica. Demencia Multi-Infarto. Paciente de 36 años de edad, masculino, con antecedentes de ser consumidor de alcohol desde hace algunos años, lo traen a la emergencia por la aparición de un cuadro de instauración aguda, fluctuación de los síntomas, obnubilación de la consciencia, trastorno de la atención, ilusiones/alucinaciones, ideas delirantes/deliroides e incoherencia del pensamiento. Seleccione el diagnóstico correcto: Demencia. Trastorno depresivo. Delirium. Cuadro somatomorfo. A consulta acude adolescente, masculino, acompañado de la madre, ella refiere que se niega a salir de casa, se mantiene aislado y triste. le ha comunicado que en el colegio sus compañeros lo insultan, ofenden, le gritan apodos, groserías, lo humillan, amenazan y lo hostigan. seleccione el tipo de violencia que corresponde a esta descripción: Violencia física. Violencia psicológica. Violencia sexual. Violencia por omisión o negligencia. En un paciente con tristeza profunda, desesperanza, pocos deseos de hacer las cosas, trastornos del sueño e ideas, planes o actos de autolesión o suicidio y diagnosticado con un trastorno depresivo, los antidepresivos de elección serian: Inhibidores de la monoamino oxidasa. Antidepresivos tricíclicos. Las sales de litio. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina. Paciente femenino, 39 años de edad, antecedentes de tratamiento con la especialidad desde hace 5 años. refiere presentar cuadros frecuentes de temblores o sacudidas, sensación de falta de aliento o ahogo, opresión o malestar torácico. miedo a perder el control o miedo a morir. el diagnóstico correcto sería: Trastorno de ansiedad generalizada. Trastorno de ansiedad inducido por sustancia. Trastorno de angustia (pánico). Trastorno por estrés agudo. paciente femenina, de 20 años de edad, de procedencia urbana, que refiere inestabilidad en sus emociones, relaciones interpersonales complejas, con una mala autoimagen y con una impulsividad en sus reacciones emocionales, tristeza y malestar con respecto a sí mismo. el diagnóstico correcto: Trastorno histriónico de la personalidad. Trastorno de personalidad antisocial. Trastorno narcisista de la personalidad. Trastorno límite de la personalidad. Los trastornos del control de los impulsos presentan características que los identifican de una manera general. dentro de ellas se encuentra: Capacidad para resistirse a la tentación de llevar a cabo una acción que perjudica al sujeto o a otras personas. Durante el acto impulsivo, no se experimenta una sensación de placer, liberación o gratificación. Después de ejecutar la acción puede haber o no arrepentimiento, autorreproches o sentimiento de culpa. Antes de llevar a cabo la acción no aparece un aumento de activación. Paciente masculino, de 30 años de edad que acude a consulta refiriendo que ha sido consumidor de alcohol desde los 18 años. presenta intenso deseo por consumir alcohol, dificultades para controlar dicho consumo en términos de su inicio, terminación o niveles de consumo. persiste el consumo a pesar de una clara evidencia de consecuencias perjudiciales obvias. señale el diagnóstico correcto para este caso: Dependencia de alcohol. Consumo problemático de alcohol. Consumo de riesgo de alcohol. Intoxicación aguda por alcohol. Paciente masculino, de 50 años de edad, es traído a emergencia porque fue encontrado inconsciente. Al examen físico se constata obnubilación de la conciencia con una historia reciente de consumo excesivo de alcohol, presencia de nistagmus y ataxia, además de oftalmoplejía. seleccione el diagnóstico que corresponda: Intoxicación aguda por alcohol. Cuadro de abstinencia de alcohol. Encefalopatía aguda de Wernicke. Delirio por abstinencia de alcohol. Paciente de 52 años de edad, femenina, con antecedentes de salud. ha enviudado hace aproximadamente 1 ½ mes y acude refiriendo dificultades para llevar a cabo su trabajo usual, actividades domésticas y sociales y gran tristeza. la conducta a seguir sería: Considere antidepresivos y psicoterapia como el tratamiento de preferencia. Hable y ofrezca apoyo para una adaptación culturalmente apropiada al duelo. Considere antidepresivos, refiere interconsulta con el psiquiatra. Psicoeducación y abordaje de los factores psicosociales estresantes actuales. Paciente de 40 años de edad, masculino, que llega a la emergencia, en el examen físico se constata, pupilas dilatadas, excitación, flujo del pensamiento acelerado, razonamiento desordenado, aumento del pulso y de la presión arterial y conducta agresiva, errática y violenta. Se diagnostica como portador de una intoxicación o sobredosis aguda por cocaína. seleccione la opción correcta de tratamiento: Benzodiacepinas en dosis progresivas hasta que la persona esté ligeramente sedada. Tratamiento prolongado con antipsicóticos. Naloxona. Clonidina, lofexidina, usando dosis supervisadas. Paciente de 5 años de edad, masculino que es llevado a consulta por presentar falta de atención, suspensión de las tareas antes de tiempo, dejar las tareas sin terminar, cambios frecuentes de una actividad a otra, actividad excesiva (desproporcionada para el contexto o la situación) dificultad para permanecer sentado. de acuerdo a los datos proporcionados seleccione el diagnóstico correcto: Trastorno de hiperactividad / con déficit de atención (tdah). Trastorno negativista desafiante. Trastorno disocial. Otros trastornos de conducta. La alteración de la neurotransmisión mediada por catecolamina dopamina da lugar a procesos patológicos, de entre los que destacan: Depresión y Obsesiones. Ansiedad y Compulsiones. Compulsiones y Bipolaridad. Síndrome de hiperactividad y falta de atención, Adicción. Dentro de los objetivos de la Evaluación Psiquiátrica Urgente se encuentra: Obtener datos que permitan realizar la formulación del caso. Desarrollar un plan de tratamiento o modificar un plan de tratamiento previamente existente. Realizar una minuciosa evaluación de la situación médica, de antecedentes de traumatismos, y del consumo reciente de sustancias. Establecer un buen nivel de comunicación con el paciente para poder afianzar la alianza terapéutica. Paciente JBS, de 60 años de edad, masculino. Es llevado a consulta por la esposa que refiere comenzó con un cuadro de inicio y progresión rápida, cuando se le pregunta algo predomina la apatía y las respuestas del tipo “no sé” / “no me acuerdo”, el déficit de memoria puede mejorar dando pistas, orientación conservada, las respuestas lentas, pero acertadas. Según diagnóstico se impone tratamiento y el cuadro potencialmente resuelve. Atendiendo a los datos clínicos seleccione el diagnóstico correspondiente: Enfermedad de Alzheimer. Pseudodemencia Depresiva. Demencia de Cuerpos de Lewis. Demencia Vascular. Paciente MLP, de 36 años de edad, masculino, que acude a consulta acompañado de un familiar, que refiere, que el paciente fue diagnosticado hace algún tiempo como portador de una Esquizofrenia Paranoide, se le indicó tratamiento, pero el paciente lo rechaza, pues no considera que esté enfermo. Ante esta situación, seleccione la opción correcta de tratamiento: Fármacos de depósito que se deben administrar en pacientes en los que se sospecha falta de adherencia al tratamiento oral. Fármacos antipsicóticos típicos o clásicos. Fármacos antipsicóticos atípicos o nuevos. Evitar la polimedicación y no combinar fármacos de primera y segunda generación. Los padres de un niño de 3 años acuden alarmados a la consulta porque empezó tarde a decir sus primeras palabras, y de hecho su lenguaje aún sigue siendo pobre para su edad. A la tutora le llama la atención que en todo el curso apenas ha conseguido que la mire a los ojos, y dice que busca poco la interacción con otros niños. Pasa horas jugando solo, y lo que más le gusta es alinear objetos o jugar con algunas partes de ellos. Atendiendo al cuadro descrito, seleccione el factor de riesgo presente para este grupo de edad: Pérdida de roles sociales. Maltrato, abuso y violencia. Aparición de trastornos psicológicos. El aislamiento y desarraigo social. Paciente de 76 años, jubilado, con instrucción secundaria completa fue admitido en nuestro servicio de medicina por haber presentado cansancio, fatiga, astenia, disnea a pequeños y medianos esfuerzos, dificultad para ponerse de pie, edema en miembros inferiores, latidos cardíacos rápidos e irregulares. Se diagnostica como portador de una Insuficiencia Cardiaca. Seleccione el factor de riesgo presente en este Adulto Mayor: La inactividad, los estados de inmovilidad relativa o absoluta. La presencia de enfermedades no transmisibles y discapacitantes. La insatisfacción con las actividades cotidianas. Las escasas redes de apoyo familiar y/o social. Paciente de 38 años de edad es llevado a la emergencia con un cuadro de confusión, vómitos, convulsiones, respiración lenta (menos de ocho respiraciones por minuto),respiración irregular (intervalos de más de 10 segundos entre respiraciones), piel azulada o pálida, temperatura corporal baja (hipotermia), Desmayo (pérdida del conocimiento) sin poder despertarse. Refiere el familiar que ha estado ingiriendo grandes cantidades de alcohol. El diagnóstico planteado es: Intoxicación aguda grave por alcohol. El tratamiento se basa en: Soporte vital, control hidroelectrolítico y administración de Tiamina. Soporte vital y administración de tiamina. Soporte vital y control hidroelectrolítico. Control hidroelectrolítico y Tiamina. El consumo mantenido de alcohol, deriva en complicaciones orgánicas neurológicas, que pueden ser graves e incluso comprometer la vida de las personas. Dentro de las siguientes opciones, seleccione la respuesta correcta: Delirium Tremens e Hipoglucemia. Alucinosis y Síndrome de Abstinencia. Úlcera Péptica y Pancreatitis. Síndrome de Wernicke y Korsakov. A la Emergencia llega un paciente de 23 años refiriendo sudoración, lagrimeo y rinorrea. Progresivamente aparecen otros síntomas como midriasis, piloerección, temblores, distermia, anorexia, mialgias y dolores osteoarticulares, ansiedad, inquietud e irritabilidad, alteraciones de la temperatura y ritmo cardíaco, insomnio, náuseas y agitación psicomotriz. Refiere es consumidor de sustancias psicoactivas. El cuadro descrito corresponde a: Intoxicación por Ketamina. Intoxicación por Cocaína. Intoxicación por Heroína. Intoxicación por Hipnosedantes. El suicidio es una conducta muy compleja y así se refleja en su etiología, en la que interaccionan muchos factores de riesgo, algunos de ellos de tipo biológico, dentro de ellos se encuentra: Niveles disminuidos de serotonina o sus metabolitos, fundamentalmente ácido 5- hidroxiindolacético 49. El número de intentos de suicidio previos y los ingresos psiquiátricos. La patología somática concomitante y ciertas dimensiones psicopatológicas como la impulsividad, la agresividad, etc. Presencia de un trastorno mental, especialmente trastornos afectivos. Mujer casada de 18 años. La paciente había presenciado el suicidio de su cuñada lo que la había traumatizado. Desde ese momento perdió interés en su hogar y lo que la rodeaba. No hablaba con nadie y estaba encerrada en sí misma. Se la veía cansada, dormía poco y su apetito había disminuido. Se encontraba cocinando y la paciente tiró aceite caliente a la cara de su marido y luego se metió dentro de un fuego encendido para tratar de quemarse hasta morir. Al interrogatorio refiere que la cuñada que se mató la había embrujado y que después de morir comenzó a perseguirla. El cuadro descrito corresponde a: Episodio depresivo severo sin síntomas psicóticos. Episodio depresivo severo con síntomas psicóticos. Distimia. Trastorno depresivo leve. Paciente de 19 años de edad, femenina, que acude a consulta refiriendo evitar situaciones de las que podría resultar difícil escapar, o en las que no se podría disponer de ayuda en caso de padecer angustia. De manera característica, la paciente teme salir de casa, mezclarse con la gente o hacer cola, cruzar un puente o viajar en autobús, tren o automóvil, y precisa de acompañante para desplazarse. Seleccione a qué tipo de Fobia haciendo referencia: Fobia Social. Agorafobia. Fobia Específica. Hematofobia. Paciente de 25 años de edad, femenina, con una incesante demanda de asistencia de los servicios de atención primaria y especializados, refiriendo presencia de múltiples y recurrentes síntomas somáticos, no completamente explicados por causas orgánicas ni por los efectos directos de una sustancia. Con frecuencia refiere dolor abdominal, náuseas, vómitos, regurgitación, meteorismo, etc. Seleccione el Diagnóstico correcto: Hipocondría. Trastorno de Somatización. Trastorno Dismórfico corporal. Trastorno de Conversión. Paciente de 45 años de edad, masculino, casado, con antecedentes de salud mental, llega a consulta refiriendo que después de presenciar un desastroso accidente de tránsito, comienza con estado de “embotamiento” con alguna reducción del campo de la conciencia, estrechamiento de la atención, incapacidad para asimilar estímulos y desorientación. Agitación e hiperactividad (reacción de lucha o de huida). Todo comenzó a los pocos minutos de la presentación del acontecimiento, con amnesia completa o parcial para el episodio. El diagnóstico correcto sería: Reacciones de adaptación. Trastorno de estrés postraumático. Reacción a estrés agudo. Transformación persistente de la personalidad tras una experiencia catastrófica. Una disfunción sexual (DS) es una alteración persistente de los patrones normales del interés y de la respuesta sexual, y se clasifican, según la etiología o causa que la produce en: Primarias y secundarias. Disfunción situacional o total. Psicógenas y primarias. Orgánicas, Psicógenas y mixtas. Adolescente de 15 años de edad, femenina, se presenta a consulta acompañada de la madre que refiere una pérdida significativa de peso (IMC< 17,5), negándose a mantener el peso por encima del valor mínimo normal, la pérdida de peso es autoinducida, por evitación de alimentos de alto contenido calórico, miedo intenso y persistente a la obesidad, con amenorrea y distorsión específica de la imagen corporal. De los Trastornos de los hábitos alimentarios, hacemos referencia a: Bulimia Nerviosa. Trastorno Alimentario Compulsivo. Anorexia Nerviosa. Trastorno por evitación o restricción de la ingesta de alimentos. Dentro de las situaciones médicas más frecuentes que se han identificado como factores de riesgo psicosociales y acontecimientos estresantes de la edad avanzada, se encuentran: Problemas en la vivienda, obras y mudanzas. Institucionalización y Jubilación. Muertes y duelos. Patologías que dificultan la movilidad y la deambulación. El proceso de envejecimiento da lugar por sí mismo a una mayor vulnerabilidad para desarrollar enfermedades médicas que frecuentemente presentan un curso crónico e incapacitante. Estas enfermedades han sido descritas como factores etiológicos o favorecedores para la aparición de cuadros depresivos en el anciano. Seleccione las causas médicas que corresponden a la esfera Neurológica: Enfermedad de Addison y Enfermedad de Cushing. Tuberculosis y Neurosífilis. Enfermedad de Alzheimer y enfermedades vasculares cerebrales. Metástasis de carcinomas primarios de próstata, pulmón, mama, gastrointestinales. Paciente de 60 años, masculino, que posterior a una intervención quirúrgica inicia un cuadro de obnubilación de la consciencia/torpeza mental (y trastorno de la atención), agitación, Ilusiones/alucinaciones, Ideas delirantes/deliroides e incoherencia del pensamiento, los síntomas aparecieron de forma aguda con fluctuación de los síntomas. Seleccione el diagnóstico correspondiente: Demencia. Trastorno depresivo. Delirium. Enfermedad de Alzheimer. La agitación y la violencia puede estar presente en Trastornos Mentales Orgánicos de origen tóxico, éstos pueden ser provocados por: Abstinencia del alcohol o drogas hipnosedantes. Hipotiroidismo y síndrome carcinoide. Drogas simpaticomiméticas, Cafeinismo y estimulantes. Hipertiroidismo e hipoglicemia. Acude a consulta un paciente de 23 años de edad masculino, soltero. Refiere la madre que desde hace un tiempo tiene conductas extrañas, se aísla, habla solo y el lenguaje es incoherente, delirios de perjuicio y no existe conciencia de su enfermedad. Se hace el diagnóstico de esquizofrenia. Seleccione los factores extrínsecos que van a influir en la evolución y curso de la enfermedad: Antecedentes familiares de esquizofrenia, sexo masculino. Baja capacidad intelectual, edad de comienzo precoz. Comienzo insidioso, ausencia de factores desencadenantes. La cantidad y calidad de la red social de apoyo, accesibilidad al sistema sanitario. Paciente masculino de 25 años es llevado a emergencias por presentar Euforia, Exaltación de las Tendencias Instintivas, Verborrea, Fuga de ideas y Agitación; además antecedentes de haber sido diagnosticado con un Trastorno Psiquiátrico Crónico. Defina el diagnóstico. Síndrome ansioso. Síndrome depresivo-ansioso. Síndrome de agitación psicomotriz. Síndrome demencial. Paciente masculino, de 35 años de edad, con antecedentes de salud mental, que acude por presentar discurso incoherente e ilógico, ideas delirantes, alucinaciones, aislamiento, agitación, conducta desorganizada. El diagnóstico diferencial inmediato lo realizaría con: Esquizofrenia. Trastorno bipolar. Infecciones sistémicas / sepsis. Trastorno delirante persistente. Paciente femenina, de 43 años de edad, divorciada, que acude a consulta refiriendo que desde hace aproximadamente 5 años viene presentando valoración negativa de sí mismo, del mundo y del futuro (triada de Beck). Además, presenta ideas de minusvalía, desesperanza, y aparición de ideas autolíticas, siendo diagnosticado con un trastorno depresivo. Evalúe el riesgo de suicidio: El riesgo es más alto durante los dos primeros años de estadio de la enfermedad. El riesgo es más alto durante los cinco primeros años de estadio de la enfermedad. El riesgo es más alto durante los tres primeros años de estadio de la enfermedad. El riesgo no es alto durante los dos primeros años de estadio de la enfermedad. Un paciente de 24 años, con dolor recurrente abdominal, en cuadrante inferior derecho, anemia moderada y pérdida de peso ligero, presenta diarreas con emisión de moco y sangre, en su familia existen dos primos con problemas similares a uno de ellos lo operaron por apendicitis erróneamente. ¿Qué diagnóstico sería, entre los siguientes, el más probable y que exploración realizaría para confirmarlo?: Diverticulosis y enema opaco. Angiodisplasia del colon y arteriografía. Enfermedad Crohn y Colonoscopía. Adenoma velloso rectal y rectoscopia. Un paciente de 64 años, con historia de constipación habitual, operado de hiperplasia prostática hace un año. Viene presentando crisis de dolores abdominales, malestar general febrícula y náuseas que han mejorado con tratamiento médico. Desde ayer presenta dolor en fosa iliaca izquierda, discreta reacción peritoneal y leucocitosis y el médico le habló de una posible diverticulitis. ¿Con relación a ese diagnóstico elija el inciso que contenga la característica que aplica con esta entidad?. Son divertículos colónicos verdaderos y muy rara vez sangran. Son pseudo divertículos del colon y se malignizan con frecuencia. Es un divertículo de Meckel y se inflama en edades avanzadas. No incluye todas las capas del colon y sangran por vecindad con la arteria. Según el libro del ATLS, referencia indiscutible del manejo del trauma, existen 4 pasos (categorías) para el Triaje de los politraumatizados, Este proceso tiene un orden de prioridades. Una paciente embarazada que en un accidente sufre un esguince de tobillo derecho, con ligero edema y dolor mínimo, ¿Por cuales pasos ordenados tendría que evaluarse la paciente para cumplir con su triaje?. Grupos especiales- Signos vitales-área anatómica – mecanismo de producción. Signos vitales- Grupos especiales- área anatómica – mecanismo de acción. Signos Vitales-Área anatómica-Mecanismo de acción –Grupos Especiales. Signos Vitales-Grupos especiales-Mecanismo de acción –área anatómica. Según el libro del ATLS, en el manejo del trauma existen dos momentos fundamentales en el examen de los pacientes traumatizados, el Primer Examen (Primer Survey o Primera Valoración) y el Segundo Examen (Segundo Survey o Segunda Valoración). El diagnóstico de un paciente con abolición de los ruidos respiratorios del hemitórax izquierdo, cianosis y disnea, diagnosticado de Neumotórax a tensión izq. ¿Con cuál de los siguientes incisos coincide la valoración que lleva a ese diagnóstico?. Con el primer Examen que se realiza de cabeza a pies. Con el Primer Examen incluye las Tomografías como complemento diagnóstico. Con el primer examen que clásicamente sigue el orden de ABCD. Con la “A” del Primer Examen que indica Vía Aérea. Un paciente varón de 32 años producto de un vuelco en automóvil, es traído a emergencia, consciente, pálido, con disnea moderada y signos externos de trauma torácico. Primer Examen Físico: Pulso 130 x min al monitor, clínicamente no es perceptible, TA 60/40 Frec. Resp. 25 x min, venas del cuello ingurgitadas, M/V normal de ambos hemitórax. ¿Cuál es su diagnóstico y que proceder le indicaría?. Diagnóstico Taponamiento cardiaco y realizó Punción Pleural. Diagnóstico Neumotórax hipertensivo y realizó punción pericárdica urgente. Diagnóstico neumotórax a tensión y le indico Rayos X de Tórax para confirmar. Diagnóstico Hemopericardio y le indico una punción por la técnica de Marfan. Mujer de 42 años, delgada que consulta por presentar desde hace varios años dificultad para tragar que se ha acentuado en los últimos meses tanto líquido como sólidos, así como regurgitaciones de comidas sin digerir. En el proceso diagnóstico se realiza una manometría esofágica que muestra; peristaltismo en el cuerpo esofágico ausente o muy débil, sin relajación distal, hipertonía del esfínter esofágico inferior (Zona Alta Presión) y prácticamente sin relajación del mismo tras la deglución, al Rayos x contrastado se ve una imagen esofágica distal en copa de champán o pico de ave ¿Cuál es el diagnóstico y qué medida estaría indicada?. Espasmo esofágico difuso indicó dilatase. Acalasia indicó una fundoplicatura de Nissen inicialmente. Esofagitis por reflujo le indico medidas higiénico-dietéticas. Acalasia indicó dilataciones neumáticas. Una paciente de 54 años con dispepsias frecuentes que ha llevado tratamiento para H. Pylori varias veces, en la última endoscopía con biopsia se le diagnosticó un tumor NO epitelial en el Estómago ¿Cuál de las siguientes parejas contiene dos posibles tumores de este tipo?. Adenocarcinoma y Linfomas. Carcinoma epidermoides y MALTOMAS. Tipo MALT. (Linfomas) y Tipo GIST. (Estroma). Maltomas y Adenocarcinoma. Un paciente varón de 54 años, fumador inveterado con historia de Helicobacter Pylori, en Emergencia del Hospital del IESS le diagnosticaron positivamente una úlcera péptica perforada en el estómago. ¿Cuál de los siguientes enunciados corresponde con esta entidad?. Dolor abdominal moderado, discreta contractura y abundantes vómitos. Marcada Leucocitosis, Ruidos Hidroaéreos (RHA) aumentados y Rayos X de Tórax normal. Neumoperitoneo, Pérdida de la matidez hepática, RHA disminuidos. Signo de Cullen, Melena, Vómitos fecaloideos. Un paciente de 19 años con peritonitis difusa producto de una posible apendicitis perforada está en pre anestesia y le cuenta a la doctora anestesista como le comenzó su cuadro Elija cuál de la siguiente secuencia de síntomas y signos (Secuencia de Murphy) se corresponde con la historia de este caso. Dolor en FID, Fiebre alta y Vómitos seguidos de Inapetencia. Dolor epigástrico, Dolor FID y fiebre alta. Dolor epigástrico o periumbilical, náuseas o vómitos y después el dolor en la FID. Dolor en Fosa Iliaca Derecha, Fiebre alta y constipación. Un paciente de 20 años con una tumoración reductible en la ingle derecha que al examen físico se evidencia más a los golpes de tos y esfuerzos. A la exploración digital del conducto inguinal “la T golpea en la punta del dedo que explora” y es de forma ovoide y desciende al escroto. Al ocluir con los dedos del explorador el anillo inguinal profundo (Landivar) la tumoración no protruye. ¿Cuál es el enunciado que se corresponde con esta entidad?. Hernia Directa y con frecuencia es bilateral. Hernia inguinal indirecta (oblicua externa) se ve más en mujeres de edad avanzada. Hernia Crural (Femoral) orificio por donde se produjo el descenso del testículo. Hernia Inguinal Indirecta, protruye lateral a los vasos epigástricos inferiores profundos. Un paciente varón joven que acude al hospital donde Ud. es interno rotatorio de cirugía con una hernia inguinal dolorosa que motivó ingreso, fue intervenido de urgencia y se encontró una hernia de Littré, su profesor de cirugía le orienta que le explique a la familia en qué consistió la operación. ¿Qué explicación le daría Ud. sobre este tipo de hernia a la familia?. Contiene el apéndice dentro del saco. El órgano herniado forma parte del saco. Si se logran reducir producen disnea. Estas hernias contienen al divertículo de Meckel. Paciente mujer de 32 años, constipada habitual, que hace 20 días comenzó a presentar fuerte dolor anal y al defecar con hilo de sangre sobre las heces en algunas ocasiones. Al examen físico, hipertonía del esfínter anal (hipertrofia del esfínter), Dolor severo al examen digital, laceración en Hora XII con un paquete hemorroidal en la vecindad. ¿Cuál sería su principal planteamiento en este caso?. Fisura anal aguda y le realizo hemorroidectomia del paquete. Hemorroides externas Grado III y propongo ligadura del paquete. Fistula Pilonidal le indico extirpación en bloque. Fisura anal y le indico Esfinterotomia Lateral Interna (ELI). Un paciente varón de 44 años se presenta a consulta con un nódulo en la región tiroidea, se le indica una punción citológica con aguja fina BAAF que resulta positiva de células cancerosas NO foliculares, en el estudio hematológico del paciente ha tenido trastornos con los niveles de Ca sérico. ¿Cuál es su pensamiento diagnóstico?. Tumor folicular del tiroides. Tumor Papilar del tiroides. Tumor Anaplásico de tiroides. Carcinoma Medular del tiroides. Una paciente de 55 años presenta un nódulo en el cuadrante lateral superior de la mama derecha y está inquieta con la posibilidad de que sea un cáncer de mama, en la consulta le pregunta a su cirujano hacia donde seria las tomas metastásicas ganglionares en este caso porque se ha notado un aumento de volumen en la región del epigastrio. ¿Cuál sería la explicación correcta? Este cuadrante drena hacia: La axila solamente. La axila y epigastrio. La axila y la cadena para esternal. La axila y la pared torácica. Una paciente de 55 años comenzó el mes pasado con lesión exfoliativa en el pezón derecho, escozor y enrojecimiento a ese nivel, el aspecto de la lesión es eczematoso y el Médico de Familia la refirió al dermatólogo y le suspendió el uso de sostenedores por estos días, con una crema esteroidea para uso local. ¿Cuál fue el error de este galeno, en qué posibilidad diagnóstico no pensó?. Carcinoma inflamatorio de la mama. Tumor Phyllodes de la mama. Enfermedad de Paget de la mama. Carcinoma lobulillar intraductal. En la consulta del cirujano oncológico asiste una señora de 58 años, operada por cáncer de mama derecho a la que se le realizó una tumorectomía. Ya por el resultado de la biopsia con aguja gruesa anterior y también por los antecedentes de la paciente, su médico le había informado que particularmente en su caso, su enfermedad (Carcinoma ductal in situ) tenía algunas características favorables. ¿Cuál de las siguientes opciones contiene todos los elementos favorables para la evolución de esta paciente?. Atipia, receptores hormonales negativos, BIRAD 0, menarquia tardía. El estadio, BRCA II positivo y receptores hormonales negativos, multiparidad. Multiparidad, receptores hormonales positivos, menopausia precoz, BIRAD 1. Ganglio centinela y receptores hormonales negativos, BIRAD 0, menarquia precoz. Un paciente varón de 56 años es visto en su guardia con dolores abdominales tipo cólico, vómitos y distensión abdominal asimétrica, con ligera deshidratación y hace 36 horas no expulsa heces ni gases por el recto, en la radiografía de abdomen simple de pie se aprecia gran distensión de asas con niveles hidroaéreos con una imagen en forma de grano de café. ¿Cuál de los siguientes incisos es el correcto en este caso?. Pienso en un vólvulo sigmoideo y le indicó rectosigmoidoscopia para intentar desvolvular. Vólvulo del sigmoides y le indicó tratamiento médico para enfriarlo y operarlo diferido. Vólvulo del sigmoides y le realizó maniobras abdominales para desvolvular (taxia). Invaginación abdominal y le indico colon por enema contrastado con bario. Un paciente varón de 43 años operado de apendicitis a los 14 años, laparotomía con esplenectomía por accidente a los 22 años y dos veces en los últimos 5 años por bridas (adherencias), recién salió de un cuadro de suboclusión esta semana y su médico le plantea que la posibilidad de otras operaciones por oclusión es por bridas son posibles. ¿Qué tratamiento quirúrgico le propondría a este paciente para resolver definitivamente el problema de las bridas?. Relaparotomía con lisis de bridas. Laparoscopia con resección de los tramos intestinales comprometidos con bridas. Laparoscopia y anastomosis múltiples entre segmentos afectados. Reorganización de las asas intestinales por técnica de NOBLE o CHILD. Un paciente quemado con líquido hirviente de 70 kg de peso, se dañó toda la cara anterior del torso, el miembro superior derecho y dos palmas de su mano en la región de la espalda. ¿Cuál es el porciento de superficie corporal quemada y que volumen de líquido (Ringer lactato), requiere en las primeras 8 horas del accidente?. SCQ del 29% y necesita 1000 ml en las primeras 8 h. SCQ del 29% y necesita 4000 ml en las primeras 8 h. SCQ del 20% y necesita 4000 ml en las primeras 8 h. SCQ del 20% y necesita 8160 ml en las primeras 8 h. Un niño varón de 3 semanas de nacido eutrófico y con buen desarrollo psicomotor para su edad comenzó en la mañana con vómitos de leche frecuentes después de las tomas de pecho, vuelve a mamar enérgicamente pero después continúa con los vómitos, ya en múltiples oportunidades de tal modo que se ve bastante tomado y con signos de deshidratación, llanto sin lágrimas y lengua seca, al examen se le palpa una pequeña tumoración movible a nivel de epigastrio. ¿Cuál es su pensamiento con relación a este lactante?. Oclusión intestinal por íleo meconial y le indicó laparotomía. Invaginación intestinal ileocecal y le indico enema de Ba. Hipertrofia Congénita del Píloro (HCP) y le indico la operación de Kasai urgente. HCP y le trató la alcalosis metabólica previo a la piloromiotomía de Ramstedt F. La infección del sitio quirúrgico implica un coste extra en los sistemas de salud por lo que se toman medidas para disminuir su incidencia, cuales Ud. considera que son factores del paciente de riesgo de infección en el sitio quirúrgico. Hipoxia. hipertermia, transfusión sanguínea. Resistencia alimentación, secreción toxina. Edad avanzada, obesidad, desnutrición. Cirugía abierta, necrosis local de los tejidos. Las heridas quirúrgicas y accidentales se clasifican según el grado de infección que estas comportan y así poder calcular el riesgo de infección del sitio quirúrgico en cada paciente. según la clasificación de las heridas quirúrgicas clase III o heridas contaminadas son: Cuando se inserta un dispositivo protésico. Se abre una víscera hueca vías respiratorias, digestivas, genitourinarias sin fugas de contenido. Heridas traumáticas con retraso en su tratamiento más de 10 horas, presencia de material purulento. Heridas abiertas después de lesión incisiones en tejidos inflamados no purulentos. Paciente varón de 65 años con buen estado general que es intervenido por un abdomen agudo debido a una diverticulitis de colon perforada. ¿Qué tipo de herida considera Ud. que se trate con relación a la posibilidad de infección?. Limpia. Limpia contaminada. Contaminada. Sucia. Una paciente femenina multípara de 52 años portadora de litiasis vesicular, es sometida a una colecistectomía laparoscópica y necesito coledocotomía para extraer un cálculo pequeño del colédoco sin complicaciones. ¿Qué tipo de herida sería esta con relación a su posibilidad de infección postoperatoria del sitio quirúrgico?. Limpia. Limpia contaminada. Contaminada. Sucia. El ATLS es el libro más utilizado para el manejo de los pacientes politraumatizados incluido las medidas que se toman en el escenario del accidente. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de lesiones Ud. considera que ponen en peligro inminente la vida que precisan manejo emergente desde el inicio mismo?. Neumotórax a tensión y trauma cerrado de abdomen. Neumotórax 40% y hemopericardio. Taponamiento cardiaco y hemotórax masivo. Taponamiento cardiaco y fractura de fémur desplazada. Ante un paciente que sufrió un accidente automovilístico y acude al hospital con signos de shock hipovolémico y trauma cerrado de abdomen cuyas imágenes muestran, sangre libre en la cavidad peritoneal y hematoma hepático de más del 50% con laceración hepática de 12 cm de profundidad ¿Qué grado de lesión hepático Ud. considera de acuerdo a la clasificación de la Sociedad Americana de Cirujanos?. Grado I. Grado II. Grado III. Grado IV. Si Ud. fuera el médico cirujano actuante en una consulta de un distrito en un país X y tuviera que aconsejar a las pacientes portadoras de colelitiasis, sintomática, , ¿cuál sería su recomendación fundamental o gold standard para este tipo de paciente?. Colecistectomía abierta. Colecistectomía. Colecistectomía parcial. Colecistectomía laparoscópica. Si Ud. fungirá como médico cirujano de un hospital de nivel provincial y a su cargo trabajarán varios internos y residentes ¿cuáles casos Ud. les señalaría como contraindicación absoluta de la colecistectomía laparoscópica?. Insuficiencia Renal Aguda, Hipertensión. Coagulopatía No Controlada, Hepatopatía en Etapa Terminal. Esteatosis Hepática grado IV, Embarazo. Fístulas Bilioentericas. Una de los procederes que en las últimas décadas se ha incorporado al arsenal diagnóstico en patología de páncreas y vías biliares es la conocida por C.P.R.E. o Colédoco Pancreatografía Retrógrado Endoscópico. Sin embargo, este proceder comporta un porciento de complicaciones conocidas, entre ellas una de las más temibles es: Perforación de la vesícula biliar. Pancreatitis aguda. Infección severa del sitio quirúrgico. Empeoramiento de la Enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE). En su consulta un paciente le comenta que su hermano murió hace tres años producto de una pancreatitis y que hace varias semanas él se queja de dolor epigástrico, el paciente es hipertenso y diabético y toma varios medicamentos. ¿Cuáles de los siguientes fármacos está descrito que podría causar pancreatitis aguda?. Furosemida, Procainamida, Tetraciclina. Piperacilina , Ácido Acetilsalicílico , Albendazol. Sevoflurane, Halotano. Carbapenem, Secnidazol, Montelukast. Ud. Está pasando visita en una sala del hospital provincial y en la cama 4 hay un paciente convaleciente de una pancreatitis aguda y el mismo le pregunta que si esa enfermedad puede tener complicaciones abdominales (locales) porque hace 24 horas se siente con molestias en epigastrio. ¿Cuál sería una complicación local de la pancreatitis aguda?. Vólvulo Gástrico. Trombosis Mesentérica Tipo Venosa. Quiste Endocrino. Pseudoquiste. La Pancreatitis aguda es multifactorial, señalando varias etiologías, como la viral, traumática, medicamentosa etc. Además de reportar múltiples complicaciones relacionadas a esta entidad. Dentro de Las complicaciones sistémicas metabólicas de la Pancreatitis Aguda tenemos: Oliguria. Hiperazoemia. Hipocalcemia. Embolia Grasa. Ante una Paciente de 67 años con dolor abdominal en cuadrante inferior derecho, de 48 horas de evolución, vómitos, temperatura de hasta 37, 8 °C, leucocitosis, Al Examen Físico: defensa y contractura en cuadrante inferior derecho con reacción peritoneal a ese nivel por lo que Ud. sospecha una Apendicitis Aguda en ancianos, ¿Con qué otras entidades sería preciso hacer el diagnóstico diferencial?. Diverticulitis colónica, Cáncer Perforante de Ciego. Tumor de Ovario Enfermedad Pélvica Inflamatoria. Colitis Ulcerativa, Enfermedad De Crohn. Cálculo Renal, Adenitis Mesentérica. Si Ud. está viendo en su consulta a un paciente de 8 años que comenzó con dolor epigastrio,náuseas y ahora tiene el dolor en la Fosa Iliaca derecha y todo el equipo piensa que sea una apendicitis aguda, ¿Con que otra entidad debe hacerse el diagnóstico diferencial a esta edad?. Gastroenteritis Aguda. Adenitis Mesentérica. Torsión Testicular. Cálculo Renal. Cuando un niño es traído a su consulta con el presunto diagnóstico de apendicitis aguda referido desde el área de salud. La secuencia en que aparecen los síntomas y signos en el curso comenzando de esta entidad es: Dolor FID, Náuseas y Febrícula. Dolor en FID, febrícula, vómitos y náuseas. Dolor epigástrico o periumbilical, náuseas/vómitos y dolor en FID. Fiebre alta con escalofríos, vómitos y Dolor en FID. Con el advenimiento de las nuevas tecnologías y el desarrollo de instrumentos más precisos y ergonómicos muchos procederes que antes necesitaban cirugía abierta hoy se realizan por laparoscopia. En el caso de la apendicitis ¿Cual es una diferencia de la apendicitis laparoscópica vs la apendicectomía tradicional?. Mayor infección a la incisión quirúrgica en la laparoscópica. MENOR gasto cardiaco transoperatorio en la convencional. Menor dolor postoperatorio en la laparoscópica. Mayor formación de bridas postoperatorio en la laparoscópica. Durante el embarazo se pueden presentar causas de abdomen agudo quirúrgico como la colecistitis aguda y las apendicitis agudas. Se han estudiado un grupo de factores que pudieran predisponer a la apendicitis aguda durante el embarazo. ¿Podría Ud. decir cuando es más frecuente la apendicitis durante el embarazo?. Frecuente En El 3er Trimestre. Frecuente En El 2do Trimestre. Frecuente En El 1er Trimestre. En los embarazos durante el periodo de invierno. La apendicitis durante el embarazo, comporta una mortalidad más elevada que en pacientes no embarazadas, a qué atribuye Ud. que se deba a este hecho en gran medida. El útero desplaza el apéndice hacia la izquierda. Retardo en el diagnóstico. Usos incorrectos de antibióticos. Al grado de anemia relativa existente en el embarazo. Las entidades proctológicas son frecuentes motivos de consultas, si le dijéramos que un paciente acude por fuerte dolor al defecar y post defecación, hilos de sangres por fuera de las heces y presencia de hipertrofia del esfínter que imposibilita el examen digital por el dolor que produce, Ud. pensaría en: Hemorroides internas. Fisura anal. Fístula pilonidal. Fístula perianal subcutánea. ¿En cuál de los padecimientos proctológicos Ud. puede observar que se cumple con el círculo vicioso de Dolor-Espasmo-Isquemia-Dolor, además que al examen físico se puede observar la papila hipertrófica y las hemorroides centinela o apéndice cutáneos?. Hemorroides externos. Fistula perianal. Fisura anal crónica. Fistula Pilonidal. Paciente femenina de 65 años de edad que acude por cuadro clínico de 24 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal localizado en epigastrio que se irradia a hipocondrio derecho, acompañado de náuseas que llegan al vómito en número de 4, a la exploración física llama la atención Maniobra de Murphy positiva. Se le realiza ecografía abdominal donde se evidencia paredes engrosadas de vesícula biliar con múltiples litos en su interior, además de leucocitosis con neutrofilia en la biometría hemática. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica?. Pancreatitis aguda biliar leve. Coledocolitiasis. Colangitis. Colecistitis aguda litiásica. Paciente femenina de 56 años de edad con antecedente quirúrgico de colecistectomía hace 1 mes, acude por cuadro clínico de 30 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal en epigastrio de moderada intensidad tipo cólico, acompañado de alza térmica no cuantificada, náuseas y vómitos en varias ocasiones, al examen físico llama la atención la presencia de escleras ictéricas. Se le realiza una colangio-resonancia donde se puede observar la presencia de dilatación de la vía biliar y varios litos en su lumen. ¿De acuerdo al caso clínico cuál sería el tratamiento más oportuno para la paciente?. Colangiopancreatografía retrógrada endoscópica. Laparotomía exploratoria. Ecografía endoscópica. Colangiopancreatografia percutánea transparietohepática. Paciente masculino de 56 años de edad, traída a la emergencia por accidente de tránsito, siendo el paciente conductor de vehículo, con impacto frontal contra pared de cemento, con mal estado general, Glasgow 14/15, ansiedad, diaforesis y taquipnea, disnea intensa a pesar de O2 a 15 l/m al 100%, dolor costal izquierdo, gran enfisema subcutáneo en cuello y hemitórax izquierdo, ingurgitación yugular, desviación de la tráquea a la derecha y ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax izquierdo, timpanismo en tórax izquierdo y ruidos cardiacos normales. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Neumotórax a tensión. Hemotórax masivo. Contusión miocárdica. Taponamiento cardiaco. Según la clasificación del tipo de herida quirúrgica en cuanto a las posibilidades de infección del sitio quirúrgico, se basa en un grupo de criterios. Atendiendo a estos criterios ¿La hernioplastia laparoscópica que tipo de cirugía es?. Herida limpia. Herida limpia contaminada. Herida contaminada. Herida sucia. Paciente femenina de 40 años de edad que acude por cuadro clínico de 12 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal localizado en epigastrio que se irradia en cinturón, acompañado de náuseas que llegan al vómito por varias ocasiones, a la exploración física llama la atención dolor intenso en abdomen superior. La paciente tiene antecedentes de colelitiasis, además amilasa mayor a 3 N. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica?. Pancreatitis aguda biliar. Coledocolitiasis. Colangitis. Colecistitis aguda litiásica. Paciente masculino de 25 años de edad que acude por cuadro clínico de 3 meses de evolución caracterizado por disfagia a sólidos más epigastralgia, regurgitaciones, a la exploración física llama la atención baja de peso de 10 kg. El esofagograma reporta signo de punta de lápiz. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica?. Acalasia. Hernia Hiatal. Esófago en cascanueces. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Paciente masculino de 55 años de edad que acude por cuadro clínico de 12 meses de evolución caracterizado por reflujo gastroesofágico, dolor torácico y dispepsia. La endoscopia digestiva demuestra esofagitis tipo B y la pHmetría de 24 horas positiva. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica?. Acalasia. Hernia Hiatal. Esófago en cascanueces. Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Paciente masculino de 20 años de edad que acude por cuadro clínico de 24 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal en epigastrio que luego migra a fosa iliaca derecha, a la exploración física llama la atención un signo de McBurney y Blumberg positivos. La biometría hemática reporta 15000 leucocitos con 89% segmentados ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica?. Apendicitis aguda. Adenitis Mesentérica. Diverticulitis de Meckel. Pielonefritis aguda. Paciente femenina de 25 años de edad que acude por cuadro clínico de 12 horas de evolución caracterizado por dolor en fosa iliaca derecha intenso, a la exploración física llama la atención Blumberg positivo. El eco reporta ausencia de saco embrionario en cavidad uterina y una B HCG positiva. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica?. Embarazo Ectópico. Ovulación Retrógrada. Enfermedad Pélvica Inflamatoria. Dismenorrea. Paciente femenina de 60 años de edad que acude por cuadro clínico de 48 horas de evolución caracterizado por dolor abdominal localizado en epigastrio que se irradia a hipocondrio derecho, acompañado de náuseas, a la exploración física llama la atención ictericia escleral. Se le realiza ecografía abdominal donde se evidencia múltiples litos en su interior y vía biliar dilatada 15 mm, con hiperbilirrubinemia a expensas de la directa de 4. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica?. Pancreatitis aguda biliar leve. Coledocolitiasis. Colangitis. Colecistitis aguda litiásica. Paciente masculino de 46 años de edad, traído a la emergencia por accidente de tránsito, siendo el paciente conductor de moto, con impacto frontal contra automóvil, con mal estado general, Glasgow 14/15, ansiedad, diaforesis y taquipnea, disnea intensa, dolor costal derecho, sin ingurgitación yugular, sin desviación de la tráquea y ausencia de ruidos respiratorios en hemitórax derecho, matidez en tórax derecho y ruidos cardiacos normales. Pulso 110 x min y TA 90/70 mm Hg. ¿Cuál es el diagnóstico del paciente?. Neumotórax a tensión. Hemotórax masivo. Contusión miocárdica. Taponamiento cardiaco. Paciente masculino de 36 años de edad, traído a la emergencia producto de un asalto con puñalada a nivel del 5 espacio intercostal izquierdo, Glasgow 14/15, ansiedad, diaforesis, taquipnea, hipotensión y taquicardia, ingurgitación yugular, sin desviación de la tráquea, ruidos respiratorios normales y ruidos cardiacos apagados, Monitor con taquicardia sinusal. ¿Cuál sería su conducta?. Punción con aguja y dedil de guante. Traqueostomía. Sonda torácica. Pericardiocentesis por vía de Marfan. Cuando un paciente quirúrgico se infecta, sube mucho el coste y aumenta la estadía hospitalaria. Además de la gravedad que esto implica.: ¿Cuál es su concepto de infección de sitio quirúrgico?. Es la infección relacionada con la operación que ocurre en la incisión quirúrgica, o cerca de ella, durante el primer año de la cirugía con prótesis. Es la infección relacionada con la operación que ocurre en la incisión quirúrgica, o cerca de ella, durante los primeros 15 días de la operación. Es la infección relacionada con la operación que ocurre en la incisión quirúrgica, o cerca de ella, durante los primeros 15 días de la operación sin prótesis. Es la infección relacionada con la operación que ocurre en la incisión quirúrgica, o cerca de ella, durante los primeros 30 días de la operación. Según el libro “Advanced Trauma Life Support” conocido por ATLS, se realizan dos revisiones, la primera con el recurso de ABCD y la segunda siguiendo el orden de cabeza a pies ambas tienes acciones anexas. ¿Cuáles es INCORRECTO como anexos a la REVISIÓN PRIMARIA y reanimación? (ATLS). Monitoreo electrocardiográfico. Evaluación de la frecuencia respiratoria. Sondas vesical y gástrica. Tomografía computarizada. Paciente femenina de 75 años de edad que acude por cuadro clínico de 36 horas de evolución caracterizado por dolor en fosa iliaca izquierda más fiebre, a la exploración física llama la atención dolor a la palpación superficial y profunda en fosa iliaca izquierda. La TAC abdominal reporta absceso pericólico en sigmoides. ¿De acuerdo a la clínica y complementarios del paciente cuál sería su principal sospecha diagnóstica?. Enfermedad diverticular complicada. Tumor de sigma perforado. Vólvulo de sigma. Colodisplasia. Un paciente portador de una hernia inguinal atascada que contiene un asa intestinal de íleon terminal, hace 32 horas, vómitos fecaloides, distensión y sin expulsar heces ni gases por el ano hace unas 20 horas. ¿Qué Ud. espera ver en el Rayos X de abdomen de pie?. Asa centinela. Asas delgadas distendidas con gas en el recto. Asas delgadas y gruesas distendidas. Asas distendidas de ubicación central con niveles hidroaéreos y válvulas conniventes. En una operación que se le realiza a una paciente ulcerosa, Vagotomía selectiva y piloroplastia de Finney donde por accidente hay gran derrame de mucho contenido intestinal. Elija el enunciado apropiado. Operación limpia (Clase I), pero el vaciamiento vesicular se verá afectado con este tipo de vaguectomía. Operación Sucia (Clase IV) y la vasectomía no afectará el vaciamiento vesicular por respetar la rama hepática del vago. Operación Contaminada (Clase III) y el vaciamiento vesicular no se verá afectado. Operación Limpia-Contaminada (Clase II) y la inervación vesicular no se dañó en la operación. Hombre joven y saludable de 20 años en un accidente, un fragmento de vidrio le ocasiona una herida lineal de bordes regulares y limpia (tipo quirúrgica) en el muslo que el cirujano le suturò en emergencia, la otra herida con pérdida de tejidos en un glúteo que no se pudo suturar y solo se empaquetó. A los 10 días el médico le revisa ambas heridas, la del muslo está bien afrontada casi sana y la de región glútea tiene un tejido rosado sin mamelones, sin secreciones que no sangra fácilmente sin fetidez y el cirujano decide cerrarla (aproximar los bordes) con puntos de sutura para acelerar la cicatrización. En este caso elija el inciso apropiado. La herida del muslo se cerró de primera intención y al día 10 la herida glútea se cerró por segunda intensión. Se usó cierre por primera intención en el muslo y segunda intención en la glútea, después se cerró la glútea por tercera intención por tener tejido de granulación útil. Se revisaron las heridas a los 10 días ambas en fase proliferativa y la glútea no tenía tejido de granulación útil. Inicialmente se cerró la herida del muslo por segunda intención y la glútea la dejó cicatrizar por tercera intención. La distribución de agua corporal en un individuo saludable de 100 kg de peso del sexo masculino, normo lineo, no obeso es de la siguiente forma. Recuerda que los porcentajes en este caso particular corresponden con los litros se expresan. Agua total 50 litros 30 intracelular y 20 extracelular aproximadamente. Agua total es 60 litros, de esos 30 son intracelulares y 30 extracelulares, 5 plasmático y 25 intersticial aproximadamente. Agua total 60 litros, intracelular 40 litros, extracelular 20 litros de esos 15 litros son intersticiales y 5 litros son agua de plasma aproximadamente. Agua total 40 litros, 15 litros intersticiales y 5 plasmáticos y 20 intracelulares aproximadamente. En un accidente múltiple por un terremoto se ven envueltos tres individuos y Ud. lo recibe en una clínica de un área rural. Se reportan varios fallecidos en la catástrofe. Estos son sus pacientes. Mujer embarazada con traumas mínimos. Hombre de 43 años que cayó de 27 pies de altura consciente y con traumas menores. Joven de 20 años con Glasgow en 10 pts, al examen físico con lesiones menores. ¿Cuál es su apreciación y conducta en el momento de clasificarlos (triage) en prioridades o pasos?. Los pongo en observación a los dos hombres a nivel de la clínica porque no parecen tener lesiones graves y remito la embarazada. Remito a un centro de trauma al joven para valorar por neurocirugía. Los otros los observo en la clínica por 6 horas. Técnicamente tengo que remitir al centro de trauma a los tres. La mujer es grupo especial (embarazada), el joven por el Glasgow <13 y al Hombre por el mecanismo de trauma (caída de más de 20 pies). El joven es primera prioridad para el tratamiento y el hombre y la embarazada la prioridad 4. Hombre de 45 años envuelto en accidente de tren que llega a Emergencia donde Ud. está de guardia, el paciente está con disnea severa (pero puede hablar), yugulares ingurgitadas, cianosis, abolición de ruidos respiratorios en hemitórax derecho donde tiene una herida penetrante de 4cm en la región posterior a nivel del 8vo Espacio intercostal, Ruidos cardiacos bien golpeados y rítmicos. El diagnóstico, la secuencia lógica y la técnica de procederes que Ud. propone es la siguiente. Hemo pericardio, punción vía anterior y ventana pericárdica. Neumotórax abierto, Cierro la herida, coloco aguja con dedil de guante en 5to EIC línea medio clavicular y después sonda pleural en 1er EIC. Neumotórax a tensión, Aguja con dedil de guante (2do EIC línea medio clavicular), cierro la herida y después, sonda en 5to EIC línea medio axilar siguiendo borde inferior de costilla superior. Neumotórax a tensión, Aguja con dedil de guante (2do EIC línea medio clavicular), cierro la herida y después sonda en 5to EIC línea medio axilar siguiendo borde superior de costilla inferior. Hombre de 67 años, historia de constipación habitual, cuadros dolorosos en fosa iliaca izquierda en varias oportunidades, hace 3 días presenta dolor difuso en hemi abdomen inferior hacia la izquierda que ha incrementado, vomitó tres veces, fiebre de 38°C, hoy la contractura es generalizada, tiene pérdida de la matidez hepática. Pulso 116 x min, TA 100/60 mm Hg, Leucocitos totales 18,4 x 106/L, con desviación izquierda. Elija de los incisos siguientes cual es totalmente correcto. Necesita un Rayos X de abdomen de Pie y Tratamiento para la erradicación del Amebiasis. Infestación aguda por una bacteria microaerófila Gram Positiva y ahora tiene un síndrome pilórico. Síndrome perforativo bajo, inicialmente séptico y después irritativo, necesita un Rayos X de Tórax de pie confirmador de neumoperitoneo. Síndrome perforativo alto, inicialmente irritación química y después infección, necesita un Rayos X de Abdomen de pie confirmador. Paciente de 60 años que después de una comida copiosa y vómitos postpandriales abundantes acompañado de fuertes esfuerzos, amaneció muy enfermo con signos de hipovolemia, al Rayos X de tórax normal. Leucograma normal, Oliguria, melena y hematemesis. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica y/o conducta o su comentario al respecto. Los vómitos le produjeron un Síndrome de Mallory Weiss, preparo para transfundir glóbulos y estabilizar y tomar conducta. Síndrome de Boerhaave, perforación del esófago proximal por vómito. Gastrostomía para alimentarse. Síndrome de Boerhaave, casi siempre el esófago distal se perfora hacia la izquierda, resuelve con manejo conservador. Perforación espontanea del esófago distal. Reparación quirúrgica urgente. Un Paciente varón de 34 años operado de apendicitis supurada hace 32 días, llevó tratamiento antibiótico por dos semanas y presentó diarreas, muco sanguinolentas que cedieron al suspender el antibiótico terapia, en un Ultrasonido se observa una imagen compatible con absceso hepático. La etiología de estos abscesos más frecuentes son el Amebiano y el Piógeno. Elija el enunciado correcto relativo a este tema. El Absceso Amebiano casi nunca resuelve con tratamiento médico de metronidazol. El Absceso piógeno produce menos ictero que el amebiano. El absceso piógeno casi siempre se resuelve con tratamiento de metronidazol. El drenaje percutáneo puede usarse en ambos casos si es único y accesible, además del manejo médico. |