EXAMEN10
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXAMEN10 Descripción: ALISTAR10 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un paciente es atendido en un centro de salud, por manifestaciones dolorosas en región de epigastrio, náuseas y vómitos, confirmándose en el Test del aliento, una Infección por Helicobacter Pylori, el estudio endoscópico informa: infiltrado intenso infiltrado de neutrófilos con edema e hiperemia cavidad gástrica. ¿Cuál es su diagnóstico?. A. Gastritis Atrófica. B. Gastritis Aguda. C. Gastritis Crónica. D. Gastropatía Aguda. Un paciente es atendido en un centro de salud, por manifestaciones dolorosas en región de epigastrio, náuseas y vómitos, confirmándose en el Test del aliento, una Infección por Helicobacter Pylori, el estudio endoscópico informa: un infiltrado celular inflamatorio de la cavidad gástrica formado sobre todo por linfocitos y células plasmáticas, con muy escasos neutrófilos. ¿Cuál es su diagnóstico?. A. Gastritis Atrófica. B. Gastritis Aguda. C. Gastritis Crónica. D. Gastropatía Aguda. Un paciente del sexo masculino de 70 años, con antecedentes de litiasis vesicular, operado de ulcera péptica con cicatriz, acude a emergencias por presentar dolor intenso en región de epigastrio, con irradiación hacia hipocondrio derecho e izquierdo, acompañados de vómitos líquidos, observándose además el abdomen muy distendido, con mancha esquimoticas localizadas alrededor del ombligo. Con relación a las, mancha equimóticas ¿identifique el signo?. A. Signo del Mar rojo en la Isla blanca. B. Signo de Grey Turner. C. Signo de Cullen. D. Signo de la Matidez Desplazable. Un paciente de 55 años de edad, con antecedentes de Cirrosis hepática Alcohólica, es recibido en emergencias: con deposiciones de materia fecal negra, brillante y muy fétidas, al examen físico esta sudoroso, pálido y frio, tiene ictero amarillo intenso, con coluria, el abdomen esta distendido con presencia el signo de la oleada ascítica y esplenomegalia moderada en hipocondrio derecho. TA 80-60 mmHg, TA 130 x min, FR 25 x min. ¿De los elementos clínicos y de laboratorio que se relacionan a continuación cuál esperaría encontrar?. A. Policromía Fecal, aumento de la Bilirrubina directa y Ascitis. B. Melena, Aumento de la Bilirrubina Indirecta y Ascitis. C. Pleiocromía Fecal y Aumento de la Bilirrubina Indirecta y Ascitis. D. Melena, Aumento de la Bilirrubina Directa y Matidez a la percusión en Hipocondrio Izquierdo. Un paciente de 40 años, portador de una Cirrosis Hepática de etiología alcohólica, es recibido en emergencias por presentar como complicación, una Encefalopatía hepatoamoniacal, ¿Cuál de los siguientes antibióticos es el recomendado como parte del protocolo terapéutico?. A. Ceftriaxona. B. Vancomicina. C. Rifaximina. D. Meropenem. Un paciente de 60 años, acude a emergencias por un cuadro de dolor abdominal, vómitos, constipación aguda y se plantea un Íleo paralítico, de los elementos que se relacionan a continuación, que espera encontrar al examen físico: A. Abdomen excavado y Ruidos hidroaéreos normales. B. Abdomen distendido y Ruidos hidroaéreos Aumentados. C. Abdomen excavado y ruidos hidroaéreos ausentes. D. Abdomen distendido y ruidos hidroaéreos ausentes. Una paciente de 45 años sana, sin comorbilidades asociadas acude a consulta, por presentar manifestaciones neuromusculares como cansancio y debilidad y ptosis palpebral, asociada a disfagia con las siguientes características: la disfagia es al comienzo de la deglución es de aparición lenta, se acompaña de tos y regurgitación nasal. Identifique el tipo de disfagia. A. Orofaríngea Motora. B. Orofaríngea orgánica. C. Esofágica Motora. D. Esofágica Orgán. Un paciente de 20 años, sin comorbilidades, se presenta a emergencias por presentar manifestaciones generales y coloración amarilla de piel y mucosas, después de concluir su estudio se interpreta como Ictero de Causa Hemolítica. De los elementos que se relacionan a continuación, seleccione el que se corresponda con el diagnóstico. A. Coluria, Pleocromia fecal y Bilirrubina Indirecta aumentada. B. Coluria, Bilirrubina Indirecta aumentada y acolia. C. Anemia, pleocromia fecal y aumento de la bilirrubina directa. D. Anemia, pleocromia fecal y aumento de la bilirrubina indirecta. Un paciente de 70 años, se presenta a emergencias por presentar manifestaciones generales y coloración amarilla de piel y mucosas, después de concluir su estudio se interpreta como Ictero de Causa Obstructiva. De los elementos que se relacionan a continuación, seleccione el que se corresponda con el diagnóstico. A. Coluria, Acolia y Bilirrubina aumentada a expensas de la Indirecta. B. Ictero Verdinico, Prurito Intenso y heces hipocólicas. C. Ictero Melanico, heces hipercolicas y coluria. D. Ictero Verdinico, Acolia y Coluria. Un paciente es asistido con manifestaciones generales, acompañadas de ictero, de características hepatocelular, las pruebas hepáticas confirman una Hepatitis Viral Aguda, con las siguientes características epidemiológicas: vía de transmisión es percutánea y la IgM del antiHBc positiva. Cuál es su diagnóstico. A. Hepatitis A. B. Hepatitis B. C. Hepatitis C. D. Hepatitis D. Un paciente de 50 años, con antecedentes de úlcera péptica es atendido en consulta externa; se les indica un medicamento cuyo mecanismo de acción es, actúa como barrera fisicoquímica, incrementa la síntesis de prostaglandinas, estimula la secreción de moco y bicarbonato y favorece la defensa y la reparación de la mucosa. De los medicamentos que se relacionan a continuación, ¿seleccione el que corresponda con esas características farmacológicas?. A. Esomeprazol. B. Famotidina. C. Hidróxido de aluminio. D. Sucralfato. Una paciente de 70 años, es diagnosticada de un Adenocarcinoma de Esófago; dentro de sus factores de riesgo se confirmó la presencia de la Disfagia Sideropenica. De los elementos clínicos que se relacionan a continuación, ¿seleccione el que caracteriza a la Disfagia Sideropenica?. A. Anemia por déficit de Hierro, Disfagia y Ganglio en Región Supraclavicular Izquierda. B. Anemia Megaloblastica, Disfagia y Esófago de Barret. C. Anemia por déficit de Hierro, Disfagia y Membranas Esofágicas. D. Anemia Megaloblastica, Disfagia y Ganglio en Región Supraclavicular Izquierda. Un paciente de 45 años es atendido en urgencias con sospecha de insuficiencia hepática Aguda . De los exámenes que se relaciona a continuación cual considera indispensable para la confirmación diagnóstica. A. Tiempo de protrombina/INR. B. Marcadores Autoinmunes. C. Gasometría arterial. D. Biometría hemática. Un paciente de 20 años sin comorbilidades, es asistido con manifestaciones generales, acompañadas de ictero de características hepatocelular, las pruebas hepáticas confirman una Hepatitis Viral Aguda, con las siguientes características clínico epidemiológicas: periodo de incubación de 15 a 45 días y vía de transmisión fecal oral. ¿Con cuál se corresponde?. A. Hepatitis A. B. Hepatitis B. C. Hepatitis C. D. Hepatitis D. Un paciente de 20 años, con hepatitis Viral Aguda Tipo B, no evoluciona bien y aparecen manifestaciones de desorientación, confusión y coma por una hepatitis Fulminante por necrosis masiva del hígado. De los elementos humorales que se relacionan a continuación cual esperaría encontrar en el paciente: A. Hiperglicemia, Hipoalbuminemia y Prolongación del Tiempo de Protombina. B. Hipoglicemia, Aumento Rápido de las cifras de Bilirrubina y Prolongación del Tiempo de Protombina. C. Hipoalbuminemia, Hipoglicemia y Disminución del Tiempo de Protombina. D. Disminución del Tiempo de Protombina, Hipoalbuminemia e Hiperglicemia. Un paciente de 25 años, es recibido con Dengue y como complicación se plantea un Shock. De los elementos clínicos que se plantean a continuación cuál esperaría encontrar . A. Extremidades frías, presión del pulso de 40 mm Hg y presión arterial media de 80 mm Hg. B. Extremidades calientes, presión del pulso de 20 mmHg y presión arterial media 90 mm Hg. C. Extremidades calientes, presión del pulso de 70 mmHg y presión arterial media 90 mm Hg. D. Extremidades frías, presión del pulso de 10 mm Hg y presión arterial media de 60 mm Hg. Un paciente de 60 años, sin comorbilidades es recibido con un cuadro disentérico agudo, les fue confirmada una Shigelosis. Seleccione el Antibiótico de Primera elección. A. Ampicilina. B. Ceftriaxona. C. Gentamicina. D. Ciprofloxacino. Un paciente de 40 años de edad, sin comorbilidades es recibido por una meningoencefalitis bacteriana complicada con hipertensión Endocraneana Severa, el germen aislado fue Neisseria meningitidis resistente a la penicilina. ¿Seleccione el Antibiótico de elección?. A. Ampicilina. B. Vancomicina. C. Gentamicina. D. Cefotaxima. Un paciente de 30 años, sin comorbilidades es atendido en emergencias por una Meningoencefalitis Bacteriana, al examinarlo se comprueba que: con el paciente en decúbito dorsal, colocando una mano en la región de la nuca y la otra en el pecho; la flexión pasiva del cuello origina flexión espontánea de las caderas y la rodilla. ¿Con cuál signo se corresponde la alteración?. A. Signo de Flatau. B. Signo de Lewinson. C. Signo de Kernig. D. Signo de Brudzinski. Un paciente de 50 años, sin comorbilidades se presenta a emergencia por un cuadro diarreico, de inicio repentino, de características acuosa e indolora con aspecto de heces en “agua de arroz, esta deshidratado con marcada toma del estado general y estupor profundo secundario a los trastornos hidro electrolíticos, sus parámetros vitales: TA 90-60 MMHG FC 130 x min FR 30 x min. Los elementos clínicos, epidemiológicos y microbiológicos permitieron confirmar el Diagnóstico de Cólera. Teniendo en cuenta su contexto clínico ¿Seleccione la conducta Terapéutica?. A. Soluciones de Rehidratación Oral y Amoxicilina. B. Ringer Lactato IV y Vancomicina. C. Ringer Lactato IV y Azitromicina. D. Soluciones de Rehidratación Oral y Vancomicina. Un paciente de 30 años, con diagnóstico de neurocisticercosis, es asistido en consulta, presenta manifestaciones neurológicas secundarias a hidrocefalia, acompañadas de papiledema y signos clínicos de meningitis, con confirmación por estudio de neuroimagen donde se observan lesiones quísticas con hidrocefalia comunicante. De los fármacos que se relacionan a continuación seleccione el indicado. A. Benznidazol. B. Pentamidina. C. Trimetoprim con sulfametoxazol. D. Albendazol. Un paciente de 60años, con antecedentes de gastrectomía parcial hace dos años, por ulcera péptica complicada es asistido en consulta externa por manifestaciones generales como pérdida de peso, pérdida de apetito, diarreas y manifestaciones neurológicas como parestesias y debilidad muscular, al examen físico se constató ictero amarillo claro a predominio de la bilirrubina no conjugada, además de palidez cutáneo-mucosa intensa. En los exámenes de complementarios: HB 6gr/L HTO 20, plaquetas <40 × 109/L y en sangre periférica presencia de macrocitosis, anisocitosis y poiquilocitosis. Teniendo en cuenta el contexto clínico y de Laboratorio ¿Cuál es su diagnóstico?. A. Anemia Hemolítica Autoinmune. B. Anemia Por Inflamación crónica. C. Anemia Megaloblastica. D. Anemia Ferropénica. Un paciente joven de 20 años sin comorbilidades, acude a consulta por manifestaciones generales: pérdida de peso, pérdida de apetito y anemia de más de un mes de evolución, constatándose además adenopatías palpables e indoloras que se localizan en el cuello, la región supraclavicular y las axilas, presenta la fiebre de dos semanas, que alterna después con un intervalo afebril, reapareciendo posteriormente (fiebre de Pel-Ebstein). ¿En cuál patología es típica esa fiebre?. A. Endocarditis Infecciosa. B. Hepatitis Aguda. C. Paludismo. D. Linfoma de Hodgkin. Una paciente de 30 años es ingresada para estudio por un Síndrome Anémico. De las anemias que se relacionan a continuación identifique en el cual de ellas es típica la presencia de microcitosis, hipocromía, disfagia y coiloniquia. A. Ferropénica. B. Aplasia Medular. C. Hemolíticas. D. Megaloblásticas. Paciente de 20 años de edad consumidor de cocaína que acude a emergencias por presentar cefalea de inicio súbito, intensa, referida como la peor de su vida que se acompaña de vómitos en número de 3, rigidez de nuca y hemiparesia derecha se decide realizar tomografía axial computarizada en la cual no se evidencia sangrado ni en cisternas ni ventrículos ¿cuál sería otro procedimiento de utilidad diagnóstica?. A. Exámenes de laboratorio en sangre. B. RX de Cráneo. C. Punción lumbar. D. Ecocardiograma. Una paciente de 70 años, hipertensa con mal control, se complica con un accidente vascular encefálico isquémico (Aterotrombótico) con hemiplejia completa del lado izquierdo, al examinar el reflejo plantar se observa, extensión del dedo gordo del pie y los demás se abren en abanico. Identifique el signo. A. Signo de Milian. B. Signo de Herman. C. Signo de Hoffman. D. Signo de Babinski. Una paciente es asistida en emergencias en estado de coma, tiene 30 años de edad, es del sexo femenino y presenta un historial de cefalea de origen migrañoso, hoy en la mañana se despertó con cefalea más intensa de la habitual, seguido de convulsiones y como grado IV, además de constatar la presencia de signos meníngeos al examen físico. Signos vitales T/A 130-90 FC 100 x min FR 20 x min. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Infarto Cerebral Aterotrombótico. B. Infarto Cerebral Cardioembólico. C. Hemorragia Cerebral Intraparenquimatosa. D. Hemorragia Subaracnoidea. Una paciente del sexo femenino de 25 año de edad con antecedentes de stress en su entorno familiar acude a consulta por cefalea intensa en hemicránea derecha, pulsátil, agravada por el movimiento y acompañada de náuseas, vómitos acuosos y se constata la presencia de fonofobia. El examen físico neurológico es normal y el fondo de ojo es normal. Identifique el diagnóstico. A. Hipertensión Intracraneal Benigna. B. Cefalea Tensional. C. Cefalea Migrañosa. D. Cefalea en racimos. Una paciente de 30 años de edad ,con antecedentes de un proceso gastroentérico viral hace dos semanas, es asistida ayer en emergencias por debilidad bilateral en miembros inferiores ,acompañada de parálisis facial periférica derecha, ,al examen físico se constata paraplejia flácida de miembros inferiores ,y ausencia de reflejos tendinosos profundos en extremidades inferiores ,el resto es normal ,en los resultados de la punción lumbar se constató disociación citoalbuminológica ( aumento de proteína en el LCR por arriba del valor normal del laboratorio y cifra total de leucocitos en LCR <50 células/μL).Identifique el diagnóstico. A. Síndrome de Guillain-Barré. B. Mielitis trasversa Aguda. C. Miastenia graves. D. Poliomielitis. 1. Paciente de 35 años, con antecedentes de haber sido intervenido quirúrgicamente por una peritonitis secundaria a apendicitis aguda durante su infancia, se presenta con un cuadro clínico de dolor abdominal en forma de cólico intenso que alivia con vómitos biliosos y de contenido intestinal oscuro y fétido. Refiere tener sed y que hace más de 24 horas no defeca, ni expulsa gases por el recto. Al examen físico se comprueban las mucosas y lengua secas, distensión abdominal asimétrica, con una cicatriz quirúrgica media infraumbilical y un patrón acelerado de los ruidos hidroaéreos a la auscultación. Se solicitó un Rx de abdomen simple en bipedestación el cual se muestra en la imagen. ¿Cuál considera usted es el diagnóstico de este paciente?. A. Oclusión mecánica intestinal. B. Íleo paralítico. C. Gastroenterocolitis aguda. D. Úlcera gastroduodenal perforada. De los siguientes fármacos antituberculosos. ¿Cuál pertenece a los aminoglucósidos?. A. Estreptomicina. B. Isoniacida. C. Pirazinamida. D. Rifampicina. Recién nacido a término, peso adecuado para la edad gestacional, de 96 horas de vida, alimentado exclusivamente con leche humana. Es traído a consulta pediátrica por presentar desde hace aproximadamente 24 horas, coloración amarillenta en escleras y rostro, sin otra sintomatología. Al examen físico se observa ictericia en escleras y rostro (plano I de Kramer). Señale el diagnóstico correspondiente: A. Ictericia fisiológica del recién nacido. B. Ictericia por leche materna. C. Ictericia por incompatibilidad ABO. D. Ictericia debida a sepsis. Respecto del tratamiento de la tuberculosis pulmonar, la terapia inicial más adecuada es: A. Isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol. B. Isoniazida y rifampicina. C. Isoniazida, Cicloserina y ciprofloxacina. D. Kanamicina y ofloxacina. En un recién nacido a término que se encuentra con una glicemia de 35 mg/dl. ¿Cuál es el manejo más adecuado?. A. Se debe colocar una vía periférica y colocar un bolo de Dextrosa en agua al 10 % a 2 cc/Kg para iniciar el tratamiento. B. Si el recién nacido no succiona bien, no se recomienda alimentación por sonda orogástrica. C. Se debe colocar una vía periférica y colocar un bolo de Dextrosa en agua al 10 % a 5cc /Kg para iniciar el tratamiento. D. Si la terapia con Dextrosa falla, se administran esteroides, inicialmente Prednisona 2 mg /Kg/día, una vez al día por vía oral. ¿Cuál de los siguientes es una condición para el consentimiento informado?. A. Comprensión del problema. B. La información es opcional. C. Se debe manipular la información. D. Influencia sobre el sujeto. ¿Cuál es el parásito nematodo que con mayor frecuencia desencadena cuadros suboclusivos?. A. Áscaris lumbricoides. B. Tenia saginata. C. Paragominus. D. Trichiella spiralis. Una paciente de 28 años, multípara, que acuede a emergencias con actividad uterina 3 contracciones en 10 minutos con 40 segundos de duración, al tacto vaginal cervix central, blando, dilatación de 2 cm, borrado un 40 %. ¿Cuál de las características mencionadas considera que es criterio de ingreso al centro obstétrico?. A. Dinámica uterina regular. B. Multiparidad. C. Borramiento cervical mayor al 40 %. D. Dilatación de 2 cm. Una mujer de 16 años llega a la consulta porque no ha menstruado. La anamnesis revela que no existe crecimiento de vello axilar y púbico, ni desarrollo mamario. Al examen físico las mamas y el vello púbico están en Tanner 0. ¿Qué es lo siguiente que se debe hacer?. A. Análisis de cariotipo. B. Prueba de BhCG. C. Pedirle que vuelva en un año si aún no ha menstruado. D. Eco pélvico para valorar función ovárica. Paciente de 20 años llega a la consulta por irregularidad en su menstruación. La anamnesis revela dismenorrea y aumento de peso reciente. A la inspección se nota hirsutismo en cara, no hay galactorrea ni otras anormalidades. Se realiza un eco transvaginal que encuentra múltiples quistes ováricos. ¿Cómo se llega al diagnóstico?. A. Clínicamente se utilizan los criterios de Rotterdam. B. Únicamente por el eco pélvico. C. Se debe realizar un índice de HOMA. D. CA 125 positivo. Paciente de 25 años llega a la consulta porque después de un legrado por aborto espontáneo hace 4 meses no ha menstruado. ¿Cuál es el diagnóstico?. A. Síndrome de Asherman. B. Estenosis cervical. C. Endometriosis. D. Síndrome de Sheehan. El evento más importante en la asfixia neonatal es una agresión producida al feto o al recién nacido (RN) por: A. Falta de oxígeno y de una perfusión tisular adecuada. B. Incremento del flujo sanguíneo en una zona específica. C. Falta de oxígeno y exceso de dióxido de carbono. D. Exceso de dióxido de carbono. Paciente femenina de 52 años, hija diabética, consumo de 5 cigarrillos diarios, acude para control. Al examen físico presenta: tensión arterial: 135/90 mmHg, IMC de 31, cintura escapular de 84 cm. Laboratorio: Glucemia de ayunas 116 mg/dl. Triglicéridos en ayunas 190 mg/dl. HDL 25 mg/dl. Se realiza una determinación de factores clínicos de riesgo metabólico cardiovascular. ¿Cuál es el diagnóstico y procedimiento de manejo más acertado?. A. Diagnóstica síndrome metabólico, factor de riesgo cardiovascular y debe modificar su estilo de vida, prescribe medicación e indica seguimiento a largo plazo. B. Es diagnosticada de dislipidemia, factor de riesgo cardiovascular y debe modificar su estilo de vida, prescribe medicación e indica seguimiento a largo plazo. C. El paciente debe ser instruido y concientizado que la modificación de hábitos de vida, junto con la prescripción farmacológica cura su enfermedad. D. El abandono por completo del cigarrillo disminuye el riesgo del síndrome metabólico. Paciente de 70 años, presenta desde hace 6 años múltiples déficits cognoscitivos como: deterioro de la memoria, afasia, apraxia, agnosia y alteraciones de la atención, y que desde hace 3 días presenta de forma súbita, alteración de la consciencia con disminución de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención, cambios en las funciones cognoscitivas como desorientación, alteración del lenguaje, ideas delirantes y alucinaciones con fluctuaciones a lo largo del día y agravamiento durante la noche. Ante este cuadro clínico, indique la opción diagnóstica: A. Demencia tipo Alzheimer con delirium sobreañadido. B. Alcoholismo crónico con síndrome de abstinencia. C. Complicación crónica y reagudización de hipertensión mal tratada. D. Evento cerebro vascular anterior y actual. Mujer de 34 años acude a consulta en busca de tratamiento por presentar dispareunia, ardor y picazón a nivel vaginal; adicional tiene una secreción de color verdosa con burbujas. Usted realiza un examen especular y observa un cérvix eritematoso; toma una muestra de la secreción vaginal, pH de 6.0. Elija el diagnóstico y tratamiento más adecuados para este caso. A. Tricomoniasis vaginalis y se trata con Metronidazol. B. Vaginitis por Candida y trata con Fluconazol. C. Vaginosis y trata con Metronidazol. D. Vaginosis y trata con Fluconazol. Mujer de 35 años con embarazo de 28 semanas, acude al control prenatal, preocupada por antecedentes de dos partos prematuros a las 30 y 32 semanas, saldados con la muerte de uno de 18. ellos a los pocos días del nacimiento por membrana hialina. La historia clínica y el examen físico son normales y compatibles con la amenorrea. ¿Cuál de los siguientes exámenes o evaluaciones puede predecir mejor la posibilidad de parto antes de las 35 semanas?. A. Longitud cervical. B. Calcular el puntaje de Bishop. C. Monitorizar actividad uterina. D. Dosificación de fibronectina fetal. Mujer de 28 años, cursa con embarazo de 30 semanas. Acude a emergencia por presentar desde hace 2 días alteración del estado general, náusea, vómito, escalofrío, fiebre de 39.5 °C. Tiene como antecedentes: Gestas 3, Para 2. El examen físico revela signos vitales normales, puño percusión lumbar derecha dolorosa. Las maniobras de Leopold coinciden con la amenorrea, frecuencia cardíaca fetal 140 lpm (latidos por minuto). ¿Cuál de las siguientes opciones sería la explicación más probable para el cuadro que presenta la paciente?. A. Pielonefritis aguda. B. Colecistitis aguda. C. Apendicitis aguda. D. Absceso tubo ovárico. Mujer de 55 años, acude a la consulta por presentar sangrado vaginal moderado después de tres años de menopausia. Desde entonces toma terapia de reemplazo hormonal con estroprogestágenos, que hasta ahora ha soportado sin complicaciones. Tiene diabetes mellitus tipo II desde hace 5 años. Gesta 0. Índice de masa corporal 29. El resto del examen físico es normal. El examen genital revela mucosa vaginal trófica y el sangrado proveniente del orificio externo del cuello del útero, cérvix sano, útero y anexos normales. La ecografía transvaginal revela endometrio de 14 mm. En el manejo de esta paciente. ¿Cuál es el siguiente paso?. A. Biopsia endometrial. B. Tomografía pélvica. C. Dosificación de Ca 125. D. Observación del sangrado. Mujer de 36 años, casada, tiene un hijo de 8 años. Antecedentes de cuatro episodios depresivos, el primero de los cuales empezó a los 20 años. El episodio actual lleva ya una evolución de 1 año, y pese a que su psiquiatra ha ensayado algunos esquemas terapéuticos la sintomatología no cede. Ante esta situación el especialista sugiere internamiento en una clínica para realizar un tratamiento de “activación cerebral” sin más explicaciones. Luego de haber recibido durante una semana estos tratamientos, si bien el estado de ánimo ha mejorado, la paciente se encuentra angustiada porque no recuerda los acontecimientos de esta última semana. El médico explica que es un efecto secundario del tratamiento y que “ya se le pasará”. El esposo de la paciente reclama por el hecho de no haber sido informado de los efectos secundarios que podía ocasionar el tratamiento propuesto. ¿Cuál de los principios de la bioética vulneró el médico?. A. Principio de autonomía. B. Principio de justicia. C. Principio de beneficiencia. D. Principio de no maleficiencia. Se trata de una mujer de 21 años, sin antecedentes de importancia, que acude por lesiones dérmicas en la cara. Usted encuentra comedones abundantes y algunas pápulas eritematosas, algo dolorosas, diseminadas en frente, nariz, mejillas. En estas condiciones, junto con recomendaciones higiénicas, podrían indicarse algunos fármacos. ¿Cuál NO está indicado?. A. Isotretinoina oral. B. Peróxido de benzoilo. C. Ácido retinoico. D. Ácido salicílico. Un paciente varón de 72 años con antecedentes de alcoholismo crónico y cirrosis. Acude a emergencias por decaimiento, fiebre y dolor abdominal de 2 días de evolución. Al examen físico, lo relevante es la temperatura de 38.8 grados centígrados y frecuencia cardiaca 100 lpm (latidos por minuto) y presencia de ascitis, con dolor difuso a la palpación abdominal y peritonismo. La tomografía descarta compromiso visceral abdominal. La punción peritoneal reporta líquido con 300 polimorfonucleares por microlitro. Entre los siguientes gérmenes. ¿Cuál NO está implicado habitualmente en la etiología de este cuadro?. A. - Anaerobios. B. - Estreptococo. C. - Estafilococo. D. - Enterobacterias. |