option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMEN URO

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMEN URO

Descripción:
todos los ultimos temas

Fecha de Creación: 2025/11/22

Categoría: Otros

Número Preguntas: 84

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Cuál de los siguientes es un tratamiento de primera línea recomendado para la infección documentada o probable por Chlamydia trachomatis en pacientes no embarazadas?. a. Azitromicina 1 g por vía oral 1 vez al día durante 7 días. b. Metronidazol 500 mg por vía oral 2 veces al día durante 7 días. c. Doxiciclina 100 mg por vía oral 2 veces al día durante 7 días. d. Levofloxacino 500 mg por vía oral 1 vez al día durante 3 días.

¿Cuál de las siguientes complicaciones caracterizada por perihepatitis es una consecuencia de la Gonorrea o Clamidia (en el contexto de EIP)?. a. Elefantiasis. b. Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis. c. Artritis reactiva. d. Endometritis posparto.

¿En cuánto tiempo se debe realizar un test de control tras finalizar el tratamiento de una infección por Chlamydia trachomatis para asegurar la curación y evitar casos de reinfección?. a. 7-10 días. b. 3-4 meses. c. 3-7 días. d. 3-5 semanas.

¿Cuál es la complicación más frecuente en la infección gonocócica en mujeres que puede llevar a secuelas como infertilidad o embarazo ectópico?. a. Artritis reactiva. b. Enfermedad Inflamatoria Pélvica (EIP). c. Orquiepididimitis. d. Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis.

Mujer de 28 años consulta por prurito vulvar intenso y flujo vaginal espeso, blanquecino tipo “queso cottage”. El pH vaginal es normal y no hay mal olor. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. a) Candidiasis vulvovaginal. b) Vaginosis bacteriana. c) Tricomoniasis. d) Atrofia vulvovaginal.

En un paciente con onicomicosis confirmada por Candida albicans que compromete varias uñas, ¿cuál es el tratamiento más adecuado?. a) Nistatina tópica dos veces al día durante 7 días. b) Fluconazol 150 mg una vez por semana durante 6 meses. c) Anfotericina B intravenosa durante 14 días. d) Clotrimazol crema 5 días.

¿Durante qué fase de la infección por VIH el paciente suele presentar síntomas inespecíficos similares a una mononucleosis y una alta carga viral, pero aún no se detectan anticuerpos en sangre?. a) Fase de infección crónica asintomática. b) Fase de seroconversión aguda. c) Fase de SIDA. d) Fase de latencia clínica.

¿Cuál de los siguientes principios guía el inicio del tratamiento antirretroviral en pacientes diagnosticados con VIH según las recomendaciones actuales de la OMS?. a) Iniciar el tratamiento solo cuando los CD4 sean menores de 350 células/µL. b) Iniciar el tratamiento después de la aparición de síntomas clínicos. c) Iniciar el tratamiento inmediatamente tras el diagnóstico, independientemente del conteo de CD4. d) Iniciar el tratamiento solo si la carga viral supera 100,000 copias/mL.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia fisiopatológica más relevante entre el virus del herpes simple tipo 1 (VHS-1) y tipo 2 (VHS-2)?. A) VHS-1 se replica principalmente en células del epitelio genital y VHS-2 en el epitelio oral. B) VHS-1 tiene tropismo preferente por el ganglio trigémino y VHS-2 por los ganglios sacros. C) VHS-1 se transmite solo por vía sexual y VHS-2 por contacto respiratorio. D) VHS-1 induce infecciones latentes en el sistema nervioso central y VHS-2 en músculo estriado.

Una mujer de 35 años presenta disuria, úlceras dolorosas en vulva y flujo seropurulento leve. Los urocultivos son negativos. ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es más probable?. A) Cistitis bacteriana recurrente. B) Vaginitis atrófica. C) Herpes genital primario por VHS-2. D) Tricomoniasis vaginal.

Una paciente de 28 años acude por flujo vaginal de color grisáceo, olor a “pescado” y pH vaginal de 5.0. Al microscopio se observan células guía (“clue cells”). ¿Cuál es el agente etiológico más probable?. A) Candida albicans. B) Trichomonas vaginalis. C) Gardnerella vaginalis. D) Chlamydia trachomatis.

12) ¿Cuál de los siguientes tratamientos es adecuado para el chancroide?. A. Penicilina 1.2 millones UI IM. B. Azitromicina 1 g vía oral dosis única. C. Metronidazol 500 mg cada 8 h por 7 días. D. Doxiciclina 100 mg cada 12 h por 7 días.

13) ¿Qué tipos de VPH son los principales responsables de la mayoría de los cánceres relacionados con este virus?. A) 6 y 11. B) 31 y 45. C) 16 y 18. D) 33 y 52.

¿Cuál es el período de incubación habitual de la hepatitis B?. A) De 2 a 5 días. B) De 15 a 45 días. C) De 1 a 4 meses. D) De 6 a 12 meses.

15) En una paciente con flujo vaginal grisáceo, mal olor y sin signos inflamatorios, el examen microscópico revela células guía (“clue cells”). ¿Cuál es el tratamiento de elección. A)Metronidazol 500 mg VO cada 12 h por 7 días. B) Clindamicina tópica 2% durante 3 días. C) Tinidazol 2 g VO dosis única. D) Fluconazol 150 mg VO dosis única.

16) Varón de 30 años con úlcera genital indolora y adenopatías inguinales bilaterales. El VDRL es reactivo (1:32) y el FTA-ABS positivo. ¿Cuál es el tratamiento de elección en esta etapa?. A)Penicilina G benzatínica 2.4 millones UI IM dosis única. B) Penicilina G sódica 4 millones UI IV cada 4 h por 14 días. C) Doxiciclina 100 mg VO cada 12 h por 28 días. D) Ceftriaxona 1 g IM por 7 días.

17) ¿Cuál de los siguientes hallazgos permite diferenciar la vaginosis bacteriana de la tricomoniasis y la candidiasis?. A) Leucorrea espesa, grumosa y prurito intenso. B) Presencia de células guía y pH vaginal >4.5. C) Flujo verdoso y movilidad en fresco. D) Leucorrea espumosa y cervicitis intensa.

Un paciente pediátrico es examinado por pápulas firmes, de color blanco a carne y aspecto perlado en el tronco y las extremidades. El médico sospecha de molusco contagioso, una afección causada por un poxvirus de ADN. ¿Cuál de las siguientes características morfológicas es fundamental para el diagnóstico clínico de la lesión típica por MC?. A. Lesiones planas, maculopapulares, que afectan palmas y plantas. B. Son vesículas dolorosas agrupadas sobre una base eritematosa. C. La lesión típica tiene forma de cúpula con una umbilicación central de la que se puede expulsar una sustancia caseosa. D. Placas circunscritas, brillantes, de color rojo pardo, conocidas como "manchas de pimienta de cayena".

La balanitis se define como la inflamación específica del glande. En hombres no circuncidados, la etiología más común se relaciona con factores ambientales o de higiene. Además de la inflamación y el prurito, el paciente puede presentar acumulación de secreción espesa y maloliente bajo el prepucio. Considerando la etiología más prevalente y el manejo conservador, ¿cuál es la estrategia inicial recomendada para el tratamiento de la balanitis en casos no complicados?. A. Tratamiento con una crema combinada de oxitetraciclina, nistatina y butirato de clobetasona. B. Extirpación quirúrgica de las lesiones mediante curetaje. C. Limpieza únicamente con agua de 2 a 3 veces al día, evitando irritantes como el jabón, y retracción del prepucio para secar el glande. D. Tratamiento sistémico con Aciclovir 400 mg por vía oral cada 8 horas durante 7 a 10 días.

La balanopostitis es una patología inflamatoria que compromete tanto al glande (balanitis) como al prepucio (postitis). Esta condición se presenta solo en hombres no circuncidados debido a factores como la retención de esmegma u orina. ¿Cuál es el tratamiento curativo más confiable para las formas crónicas, recurrentes y no específicas de balanopostitis, incluyendo condiciones dermatológicas como la Balanitis Plasmositaria de Zoon?. A. Terapia sistémica prolongada con Fluconazol oral (150 mg cada 3 días) para controlar la causa fúngica. B. La terapia antirretroviral de gran actividad (TARGA) para mejorar la inmunidad. C. Tratamiento tópico con Tinidazol gel intravaginal durante 7 días. D. La circuncisión, la cual se considera el tratamiento curativo.

¿Cuál de las siguientes condiciones es considerada uno de los factores principales involucrados en la patogenia de la pielonefritis xantogranulomatosa (PXG)?. A) Metástasis de adenocarcinoma renal de células claras. B) Disfunción hepática grave. C) La triada de nefrolitiasis, obstrucción e infección. D) Pielonefritis obstructiva bilateral.

¿Cuál es la característica microscópica distintiva de la pielonefritis xantogranulomatosa, a menudo asociada con la dificultad para distinguirla de un adenocarcinoma renal de células claras?. A) Necrosis papilar con fibrosis peripiélica. B) Acumulación de macrófagos espumosos cargados de lípidos (células xantomatosas). C) Cuerpos de Michaelis-Gutmann dentro de histiocitos. D) Presencia de células gigantes y plasmocitos sin linfocitos.

¿Cuál es el tratamiento definitivo generalmente indicado para la pielonefritis xantogranulomatosa, especialmente cuando la enfermedad es extensa o existe una sospecha preoperatoria de tumor maligno?. A) Administración a largo plazo de antibióticos de amplio espectro. B) Drenaje percutáneo del absceso seguido de observación. C) Nefrectomía o nefrectomía parcial. D) Cirugía con el uso de una endoprótesis ureteral para la obstrucción.

¿Qué bacteria es responsable de aproximadamente el 80% de los casos de pielonefritis?. A) Proteus mirabilis. B) Escherichia coli. C) Pseudomonas aeruginosa. D) Staphylococcus aureus.

Un hallazgo característico de la pielonefritis crónica en estudios de imagen es: A) Aumento del tamaño renal uniforme. B) Presencia de abscesos corticales múltiples. C) Cicatrices corticales y deformación de cálices. D) Engrosamiento difuso de la cápsula renal.

La presencia de fiebre alta, dolor lumbar y cilindros leucocitarios en la orina sugiere: A) Cistitis no complicada. B) Urolitiasis sin infección. C) Pielonefritis aguda. D) Glomerulonefritis aguda.

¿Qué describe el término Infección Urinaria (IU) , y cuáles son los dos hallazgos de laboratorio que generalmente la acompañan?. A. Una respuesta inflamatoria del urotelio a la invasión bacteriana, asociada generalmente con bacteriuria y piuria. B. La colonización bacteriana de la orina, asociada a la disuria y urgencia. C. La presencia de glóbulos blancos sin bacterias, lo que justifica una evaluación adicional. D. Un síndrome clínico de escalofríos y fiebre, asociado con un tracto urinario estructuralmente anormal.

¿Cuál es la implicación clínica más probable de encontrar bacteriuria sin piuria en una muestra de orina, y por qué se diferencia de la piuria estéril?. A. Indica una infección urinaria manifiesta, siendo la piuria la ausencia de bacterias. B. Es un indicador de cistitis intersticial/síndrome de vejiga dolorosa, ya que es una afección no infecciosa. C. Sugiere colonización bacteriana sin infección manifiesta del tracto urinario. D. Justifica una evaluación adicional por piuria estéril, la cual indica infección sin bacterias.

¿Cuál es la principal diferencia clínica que permite distinguir una cistitis de una pielonefritis aguda según sus síndromes de presentación?. A. La cistitis se caracteriza por dolor en el flanco, mientras que la pielonefritis presenta síntomas urinarios inferiores. B. La pielonefritis aguda incluye el síndrome clínico de escalofríos, fiebre y dolor en el flanco, mientras que la cistitis presenta disuria, frecuencia y urgencia. C. La cistitis se asocia siempre con bacteriuria y piuria, y la pielonefritis solo con disuria y urgencia. D. La pielonefritis aguda se define por un riñón encogido y fibroso, y la cistitis por inflamación del urotelio.

En hombres menores de 35 años, la orquitis bacteriana se asocia con mayor frecuencia a: A. Escherichia coli y Pseudomonas. B. Neisseria gonorrhoeae y Chlamydia trachomatis. C. Mycobacterium tuberculosis. D. Staphylococcus aureus.

Un paciente de 28 años acude con dolor testicular izquierdo de 48 horas de evolución, fiebre de 38,5 °C y secreción uretral purulenta. En la exploración: testículo aumentado de tamaño, eritematoso y muy doloroso a la palpación. El Doppler escrotal muestra aumento del flujo testicular. ¿Cuál es el tratamiento empírico más adecuado?. A. Ciprofloxacina 500 mg cada 12 h por 10 días. B. Levofloxacina 500 mg cada 24 h por 10 días. C. Ceftriaxona 500 mg IM dosis única + Doxiciclina 100 mg cada 12 h por 10 días. D. Amoxicilina/Ácido clavulánico 875/125 mg cada 12 h por 7 días.

En un paciente tratado por uretritis persistente posterior a esquema con doxiciclina, el agente más probable es: A. Neisseria gonorrhoeae. B. Trichomonas vaginalis. C. Mycoplasma genitalium. D. Ureaplasma urealyticum.

¿Cuál es la vía principal de afección de la cistitis aguda?. a)Infecciones sanguíneas. b)Infección Vertical. c) Infección Ascendente. d)Infección de ganglios linfáticos.

¿Cuántos episodios de recaída son necesarios para considerar que se trata de una cistitis recurrente?. a) >2 episodios en 6 meses. b)>6 episodios en 1 año. c)>5 episodios en 1 año. d)Ninguna de es correcta.

¿Cuál de los siguientes mecanismos fisiopatológicos es el principal responsable de la necrosis tisular en la gangrena de Fournier?. a) Proliferación bacteriana en tejido muscular. b) Endoarteritis obliterante con trombosis microvascular. c) Acumulación de exudado seroso en la fascia. d) Hipoperfusión secundaria a hipotensión sistémica.

¿Cuál de los siguientes microorganismos se asocia con mayor frecuencia como agente causal de la gangrena de Fournier?. a) Neisseria gonorrhoeae. b) Escherichia coli. c) Candida albicans. d) Mycobacterium tuberculosis.

En el tratamiento de la gangrena de Fournier, ¿cuál de las siguientes medidas es fundamental para la supervivencia del paciente?. a) Uso exclusivo de antibióticos orales. b) Desbridamiento quirúrgico amplio y precoz. c) Aplicación tópica de antisépticos. d) Compresas frías y analgésicos.

¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor la prostadinia?. a) Es una inflamación prostática causada por E. coli. b) Es un cuadro doloroso pélvico sin infección ni inflamación detectable. c) Es una prostatitis granulomatosa con formación de abscesos. d) Es una infección aguda de la próstata con fiebre y leucocitosis.

¿Cuál es el tratamiento de elección para la prostadinia?. a) Antibióticos por 4 a 6 semanas. b) Antituberculosos por 6 meses. c) Terapia multimodal con alfa-bloqueantes, AINEs y fisioterapia. d) Antifúngicos orales por 12 semanas.

En el diagnóstico de la prostadinia, los resultados de laboratorio muestran: a) Leucocitos y bacterias en el líquido prostático. b) PSA muy elevado y cultivo positivo. c) Cultivos y análisis prostáticos normales, sin inflamación. d) Presencia de granulomas caseosos.

¿Quién describió por primera vez la enfermedad de Peyronie y en qué año ocurrió?. A) Jean Astruc, en 1730. B) François Gigot de La Peyronie, en 1743. C) Claude Bernard, en 1856. D) Ambroise Paré, en 1620.

¿Cuál de los siguientes factores NO se asocia como factor de riesgo para la enfermedad de Peyronie?. A) Diabetes mellitus. B) Tabaquismo. C) Contractura de Dupuytren. D) Hipotiroidismo.

¿Cuál de los siguientes tratamientos rompe directamente las fibras de colágeno tipo I y III de la placa fibrosa en la enfermedad de Peyronie?. A) Verapamilo intralesional. B) Tamoxifeno. C) Colagenasa de Clostridium histolyticum. D) Pentoxifilina.

¿Cuál es la localización típica del meato uretral en la hipospadias proximal?. a) Penoescrotal o escrotal. b) Subcoronal. c) Perineal. d) Dorsal.

¿Cuál es la técnica quirúrgica que utiliza un injerto libre de mucosa bucal o prepucial en dos etapas?. a) Técnica de Bracka. b) Técnica de Duckett. c) Técnica TIP. d) Técnica STAG.

¿Qué complicación postoperatoria consiste en una comunicación anómala entre la uretra y la piel?. a) Estenosis meatal. b) Dehiscencia glandar. c) Divertículo uretral. d) Fístula uretrocutánea.

De acuerdo con la Asociación Americana de Urología (2022), ¿cuál es la prevalencia real de Eyaculación Precoz?. a) Inferior a 50 %. b) Superior al 15%. c) Inferior al 77%. d) Inferior al 5 %.

De acuerdo con la Sociedad Europea de Urología (2024), la farmacoterapia debe considerarse el tratamiento de primera línea para pacientes con EP de por vida. ¿Cuál es un fármaco de primera línea para la eyaculación precoz?. a) Tramadol. b) Terazosina. c) Dapoxetina. d) Tansulosina.

¿Qué factor de riesgo se asocia a eyaculación precoz adquirida?. a) Variaciones normales de la función sexual. b) Problemas psicológicos. c) Factores genéticos. d) Oxitocina.

¿Cómo se diagnostica la eyaculación precoz?. a) Exámenes de laboratorio. b) Angiografía. c) Historial médico y sexual del paciente. d) Siempre por cuestionarios.

¿Cuál es la primera medida terapéutica recomendada en el priapismo isquémico según guías AUA y EAU?. a) Prostaglandina e1 intracavernosa. b) Aspiración con o sin irrigación salina. c) Embolización arterial selectiva. d) Shunt cavernoso proximal.

¿Cuál es el manejo de elección en el priapismo no isquémico persistente o postraumático?. a) Aspiración cavernosa. b) Embolización selectiva de la arteria lesionada. c) Derivación distal. d) Observación expectante prolongada.

¿Qué agente farmacológico se utiliza con mayor frecuencia para la inyección intracavernosa en el tratamiento del priapismo isquémico?. a) Dopamina. b) Fenilefrina. c) Adrenalina. d) Noradrenalina.

¿Cuál es el porcentaje del priapismo no isquémico en relación con todos los casos de priapismo?. a) Comprende solo el 25% de todos los casos de priapismo. b) Comprende solo el 5% de todos los casos de priapismo. c) Es más común que el tipo isquémico y comprende el 60% de los casos. d) Es igual de común que el isquémico por lo que corresponde al 50% de los casos.

¿En qué porcentaje se presentan los casos de priapismo isquémico en relación con todos los casos de priapismo?. a) Mayor al 95%. b) Menor al 80%. c) Menor al 5%. d) Mayor al 60%.

¿Cuál es la causa más frecuente de priapismo no isquémico?. a) Anemia de células falciformes. b) Inyección intracavernosa de agentes erectógenos. c) Es el traumatismo cerrado perineal o peneano. d) Uso de fármacos para la disfunción eréctil.

¿Cuál es el rango de edad más frecuentemente afectado por priapismo?. a) Puede ocurrir en todas las edades con igual frecuencia. b) Entre los 40-50 años. c) Entre los 20-30 años. d) Puede ocurrir en la niñez entre los 5-10 años.

Respecto a la edad ideal para la corrección quirúrgica de la hipospadias, ¿cuál de las siguientes opciones refleja la recomendación más aceptada actualmente?. A) Entre el nacimiento y los 3 meses, aprovechando la elasticidad tisular. B) Entre los 6 y 18 meses de vida, cuando el desarrollo tisular y la estabilidad anestésica son óptimos. C) Después de los 2 años, para disminuir el riesgo de sangrado intraoperatorio. D) Entre los 3 y 5 años, una vez completada la madurez genital.

Durante la valoración preoperatoria de un paciente con hipospadias penoescrotal y criptorquidia unilateral, el cirujano sospecha un trastorno del desarrollo sexual (DDS). ¿Qué estudio se considera prioritario para confirmar esta sospecha?. A) Uretrocistografía miccional. B) Resonancia magnética pélvica. C) Cariotipo y perfil hormonal (LH, FSH, testosterona). D) Ecografía escrotal y renal.

Durante la inducción de una erección artificial intraoperatoria, el cirujano observa una curvatura ventral leve (<30°) sin alteración de la placa uretral. ¿Cuál es el manejo más apropiado en este escenario?. A) Resección de la placa y sustitución con injerto prepucial. B) Corrección mediante plicatura dorsal sin necesidad de sección de la uretra. C) Tubularización de la placa con técnica Onlay. D) Corrección diferida en una segunda etapa quirúrgica.

¿Cuál es la causa más frecuente de las lesiones renales?. A) Traumatismos penetrantes por arma de fuego. B) Infecciones renales agudas. B) Traumatismos cerrados por accidentes o caídas. D) Lesiones secundarias a cirugía abdominal.

En la clasificación de lesiones renales, el Grado II se caracteriza por: A) Contusión renal o equimosis del parénquima. B) Laceración parenquimatosa cortical con hematoma perirrenal pequeño. C) Laceración que se extiende a corteza y médula renal con hemorragia significativa. D) Avulsión pedicular o daño vascular principal.

¿Qué hallazgo distingue una lesión renal de Grado IV?. A) Hematoma microscópico sin ruptura. B) Laceración parenquimatosa renal superficial. C) Laceración parenquimatosa que se extiende al sistema colector o lesión vascular importante. D) Múltiples laceraciones corticales leves.

¿Qué complicación tardía puede presentarse cuando una laceración profunda no cicatriza adecuadamente?. A) Pielonefritis. B) Uronoma. C) Necrosis papilar. D) Insuficiencia renal aguda.

¿Cuál es el principal factor que se ha demostrado que disminuye el riesgo de nefrectomía y complicaciones graves en el manejo de lesiones ureterales?. A) El diagnóstico retrasado, que permite la estabilización del paciente. B) La conducta expectante sin exploración quirúrgica exhaustiva. C) El diagnóstico oportuno durante la cirugía inicial o el control postoperatorio. D) La dependencia exclusiva de la Tomografía Computarizada sin imágenes tardías.

¿Cuál es la herramienta de diagnóstico preoperatorio más precisa y el pilar para la identificación de lesiones ureterales en el quirófano?. A) El análisis de orina preoperatorio. B) La Urografía Excretora (UE) de dosis única. C) La Tomografía Computarizada (TC) con contraste. D) La inspección directa intraoperatoria.

¿Cuál de las siguientes es una característica de las lesiones ureterales por traumatismos externos?. A) Son más comunes que las lesiones iatrogénicas en la población general. B) Raramente se asocian con lesiones en otros órganos vitales. C) Ocurren solo por sección directa del uréter. D) Son infrecuentes, pero conllevan una alta mortalidad debido a daños en múltiples órganos vitales.

¿Cuál es la complicación a largo plazo más grave que resulta de una lesión ureteral inadvertida o tardía?. A) Una hidronefrosis que siempre se resuelve espontáneamente sin necesidad de manejo. B) Un aumento en la tasa de detección del uréter durante la cirugía vascular. C) Estenosis, fístulas (como la ureterovaginal) y la potencial pérdida de la función renal. D) Una disminución significativa en la tasa de lesión laparoscópica.

¿Cuál es la principal indicación para manejo quirúrgico inmediato en ruptura vesical?. a. Ruptura extraperitoneal sin otras lesiones. b. Ruptura intraperitoneal asociada a peritonitis. c. Micción dolorosa con hematuria microscópica. d. Hematoma pélvico estable.

¿Cuál es el hallazgo clínico más sugestivo de ruptura vesical intraperitoneal?. a. Hematuria macroscópica sin dolor abdominal. b. Dificultad para orinar con globo vesical. c. Dolor abdominal difuso con signos peritoneales tras trauma pélvico. d. Equimosis perineal sin alteración urinaria.

En un paciente politraumatizado con pelvis inestable y hematuria macroscópica, el estudio diagnóstico inicial más apropiado es: a. Cistoscopia. b. Uretrografía retrógrada seguida de cistografía por TC. c. Cistografía convencional. d. Ecografía FAST de pelvis.

Paciente masculino de 28 años llega a urgencias tras accidente de tránsito en moto. Presenta inestabilidad pélvica, hematuria macroscópica y dolor suprapúbico. La tomografía con cistografía muestra extravasación de contraste limitada al espacio perivesical anterior, compatible con ruptura vesical extraperitoneal. El paciente está hemodinámicamente estable, sin signos de peritonitis ni otras lesiones abdominales que requieran cirugía inmediata. ¿Cuál es el manejo inicial más adecuado. a. Cistostomía quirúrgica primaria. b. Reparación abierta inmediata. c. Observación sin drenaje. d. Sonda Foley de drenaje continuo por 21 días.

Los traumatismos escrotales son relativamente frecuentes gracias a: a. La fijación del escroto al periné. b. La rigidez del escroto. c. La disposición anatómica y motilidad escrotal. d La vascularización escrotal deficiente.

¿Cuál es la herramienta diagnóstica más importante y no invasiva en el estudio de un traumatismo escrotal cerrado?. a. Radiografía de abdomen. b. Ecografía escrotal con Doppler. c. Cistografía retrógrada. d. Tomografía computarizada pélvica.

¿Qué hallazgo ecográfico obliga a realizar una exploración quirúrgica inmediata?. a. Hidrocele simple. b. Hematocele sin compresión testicular. c. Colección hemática o alteración estructural testicular. d. Engrosamiento de la piel escrotal.

Ante sospecha de lesión uretral o vesical asociada a traumatismo escrotal, el examen complementario más útil es: a. Uretrografía retrógrada y/o cistografía de relleno vesical. b. TAC abdominal. c.Resonancia magnética pélvica. d. Urocultivo.

¿Cuál de las siguientes complicaciones es más frecuente a largo plazo tras una lesión uretral?. a) Infección urinaria recurrente. b) Fístulas uretrocutáneas. c) Estenosis uretral. d) Incontinencia urinaria.

¿Cuál de los siguientes signos clínicos aumenta la sospecha de una lesión uretral?. a) Hematuria macroscópica sin trauma asociado. b) Dolor abdominal difuso. c) Sangre en el meato uretral e incontinencia. d) Dolor lumbar irradiado al flanco.

En un paciente politraumatizado con sospecha de lesión uretral, antes de intentar el sondaje vesical se debe: a) Realizar inmediatamente un cateterismo para evaluar la permeabilidad uretral. b) Esperar 24 horas para observar si mejora la micción espontánea. c) Confirmar o descartar lesión mediante una uretrografía retrógrada (RUG). d) Realizar una cistoscopia diagnóstica de urgencia.

¿Cuál de las siguientes complicaciones se asocia con mayor frecuencia a las lesiones uretrales posteriores por fractura pélvica?. a) Infección urinaria recurrente. b) Disfunción eréctil. c) Fístula uretrocutánea. d) Retención urinaria transitoria.

Durante la erección, la túnica albugínea del pene se adelgaza y está sometida a alta presión. ¿Qué ocurre si se produce una flexión brusca del pene erecto?. A. La presión intracavernosa disminuye, evitando ruptura. B. Se produce aumento súbito de presión intracavernosa que puede superar la resistencia de la túnica albugínea. C. El cuerpo esponjoso se vacía rápidamente, previniendo la lesión. D. El flujo arterial se detiene, sin consecuencias estructurales.

En un paciente con sospecha de fractura peneana con sangre en el meato uretral, ¿cuál es el estudio inicial más indicado antes de intentar el sondaje vesical?. A. Urocultivo y ecografía escrotal. B. Tomografía de pelvis. C. Uretrografía retrógrada (RUG). D. Resonancia magnética de pene.

En el trauma perineal tipo “straddle” (caída sobre barra), la estructura anatómica más vulnerable a la compresión es: A. La uretra prostática. B. La uretra bulbar. C. El cuello vesical. D. Los cuerpos cavernosos.

En el manejo inicial del trauma perineal con sospecha de lesión uretral, la conducta más apropiada es: A. Colocar una sonda uretral a ciegas para asegurar drenaje. B. Observar al paciente y repetir evaluación en 24 h. C. Colocar una cistostomía suprapúbica y realizar estudios posteriores. D. Iniciar antibióticos y alta domiciliaria.

Denunciar Test