EXAMEN DE TITULACIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN DE TITULACIÓN Descripción: Es para que estudiemos, con el fin de que saquemos buenas notas en el examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué tipo de familia incluye a varias generaciones conviviendo juntas?. a. Familia monoparental. b. Familia nuclear. c. Familia extensiva. d. Familia adoptiva. ¿Qué relación existe entre la población y las políticas públicas?. a. La población determina cuántas universidades se construyen. b. La población no influye en decisiones gubernamentales. c. La población orienta decisiones sobre educación, salud y servicios básicos. d. Ninguna. ¿Qué es una variable?. a. Cualquier característica que puede medirse y tomar diferentes valores. b. Una fórmula matemática. c. El resultado de una encuesta. d. Un número fijo dentro de un estudio. ¿Qué indica un valor p (p-value) menor que 0,05?. a. No se puede tomar una decisión. b. El experimento debe repetirse. c. Se acepta la hipótesis nula. d. Hay suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula. ¿Qué es la investigación transversal?. a. Estudia cambios a lo largo de los años. b. Modifica las variables constantemente. c. Analiza un fenómeno en un tiempo determinado. d. Realiza experimentos múltiples. ¿Qué sucede en la investigación experimental?. a. Se manipula una o más variables para observar los efectos. b. Se descartan pruebas de hipótesis. c. El investigador es ajeno al fenómeno. d. No se alteran las variables estudiadas. ¿Cuál es el objetivo del análisis de contenido?. a. Obtener datos biométricos. b. Sustituir encuestas estructuradas. c. Controlar variables en experimentos. d. Codificar textos, discursos o entrevistas para extraer ideas principales. ¿Qué describe mejor a una entrevista informal?. a. Se sigue un guion rígido de preguntas. b. No permite abordar temas emergentes. c. Se desarrolla como un diálogo libre guiado por la experiencia del entrevistador. d. Se limita a encuestas rápidas de opción múltiple. En el árbol de problemas, ¿Dónde se ubican las causas que dan origen al problema central?. a. Hacia abajo del problema central. b. Arriba del problema central. c. No se incluyen en el árbol. d. Al lado del problema central. ¿Qué implica el análisis de datos en la investigación?. a. Centrarse en aspectos tecnológicos. b. Estudiar solo fenómenos naturales. c. Ignorar datos inesperados. d. Examen e interpretación de datos para desarrollar respuestas. ¿Qué debe hacer el Estado según el artículo 7 de la Convención de Belém do Pará?. a. Emitir comunicados de prensa. b. Actuar con diligencia para prevenir, investigar y sancionar la violencia. c. Crear programas de entretenimiento. d. Acompañar solo a víctimas de trata. ¿Qué caracteriza al estereotipo de género?. a. La idea de que los roles de género son naturales y no cambiables. b. La libertad para que hombres y mujeres actúen sin restricciones sociales. c. La igualdad de roles en el hogar y el trabajo. d. La construcción de ideas preestablecidas sobre cómo deben comportarse los hombres y las mujeres. ¿En qué se basa el análisis de problemas dentro de la gerencia social?. a. En la experimentación tecnológica. b. En procesos judiciales. c. En proyecciones económicas. d. En la correlación entre causas y efectos. ¿Qué tipo de impacto puede tener la incertidumbre en los proyectos?. a. Mejora automática de procesos. b. Reducción de personal. c. Fortalecimiento institucional. d. Afectación en la estabilidad y ejecución. ¿Qué debe garantizar un modelo institucional de intervención?. a. El control político de los actores. b. La organización de recursos para atender problemáticas. c. La verticalidad del poder. d. El aislamiento del sujeto social. ¿Cuál es una característica de la intervención institucional?. a. Planificada y con objetivos definidos. b. Alejada del contexto social. c. Exclusivamente técnica. d. Basada en la improvisación. ¿Quién introdujo el diagnóstico como método de apoyo en Trabajo Social en 1917?. a. Idanez y Ander-Egg. b. Marcial Córdoba. c. Mary Richmond. d. Edgar Muñiz. ¿Qué busca comprender el diagnóstico social, además de conocer los problemas?. a. La opinión de los medios de comunicación. b. Los gastos de la población. c. La causalidad de los problemas. d. Las características políticas del entorno. ¿Qué significa “estructura de la población”?. a. La composición de la población según edad, sexo y otros factores. b. El orden jerárquico de una comunidad. c. El número de casas construidas. d. La organización política de un país. ¿Qué es una pirámide poblacional?. a. Un monumento antiguo. b. Una herramienta para representar gráficamente la estructura de edad y sexo de una población. c. Una jerarquía de clases sociales. d. Una pirámide alimenticia. ¿Qué es una variable cualitativa?. a. Una frecuencia relativa. b. Una que mide características o atributos no numéricos. c. Una constante en una población. d. Una que se expresa numéricamente. ¿Qué es un cuestionario en el contexto de la recolección de datos?. a. Un conjunto estructurado de preguntas para obtener información. b. Un listado de hipótesis. c. Un análisis documental. d. Un resumen de estadísticas. ¿Qué es un estudio transversal según el tiempo?. a. Realiza mediciones longitudinales. b. Experimenta con hipótesis dinámicas. c. Observa fenómenos en varios momentos históricos. d. Analiza fenómenos en un solo momento determinado. ¿Qué distingue a la investigación cuasi-experimental?. a. No hay manipulación de variables. b. Se realiza siempre en ambientes cerrados. c. Existe manipulación de variables, pero no control total de grupos. d. La observación es pasiva. ¿Qué distingue a la observación participante?. a. El observador se integra en la dinámica de la comunidad. b. Se usa únicamente para validar encuestas. c. El observador permanece aislado del grupo. d. Se limita a observar fenómenos naturales sin registros. ¿En la observación no regulada, ¿cómo se guía el registro?. a. Con parámetros parciales o flexibles. b. Solo con hipótesis estadísticas. c. Mediante control experimental estricto. d. Con una lista rígida de parámetros. ¿A qué se refieren los objetivos específicos?. a. Las situaciones que deben superarse para alcanzar el objetivo general. b. Las generalidades del proyecto. c. Las tareas diarias en un proyecto. d. A las alternativas disponibles en un proyecto. ¿Qué se debe hacer después de construir el árbol de problemas?. a. Presentarlo al público general. b. Iniciar el proyecto de inmediato. c. Traducirlo a varios idiomas. d. Revisar la validez y completitud del árbol. ¿Qué concepto se refiere a los comportamientos, atributos y actividades que la sociedad define como propios de hombres y mujeres?. a. Género. b. Sexo. c. Androcentrismo. d. Machismo. ¿Qué compromiso internacional se asumió en 1948 con la Declaración Universal de los Derechos Humanos?. a. Libertad religiosa sin restricciones. b. Derecho a la propiedad colectiva. c. Igualdad entre razas únicamente. d. Reconocimiento de la igualdad y dignidad de todos los seres humanos. ¿Cuál de las siguientes es una fuerza del entorno general?. a. Capital físico. b. Contabilidad. c. Científico-técnica. d. Marketing. ¿Qué enfoque predomina en la gerencia social?. a. Neoliberal. b. Privatizador. c. Productivista. d. Multidisciplinario. ¿Cuál de los siguientes es un eje metodológico en la intervención institucional?. a. Reproducción del orden social. b. Desarticulación comunitaria. c. Fragmentación del problema. d. Participación y diálogo social. ¿Qué rol tiene la participación en la construcción de modelos institucionales?. a. No es necesaria. b. Es pasiva. c. Es decorativa. d. Es parte fundamental del proceso. ¿Qué permite la programación de actividades dentro de la planificación?. a. Cancelar tareas menores. b. Eliminar actividades participativas. c. Organizar secuencialmente las acciones a realizar. d. Improvisar procesos. ¿Qué aspecto NO forma parte del estudio de la población demográfica?. a. La estructura por edades. b. El producto interno bruto. c. Las tasas de natalidad y mortalidad. d. La cantidad de habitantes. ¿Cuál de los siguientes factores puede modificar la estructura familiar?. a. La moda de la temporada. b. El tipo de mascota. c. La cantidad de autos en casa. d. El divorcio o separación. ¿Qué distingue a la técnica documental?. a. Se basa en fuentes escritas o registros previos. b. Utiliza datos obtenidos por medio de entrevistas. c. Solo se usa en investigaciones científicas puras. d. Requiere observación en campo. ¿Cuál de las siguientes es una técnica de recolección de datos primaria?. a. Análisis de informes oficiales. b. Encuesta. c. Revisión de estadísticas nacionales. d. Revisión de libros. ¿Qué método recurre a la inmersión en el ambiente del investigado?. a. Prueba de hipótesis. b. Método experimental. c. Análisis correlacional. d. Observación participante cualitativa. ¿Qué caracteriza la investigación deductiva?. a. Parte de generalizaciones para explicar casos específicos. b. Generaliza observaciones individuales. c. Evita plantear hipótesis. d. Se fundamenta exclusivamente en intuiciones. ¿Qué permite el muestreo estratificado proporcional?. a. Repartir la muestra en proporción al tamaño de cada estrato. b. Otorgar el mismo número de casos a cada estrato. c. Seleccionar por conveniencia entre subgrupos. d. Eliminar la variabilidad de los resultados. ¿En qué situaciones se recomienda usar muestreo por conglomerados?. a. Cuando es fácil listar individualmente a toda la población. b. Cuando se requiere reducir el error de medición. c. Cuando se busca mayor control experimental. d. Cuando hay dispersión geográfica o altos costos de acceso. Una alternativa en el análisis de posibles alternativas representa: a. Una posibilidad de elegir entre varias opciones. b. Una certeza de elección. c. Una solución única y definitiva. d. Un problema detectado. En el análisis de alternativas, ¿qué son las acciones complementarias?. a. Acciones irrelevantes para el proyecto. b. Acciones que contradicen a otras. c. Acciones individuales sin relación con otras. d. Acciones vinculadas en otro conjunto. ¿Cómo define INMUJERES el concepto de androcentrismo?. a. El enfoque que define lo masculino como la medida de todas las cosas. b. La idea de que las mujeres son invisibles en la historia. c. La visión de las mujeres como el centro de todas las decisiones. d. La lucha por la igualdad de género. ¿Cuál es una estrategia de adaptabilidad dentro de la gerencia social?. a. Estandarización de servicios. b. Aprender de los errores y restricciones. c. Aplicación de normas rígidas. d. Excluir actores comunitarios. ¿En qué consiste la gestión descentralizada?. a. En la eliminación de funciones locales. b. En la reducción del gasto público. c. En la transferencia de competencias a gobiernos locales. d. En la estandarización total de los procesos. ¿Qué se busca con la mediación según el enfoque de intervención?. a. Que las partes lleguen a un acuerdo dialogado. b. Que la institución gane siempre. c. Mantener el conflicto sin resolver. d. Que el mediador imponga su criterio. ¿Qué aspecto debe estar presente en la recuperación de información durante una sistematización?. a. Solo datos cuantitativos. b. La experiencia vivida por los actores sociales. c. Informes técnicos exclusivamente. d. Opiniones sin evidencia. ¿Cómo se presenta comúnmente la información del monitoreo?. a. Mediante reportajes de prensa. b. A través de tesis académicas. c. En paneles abiertos al público. d. En formatos estandarizados. ¿Cuál es un elemento esencial en la fase de planificación social?. a. Operacionalización. b. Diagnóstico comunitario. c. Control institucional. d. Informe de resultados. ¿Cuál es una característica fundamental de la población?. a. Se mantiene estática a lo largo del tiempo. b. Está en constante cambio. c. Tiene una cultura homogénea. d. No influye en la planificación social. ¿Cuál es el error tipo I en una prueba de hipótesis?. a. Aceptar la hipótesis nula cuando es falsa. b. Rechazar la hipótesis nula cuando es verdadera. c. Aceptar la hipótesis alternativa sin evidencia. d. No realizar la prueba correctamente. ¿Qué distingue a la técnica documental?. a. Se basa en fuentes escritas o registros previos. b. Requiere observación en campo. c. Solo se usa en investigaciones científicas puras. d. Utiliza datos obtenidos por medio de entrevistas. ¿Qué riesgo tiene el muestreo sistemático?. a. Que el orden de la lista influya en los resultados. b. Que sea imposible generalizar las conclusiones. c. No cubrir todos los grupos poblacionales. d. No representar adecuadamente la diversidad. ¿Qué permite comparar indicadores demográficos entre países?. a. Su nombre oficial. b. Su valor estandarizado por población. c. Su ubicación geográfica. d. Su capital. ¿Qué caracteriza a la investigación no experimental?. a. Se producen condiciones artificiales. b. Se manipulan intencionalmente variables. c. Se observan fenómenos tal como se dan en su contexto natural. d. Se generan cambios en los sujetos. ¿Cuál es el propósito del análisis de posibles alternativas según los Consultores de Análisis y desarrollo social (2003)?. a. Evitar todas las alternativas. b. Elegir alternativas sin analizar. c. Seleccionar siempre la primera opción. d. Identificar las opciones posibles y evaluar su factibilidad. ¿Qué ventaja ofrece el muestreo estratificado?. a. Aumenta la representatividad de la muestra. b. Omite la inversión de recursos adicionales. c. Elimina la necesidad de conocer la población. d. Simplifica el muestreo sistemático. Si se busca mejorar el acceso al ocio positivo de adolescentes en riesgo, ¿Quiénes serían los destinatarios finales?. a. Las instituciones educativas. b. Las familias. c. Las instituciones públicas. d. Los adolescentes. ¿Cuál de estos factores puede hacer crecer la población?. a. Emigración masiva. b. Aumento de la mortalidad. c. Migración de personas hacia el país. d. Disminución de la natalidad. ¿En qué situaciones se recomienda usar muestreo por conglomerados?. a. Cuando hay dispersión geográfica o altos costos de acceso. b. Cuando se busca mayor control experimental. c. Cuando es fácil listar individualmente a toda la población. d. Cuando se requiere reducir el error de medición. ¿Cuál de estas afirmaciones describe una familia homoparental?. a. Padres con hijos adoptivos únicamente. b. Padres del mismo sexo que crían hijos. c. Una familia que comparte los mismos pasatiempos. d. Una familia que vive en diferentes países. El árbol de problemas se construye para mostrar: a. Sólo las causas del problema. b. Sólo las soluciones del problema. c. La relación causa-efecto. d. El historial del problema. ¿Qué permite hacer la estadística inferencial?. a. Inferir o generalizar resultados de una muestra a toda una población. b. Recolectar datos sin analizarlos. c. Calcular solamente promedios. d. Representar datos con gráficos de barras únicamente. ¿Cuál es el propósito de la investigación pura?. a. Generar conocimiento sin buscar su aplicación inmediata. b. Aplicar teorías a problemas sociales. c. Formular leyes de mercado. d. Resolver problemas prácticos específicos. ¿Qué debe ser un objetivo según las características SMART?. a. Measurable (medible). b. Singular. c. Inalcanzable. d. Abstracto. ¿Qué es una variable cualitativa?. a. Una frecuencia relativa. b. Una constante en una población. c. Una que se expresa numéricamente. d. Una que mide características o atributos no numéricos. ¿Qué representa “a quién se pregunta”?. a. La aplicación de cuestionarios online. b. La definición de la muestra y población objetivo. c. La estructura de las hipótesis secundarias. d. El diseño de la prueba piloto. ¿Qué distingue a la observación participante?. a. El observador se integra en la dinámica de la comunidad. b. Se limita a observar fenómenos naturales sin registros. c. El observador permanece aislado del grupo. d. Se usa únicamente para validar encuestas. ¿Qué implica "qué se pregunta" en una investigación?. a. Seleccionar los instrumentos de validación estadística. b. Definir claramente los problemas u objetivos de estudio. c. Formular escalas de medición física. d. Establecer calendarios de entrevistas. ¿Cuál es una ventaja de la entrevista como técnica de recolección de datos?. a. Permite obtener información profunda y detallada. b. Reduce el tiempo de análisis. c. Evita el sesgo del entrevistador. d. Se aplica solo en estudios cuantitativos. ¿Cuál de estos factores puede hacer crecer la población?. a. Disminución de la natalidad. b. Emigración masiva. c. Migración de personas hacia el país. d. Aumento de la mortalidad. ¿Cuál de los siguientes factores puede modificar la estructura familiar?. a. El tipo de mascota. b. La cantidad de autos en casa. c. El divorcio o separación. d. La moda de la temporada. ¿En qué se basa la selección en el muestreo sistemático?. a. En decisiones del investigador. b. En la elección de elementos a intervalos constantes. c. En listas de voluntarios previos. d. En recomendaciones de expertos locales. ¿Cuál de las siguientes es una técnica de recolección de datos primaria?. a. Análisis de informes oficiales. b. Revisión de libros. c. Revisión de estadísticas nacionales. d. Encuesta. ¿Qué es un cuestionario en el contexto de la recolección de datos?. a. Un análisis documental. b. Un listado de hipótesis. c. Un conjunto estructurado de preguntas para obtener información. d. Un resumen de estadísticas. ¿Qué técnica es fundamental en los estudios etnográficos?. a. Simulación de grupos aleatorios. b. Observación participante. c. Encuesta virtual anónima. d. Entrevista telefónica masiva. ¿Qué indica un valor p (p-value) menor que 0,05?. a. Se acepta la hipótesis nula. b. Hay suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula. c. No se puede tomar una decisión. d. El experimento debe repetirse. ¿Qué caracteriza la investigación predictiva?. a. Aplicar teorías cualitativas únicamente. b. Predecir acontecimientos o comportamientos futuros. c. Describir situaciones existentes sin cambios. d. Formular hipótesis exploratorias. ¿Qué distingue a la investigación cuasi-experimental?. a. No hay manipulación de variables. b. Se realiza siempre en ambientes cerrados. c. La observación es pasiva. d. Existe manipulación de variables, pero no control total de grupos. ¿Con qué se puede relacionar cada nivel de la EAP?. a. Con el árbol de problemas. b. Con el resumen ejecutivo del proyecto. c. Con el historial del proyecto. d. Con la columna de objetivos de la Matriz del Marco Lógico. En el análisis de involucrados, ¿Qué representa la Columna 1 en la matriz?. a. Grupos involucrados en el proyecto. b. Recursos financieros disponibles. c. Problemas específicos de cada grupo. d. Soluciones propuestas por cada grupo. ¿Qué aspecto define un diseño de investigación?. a. El plan estructurado para recolectar y analizar datos. b. El desarrollo de teorías literarias. c. El método filosófico empleado en el estudio. d. La publicación del artículo científico. ¿Cuál es la utilidad principal de los indicadores demográficos?. a. Determinar la superficie terrestre. b. Crear canciones populares. c. Diseñar políticas públicas efectivas. d. Calcular impuestos de empresas. ¿Cuál de estos indicadores refleja el número medio de años que se espera que viva una persona?. a. Tasa de natalidad. b. Índice de pobreza. c. Densidad poblacional. d. Esperanza de vida. ¿Cuál es el tamaño recomendado para un grupo focal?. a. De 2 a 5 personas. b. De 10 a 12 personas. c. Más de 50 personas. d. De 20 a 30 personas. En la EAP, ¿qué contienen los niveles de los medios?. a. Los riesgos del proyecto. b. Las generalidades del proyecto. c. Las actividades proporcionadas de la alternativa óptima. d. Una descripción del problema. ¿Qué material se recomienda grabar durante el grupo focal?. a. Solamente audio. b. Solamente video. c. Audio y video para su posterior análisis. d. Ningún material para evitar sesgos. ¿Qué es la investigación transversal?. a. Estudia cambios a lo largo de los años. b. Modifica las variables constantemente. c. Realiza experimentos múltiples. d. Analiza un fenómeno en un tiempo determinado. ¿Qué es un cuestionario en el contexto de la recolección de datos?. a. Un listado de hipótesis. b. Un conjunto estructurado de preguntas para obtener información. c. Un resumen de estadísticas. d. Un análisis documental. ¿Qué se entiende por estructura familiar?. a. La cantidad de hijos que tiene una familia. b. La organización interna de una familia según roles, funciones y vínculos. c. El diseño arquitectónico de la vivienda familiar. d. El nivel económico de una familia. ¿Cómo se define la investigación exploratoria?. a. Evalúa variables controladas. b. Busca describir fenómenos detalladamente. c. Pretende generar un primer acercamiento a fenómenos poco estudiados. d. Verifica relaciones causales establecidas. ¿Cuál es el objetivo principal de una prueba de hipótesis?. a. Medir la media poblacional. b. Determinar si existe evidencia suficiente para rechazar una hipótesis nula. c. Calcular el error estándar. d. Confirmar una teoría científica. ¿Qué define al muestreo estratificado?. a. Se estudian individuos que cumplen varios perfiles. b. Se selecciona la muestra sin segmentación previa. c. Se eligen únicamente los casos más accesibles. d. Se divide la población en estratos homogéneos. ¿Qué finalidad tiene la investigación aplicada?. a. Reforzar métodos filosóficos. b. Ampliar el conocimiento teórico general. c. Resolver problemas concretos utilizando conocimientos científicos. d. Confirmar teorías básicas. ¿Qué representa el objetivo general?. a. Una realidad inmutable. b. Una descripción detallada de los problemas. c. Una visión generalizada sin conexión con el problema. d. Una hipótesis de trabajo centrada en el proyecto. ¿Qué busca la investigación explicativa?. a. Medir datos de manera estadística únicamente. b. Establecer relaciones causa-efecto entre fenómenos. c. Describir patrones culturales. d. Clasificar individuos según atributos sociales. ¿Qué es la Estructura Analítica del Proyecto (EAP) según Crespo (2011)?. a. El esquema del proyecto. b. Un conjunto de problemas a solucionar. c. Una lista de tareas diarias. d. Una descripción detallada de los resultados. ¿Qué es una población en estadística?. a. Una representación gráfica de los datos. b. El total de datos que se recolectan en una encuesta. c. El conjunto completo de individuos, elementos o datos que se desean estudiar. d. Un grupo pequeño representativo de los datos. ¿Qué aspecto NO forma parte del estudio de la población demográfica?. a. El producto interno bruto. b. La estructura por edades. c. Las tasas de natalidad y mortalidad. d. La cantidad de habitantes. ¿Qué caracteriza la investigación cuantitativa?. a. Analiza en profundidad significados subjetivos. b. Se basa en la inmersión cultural del investigador. c. No considera pruebas empíricas. d. Recolecta datos medibles para formular patrones estadísticos. ¿Qué es el nivel de significancia (α) en una prueba de hipótesis?. a. La probabilidad máxima permitida de cometer un error tipo I. b. La probabilidad de aceptar la hipótesis alternativa. c. El valor mínimo del estadístico de prueba. d. El error que se comete al aceptar la hipótesis nula. ¿Qué implica el análisis de datos en la investigación?. a. Estudiar solo fenómenos naturales. b. Examen e interpretación de datos para desarrollar respuestas. c. Centrarse en aspectos tecnológicos. d. Ignorar datos inesperados. ¿Qué riesgo tiene el muestreo sistemático?. a. Que sea imposible generalizar las conclusiones. b. No cubrir todos los grupos poblacionales. c. Que el orden de la lista influya en los resultados. d. No representar adecuadamente la diversidad. ¿Qué instrumento se utiliza con mayor frecuencia para obtener datos sobre la población?. a. La biblioteca pública. b. El sistema bancario. c. El censo nacional. d. El examen académico. ¿Cuál es una característica de la familia nuclear?. a. Está compuesta por padres e hijos. b. Es una familia sin hijos. c. Solo incluye a los abuelos. d. Incluye a padres, hijos, abuelos y tíos. ¿Qué define al muestreo por conglomerados?. a. Se crean subconjuntos poblacionales a partir de la dispersión. b. Solo se usa en estudios clínicos. c. Obliga a entrevistar a toda la población. d. Se segmenta en proporción numérica exacta. ¿En qué se basa la selección en el muestreo sistemático?. a. En recomendaciones de expertos locales. b. En la elección de elementos a intervalos constantes. c. En decisiones del investigador. d. En listas de voluntarios previos. ¿Qué tipo de información es importante al inicio de un proyecto para conocer la situación actual?. a. Información externa sobre la realidad que se desea abordar. b. Información sobre proyectos pasados. c. Información sobre tendencias futuras. d. Información sobre los patrocinadores del proyecto. ¿Qué es un estudio transversal según el tiempo?. a. Realiza mediciones longitudinales. b. Analiza fenómenos en un solo momento determinado. c. Experimenta con hipótesis dinámicas. d. Observa fenómenos en varios momentos históricos. ¿Qué implica "qué se pregunta" en una investigación?. a. Definir claramente los problemas u objetivos de estudio. b. Establecer calendarios de entrevistas. c. Formular escalas de medición física. d. Seleccionar los instrumentos de validación estadística. ¿Cuál es el propósito principal de la entrevista como técnica?. a. Estandarizar respuestas rápidas. b. Limitar la recolección a temas previamente definidos. c. Indagar de manera amplia sobre aspectos relevantes del tema. d. Probar hipótesis cuantitativas. ¿Cuál es una técnica mixta de recolección de datos?. a. Encuesta en línea. b. Observación directa. c. Análisis de contenido. d. Grupo focal. ¿Qué ocurre si hay más población joven que adulta?. a. Se incrementan las necesidades en salud geriátrica. b. Se reduce la demanda educativa. c. Disminuye la necesidad de planificación familiar. d. Se requieren más servicios educativos y empleo futuro. ¿Qué caracteriza a la observación como técnica de recolección de datos?. a. Permite recolectar opiniones mediante entrevistas. b. Se limita a datos numéricos únicamente. c. Implica registrar lo que sucede en forma sistemática y controlada. d. Requiere siempre de un cuestionario. ¿Con qué se puede relacionar cada nivel de la EAP?. a. Con la columna de objetivos de la Matriz del Marco Lógico. b. Con el árbol de problemas. c. Con el historial del proyecto. d. Con el resumen ejecutivo del proyecto. ¿Qué es un estadístico (en sentido técnico)?. a. Un valor que representa a una población. b. Una medida calculada sobre una muestra. c. El resultado de una prueba de hipótesis. d. Un conjunto de gráficos. En el árbol de problemas, ¿Dónde se ubican las causas que dan origen al problema central?. a. Al lado del problema central. b. Arriba del problema central. c. No se incluyen en el árbol. d. Hacia abajo del problema central. ¿Qué permite comparar indicadores demográficos entre países? a. Su ubicación geográfica. b. Su capital. c. Su valor estandarizado por población. d. Su nombre oficial. a. Su ubicación geográfica. b. Su capital. c. Su valor estandarizado por población. d. Su nombre oficial. ¿Qué mide la tasa de crecimiento poblacional?. a. El número de accidentes viales. b. El aumento o disminución de la población en un periodo. c. El número de ciudades construidas. d. El número de escuelas abiertas. ¿Qué elemento es esencial para la codificación en análisis de contenido?. a. El libro de códigos que organiza categorías y variables. b. Imaginación libre del investigador. c. Grabaciones clínicas de entrevistas. d. Resultados automáticos de encuestas digitales. ¿Qué se entiende por estructura familiar?. a. El diseño arquitectónico de la vivienda familiar. b. La organización interna de una familia según roles, funciones y vínculos. c. La cantidad de hijos que tiene una familia. d. El nivel económico de una familia. ¿Qué función cumple la investigación explicativa?. a. Determinar el qué de un fenómeno. b. Identificar las causas de los fenómenos. c. Calcular frecuencias de respuesta. d. Describir características sin causas. ¿Qué es el diseño rígido en una investigación?. a. Es estructurado y definido previamente. b. Se ajusta dinámicamente a la observación. c. Se basa en revisiones literarias espontáneas. d. Permite cambios continuos en objetivos y métodos. ¿Qué hace la estadística descriptiva?. a. Resume y organiza datos mediante tablas, gráficos y medidas. b. Realiza predicciones sobre el futuro. c. Estudia leyes naturales. d. Clasifica únicamente variables cualitativas. ¿Cuál es una característica de los estudios etnográficos?. a. Requieren periodos prolongados de observación y análisis. b. Se basan solo en bases de datos digitales. c. Se realizan en plazos cortos y controlados. d. Se limitan a recolectar datos estadísticos. ¿Qué implica el análisis de los grupos de interés?. a. Identificar e implicar a todas las personas interesadas en el proyecto. b. Ignorarlos si no están directamente relacionados. c. Invitarlos solo al final del proyecto. d. Considerar solo los grupos financieros. ¿Qué caracteriza a una entrevista estructurada?. a. Depende de la improvisación completa. b. Utiliza una guía prediseñada de preguntas. c. Se basa en encuestas cerradas únicamente. d. No sigue ninguna guía de preguntas. ¿Qué indica un valor p (p-value) menor que 0,05?. a. Hay suficiente evidencia para rechazar la hipótesis nula. b. No se puede tomar una decisión. c. El experimento debe repetirse. d. Se acepta la hipótesis nula. ¿Qué finalidad tiene la investigación aplicada?. a. Ampliar el conocimiento teórico general. b. Resolver problemas concretos utilizando conocimientos científicos. c. Reforzar métodos filosóficos. d. Confirmar teorías básicas. . Para identificar las consecuencias de un problema, ¿Qué pregunta se sugiere realizar?. a. ¿Cuál es el problema?. b. ¿Qué origina el problema?. c. ¿Si el problema no se soluciona, qué consecuencias tendría?. d. ¿Cuáles son sus causas?. ¿Qué variable NO se analiza directamente en un estudio de población demográfica?. a. Ocupación. b. Sexo. c. Marca de ropa preferida. d. Edad. ¿Qué distingue a la investigación cuasi-experimental?. a. Existe manipulación de variables pero no control total de grupos. b. La observación es pasiva. c. Se realiza siempre en ambientes cerrados. d. No hay manipulación de variables. ¿Qué caracteriza la investigación cuantitativa?. a. Analiza en profundidad significados subjetivos. b. Recolecta datos medibles para formular patrones estadísticos. c. Se basa en la inmersión cultural del investigador. ¿Qué es una hipótesis nula (H₀) en una prueba de hipótesis?. a. La afirmación que se pone a prueba y se asume como cierta hasta que se demuestre lo contrario. b. La afirmación que el investigador quiere demostrar. c. La hipótesis que se rechaza siempre. d. La afirmación que se acepta sin evidencia. ¿Qué condición es necesaria para aplicar muestreo aleatorio simple?. a. Dividir la población en categorías homogéneas. b. Seleccionar por conveniencia directa. c. Realizar un sorteo entre grupos. d. Elaborar una lista numerada de todos los elementos de la población. ¿Qué es una muestra?. a. Un subconjunto representativo de la población. b. El total de personas encuestadas. c. Un gráfico circular. d. Un dato aislado. ¿Qué representa el objetivo general?. a. Una hipótesis de trabajo centrada en el proyecto. b. Una realidad inmutable. c. Una visión generalizada sin conexión con el problema. d. Una descripción detallada de los problemas. ¿Qué se define como unidad de registro en el análisis de contenido?. a. Índices de crecimiento económico. b. Resultados de encuestas poblacionales. c. Hipótesis estadísticas. d. Palabras, temas o personajes en los documentos. ¿Qué significa “estructura de la población”?. a. El orden jerárquico de una comunidad. b. El número de casas construidas. c. La composición de la población según edad, sexo y otros factores. d. La organización política de un país. ¿Cuál de estos indicadores refleja el número medio de años que se espera que viva una persona?. a. Densidad poblacional. b. Tasa de natalidad. c. Esperanza de vida. d. Índice de pobreza. ¿Cuál de estas afirmaciones describe una familia homoparental?. a. Una familia que vive en diferentes países. b. Padres del mismo sexo que crían hijos. c. Una familia que comparte los mismos pasatiempos. d. Padres con hijos adoptivos únicamente. ¿Qué ventaja ofrece el muestreo estratificado?. a. Omite la inversión de recursos adicionales. b. Aumenta la representatividad de la muestra. c. Elimina la necesidad de conocer la población. d. Simplifica el muestreo sistemático. ¿Qué se busca al realizar el análisis de objetivos?. a. Convertir la situación problemática en un estado positivo deseado. b. Listar los problemas existentes. c. Convertir la situación problemática en una solución negativa. d. Reafirmar los problemas detectados. ¿Qué distingue a la técnica documental?. a. Solo se usa en investigaciones científicas puras. b. Requiere observación en campo. c. Utiliza datos obtenidos por medio de entrevistas. d. Se basa en fuentes escritas o registros previos. ¿Qué distingue a un estudio exploratorio de uno descriptivo?. a. El descriptivo formula hipótesis de partida. b. El exploratorio prueba relaciones causales. c. El descriptivo manipula variables dependientes. d. El exploratorio permite conocer fenómenos poco estudiados. ¿Qué es un Diagrama de Pareto?. a. Es una herramienta que utiliza únicamente los factores menos frecuentes que afectan un problema. b. Ayuda a identificar las causas de un problema de manera equitativa. c. Es una herramienta que ayuda al investigador a conocer los problemas sociales de una comunidad. d. Es una herramienta de investigación que se utiliza para priorizar las causas que generan un problema, es decir clasifica la información de mayor a menor importancia para el investigador. El diagrama de espina de pescado se constituye utilizando 5 factores de influencia, indique cuales son: a. Condiciones ambientales, el ser humano, el método, maquinaria, materia prima. b. Maquinarias y equipos, el método, las condiciones ambientales y sociales, materia prima. c. Condiciones sociales, el ser humano, el método, la maquinaria, materia prima. d. El ser humano, la comunidad, condiciones sociales. ¿Cuál es el objetivo de la intervención comunitaria? Pregunta. a. Encontrar el bienestar social y común de la población. b. conjunto de acciones planificadas de forma estratégica. c. ofrece al individuo una dimensión social asistida. d. Ninguna es correcta. Serie de relaciones que un individuo crea con otras personas, aunque estas no compartan un espacio o territorio. a. Red social. b. Dimensión Teórica. c. Colectivos. d. La comunidad desde el enfoque psicológico. ¿Qué caracteriza a la asistencia social selectiva?. a. Solo beneficia a quienes comprueben su necesidad. b. Se basa en la equidad para todos. c. Solo aplica en comunidades indígenas. d. Está dirigida a toda la sociedad. ¿Por qué es importante que los proyectos sociales partan de las necesidades propias de los actores de la comunidad? Pregunta 15Respuesta. a. Permite a las autoridades gubernamentales cumplir sus metas políticas. b. Ayuda políticamente a las autoridades. c. Para garantiza un mayor presupuesto. d. Para que las soluciones respondan a las necesidades reales de la comunidad. Escoja la opción correcta: Ofrece al individuo una dimensión social, donde este pueda realizar y desarrolla sus roles y responsabilidades sociales, esto crea vínculos relacionales. a. Comunidades. b. Problema social. c. Punto de partida. d. Grupos. Indique cuál de las siguientes opciones pertenece a las etapas para el desarrollo de la técnica FODA: a. Diseño de una agenda de trabajo. b. Identificar las condiciones ambientales. c. Priorizar las causas del problema d. Selección de la materia prima. Escoja la opción correcta: Este término se emplea para escoger las necesidades o problemas que tenga más de una persona, tomando el nombre de necesidades o problemas colectivos. a. Grupos vulnerables. b. Formulación de proyectos. c. Comunidad. d. Colectivo. Los derechos civiles modernos y servicios como Medicaid reflejan: a. El rechazo al Estado como garante social. b. La consolidación del bienestar social moderno. c. El abandono de la ayuda estructurada. d. La sustitución del trabajo social por voluntariado. ¿Cuál fue el objetivo principal de las primeras formas de asistencia social?. a. Institucionalizar la pobreza. b. Cubrir necesidades básicas y aliviar la pobreza. c. Fortalecer el poder político d. Mejorar el sistema económico. Identifique cuales son los elementos estructurales de la comunidad. a. Territorio, Población, Demanda, Recursos. b. Demanda, intervención, casos. c. Territorio, Demanda, interacciones, recursos. d. Territorio, causas, problemáticas y enfoques. ¿Cuál de los siguientes fue un efecto positivo del desarrollo de políticas de bienestar público en EE.UU.?. a. Privatización del trabajo social. b. Reducción del activismo social. c. Expansión del trabajo social a áreas rurales. d. Eliminación del concepto de pobreza. ¿Qué modelo buscaba transformar estructuras sociales y no solo cubrir necesidades?. a. Ayuda asistencial. b. Filantropía. c. Caridad. d. Beneficencia. ¿cuál es uno de los propósitos de la investigación-diagnóstico: a. se realiza una ejecución y control adecuado se está garantizando que los recursos involucrados hayan sido aprovechados. b. Explicar las causas de la problemática y sus efectos. c. Realizar una distribución adecuada de las actividades a realizar. Para la formulación del proyecto es necesario que consideremos: a. Estimar los tiempos correctos para evitar que existan desfaces entre las actividades/ Ratificar que los objetivos definidos hayan sido establecidos en función de las necesidades insatisfechas de la comunidad. b. Todas son correctas. c. Los objetivos del proyecto deben ser claros, reales y alcanzables/Identificación de las actividades claves para el logro de los objetivos. /Realizar la distribución de los recursos adecuadamente. /Realizar una distribución adecuada de las actividades a realizar. /Estimar los tiempos correctos para evitar que existan desfaces entre las actividades. /El presupuesto debe estar correctamente detallado y distribuido. d. Definir alternativas de solución y acciones concretas para enfrentar el Problema. ¿Qué representa el “crisol ideológico” dentro del Trabajo Social?. a. La caridad y beneficencia institucional. b. La relación entre política y pobreza. c. La crítica al pensamiento cartesiano. d. La mezcla de corrientes filosóficas que originaron el TS. ¿Cuál es el objetivo de elaborar un proyecto social?. a. Brindar más oportunidades de trabajo a los actores locales. b. Mejorar la infraestructura de la localidad. c. Mejorar la realidad o condiciones en la que vive dicha comunidad o localidad. d. Solicitar ayuda a las organizaciones gubernamentales. El Diagrama de espina de pescado, es también llamado: a. Diagrama de Pareto. b. Diagrama causa-efecto. c. Diagrama 80-20. d. Ninguna es correcta. En qué año fue aceptado en la práctica por la Asociación Nacional de Trabajadores Sociales Norteamericanos El Trabajo Social Comunitario?. a. 1897. b. 1962. c. 2001. ¿Cuál es el principal objetivo de la gerencia social?. a. Diseñar políticas exclusivamente para el ámbito económico. b. Transformar el contexto social desde una perspectiva estratégica. c. Incrementar la eficiencia financiera de las empresas. d. Reforzar la competencia entre organismos estatales. ¿Qué cuerpos legales en Ecuador abordan la violencia de género?. a. Código aduanero. b. Código monetario y tributario. c. Constitución, COIP y LOIPEVCM. d. Ley de tránsito y código civil. ¿Qué condición debe tener el mediador?. a. Neutralidad pasiva. b. Capacidad de análisis y argumentación. c. Autoritarismo. d. Escasa escucha. ¿Qué permite la programación de actividades dentro de la planificación?. a. Improvisar procesos. b. Cancelar tareas menores. c. Organizar secuencialmente las acciones a realizar. d. Eliminar actividades participativas. ¿Qué debe garantizar un modelo institucional de intervención?. a. La organización de recursos para atender problemáticas. b. La verticalidad del poder. c. El control político de los actores. d. El aislamiento del sujeto social. ¿Qué caracteriza a la “participación crítica” dentro de un modelo de intervención?. a. Reproducción de prácticas tradicionales. b. Exclusión de actores sociales. c. Aceptación pasiva de las normas. d. Capacidad para reflexionar y proponer cambios. ¿Con qué propósito se sintetiza la información del análisis del entorno?. a. Desarrollar campañas publicitarias. b. Detectar oportunidades y riesgos. c. Redactar informes financieros. d. Cumplir requisitos legales. |