Examen UF0130
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examen UF0130 Descripción: Examen final UF0130 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La diversidad funcional se clasifica en: Diversidad intelectual, diversidad auditiva y visual, y diversidad física. No existen clasificaciones sobre la discapacidad. Diversidad física, diversidad auditiva y visual, diversidad motora. Diversidad intelectual, diversidad física, diversidad psíquica y diversidad sensorial. La diversidad funcional intelectual tiene inicio: Se puede producir en cualquier momento de la vida. El inicio siempre es antes de los 18 años. Suele tener inicio entre los 18 años y los 32. Ninguna respuesta es correcta. Los procesos cognitivos son: Operaciones mentales que realiza nuestro cerebro para procesar información. Procesos que se dan a partir de captar estímulos, analizarlos e interpretarlos y que nos permiten adaptarnos. Los que nos permiten entender la conducta. Los procesos cognitivos se clasifican en: Procesos inferiores y procesos superiores. Procesos cognitivos básicos, procesos cognitivos intermedios y procesos cognitivos superiores. Procesos cognitivos básicos y procesos cognitivos superiores. La sensación la definimos como: La detección de un estímulo interno o externo que identificamos. La percepción de un estímulo nuevo y significativo que aparece de repente. La detección de estímulos visuales o auditivos. Es la detección de un estímulo que puede ser externo o interno, y que no identificamos. La atención selectiva o focalizada consiste en: Centrar la atención en una tarea o estímulo, evitando que otros estímulos interfieran. Atender a más de un estímulo a la vez. Mantener el foco de atención en un estímulo hasta completar la tarea. Por ejemplo, mientras estudiamos. La captación de nuestra atención debido a un estímulo nuevo que aparece de repente. Si una persona presenta una conducta desadaptativa y le presto atención, estoy: Reforzando la conducta deseada. Prestando la atención adecuada a la persona. Reforzando la conducta desadaptativa. Minimizando el malestar de la persona usuaria. La capacidad cognitiva que se deteriora en el envejecimiento sano o no patológico es: La fijación de memoria. El lenguaje y el pensamiento. Se deterioran, de manera gradual, todas las capacidades cognitivas. La atención. Los procesos cognitivos se pueden ver afectados de manera temporal por: Cansancio y estrés. El deterioro cognitivo y los traumatismos craneoencefálicos. Por el proceso de envejecimiento natural. Por la ansiedad, la depresión, el cansancio, el estrés, la mala alimentación o la mala calidad de sueño. La terapia de orientación a la realidad 24 h consiste en: Presentar información relacionada con la orientación temporal y espacial de manera visual, mientras le ofrecemos explicaciones sobre lo que le estamos comunicando. Trabajar la orientación de la persona a lo largo del día, mediante las AVD realizadas. Este tipo de terapia involucra a todos los profesionales de atención directa. Realizar terapia de orientación temporal y espacial mediante un tablero de orientación el el que disponemos un calendario, agenda, reloj... Todas son correctas. La autonomía la podemos definir como: La capacidad de la persona para tomar decisiones a partir de sus valores y preferencias (autodeterminación). La capacidad de realizar, de manera independientes, las AVD (autonomía funcional). La capacidad de vivir totalmente de manera independiente. La capacidad de la persona para tomar decisiones a partir de sus valores y preferencias (autodeterminación) y La capacidad de realizar, de manera independientes, las AVD (autonomía funcional). Cuáles de los siguientes factores influirán en el mantenimiento o el deterioro de la autonomía: Factores personales y factores relacionados con el entorno, como su actitud y las instalaciones. Su desarrollo, mantenimiento o deterioro está influenciado exclusivamente por la cultura de la persona. Factores relacionados con el entorno físico de la persona, como la adecuación de las instalaciones. Factores personales, factores relacionados con el entorno social, la adecuación de las instalaciones, uso adecuado de los productos de apoyo y los factores culturales. La prevención puede entenderse desde tres niveles de actuación: Primario, secundario y final. Preingreso, ingreso y postingreso. Acogida, valoración y actuación. Primario, secundario y terciario. El modelo de intervención en situaciones de conflicto de Borisoff consta de las siguientes fases: Dar indicaciones, analizar el problema y resolución del conflicto. Fase de valoración y fase de aceptación. Fase de valoración, fase de análisis y fase de acción. Fase de evaluación, fase de aceptación y reconocimiento, fase de actitud, fase de acción y fase de análisis. Son técnicas para eliminar conductas: La retirada de atención y el castigo negativo y positivo. Técnica del tiempo fuera o aislamiento, retirada de atención y el castigo negativo y positivo. Modelado, refuerzo positivo, refuerzo negativo y la técnica de moldeamiento o aproximaciones sucesivas. Todas las respuestas son incorrectas. Si un residente presenta una conducta desadaptativa y no le presto atención, estoy haciendo uso de la técnica de modificación de conducta: Tiempo fuera. Refuerzo negativo. Retirada de atención. Todas son correctas. En relación con el comportamiento grupal: Está influido por el sentimiento de pertinencia al grupo. Está influido por el comportamiento de las personas del grupo. El comportamiento de la persona separada del grupo es diferente al que exhibe en grupo. Todas son correctas. Si necesito valorar la autonomía del residente para promoverla o prevenir su deterioro: Utilizaré los instrumentos de valoración de las ABVD y las AIVD, junto al método de observación directa. Utilizaré los instrumentos de valoración de las ABVD y las AIVD, junto al método de observación indirecta. Debemos ponernos en contacto con los Servicios sociales de la localidad para que realicen valoración de la situación de dependencia. Debemos informar a dirección y que realice la valoración correspondiente. El origen de las conductas desadaptativas suele provenir de: Frustración. Enfado y frustración. Las dificultades que presenten las personas usuarias para comunicarse y para controlar sus emociones. Las dificultades de adaptación a la institución. Las personas mayores se fatigan fácilmente frente a la presencia de muchos estímulos ambientales (ruido, tránsito...). Esto es debido a: El deterioro físico. La disminución de la atención. La depresión. Todas son correctas. Qué características debe de cumplir un programa de estimulación cognitiva para que sea eficaz: Debe basarse en una evaluación de sus capacidades cognitivas, trastornos mentales o afectivos, nivel de instrucción. Ha de evitar la frustración de la persona. Todas son correctas. Las praxias son: Habilidades motrices adquiridas. Es decir, movimientos organizados que realizamos para ejecutar una determinada acción, como peinarnos. Déficit de las habilidades motrices. En la afectación de las funciones ejecutivas: Hay dificultades para tomar decisiones, planificar y controlar los impulsos. La persona presenta dificultades para concentrarse. Hay déficits de memoria; hasta incluso, amnesia. El razonamiento lo podemos estimular a través de: Ejercicios de lógica, lenguaje, analogías, categorización o clasificación... Realizando puzles difíciles, crucigramas... Realizando el Certificado de profesionalidad de Atención sociosanitaria. La TOR (Terapia de orientación a la realidad) se puede realizar: A nivel individual, durante las 24 h (T.O.R. 24h). Mediante intervención grupal. Todas son correctas. Para facilitar la comprensión de una instrucción podemos: Acompañar el mensaje de imágenes. La comprensión del mensaje dependerá del grado de DCM que sufra la persona. Hacer uso de un lenguaje claro y sencillo. Hacer uso de un lenguaje claro y sencillo, y Acompañar el mensaje de imágenes. La pérdida de la habilidad motriz para realizar una actividad se denomina: Praxia. Apraxia. Dishabilidad motriz. Los beneficios de la estimulación cognitiva son: Previene el DCM o ralentiza su avance. Evita la desconexión de la persona de su entorno. Incrementa la seguridad de la persona y su autonomía. Todas son correctas. Los ámbitos de intervención en el DCM son: El entorno, la conducta, la familia y la estimulación cognitiva. Las ABVD, las AIVD y la estimulación cognitiva. La estimulación cognitiva, la familia y la conducta de la persona. Si una persona olvida la pregunta que le acabamos de formular presenta: Problemas de fijación de memoria. Déficit atencional. Problemas de concentración. Todas son correctas. Las personas dependientes pueden llegar a tener dificultades para expresar el dolor: Verdadero. Falso. |