Exámen Urología Primer Parcial
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Exámen Urología Primer Parcial Descripción: Este es un daypo pal primer parcial de uro |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Son aseveraciones corectas con respecto a la anatomía del riñón, excepto. Son retroperitoneales. Están situados entre T12 y L3. Miden 10 cm de largo, 5 cm de ancho y 5.5 cm de grosos. Se desplazan 2-3 cm con la respiración. Son aseveraciones correctas respecto a la anatomía del riñon. Tiene dos polos, cuatro bordes y dos caras (anterior y posterior). Tiene dos polos, dos bordes y dos caras (inferior y superior). Tiene dos polos, cuatro bordes y dos caras (anterior y posterior). Tiene dos polos, dos bordes y dos caras (anterior y posterior). Se define como el espacio dentro del riñón que contiene las estructuras que entran al riñón. Hilio renal. Entrada renal. Seno renal. Raíz renal. Es la ruta que se sigue en el sistema de recolección de orina. En orden especifico. Piramide renal, caliz mayor, caliz menor, papila, pelvis renal, ureter. Piramide renal, caliz mayor, papila, caliz menor, pelvis renal, ureter. Piramide renal, papila, caliz mayor, caliz menor, pelvis renal, ureter. Piramide renal, papila, caliz menor, caliz mayor, pelvis renal, ureter. Es el lugar anatomico en donde podemos encontrar los estrechamientos del ureter. Excepto. En donde los ureteres cruzan el borde de la apertura superior de la pelvis (división de la liliaca). Durante su paso a traves de la pared pelvica. En la union de los ureteres y las pelvis renales. Todas son correctas. Menciona el nombre de las 5 arterias segmentarias del riñón. Apical, Anterior superior, Anterior inferior, Posterior, Inferior. Si. Son aseveraciones correctas en cuanto a la anatomia de la vejiga urinaria. Puede contener entre 400-500ml de orina. Se encuentra libre en cavidad, a excepcion de su cuello. Se situa sobre la sinfisis del pubis y posterior a la prostata y vagina en mujer. Todas son correctas. Son aseveraciones correctas en cuanto a la anatomia y posición de la vejiga urinaria, excepto. En los niños de 6 años se encuentra en el abdomen incluso cuando esté vacia. Se observan 4 partes anatomicas. Fondo, cuerpo, cuello y vértice. En la mujer, está relacionada posteriormente con el utero y vagina. En el hombre, está relacionada con la prostata, vesiculas seminales y conducto deferente. Responde la aseveración correcta en cuanto al musculo detrusor, excepto. Es un musculo especializado con fibras entrelazadas. En la mujer, se disponen de tal manera que forman el esfinter urinario interno. Tienen la capacidad distensibilidad notable, pudiendo llegar hasta la cicatriz umbilical. Evita el reflujo vesical a los ureteres, sirviendo de valvula en su entrada a la vejiga. Son las porciones de la uretra masculina, excepto. Porcion prostática. Porcion esponjosa. Porcion inicial. Porcion intermedia distal. Se describe como dolor al orinar, y está relacionado unicamente con el evento de la micción. Nicturia. Enuresis. Disuria. Polaquiuria. Es el acto de vaciamiento de la vejiga, estando dormido en la cama. Nicturia. Enuresis. Disuria. Polaquiuria. Es la incontinencia que está caracterizada por la perdida de la orina al momento de realizar una actividad, como reirse o levantar cosas pesadas. Incontinencia verdadera. Incontinencia mecánica. Incontinencia por rebosamiento. Incontinencia por estres. Cual es el agente causal mas comun en la uretritis?. E. coli. Proteus. Chlamydia Trachomatis. Gonorrea. Menciona la aseveración correcta, con respecto a la exploración rectal. Se realiza en posición decubito con las piernas estiradas. Se introducen dos dedos lubricados y se palpa. Se utiliza la mano desocupada para apoyarse en las piernas del paciente. Todas son correctas. Menciona el tratamiento para dicha enfermedad. Trimetoprim con sulfameaxol 400/80mg cada 12 horas por 7 días. Nitrofurantoina 100mg cada 6 horas por 7 días. Bencil penicilina 1 200 000 UI dosis unica. Azitromicina 500mg dosis unica. Menciona el agente causal mas comun del absceso renal, que está relacionado con los pacientes en hemodialisis o infecciones muy fuertes. E. coli. Gonorrea. S. Aureus. Proteus. Se definde como el hallazgo de colonización bacteriana en tracto urinario en ausencia de sintomas. IVU Simple. Bacteriuria asintomática. IVU Complicada. IVU Bajas. Se define como la infección del tracto urinario que se da en pacientes masculinos, embarazadas, hospitalizados o con problemas funcionales o estrecturales. IVU Simple. Bacteriuria asintomática. IVU Complicada. IVU Altas. Son sintomas caracteristicos de la pielonefritis aguda. Disuria, tenesmo, polaquiuria, hematuria, dolor inguinal, nauseas, vómito. Disuria, tenesmo, polaquiuria, hematuria, dolor renal, distensión abdominal. Disuria, tenesmo, polaquiuria, hematuria, dolor renal, fiebre, nauseas, vómito. Disuria, tenesmo, polaquiuria, hematuria. ETS que presenta ulcera unica, que puede o no doler, con fondo limpio. Granuloma inguinal. Sifilis. Linfogranuloma venereo. Chancroide. ETS que presenta ulcera unica, dolorosa y con fondo sucio, necrotico. Granuloma inguinal. Sifilis. Linfogranuloma venereo. Chancroide. ETS que presenta úlcera multiple, con fondo eritematoso y friable. Granuloma inguinal. Sifilis. Linfogranuloma venereo. Chancroide. ETS que presenta úlcera única, no dolorosa, pero que presenta bubón. Granuloma inguinal. Sifilis. Linfogranuloma venéreo. Chancroide. Dolor tipo cólico. Dolor tipo cólico agudo que se irradia desde la región lumbar hacia la región abdominal inferior y hacia la región inguinal (escroto, testículo y vulva). Se acompaña de dolor en la fosa renal. Dolor tipo cólico agudo que se irradia desde la región lumbar hacia la región abdominal superior. Se acompaña de dolor en la fosa renal. Dolor tipo cólico agudo que se irradia desde la región lumbar hacia la región abdominal inferior y hacia la región inguinal (escroto, testículo y vulva). Se acompaña de dolor en la fosa nasal. Dolor uretral. Cuando el dolor esta de lado derecho este puede dar positivo al signo de McBurney. Cuando el dolor esta de lado izquierdo este puede dar positivo al signo de McBurney. Dolor uretral. Suele ser ocasionado por la presencia de un lito y a medida que este migra el dolor puede irradiarse a otras zonas. Suele ser ocasionado por la presencia de un ilitio y a medida que este migra el dolor puede irradiarse a otras zonas. Suele ser ocasionado por la presencia de una infección y a medida que este migra el dolor puede irradiarse a otras zonas. Tipos de dolor. Local: Proviene directamente del lugar que se encuentra afectado, se refleja justamente en el lugar o muy cerca del lugar de donde se origina. Ej. Dolor renal. Referido: Dolor que se siente a cierta distancia del órgano o sitio del cual se origina. Ej. Dolor ureteral que se puede irradiar hacia el área lumbar, abdominal baja y región inguinal. Referido: Proviene directamente del lugar que se encuentra afectado, se refleja justamente en el lugar o muy cerca del lugar de donde se origina. Ej. Dolor renal. Local: Dolor que se siente a cierta distancia del órgano o sitio del cual se origina. Ej. Dolor ureteral que se puede irradiar hacia el área lumbar, abdominal baja y región inguinal. Local: Proviene indirectamente del lugar que se encuentra afectado, se refleja en regiones proximas al lugar. Ej. Dolor renal. Referido: Dolor que se siente a cierta distancia del órgano o sitio del cual se origina. Ej. Dolor ureteral que se puede irradiar hacia el área lumbar, abdominal baja y región inguinal. Debido a que motivo es el dolor vesical más comúnmente y con qué evento se relaciona?. Es debido a la retención aguda de orina, suele ser causado comúnmente por infecciones y se relaciona con el evento de la micción. Es debido a la retención aguda de orina, suele ser causado comúnmente por infecciones. Menciona la definición de polaquiuria y tenesmo. Polaquiuria: Aumento de la frecuencia sin aumentar el volumen (Orinar poquito y muchas veces). Tenesmo: Sensación y deseo de querer orinar, el cual no cede aun después de la micción. Polaquiuria: Aumento de la frecuencia sin aumentar el volumen (Orinar poquito y muchas veces). Tenesmo: Sensación y deseo de querer orinar, el cual no cede aun después de la micción. Menciona la definición de Nicturia y Enuresis. Nicturia: Situación en la que el paciente debe levantarse a orinar por la noche, es patológico cuando sucede más de 2 veces en una noche (indicativo de HPB). Enuresis: Es el hecho de mojar la cama cuando duermen, suele ser fisiológico en niños pequeños hasta que estos tengan el control de sus esfínteres, pero es patológico en adultos. (Se relaciona con patologías obstructivas). Enuresis: Situación en la que el paciente debe levantarse a orinar por la noche, es patológico cuando sucede más de 2 veces en una noche (indicativo de HPB). Nicturia: Es el hecho de mojar la cama cuando duermen, suele ser fisiológico en niños pequeños hasta que estos tengan el control de sus esfínteres, pero es patológico en adultos. (Se relaciona con patologías obstructivas). Describe el procedimiento de la exploración rectal y que se espera encontrar. Se le informa al px sobre el procedimiento a realizar, se le pide que se coloque en decúbito lateral con las rodillas y piernas flexionadas, se le informa que se le va a introducir un dedo recto por el ano el cual fue previamente lubricado, procede a palparse a 5cm la próstata, la cual se espera que tenga una consistencia como la de la eminencia tenar pulgar, mientras se realiza el tacto podemos apoyarnos con la otra mano haciendo presión en la porción anterior del abdomen para tener un sitio de apoyo. Lo otro. Menciona las 2 técnicas de percusión en la Exploración renal: Murphy: Se pone la palma a nivel de la fosa renal y sobre el dorso de la palma se percute al paciente con ayuda de la otra mano en forma de puño. Giordano: Se palpa la fosa renal con el borde lateral de la mano (mano con aspecto de hacha). También se puede realizar con el puño cerrado. Giordano: Se pone la palma a nivel de la fosa renal y sobre el dorso de la palma se percute al paciente con ayuda de la otra mano en forma de puño. Murphy: Se palpa la fosa renal con el borde lateral de la mano (mano con aspecto de hacha). También se puede realizar con el puño cerrado. Menciona los sintomas más comunes en patología prostática. Polaquiuria Disuria Tenesmo vesical Nicturia Disminución de flujo urinario Goteo terminal: síntoma de patologías obstructivas. Polaquiuria Disuria Tenesmo vesical Nicturia Disminución de flujo urinario Goteo terminal: síntoma de patologías obstructivas. |