option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXAMENES ANTERIORES EXAMEN ABOGACIA PARTE LABORAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXAMENES ANTERIORES EXAMEN ABOGACIA PARTE LABORAL

Descripción:
ABOGACÍA

Fecha de Creación: 2021/04/26

Categoría: Otros

Número Preguntas: 262

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Carmen ha sido contratada por la empresa TRADER S.A. mediante un contrato de obra. No obstante, a la finalización del contrato la trabajadora ha reclamado por despido, al entender que el contrato había sido suscrito en fraude de ley. ¿Cuál sería la consecuencia en caso de entender que, efectivamente, ha existido fraude de ley en la contratación?. Se presumirá que el contrato es por tiempo indefinido al ser un contrato temporal celebrado en fraude de ley. Se presumirá que, al ser de obra determinada, durará lo que dure la obra al haberse celebrado en fraude de ley. Se presumirá que la duración, en cualquier caso, será de un máximo de 3 años ampliable en 12 meses por convenio sectorial al haberse celebrado en fraude de ley. En cualquier caso, la duración máxima será de 5 años: Tres años por duración máxima de los contratos temporales y dos más como penalización por fraude de ley.

A la finalización de su contrato de obra, D. Manuel le pide información sobre si le corresponde algún tipo de indemnización por fin de su contrato temporal firmado el pasado año 2018. Ud., tras comprobar que no le resulta de aplicación ninguna previsión específica o convencional y que no es un contrato de interinidad, ni formativo, le indica que, de acuerdo con el Estatuto de los Trabajadores, le corresponde como indemnización por finalización de contrato temporal: Doce días de salario por año de servicio. Veinte días de salario por año de servicio. Treinta y tres días de salario por año de servicio. No le corresponde indemnización alguna.

Rafael es un trabajador fijo discontinuo que presta sus servicios en una heladería de Córdoba. Todos los años es llamado cuando empieza la temporada de verano, dependiendo de la meteorología, y en el orden y la forma que establece el convenio colectivo aplicable. Ha tenido conocimiento de que esta temporada la empresa ha llamado ya a todos sus compañeros, saltando su llamamiento pese a que le correspondía por turno. ¿Cómo debe actuar ante la falta de llamamiento?. Reclamar en procedimiento de cantidades ante la jurisdicción social, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria. Reclamar ante la jurisdicción penal, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria. Reclamar en procedimiento de despido ante la jurisdicción social, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria. Reclamar en procedimiento de despido ante el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria.

Faustino, trabajador de la construcción, viene percibiendo un complemento laboral por peligrosidad derivado de su puesto de trabajo que realiza en altura. La empresa cambia su puesto de trabajo a otro en el que no existe dicha situación peligrosa, por lo que deja de abonarle el complemento de peligrosidad. La empresa no puede dejar de pagar el complemento de peligrosidad por puesto de trabajo en ninguna circunstancia, porque el mismo tiene carácter consolidable. La empresa puede dejar de pagar el complemento por peligrosidad de puesto de trabajo al no tener carácter consolidable, salvo acuerdo en contrario. El complemento de peligrosidad por puesto de trabajo no es salario y por tanto puede dejar de pagarse en cualquier momento. La empresa puede dejar de pagar el complemento siempre que se compense con un complemento de vinculación a la empresa.

Xenia, que trabaja en una pastelería, le adeudan el salario de dos mensualidades desde hace 7 meses. Quiere interponer reclamación de cantidad por dicha cantidad. ¿De qué plazo dispone para hacer la reclamación judicial?. En este caso, la acción de reclamación de cantidad prescribirá a los seis meses desde el día en que la acción pudiera ejercitarse. En este caso, la acción de reclamación de cantidad prescribirá al año desde el día en que la acción pudiera ejercitarse. En este caso, la acción de reclamación de cantidad prescribirá a los dos años desde el día en que la acción pudiera ejercitarse. No existe plazo al tratarse de salarios.

Tres trabajadores de la misma empresa quieren reclamar a esta el impago de la paga extra de verano que la empresa no les abonó en su momento. Se plantea la duda de si pueden reclamar conjuntamente en una misma demanda o deben hacerlo individualmente. Se pueden acumular las acciones que uno o varios actores tengan contra uno o varios demandados, siempre que entre esas acciones exista un nexo por razón del título o causa de pedir. No es posible nunca la acumulación de acciones que uno o varios actores tengan contra uno o varios demandados, aunque entre esas acciones exista un nexo por razón del título o causa de pedir. Se pueden instar las acciones que uno o varios actores tengan contra uno o varios demandados, aunque entre esas acciones no exista un nexo por razón del título o causa de pedir. Las acciones siempre deben reclamarse individualmente salvo que constituyan conflicto colectivo.

A su cliente Borja le ha llegado un embargo del banco por no atender las cuotas del préstamo al consumo que pidió las pasadas navidades. Teniendo en cuenta que Borja tiene como retribución total por su trabajo el salario mínimo interprofesional (SMI), ¿Qué porcentaje del mismo le podrán retener para cubrir el embargo?. El 50% del SMI. Nada sobre los primeros quinientos euros y el 25% del resto. Nada, pues el SMI, en su cuantía, es inembargable. El 10% del SMI.

José tiene un hijo de seis años y ha decidido dedicarle más tiempo a su cuidado y educación. Va a su despacho de abogadas y le pregunta, dado que no hay previsión en su convenio colectivo sobre esta materia, que establece el Estatuto de los Trabajadores en relación a la reducción de jornada por guarda legal de un menor: La ley establece que quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, sin disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella. La ley establece que quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un décimo y un máximo de un cuarto de la duración de aquella. La ley establece que quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de quince años tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella. La ley establece que quien por razones de guarda legal tenga a su cuidado directo algún menor de doce años tendrá derecho a una reducción de la jornada de trabajo diaria, con la disminución proporcional del salario entre, al menos, un octavo y un máximo de la mitad de la duración de aquella.

A su clienta le han cambiado las funciones tras 15 años ejerciendo como directora de un pequeño hotel. La pasada semana le han ordenado que ocupe el puesto de recepcionista, sin comunicación escrita alguna. Solicitada la resolución contractual por incumplimiento empresarial en el juzgado de lo social, la Magistrada ha declarado que la conducta de la empresa supone una modificación sustancial de las condiciones de trabajo llevada a cabo sin respetar lo previsto en el art. 41 del Estatuto, declarando que la modificación además menoscaba la dignidad de la trabajadora. ¿A qué indemnización tendrá derecho su clienta?. A una indemnización de 20 días por año de servicio y con un máximo de nueve meses. A una indemnización de 20 días por año de servicio y con un máximo de doce meses. A la indemnización señalada para el despido improcedente. Podrá extinguir su contrato, pero no tendrá derecho a indemnización alguna.

En la provincia de Teruel se ha alcanzado un acuerdo entre las centrales sindicales más representativas y las asociaciones patronales para aprobar el convenio colectivo provincial de la limpieza de edificios y locales. El convenio tendrá carácter estatutario dado la amplía representatividad de los firmantes. A partir de la entrada en vigor del texto, deberá aplicarse a: Solamente a los trabajadores afiliados a los sindicatos firmantes. Solamente a los trabajadores que no manifiesten expresamente su descuelgue del acuerdo. Automáticamente a todos los trabajadores del sector en la provincia de Teruel. Automáticamente, a todos los trabajadores del sector de la Comunidad Autónoma.

Su cliente, propietaria y gerente de Canteras Piedrafría, S.A., se ha convencido de la pertinencia de tener un interlocutor formal en la parte social. Traslada su opinión a algunos operarios y éstos deciden ponerse en contacto con un sindicato más representativo para promover elecciones. Teniendo en cuenta que en el único centro de trabajo de la empresa prestan servicios un total de 125 trabajadores/as, y que no hay previsión convencional alguna que modifique lo dispuesto en la materia por el Estatuto de los Trabajadores, el órgano de representación unitaria de los trabajadores será: 3 delegados de personal. Un comité de empresa de 9 miembros. 1 delegado de personal. Un Comité intercentros.

Finalizada la ardua y prolongada negociación colectiva, el comité y la empresa alcanzan un acuerdo. Como convenio estatutario deben formalizarlo: Por escrito o no, a su elección. Por escrito, bajo sanción de nulidad. No hace falta que lo formalicen. Los convenios colectivos estatutarios no se formalizan.

Tras una discusión con su jefe, nuestro cliente es despedido. Reconociendo que su comportamiento no ha sido del todo correcto, el despido le parece una sanción demasiado dura, por lo que Ud. le indica que tiene que decidir si interpone la acción por despido: Antes del transcurso de los veinte días siguientes de aquel en que se hubiera producido. Los días serán hábiles. Antes del transcurso de un año desde el despido. Una vez transcurrido el plazo de veinte días siguientes de aquel en que se hubiera producido. Los días serán hábiles. Antes del transcurso de los veinte días siguientes de aquel en que se hubiera producido. Los días serán naturales.

Ha tenido éxito con su demanda por despido y ha sido declarada la improcedencia. La sentencia señala que corresponde a la empresa la opción entre la readmisión de la trabajadora o el abono de la indemnización. Transcurrido el plazo de 5 días para ello, no tiene noticias y comprueba en el juzgado que la empresa no ha realizado opción alguna. Esto supone que. Se requiere a la empresa para que presente opción antes de 48 horas. Se amplía el plazo por otros 5 días. Se entiende que procede la readmisión. Se entiende que procede la indemnización.

El juzgado de lo social ha declarado que el despido de su clienta, Xoela, es improcedente y ha concedido al empresario el derecho a la opción entre indemnizar o readmitir. No es una victoria completa puesto que Ud. solicitaba la nulidad por lo que decide recurrir en suplicación. Mientras se resuelve el recurso, y habiendo optado la empresa por la readmisión: La trabajadora percibirá las retribuciones que venía cobrando habitualmente y prestando servicios, salvo que la empresa prefiera hacer el abono de retribuciones sin compensación alguna. La trabajadora continuará prestando servicios, salvo que la empresa prefiera hacer el abono del 75% de las retribuciones sin compensación alguna. La trabajadora no tendrá que prestar servicios en ninguna circunstancia pero seguirá percibiendo la misma retribución. La trabajadora continuará prestando servicios pero no percibirá retribución alguna.

Por fin ha salido la sentencia estimatoria de la reclamación de salarios que presentó Ud. hace ya 9 meses. La empresa ha recurrido todos los pronunciamientos condenatorios. El TSJ podría tardar más de un año y su cliente le pregunta si podría ir cobrando algo antes de que resuelva el tribunal. Su respuesta es: No cabe anticipo alguno hasta que la sentencia del TSJ sea firme. Tiene derecho a percibir ya la totalidad de la condena. Puede solicitar un anticipo a cuenta de la sentencia recurrida hasta un máximo del 75% del importe de la cantidad reconocida en sentencia. Puede solicitar un anticipo a cuenta de la sentencia recurrida hasta un máximo del 50% del importe de la cantidad reconocida en sentencia.

En su inmejorable racha ha vuelto a ganar el juicio por despido improcedente de D. Félix. Aunque la empresa opta por la readmision, posteriormente no permite a D. Félix su incorporación al trabajo, por lo que usted insta el incidente de no readmisión. El día señalado para la vista del incidente Ud. se despista y no acude al acto. Tampoco lo hace su cliente y sólo comparece la empresa. ¿Qué consecuencias tiene la incomparecencia de la parte ejecutante?. Se celebra el acto sin su presencia. Se suspende el acto y se le vuelve a citar. Se le tendrá por desistido de su solicitud. Se pedirá a la empresa que decida.

A Dª Rafaela, directora de la oficina bancaria del pueblo, le han entregado carta de despido objetivo. El banco cierra la oficina y tanto Dª Rafaela como los otros dos empleados se quedan sin trabajo. Su clienta le pide que acelere el proceso al máximo, pese a que la extinción de la relación laboral se producirá dentro de 15 días tras el período de preaviso. ¿Qué le indica Ud?. Que hay que esperar necesariamente a que gane efecto la extinción de la relación laboral para poder interponer la acción por despido. Que podrá interponer la acción por despido inmediatamente sin esperar a la finalización del período de preaviso. Que no puede interponer la acción por despido ya que la oficina ha cerrado. Que frente al despido objetivo sólo cabe la acción de reclamación de cantidad y nunca la de despido.

Xenevra es una ingeniera en telecomunicaciones que tiene que demandar a su empresa, NETSA, por impago de la paga extra de navidad. Ella trabaja desde casa pero también acude a los centros de trabajo que la empresa tiene por toda España. ¿En qué juzgado de lo social deberá Ud. presentar la demanda de cantidades de su clienta?. Obligatoriamente y exclusivamente en el correspondiente al domicilio de la empresa demandada. Obligatoriamente en la capital de España. Podrá elegir entre aquél de ellos en que tenga su domicilio la trabajadora, el del contrato, si hallándose en él el demandado pudiera ser citado, o el del domicilio del demandado. La empresa es la que podrá elegir el juzgado competente para la interposición de la demanda.

Amparo se encuentra embarazada de 6 meses. Es despedida por despido disciplinario por bajo rendimiento. Impugna el despido solicitando la nulidad del mismo. Cuáles son las posibles calificaciones judiciales del despido. Procedente, improcedente o nulo. Improcedente o nulo. Solo nulo. Procedente o nulo.

Ignacio y Juan han sido despedidos por una pelea en la oficina donde trabajan de la empresa SANTABAO S.A. Tras impugnar el despido y ya en el acto de juicio oral: Ratificada, en su caso, la demanda, tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones, corresponderá a la empresa demandada exponer sus posiciones en primer lugar. Ratificada, en su caso, la demanda, tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones corresponderá a la empresa demandada exponer sus posiciones en segundo lugar. Ratificada, en su caso, la demanda, tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones, será el Magistrado en que decidirá a que parte le corresponderá exponer sus posiciones en primer lugar. Ratificada, en su caso, la demanda, tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones, dependerá de si a la empresa demandada ha contestado o no la demanda oralmente para que exponga sus posiciones antes o despues del demandante.

Una empresa de embutidos con sede en Málaga, pero con centros de trabajo en toda España, procede al despido colectivo de la mitad de su plantilla. Concretamente, afecta a los centros de Málaga, Bilbao y Barcelona. Ante qué órgano judicial deberían plantear la demanda el comité de empresa que quiere impugnarlo. En la sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia en Andalucía. Ante los juzgados de lo Social de Málaga. En la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. El Comité de Empresa, dado que se trata de un despido colectivo, puede presentar la demanda ante el Juzgado Social de Málaga o bien ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Andalucia, indistintamente.

Un trabajador interpone demanda impugnando el cambio de su horario de trabajo mediante el procedimiento especial de modificación sustancial. Una vez celebrado el acto de juicio se dicta sentencia por la que se desestima la demanda del trabajador y convalida la medida al entender que es justificada. El trabajador quiere recurrir la misma por no estar de acuerdo. Contra dicha sentencia: Cabe recurso de apelación. Cabe recurso de reposición. Cabe recurso de suplicación. No cabe recurso.

Un trabajador nos consulta que ha tenido un accidente de coche al ir a su trabajo y que el médico le ha dado una baja por enfermedad común, y quiere saber si es esto es correcto. No es correcto, puesto que, al tener lugar el accidente de tráfico al ir a trabajar, se trata de un supuesto de baja por accidente de trabajo. Es correcto, porque todavía no había empezado a trabajar. Sólo es accidente de trabajo si ocurre a menos de 10 kilómetros del centro de trabajo. Sólo será accidente de trabajo si ha entrado ya en el centro de trabajo, aunque todavía no haya comenzado a trabajar.

A su clienta, Dª Victoria, el INSS le ha dado el alta médica al agotarse los 365 días de incapacidad temporal. ¿Qué plazo tiene para mostrar su disconformidad en vía administrativa?. En el plazo máximo de 4 días naturales siguientes a la notificación de la resolución. En el plazo máximo de 30 días naturales siguientes a la notificación de la resolución. En el plazo máximo de 30 días hábiles siguientes a la notificación de la resolución. En el plazo máximo de 20 días hábiles siguientes a la notificación de la resolución.

Se le presenta en su despacho D. Joaquin, quien lleva 30 años trabajando en canteras y sufre diversas limitaciones funcionales. Tras los informes médicos oportunos se determina que no podrá seguir trabajando en su profesión habitual pero sí en otras. ¿A qué grado de incapacidad permanente correspondería ese dictamen médico?: Invalidez Permanente parcial. Invalidez Permanente total. Invalidez Permanente absoluta. Invalidez Permanente Gran Invalidez.

Como asesor jurídico de la mercantil COMESANO.GAL tiene conocimiento de que el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA) ha abonado a los trabajadores de dicha empresa las dos últimas mensualidades impagadas, tras una sentencia que reconocía su derecho a percibir dichas cuantías y el correspondiente auto de insolvencia de COMESANO.GAL. ¿Qué supone esto para su empresa cliente?. Que ha reducido sus deudas en los importes abonados por el FOGASA. Que el FOGASA tiene derecho a la subrogación en la posición de los trabajadores por los importes que ha abonado. Que el FOGASA le condonará el 50% de la deuda. Que tanto los trabajadores, como el FOGASA tienen derecho a cobrarle el importe de esas mensualidades.

Carmen, Abogada laboralista, ha recibido un gran número de consultas de varias empresas relativas a relaciones laborales especiales a efectos de determinar la normativa aplicable. ¿Cuál de las siguientes es la única que se considera una relación laboral común?. Un jugador de la primera plantilla del Real Betis. Un médico interno residente (MIR) en formación en el Sistema Nacional de Salud. Una piloto de línea aérea comercial. Un empleado de hogar.

Una empresa del sector siderometalúrgico quiere contratar a una persona trabajadora de forma temporal para cubrir a otra que ha solicitado una excedencia por cuidado de un menor. Acude a Julia, Abogada de sus servicios jurídicos, para que formalice el contrato. ¿Qué contrato debería suscribir la empresa para sustituir a dicha persona trabajadora?. Un contrato de obra o servicio determinado. Un contrato de interinidad. Un contrato eventual por circunstancias de la producción. Un contrato de relevo.

Una trabajadora de la empresa de mantenimiento del alumbrado público de la ciudad de Almería, con categoría de oficial de primera, viene realizando trabajos que tienen el carácter de peligrosos. En el mes de julio, la empresa la ha asignado a otro puesto de trabajo de su misma categoría pero que ya no tiene carácter de peligroso y le ha comunicado que le va a dejar de abonar el complemento. La trabajadora acude a Felix, Abogado, y le consulta si es posible que la empresa le suprima el pago del complemento. ¿Qué tratamiento tiene el complemento mencionado que venía percibiendo?. Tiene carácter consolidable, salvo acuerdo en contrario, por estar vinculado al puesto de trabajo y, por tanto, no puede suprimirse el pago. No tiene carácter salarial sino de gasto vinculado al puesto de trabajo por lo que, en todos los casos, si se cambia de puesto de trabajo se suprime. No tiene carácter consolidable, salvo acuerdo en contrario, por estar vinculado al puesto de trabajo y, por tanto, puede suprimirse. No tiene carácter salarial sino de gasto vinculado al puesto de trabajo por lo que, en ningún caso, puede suprimirse.

Pedro, empresario, va al despacho de Abogados de Juana y le efectúa la siguiente consulta: su empresa, dedicada al telemarketing, tiene una plantilla de 60 personas trabajadoras de las que la mitad son mujeres y la mitad hombres. Sin embargo, el promedio de retribuciones de un sexo es superior en un 30 % al del otro sexo tomando el conjunto de la masa salarial o la media de las percepciones satisfechas. ¿Qué obligación tiene la empresa según el Estatuto de los Trabajadores?. El empresario no está obligado a justificar los motivos relacionados con el sexo de las personas trabajadoras en virtud del principio de libertad de empresa y retribución. El empresario deberá incluir en el Registro salarial un listado de las percepciones de cada una de las personas trabajadoras y equiparar los salarios, en cualquier circunstancia, al que perciba mayor remuneración. El empresario deberá incluir en el Registro salarial una justificación de que dicha diferencia responde a motivos relacionados con el sexo de las personas trabajadoras. El empresario deberá incluir en el Registro salarial una justificación de que dicha diferencia responde a motivos no relacionados con el sexo de las personas trabajadoras.

En la empresa HOTELES 312, S.A., un trabajador ha solicitado una excedencia voluntaria por un periodo de un año. Al finalizar la excedencia, el trabajador solicita la reincorporación y va al despacho de María, Abogada, a preguntar si puede exigir que ésta se produzca en su antiguo puesto de trabajo. ¿Cuál sería la respuesta correcta?. La empresa no está obligada a la reserva de puesto de trabajo. El trabajador tiene solo derecho preferente al reingreso en vacantes de igual o similar categoría a la suya que hubiera o se produjeran en la empresa. Al ser la excedencia por periodo igual o inferior a un año, la empresa está obligada a la reserva de su mismo puesto de trabajo. Al ser la excedencia por periodo igual o inferior a un año, la empresa está obligada a la reserva de un puesto de trabajo de igual o similar categoría al suyo. La empresa no está obligada a la reserva del puesto de trabajo y, si no existe vacante, al solicitar la reincorporación el contrato se extingue automáticamente.

María y Ana están casadas y trabajan en la empresa ROMA202, S.A. El 30 de enero de 2020 han tenido un hijo siendo la madre biológica María. ¿Podrá Ana ausentarse del trabajo algún periodo por causa del nacimiento?. Sí, pues se suspenderá su contrato de trabajo durante 16 semanas, de las cuales serán obligatorias las seis semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto, que habrán de disfrutarse a jornada completa. Sí, pues se suspenderá su contrato de trabajo durante 16 semanas, de las cuales serán obligatorias las seis semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto, que habrán de disfrutarse a jornada completa o parcial. Sí, pues se suspenderá su contrato de trabajo durante 12 semanas, de las cuales serán obligatorias las cuatro semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto, que habrán de disfrutarse a jornada completa. Sí, pues se suspenderá su contrato de trabajo durante 12 semanas, de las cuales serán obligatorias las cuatro semanas ininterrumpidas inmediatamente posteriores al parto, que habrán de disfrutarse a jornada completa o parcial.

Raúl, trabajador de la empresa MAÑA12, S.L., es sancionado por ésta por haber cometido una falta grave al haber ofendido de forma reiterada a otro trabajador. La empresa le comunica verbalmente la sanción consistente en la reducción de sus vacaciones anuales en dos días. Raúl, aunque reconoce los hechos, no está conforme con la sanción, consulta a Elena, Abogada laboralista, si puede interponer demanda. ¿Cuál de los motivos siguientes es el único correcto en que Elena podría fundamentar la demanda?. Aun cuando la sanción es ajustada a derecho, no lo es el procedimiento, pues al ser la falta grave, se ha de comunicar obligatoriamente por escrito. No se ajustan a derecho ni la sanción impuesta, al no ser posible legalmente la reducción de vacaciones, ni tampoco el procedimiento, pues al ser la falta grave, se ha de comunicar obligatoriamente por escrito. Aun cuando el procedimiento se ajusta a derecho, pues solo hay que comunicar por escrito las faltas muy graves, la sanción impuesta no se ajusta a derecho, al no ser posible legalmente la reducción de vacaciones. No hay motivo para impugnar la sanción, pues tanto el procedimiento como el tipo de sanción impuesta se ajustan a derecho.

Raquel, trabajadora de la empresa MRYCESIÓN, S.L., ha iniciado una pelea en el lugar de trabajo, que, atendiendo a las circunstancias, podría ser considerada falta grave, ¿Cuándo prescribirá la falta?. A los veinte días a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido. A los sesenta días a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, a los seis meses de haberse cometido. A los veinte días a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, al año de haberse cometido. A los sesenta días a partir de la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión y, en todo caso, al año de haberse cometido.

En la empresa de Ángela se ha anunciado una convocatoria de huelga. Ángela va al despacho de José, Abogado, para que le informe de las consecuencias que podrá tener si se une a la misma. ¿Cuál de las siguientes respuestas es correcta?. Durante la huelga se entenderá suspendido el contrato de trabajo y la obligación de cotizar y la trabajadora no tendrá derecho al salario. Durante la huelga se entenderá extinguido el contrato de trabajo y la obligación de cotizar y la trabajadora no tendrá derecho al salario. Durante la huelga se entenderá suspendido el contrato de trabajo, si bien seguirá existiendo la obligación de cotizar, y la trabajadora no tendrá derecho al salario. Durante la huelga se entenderá suspendido el contrato de trabajo y la obligación de cotizar, y la trabajadora solo tendrá derecho al salario mínimo interprofesional.

A un trabajador autónomo, económicamente dependiente, se le ha comunicado la extinción de su contrato. En dicho contrato se establece una indemnización por daños y perjuicios derivados de la extinción del mismo. El trabajador quiere recurrir por lo que va al despacho de Elena, Abogada, a preguntar ante qué Juzgado ha de interponer la demanda. ¿Qué Jurisdicción sería la competente para resolver la reclamación de daños y perjuicios por resolución unilateral de la empresa?. Al ser autónomo, la Jurisdicción Mercantil. Aunque es autónomo, le corresponde la Jurisdicción Social. Al ser autónomo económicamente dependiente, la Jurisdicción Civil. La Jurisdicción Contencioso-Administrativa.

En la empresa NPM, S.L. se han celebrado elecciones para elegir al comité de empresa. Ante la creencia de que ha habido irregularidades en la votación, porque se ha permitido votar a todo el personal incluyendo a los que se habían incorporado en la última semana, Alberto, Abogado de un sindicato, quiere reclamar al entender que la votación no es correcta. ¿Cuál sería el procedimiento y la fundamentación de su reclamación?. Debería presentar directamente demanda ante la Jurisdicción Social, fundamentada en que solo pueden votar aquellos trabajadores que lleven más de quince días prestando servicios. Debería presentar reclamación ante la mesa electoral, seguida del procedimiento de arbitraje y, en su caso, impugnar el arbitraje ante la Jurisdicción Social, fundamentado en que solo pueden votar aquellos trabajadores que lleven más de un mes prestando servicios. Debería presentar directamente demanda ante la Jurisdicción Social, fundamentada en que solo pueden votar aquellos trabajadores que lleven más de un mes prestando servicios. Debería presentar reclamación ante la mesa electoral, seguida del procedimiento de arbitraje y, en su caso, impugnar el arbitraje ante la Jurisdicción Social, fundamentado en que solo pueden votar aquellos trabajadores que lleven más de quince días prestando servicios.

Anna, Abogada, va a presentar una demanda en reclamación de las dos pagas extraordinarias del año anterior por importe de 4.200€ brutos, que la empresa IMPAXXX, S.L. adeuda al trabajador Dimitri. La empresa está abierta, por lo que se presume la posibilidad de notificar la demanda. ¿Podrá Anna interponer esta como un proceso monitorio?. No, por cuanto el proceso monitorio solo puede utilizarse en caso de que la demanda se interponga contra las Entidades gestoras o colaboradoras de la Seguridad Social, siempre que el importe no exceda de 6.000€. No, por cuanto se reclaman cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada, por importe superior a 3.000€. Sí, por cuanto se reclaman cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada, que no exceden de 6.000€. No, por cuanto el proceso monitorio solo puede utilizarse en caso de que la demanda se interponga contra las Entidades gestoras o colaboradoras de la Seguridad Social, siempre que el importe no exceda de 3.000€.

María, con 40 años recién cumplidos y sin haber trabajado antes, es contratada por una empresa de construcción. A los 15 días, por falta de medidas de seguridad de la empresa, tiene un accidente de trabajo que le causa unas lesiones permanentes por las que tendría derecho a una pensión de invalidez. Acude a la Abogada Amelia para que le informe si puede solicitar la pensión contributiva. Marque la respuesta correcta. No, pues para tener derecho a una pensión de incapacidad permanente contributiva siempre es preciso tener un mínimo de 1.800 días cotizados. En su caso, podría solicitar una pensión no contributiva. No, pues para tener derecho a una pensión de incapacidad permanente contributiva siempre es preciso tener un mínimo de 15 años cotizados. En su caso, podría solicitar una pensión no contributiva. Sí, pues para tener derecho a que se reconozca una incapacidad permanente, no se exigirá ningún periodo previo de cotización en caso de accidente laboral o enfermedad profesional. Si hubiera sido accidente no laboral sí se exigiría un mínimo de días cotizados. Sí, pues para tener derecho a que se reconozca una incapacidad permanente no se exigirá ningún periodo previo de cotización en caso de accidente, sea o no laboral, o enfermedad profesional.

Martina, afiliada a un sindicato, trabaja en una empresa de seguros que ha dejado de pagarle los salarios. Pedro, Abogado del sindicato va a presentar demanda para reclamar las cantidades adeudadas en representación de Martina. ¿Tiene que solicitar un poder apud acta o notarial que acredite la representación?. Sí, pues, aunque este afiliada, sin un poder no es posible entender que Martina autoriza al sindicato para que la represente. No, el sindicato, para poder actuar en nombre de Martina, solo tiene que acreditar su condición de afiliada y la existencia de una comunicación del propio sindicato a la trabajadora en que le informe de su voluntad de iniciar el proceso judicial, presumiéndose autorizado para representarla salvo manifestación en contrario. No, el sindicato, para poder actuar en su nombre, solo tiene que acreditar su condición de afiliada y la existencia de una comunicación del propio sindicato a Martina en que le informe de su voluntad de iniciar el proceso y que Martina autorice expresamente la representación. No, los sindicatos solo pueden representar a los trabajadores y trabajadoras en casos de despidos colectivos, materia electoral, impugnación de convenios colectivos y vulneración del derecho a la huelga.

A Juan, sin ningún motivo, le han despedido de su empresa al enterarse de sus convicciones religiosas. En el momento del despido tenía pendiente de abonar una nómina y la liquidación. Su Abogada María va a presentar demanda ante el Juzgado de lo Social competente. ¿Qué acciones puede acumular?. A la acción de despido por vulneración de los derechos fundamentales podrá acumular la indemnización derivada de la discriminación y las cuantías salariales adeudadas. A la acción de despido por vulneración de los derechos fundamentales no es posible acumular ninguna otra acción. Junto con la acción de despido por vulneración de los derechos fundamentales, podrá solicitar solo las cuantías salariales adeudadas. La indemnización derivada de la discriminación deberá reclamarla, en su caso, ante la Jurisdicción Civil. A la acción de despido por vulneración de los derechos fundamentales podrá acumular la indemnización derivada de la discriminación, pero no las cuantías salariales adeudadas.

Joan, Abogado de Iñaki, quiere presentar demanda de despido contra la empresa X20ROX, S.L. en que trabajaba este, porque ha cerrado de un día para otro sin avisar ni indemnizar a los trabajadores. Intentada infructuosamente por el Juzgado la notificación a la empresa en el domicilio social y en el domicilio de su administrador, ¿procede la celebración del juicio?. Sí, puesto que si bien, con carácter general, es necesaria la publicación edictal, ésta está exceptuada en casos de cierre definitivo de la empresa sin comunicación previa del mismo a los trabajadores. Sí, puesto que la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social ha dejado sin efecto la publicación por medio de edictos, ya que todas las notificaciones se realizan en sede judicial o a través de medios electrónicos. No, en caso de notificación infructuosa es precisa la publicación edictal, insertando un extracto suficiente de la resolución o de la cédula en el Boletín Oficial correspondiente. No, puesto que, para salvaguardar el derecho a la defensa, el juicio de despido no se podrá celebrar si no comparece el representante de la empresa, por lo que la demanda se archivará provisionalmente en tanto se averigüe un domicilio de la empresa demandada o su administrador.

Jimena, Abogada, ha presentado demanda contra la empresa HOYHOY20, S.L. en reclamación de un complemento salarial adeudado a Josu. Previamente al juicio y ante el Letrado de la Administración de Justicia (LAJ), las partes se concilian, aviniéndose a pagar la mitad de la cuantía reclamada, por lo que el LAJ dictará un decreto aprobando la avenencia. Si la empresa no cumple con lo acordado, ¿Jimena puede solicitar la ejecución del acuerdo?. Sí, puesto que los acuerdos entre las partes aprobados por el LAJ o, en su caso, por el Juez o Tribunal se llevarán a efecto por los trámites de la ejecución de Sentencias, puesto que no son impugnables en ningún caso. No, porque los acuerdos entre las partes aprobados por el LAJ o, en su caso, por el Juez o Tribunal no son títulos ejecutivos, sino meras declaraciones de intenciones. Sí, puesto que los acuerdos entre las partes aprobados por el LAJ o, en su caso, por el Juez o Tribunal se llevarán a efecto por los trámites de la ejecución de Sentencias, salvo que hayan sido impugnados. No, porque solo los acuerdos entre las partes aprobados por el Juez o Tribunal se llevarán a efecto por los trámites de la ejecución de Sentencias, los aprobados por el LAJ son meras declaraciones de intenciones sin valor ejecutivo.

El Instituto Nacional de la Seguridad Social ha reconocido a Guillermo una pensión de jubilación. Guillermo, disconforme con la cuantía, acude al Abogado David, quien presenta sin más trámites demanda ante la Jurisdicción Social. ¿Es correcta la actuación de David?. No, porque para formular demanda ante la Jurisdicción Social impugnando la resolución de jubilación es preciso interponer reclamación previa ante la Entidad Gestora. No, porque para formular demanda impugnando la resolución de jubilación es preciso interponer reclamación previa ante la Entidad Gestora y, además, al ser una prestación pública la demanda se ha de presentar ante la Jurisdicción Contencioso-Administrativa. Sí, porque la presentación de la reclamación previa ante la Entidad Gestora, al igual que el recurso de reposición, es facultativa. Sí, porque la presentación de la reclamación previa ante la Entidad Gestora solo es obligatoria para la revisión del grado reconocido en las pensiones de invalidez.

En defensa de los intereses de Olivia, su Abogada ha presentado demanda por despido. A la vista de la documental aportada con anterioridad al acto de juicio, que se celebra cuatro meses más tarde del despido, se constata que el verdadero empresario no es a quien consideraba como empleador y frente a quien dirigió la demanda. ¿En qué situación se encuentra la parte demandante?. Con la acción de despido caducada frente al verdadero empresario, dado que han pasado los 20 días de la caducidad de la acción. Podría ampliar la demanda, sin que comience el cómputo del plazo de caducidad hasta el momento en que conste quién es el verdadero empresario. La acción por despido está sometida a un plazo de prescripción de un año, por lo que podría interponer nueva demanda contra el verdadero empresario. No es necesario ampliar la demanda frente al verdadero empresario, pues lo hará de oficio el Juzgado de lo Social competente.

Un trabajador ha sido despedido por haber protagonizado una pelea con un compañero en el centro de trabajo y en horario de trabajo. Interpone demanda contra la empresa solicitando la improcedencia del despido. Tras los trámites oportunos, se señala juicio y se inicia el mismo. Una vez ratificada la demanda, señale la posición de las partes en dicho procedimiento: Tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones corresponderá al demandado exponer sus posiciones en primer lugar. Tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones corresponderá al demandado exponer sus posiciones en segundo lugar. Tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones será el Magistrado el que decidirá a que parte le corresponderá exponer sus posiciones en primer lugar. Tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba, y en la fase de conclusiones el orden de exposición de las partes dependerá de si el demandado ha contestado o no la demanda por escrito.

En el marco de un proceso judicial en trámite por reclamación de cantidades, el Juzgado de lo Social dicta una diligencia de ordenación con la que Nicolás, Abogado de Uxía, está en total desacuerdo. Nicolás decide recurrirla. Debe hacerlo interponiendo recurso de suplicación. Debe hacerlo interponiendo recurso de reposición, sin efectos suspensivos. Debe hacerlo interponiendo recurso de reposición, con efectos suspensivos. Deber hacerlo interponiendo recurso de casación.

Elena, Abogada, defiende a Enrique, trabajador afectado por un despido colectivo por causa de fuerza mayor. Ante una Sentencia desfavorable del Juzgado de lo Social, recurre ante el Tribunal Superior de Justicia (TSJ) que dicta, asimismo, Sentencia desfavorable a sus intereses. Elena, decide acudir al Tribunal Supremo al haber encontrado otra Sentencia que le puede servir de contraste. Si su recurso de casación para la unificación de doctrina es estimado: La Sentencia del Tribunal Supremo casará y anulará la Sentencia recurrida y resolverá el debate planteado en suplicación alcanzando a las situaciones jurídicas creadas por la Sentencia. La Sentencia del Tribunal Supremo casará y anulará la Sentencia recurrida y resolverá el debate planteado en suplicación alcanzando a las situaciones jurídicas creadas por la Sentencia impugnada y otras precedentes. La Sentencia del Tribunal Supremo, siempre y en todo caso, remitirá los Autos al TSJ para que dicte nueva Sentencia cambiando el sentido del fallo. No es posible interponer recurso de casación para la unificación de doctrina frente a una Sentencia dictada en segunda instancia por el TSJ.

En defensa de los intereses de la mercantil TIRRINOVI, S.A., Sabela, Abogada de la empresa, ha defendido la procedencia del despido de tres operarias. Finalmente, el Tribunal Superior de Justicia ha estimado los recursos de suplicación de las trabajadoras y ha declarado improcedentes los despidos. Correspondiéndole a la empresa la opción por indemnizar o readmitir, opta por esto último. La empresa pregunta a Sabela cómo ha de proceder para que se haga efectiva la reincorporación de las trabajadoras. Señale la respuesta correcta. Formulando comunicación a cada una de ellas dentro de los diez días siguientes a aquel en que se le notifique la Sentencia, para su efectiva reincorporación en un plazo no inferior a los tres días siguientes a la recepción del escrito. Formulando comunicación a cada una de ellas dentro de los diez días siguientes a aquel en que se le notifique la Sentencia, para su efectiva reincorporación en un plazo no superior a las veinticuatro horas siguientes a la recepción del escrito. La empresa no debe comunicar nada a las trabajadoras, serán éstas las que tendrán que incorporarse en el día hábil siguiente a la notificación de la Sentencia. La empresa no debe comunicar nada a las trabajadoras, serán éstas las que tendrán que incorporarse en los tres días hábiles siguientes a la notificación de la Sentencia.

Sergio, trabajador de la empresa SOCIG 205, S.L., acude al despacho de la Abogada Juana, porque la empresa le ha comunicado, exclusivamente a ella, que dentro de diez días tiene que cambiar el horario de trabajo, con entrada y salida una hora antes de la establecida en su contrato. Sergio le pregunta, atendiendo a lo establecido en el Estatuto de los Trabajadores (ET) qué opciones tiene en una demanda por modificación sustancial de las condiciones de trabajo. La demanda no puede prosperar, pues se han cumplido los trámites del ET, por lo que puede asumir el cambio horario o solicitar la extinción del contrato de trabajo, percibiendo una indemnización de 20 días por año de servicio, hasta un máximo de nueve meses. La demanda no puede prosperar, pues se han cumplido los trámites del ET y, al no suponer un cambio de turno sino de horario en menos de dos horas respecto al horario fijado en el contrato, solo puede asumir el cambio horario o solicitar la extinción del contrato de trabajo sin percibir indemnización. La demanda no puede prosperar puesto que, aunque se han cumplido los trámites establecidos en el ET, al no suponer un cambio de turno sino de horario en menos de dos horas respecto al horario fijado en el contrato, solo puede asumir el cambio horario sin percibir indemnización. La demanda puede prosperar, pues no se han cumplido los trámites del ET, por lo que puede o bien presentar demanda ante el juzgado de lo Social, o asumir el cambio horario o solicitar la extinción del contrato de trabajo, percibiendo una indemnización de 20 días por año de servicio, hasta un máximo de nueve meses.

Un sindicato, en defensa de los intereses de las personas trabajadoras de la empresa PROPI&6, S.A., plantea demanda por conflicto colectivo ante el Juzgado de lo Social competente. ¿Qué carácter tendrá el procedimiento?. Tendrá carácter urgente, con preferencia absoluta sobre cualquier otro procedimiento. Tendrá carácter urgente, con preferencia absoluta sobre cualquier otro procedimiento, salvo los de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas. Tendrá carácter urgente, con preferencia absoluta sobre cualquier otro procedimiento, siempre que se solicite en la demanda. Tendrá carácter urgente, con preferencia absoluta sobre cualquier otro procedimiento, salvo los de tutela de derechos fundamentales y libertades públicas, cuando sea acordado discrecionalmente por el Juez a la vista del contenido de la demanda.

Alberto, que lleva las cuentas del negocio de su hermana Alicia, acude a su oficina tres días a la semana y percibe por ello 1.100 euros. Alicia decide prescindir de los servicios de su hermano Alberto. ¿Puede éste reclamar ante la Jurisdicción Social?. No puede reclamar ante la Jurisdicción Social nada a su hermana ya que se trata de una relación familiar y no laboral. Puede reclamar ante la Jurisdicción Social ya que cuando la relación entre familiares es retribuida y se acredita la condición de asalariado se considera una relación laboral. No puede reclamar ante la Jurisdicción Social ya que no se considera relación laboral salvo que trabaje a jornada completa y por un sueldo superior al Salario Mínimo Interprofesional. Puede reclamar ante la Jurisdicción Social siempre que su hermana le haya pagado un sueldo superior al Salario Mínimo Interprofesional.

Felipe ha celebrado por escrito con la empresa de decoración X un contrato a tiempo parcial y por tiempo indefinido, prestando sus servicios en la empresa cuatro horas por las mañanas. La empresa le exige realizar horas extraordinarias, ¿qué debe hacer Felipe?. Felipe deberá realizar las horas extraordinarias que haya pactado expresamente por escrito con la empresa. Felipe deberá realizar las horas extraordinarias que haya pactado expresamente por escrito con la empresa, siempre que ésta le comunique con una antelación mínima de tres días el día y la hora de realización. Felipe no podrá realizar horas extraordinarias, salvo para prevenir o reparar siniestros o daños extraordinarios. Felipe no podrá realizar horas extraordinarias salvo que lo pacte por escrito con posterioridad.

Julia ha suscrito con la empresa de catering Y un contrato de trabajo en el que se pacta un periodo de prueba de dos meses que permite el convenio colectivo del sector, comenzando a prestar sus servicios. Antes del transcurso del citado periodo, Julia se queda embarazada y por esta razón la empresa le notifica la resolución del contrato. Indique la respuesta correcta: La resolución del contrato por razón de embarazo será nula al haberse realizado desde la fecha del inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión por nacimiento o maternidad. La resolución del contrato por razón de embarazo será improcedente al haberse realizado desde la fecha del inicio del embarazo hasta el comienzo del periodo de suspensión por nacimiento. El periodo de prueba permite la resolución del contrato sin causa alguna dentro del plazo. La resolución del contrato durante el periodo de prueba no se podrá instar por Julia en ningún caso, pero sí por el empresario sin necesidad de causa.

Javier, gerente de la empresa X considera que financieramente sería preferible abonar prorrateadas en las doce mensualidades las gratificaciones extraordinarias del personal. Indique la respuesta correcta. En ningún caso cabe el pago prorrateado de las gratificaciones extraordinarias. Se pueden prorratear las gratificaciones extraordinarias si la mayoría de los trabajadores están conformes. Se pueden prorratear las gratificaciones extraordinarias si así se ha acordado por convenio colectivo. La empresa no tiene obligación de abonar gratificaciones extraordinarias.

La empresa de alimentación Y en la que trabaja Arnau le ha notificado su decisión de traslado a otro centro de trabajo que la empresa tiene en una localidad distinta a la que él reside. ¿Qué puede hacer Arnau?. Deberá aceptar el traslado si la empresa se lo ha notificado con una antelación mínima de treinta días a la fecha de su efectividad. Podrá optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. Podrá optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. Podrá solicitar la extinción de su contrato sin derecho a indemnización alguna.

Lola ha estado en situación de excedencia voluntaria durante un tiempo de dos años para el cuidado de su tercer hijo, habiendo adquirido su familia la condición de familia numerosa general. Al transcurrir el plazo de dos años ha solicitado su reincorporación a su antiguo puesto de trabajo en la empresa. Señale la respuesta correcta: La empresa no está obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia y si no existe vacante al reincorporarse, el contrato se extingue automáticamente. La empresa estaba obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia al tratarse de excedencia voluntaria para el cuidado de un hijo. La empresa estaba obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia al tratarse de excedencia voluntaria para el cuidado de un hijo de familia numerosa general. La empresa no está obligada a la reserva de su puesto de trabajo durante todo el periodo de excedencia, sólo tiene derecho al reingreso en un puesto de trabajo del mismo grupo profesional o categoría equivalente a la suya.

Vicente en su lugar de trabajo ha incurrido en un incumplimiento laboral cometiendo una falta muy grave. Esta falta prescribe: A los diez días de haberse cometido. A los veinte días desde la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión. A los veinte días de haberse cometido. A los sesenta días desde la fecha en que la empresa tuvo conocimiento de su comisión, y en todo caso, a los seis meses desde haberse cometido.

La empresa X ha sancionado a Vicente por la comisión de una falta muy grave privándole de su descanso mínimo semanal durante el plazo de un mes. ¿Es correcta la decisión de la empresa?. Sí, la empresa podrá imponer esta sanción a Vicente siempre que se lo notifique por escrito. Sí, la empresa podrá imponer esta sanción a Vicente siempre que así esté prevista en el convenio colectivo que le sea aplicable. No, la empresa no podrá imponer esta sanción a Vicente en ningún caso. No, la empresa no podrá imponer esta sanción a Vicente salvo que éste reconozca los hechos que la motivan.

La empresa de transportes Y tiene seis centros de trabajo en la provincia de Lugo con un comité de empresa en cada uno de ellos para la representación de sus trabajadores. ¿Podrá constituirse un comité intercentros?. Sí, con un máximo de trece miembros cuando así lo acuerde la mayoría de los comités de centro. Sí, con un máximo de trece miembros cuando así se pacte por convenio colectivo. Sí, siempre que se celebren nuevas elecciones para designar a sus trece miembros. Sí con un máximo de trece miembros cuando así lo decidan todos los trabajadores por mayoría.

Marina decide participar en la huelga que se ha convocado por el sindicato profesional mayoritario. ¿Qué efectos laborales producirá su participación en la huelga?. Durante la huelga se entenderá extinguido su contrato de trabajo y la obligación de cotizar y Marina no tendrá derecho al salario. Durante la huelga se entenderá suspendido su contrato de trabajo, manteniendo la obligación de cotizar y Marina no tendrá derecho al salario. Durante la huelga se entenderá extinguido su contrato de trabajo y Marina no tendrá derecho al salario. Durante la huelga se entenderá suspendido su contrato de trabajo y la obligación de cotizar y Marina no tendrá derecho al salario.

Tras sufrir un accidente laboral, Juan Antonio se encuentra en situación de incapacidad temporal recibiendo asistencia sanitaria de la Seguridad Social y estando impedido para el trabajo. ¿Cuánto tiempo podrá permanecer en esta situación?. Un plazo máximo de seis meses improrrogables. Un plazo máximo de trescientos sesenta y cinco días, prorrogables por otros ciento ochenta días cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación. Un plazo máximo de trescientos sesenta y cinco días improrrogables. Un plazo máximo de seis meses, prorrogables por otros seis meses cuando se presuma que durante ellos puede el trabajador ser dado de alta médica por curación.

Juan Antonio tras agotar el plazo de trescientos sesenta y cinco días de prestación de incapacidad temporal y recibir el alta médica de los órganos competentes de las entidades gestoras de la Seguridad Social, está dispuesto a impugnarla. Indique la respuesta correcta: No puede hacerlo al haber agotado la duración máxima de la incapacidad temporal. No puede hacerlo al no poderse impugnar nunca el alta médica. Puede hacerlo sin necesidad de agotar previamente la vía administrativa. Puede hacerlo siempre que agote previamente la vía administrativa.

Los representantes de los trabajadores de una empresa cuyo ámbito territorial abarca varias comunidades autónomas pretenden impugnar judicialmente el despido colectivo por causas económicas, técnicas, organizativas y de producción que afecta a los trabajadores. ¿Ante qué órgano judicial deben interponer la demanda?. Ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia del lugar donde la empresa tenga su domicilio social. Ante el Juzgado de lo Social del lugar donde la empresa tenga su domicilio social. Ante la Sala de lo Social del Tribunal Supremo.

Jimena quiere presentar demanda por despido ante el Juzgado de lo Social contra la empresa en la que trabajaba. ¿Puede asistirle en juicio su amigo Tirso, Abogado en ejercicio?. No puede asistirle ya que no es preceptivo en la instancia. Puede asistirle, debiendo hacerlo constar en la demanda. Puede asistirle, poniéndolo en conocimiento del Juzgado dos días antes del juicio. Puede asistirle, poniéndolo en conocimiento del Juzgado dentro de los dos días siguientes al de su citación para el juicio.

Fran ha sido despedido por causas disciplinarias y desde hace cuatro meses la empresa no le ha abonado la nómina y tampoco el finiquito. ¿Podrá Fran acumular en una misma demanda distintas pretensiones?. La reclamación salarial no podrá acumularse, en ningún caso, a las acciones por despido que precisan procedimientos separados. Sí, la reclamación salarial podrá acumularse a la acción por despido, pudiendo, en su caso, ampliarse la demanda para incluir las cantidades adeudadas posteriormente. La acción por despido y la acción por extinción de contrato requiere demandas separadas y procedimientos independientes. La acción de reclamación de las cantidades adeudadas por extinción del contrato, estará supeditada siempre, a la previa desestimación de la causa disciplinaria de que derivase.

Angie, víctima de violencia de género, ha solicitado a su empresa el cambio de centro de trabajo dado que su maltratador presta servicios para esta empresa y en el mismo centro de trabajo, y le preocupa que la situación se demore en el tiempo al encontrarse en período estival. ¿ Podrá el Abogado de Angie, presentar demanda en el mes de agosto?. Los días del mes de agosto son inhábiles en el orden jurisdiccional social. Sí, el mes de agosto es hábil para el ejercicio de las acciones laborales derivadas de los derechos establecidos en la Ley Orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de Medidas de Protección Integral contra la Violencia de Género. Sí, el juzgado de lo social podrá habilitar días y horas inhábiles del mes de agosto mediante resolución motivada para el ejercicio de las acciones laborales derivadas de situaciones de violencia de género. Únicamente serán hábiles por razón de la materia dichos días para la adopción de actos preparatorios, medidas precautorias y medidas cautelares.

Rosa, quien trabaja por cuenta ajena, se encuentra sometida a una situación de continuo acoso laboral por parte de su superior jerárquico, y ha decidido consultar un Abogado para formular demanda de tutela de derechos fundamentales y llevar a la empresa a juicio cuanto antes y poner fin a tan humillante situación. ¿Será obligatorio intentar una previa conciliación extrajudicial con la demandada?. Sí, se trata de un trámite preceptivo que constituye un requisito de admisibidad de la demanda. No, el proceso especial de tutela de derechos fundamentales está exento de éste trámite previo. Esta prohibida expresamente en este proceso especial de tutela de derechos fundamentales el intento de previa conciliación extrajudicial y su solicitud determinará la nulidad de las actuaciones que le prosigan. No, pero aún estando exceptuado el referido requisito de intento previo de conciliación, si las partes acuden en tiempo voluntariamente y de común acuerdo a tales vías previas, no se suspenderán los plazos de caducidad y tampoco se interrumpirán los de prescripción.

Jordi, ha presentado reclamación en vía administrativa previa a la jurisidicción social por estar disconforme con el importe reconocido en concepto de jubilación por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. ¿Es obligatorio agotar la vía administrativa?. Sí, pero agotada la vía administrativa se formulará demanda no ante la jurisdicción social sino ante la jurisdicción contenciosa administrativa. Sí, para formular demanda ante la Jurisdicción Social impugnando la resolución de jubilación es preciso interponer reclamación previa ante la Entidad Gestora. No, la presentación de reclamación administrativa es facultativa por tratarse de impugnación de cantidades dinerarias. Si, porque la reclamación administrativa previa solo es obligatoria para la revision del grado reconocido en la pension de invalidez.

Ángel, desde hace cuatro meses no ha percibido el abono de su nómina cuyo importe total asciende 4.800 euros y tras varias conversaciones con la empresa para que proceda al pago, sus gestiones han resultado infructuosas, alegando la empresa dificultades para pagar a los proveedores, solicitándole más tiempo. La situación para Ángel es insostenible y ha decidido acudir a un Abogado para consultarle qué vía es la más rápida y efectiva, recomendándole la vía judicial del procedimiento monitorio. ¿Es la opción correcta que debe utilizar Ángel?. Sí, al tratarse de cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada derivadas de su relación laboral, y no encontrándose la empresa en situación de concurso, admitida la petición inicial se requerirá al empresario para que en el plazo de 10 días pague al trabajador, con apercibimiento de que de no pagar la cantidad reclamada ni comparecer alegando las razones de la negativa al pago, se despachará ejecución contra él. No, por tratarse de cantidades que no exceden de seis mil euros. No, por ser requisito imprescindible que la empresa se encuentre en situación de concurso. Si, siempre que así se haya previsto expresamente por acuerdo con el empresario en su contrato de trabajo.

José Juan se ha reincorporado a su trabajo tras su permiso de paternidad y seis meses después se descubre por la empresa que se ha apoderado de 3.000 euros con motivo de diversos cobros que ha realizado a nombre del empresario para el que presta sus servicios. Este suceso motiva que se le comunique la extinción de su contrato por despido disciplinario. ¿Es nulo este despido?. Sí, porque se precisa sentencia condenatoria firme para extinguir el contrato de trabajo por esta causa. No, porque se trata de un despido disciplinario motivado por causa ajena al permiso de paternidad. Sí, porque el empresario para proceder a su despido disciplinario desde la reincorporación al trabajo por el permiso de paternidad tiene que esperar a que transcurra al menos doce meses. No, se trata de un despido procedente porque se produce dentro de los doce meses siguientes a su reincorporación por el permiso de paternidad.

El día 1 de mayo de 2019 la empresa X, S.L. comunica verbalmente a Marisa que, a partir del próximo 15 de junio de 2019, trabajará en horario de 12:00 a 20:00 horas cuando, desde que fue contratada hace más de 10 años, siempre ha trabajado en horario de 10:00 a 18:00 horas. ¿Qué plazo tiene Marisa para reclamar frente a la decisión de la empresa de modificarle su horario de trabajo?. Marisa tendría 20 días naturales desde la fecha de efectos de la modificación para presentar demanda ante el Juzgado sobre modificación sustancial de las condiciones de trabajo. Marisa tendría 20 días hábiles para reclamar frente a la modificación sustancial de las condiciones de trabajo desde que la empresa le notifique por escrito la decisión. Marisa tendría 30 días hábiles para reclamar frente a la modificación sustancial desde que la empresa le notifique por escrito la decisión. Marisa tendría 30 días hábiles desde la comunicación empresarial para presentar una papeleta de conciliación sobre modificación sustancial de las condiciones de trabajo.

La representación de las empresas del metal está planificando su estrategia negociadora y, para ello, precisa identificar a los representantes de los trabajadores con los que tendrá que negociar. ¿En los convenios colectivos sectoriales de ámbito estatal, quiénes están legitimados para negociar en representación de los trabajadores?. Los sindicatos que cuenten con un mínimo del uno por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. Los sindicatos que cuenten con un mínimo del cinco por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. Los sindicatos que tengan la consideración de más representativos a nivel estatal, así como, en sus respectivos ámbitos, las organizaciones sindicales afiliadas, federadas o confederadas a los mismos, y los sindicatos que cuenten con un mínimo del diez por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal a nivel estatal en el sector metalúrgico. Todos los sindicatos están legitimados.

África ha interpuesto recurso de suplicación frente a una sentencia del Juzgado de lo Social desfavorable a sus pretensiones. La empresa ha impugnado el citado recurso de suplicación introduciendo propuestas de rectificación de hecho y causas de oposición subsidiarias aunque no han sido estimadas en sentencia. ¿Dispondrá África de trámite para examinar los motivos de impugnación de la empresa y formular alegaciones?. No hay fase de alegaciones en el recurso de suplicación, los autos se remiten directamente al Tribunal Superior de Justicia. No, se le dará traslado directamente del Auto desestimando de plano los motivos de rectificación de hechos y/o causas de oposición subsidiarias invocados por la empresa al no tratarse de los motivos tasados en la normativa vigente. Sí, del escrito de impugnación de la empresa se le dará traslado a África y podrá presentar sus alegaciones directamente ante el Juzgado de lo Social dentro de los dos dias siguientes de recibir dicho escrito de impugnación. Sí, del escrito de impugnación de la empresa se le dará traslado y podrá presentar sus alegaciones directamente ante el Juzgado de lo Social dentro de los cinco días siguientes de recibir el escrito.

El Juzgado de lo Social ha declarado la improcedencia del despido de Yolanda y la empresa ha optado por su readmisión. Sin embargo, por causas imputables a la empresa la reincorporación no se llega a hacer efectiva, por lo que Yolanda tiene que instar el incidente de no readmisión. El auto judicial declarará acreditada la no readmisión por causa imputable a la empleadora y…: Extinguida la relación laboral a la fecha del inicial despido. Extinguida la relación laboral a la fecha del auto que resuelva el incidente de no readmisión. Extinguida la relación laboral a la fecha de la sentencia que declaró la improcedencia del despido. Extinguida la relación laboral a la fecha de interposición de la demanda por despido.

Juan acude como demandado a un juicio seguido por los trámites del proceso ordinario, y pretende formular reconvención ¿Cuándo pueden formularla?. Cuando la hubiese anunciado en la conciliación previa al proceso o en la contestación a la reclamación previa en materia de prestaciones de Seguridad Social o resolución que agote la vía administrativa. Deberá formularse al inicio de la vista, exponiendo los hechos que la motiven. Al inicio de la vista, provocando la suspensión del juicio. Con al menos 5 días de antelación a la vista.

Acude a su despacho un ciudadano extranjero de cuya necesidad se está aprovechando la empresa al establecer unas condiciones de explotación impropias del siglo XXI, con un salario inferior al SMI. Ud. le indica que su contrato es claramente nulo, por lo que él le pregunta si podrá cobrar por los 12 días que lleva trabajando. Su respuesta es: No, dado que el contrato es nulo no produce efecto alguno y el trabajador no podrá exigir nada. Sí, podrá cobrar los 12 días trabajados por el importe pactado en contrato. Sí, podrá exigir, por el trabajo que ya hubiese prestado, la remuneración consiguiente a un contrato válido. Sí, pero sólo por un máximo de 7 días de prestación de servicios.

A Juan le han ofrecido un contrato de relevo para incorporarse a trabajar. Acude a su abogado para saber cuáles son las condiciones del mismo. Señale la respuesta correcta: Para que Juan pueda acceder a un contrato de relevo deberá estar en situación de desempleo o tener concertado con la empresa un contrato de duración determinada. El contrato de relevo no tiene ninguna limitación temporal para Juan. El puesto de trabajo no puede ser el mismo que el del trabajador sustituido. El contrato de relevo no puede ser objeto de negociación colectiva.

María presta sus servicios en la empresa Aris, SA, desde hace más de tres años, con un contrato por tiempo determinado para la realización de obra o servicio determinado. Acude a su abogado para saber si su situación es legal. Señale la respuesta correcta: No pues, en todo caso, transcurridos tres años en dicha situación María adquirirá la condición de fijo. No, salvo que el plazo de tres años, para adquirir la condición de fijo, haya sido ampliado doce meses por convenio colectivo de ámbito estatal o inferior. Sí, pues no existe limitación temporal para los contratos de duración determinada. Dependerá de la duración de la obra o servicio para la que fue contratada.

La empresa Productos Lácteos, SA, tiene suscrito con la trabajadora Marta un contrato de trabajadora fija discontinua. El convenio colectivo aplicable establece que los trabajadores fijos discontinuos serán llamados, cuando sea necesario en la temporada, por orden de antigüedad. Marta es la trabajadora más antigua de toda la plantilla, sin embargo, en el año 2019, la empresa ha llamado a varias personas trabajadoras con menor antigüedad y misma categoría que Marta. ¿Qué acción tiene Marta contra la falta de llamamiento?. Reclamar en procedimiento de despido ante la jurisdicción social, iniciándose el plazo para ello desde el momento en que tuviese conocimiento de la falta de convocatoria. Reclamar el reconocimiento del derecho a la incorporación a su puesto de trabajo por los trámites del conflicto colectivo. No tiene reclamación alguna, dado su carácter de trabajadora fija discontinua. Reclamar, en procedimiento de modificación sustancial de condiciones de trabajo, al no haber sido llamada la primera.

A Oriol le han notificado la decisión empresarial de su traslado a un centro de trabajo de la empresa radicado en otra localidad. Consulta a su abogado para saber sus opciones y le contesta que. Puede optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. Puede optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. No tiene más opción que aceptar el traslado, sin derecho a indemnización ni compensación por gastos. Puede optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción voluntaria de su contrato sin derecho a indemnización.

En la empresa donde trabaja Iratxe, la dirección ha acordado la modificación sustancial de condiciones de trabajo de varios de sus trabajadores, que se llevará a cabo en un periodo de dos meses. ¿En cuál de estos supuestos ha de considerarse que una modificación tiene carácter colectivo?. Si afecta a más del 5 por ciento del total de la plantilla. Si afecta a más del 20 por ciento del total de la plantilla. Si afecta a más del 50 por ciento del total de la plantilla. Si afecta a diez trabajadores, en las empresas que ocupen menos de 100 trabajadores.

Luis ha cometido una infracción leve en el desempeño del trabajo. Le consulta a usted cuándo prescribe la misma: A los diez días de haberse cometido. A los diez días desde que la empresa tenga conocimiento de la comisión. A los 20 días desde que la empresa tenga conocimiento de la comisión. A los 20 días de haberse cometido.

Nuria quiere impugnar las elecciones a comité de empresa y acude a usted como abogado. ¿Qué procedimiento debe seguir?. En todo caso, el procedimiento arbitral regulado en el artículo 76 del Estatuto de los Trabajadores. El procedimiento arbitral regulado en el artículo 76 del Estatuto de los Trabajadores, excepto en caso de las denegaciones de inscripción. En todo caso, deberá acudir directamente a la jurisdicción laboral. Deberá impugnarlas ante la propia empresa.

Su cliente tiene una empresa con un solo centro de trabajo. Se dedica a una actividad que impone la aplicación de un convenio colectivo de ámbito autonómico de carácter estatutario. Ni la empresa ni la organización empresarial a la que pertenece han suscrito el citado convenio. Le pide su criterio acerca de si tanto él, como sus trabajadores, quedan vinculados por el citado convenio. Dado que el empresario no lo ha suscrito ese convenio no le vincula. Únicamente si su asociación empresarial lo suscribe quedará él vinculado por el convenio colectivo. Todas las empresas y trabajadores incluidos dentro del ámbito de aplicación del convenio colectivo estatutario quedan vinculados por él. Como ni el empresario ni su asociación lo han suscrito, él no queda vinculado, pero sus trabajadores sí.

Honorato se encuentra en situación de incapacidad temporal por accidente en el trabajo. Acude a su abogado para saber cuánto tiempo puede estar en esa situación. Señale la respuesta correcta. En todo caso, el plazo máximo es de 365 días. 365 días, prorrogables por otros 180 días cuando se presuma que durante ellos el trabajador puede ser dado de alta. No existe plazo máximo cuando la Incapacidad temporal tiene su origen en un accidente de trabajo. El plazo máximo es de 180 días.

A María Luisa se le ha reconocido una incapacidad permanente parcial. Acude al letrado para ver a qué cuantía económica tiene derecho: Una prestación del 55 por ciento de la base reguladora. Una prestación del 75 por ciento de la base reguladora. Una cantidad a tanto alzado equivalente a veinticuatro mensualidades de la base reguladora que haya servido para determinar la prestación económica. Una prestación del 50 por ciento de la base reguladora.

Crisóstomo ha sufrido un accidente de trabajo como consecuencia de una infracción de medidas de seguridad en el trabajo. ¿Cuál es la cuantía del recargo de prestaciones?. Un aumento del 50 por ciento de la cuantía de la prestación a que tenga derecho. Un aumento del 30 por ciento de la cuantía de la prestación a que tenga derecho. Un aumento del 50 o del 30 por ciento de la cuantía de la prestación a que tenga derecho, según la gravedad de la falta. Una cantidad a tanto alzado equivalente a 24 mensualidades de la base reguladora.

Tiene sobre su mesa cuatro cuestiones y sólo una de ellas puede plantearla ante los órganos jurisdiccionales del orden social. Indique cuál de ellas es. Tutela de derechos de libertad sindical de funcionarios públicos. Tutela de derecho de huelga del personal estatutario de los servicios de salud. Impugnación de acto administrativo en materia de seguridad social relativo a la inscripción de una empresa. Proceso de conflicto colectivo.

Lucas ha sido despedido en el marco de un despido colectivo por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción, de una empresa cuyo ámbito territorial no excede el de la Comunidad de Madrid. Disconformes, los representantes de los trabajadores pretenden acudir a los tribunales, ya que entienden que no concurre la causa legal indicada en la comunicación escrita. Ante qué Tribunal deberán interponer la demanda: Ante el Juzgado de lo Social del domicilio del mayor número de trabajadores. Ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia. Ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional. Ante el Juzgado de lo Social de la localidad donde radica la empresa.

Lucía pretende interponer demanda ante el Juzgado de lo Social en reclamación de cantidad asistida de abogado. ¿Cuándo debe hacer constar que comparecerá con abogado?. Debe hacerlo constar en la demanda. Debe hacerlo constar con, al menos, 5 días de antelación a la vista. Debe hacerlo constar con, al menos, 2 días de antelación a la vista. Deberá manifestarlo al inicio de la vista.

Albert tiene un procedimiento en un Juzgado de lo Social ante el que se siguen otros procedimientos de distintos actores frente a un mismo demandado, en súplica de análogas pretensiones. El Tribunal acuerda la acumulación de procedimientos. ¿Cuándo deberán los actores designar un representante común?. Cuando sean más de 2 demandantes. Cuando sean más de 10 demandantes. Siempre que haya pluralidad de demandantes. Cuando lo solicite el demandado.

Una pequeña empresaria, le consulta en su despacho sobre la demanda que acaba de recibir de su único empleado. El trabajador reclama una pequeña cantidad en el Juzgado de lo Social por lo que la empresaria se plantea la necesidad de costear la contratación de un abogado. Ud. le indica que. Debe conferir necesariamente su representación a abogado, procurador o graduado social. Debe conferir necesariamente su representación a abogado o graduado social. Puede comparecer por sí misma. Puede comparecer por sí misma, si la reclamación no supera los 2.000€.

Una trabajadora de la empresa de moda Ponte & Gavalda, SL, ha sido despedida por apropiarse de dinero de la caja registradora de la tienda que la empresa tiene abierta en Bilbao. La empresa, además, ha interpuesto querella por apropiación indebida contra la trabajadora. ¿Qué efecto tiene el procedimiento penal por la apropiación indebida sobre el procedimiento laboral?. Se suspenderá el procedimiento por seguirse causa criminal sobre los hechos debatidos hasta la sentencia firme en dicho procedimiento. Se suspenderá el procedimiento por seguirse causa criminal sobre los hechos debatidos hasta la primera sentencia, aunque no sea firme. Únicamente se suspenderá el procedimiento por seguirse causa criminal sobre los hechos debatidos, si lo solicita la parte demandante. En ningún caso se suspenderá el procedimiento por seguirse causa criminal sobre los hechos debatidos.

David, que presta sus servicios laborales para la Comunidad Autónoma, pretende demandar a la misma, en reclamación de cantidad. Sabe que debe agotar la vía administrativa, pero no sabe cuál es el plazo para interponer la demanda, una vez que ésta se haya agotado. Señale la respuesta correcta: 10 días hábiles desde que se deba entender agotada la vía administrativa. 20 días hábiles desde que se deba entender agotada la vía administrativa. 1 mes desde que se deba entender agotada la vía administrativa. 2 meses desde que se deba entender agotada la vía administrativa.

Un trabajador fue despedido y se celebró el acto de juicio oral; no obstante, antes de dictar sentencia, al Magistrado que presidió el juicio le reconocen una invalidez absoluta que le impide dictar sentencia. ¿Qué ocurre con el proceso o con la sentencia?. Deberá celebrarse el juicio de nuevo, en virtud del principio de inmediación. Dictará sentencia el Juez Decano del lugar donde se haya celebrado el juicio, en virtud del principio de celeridad. Dictará sentencia el Tribunal Superior de Justicia que corresponda por territorio, en virtud del principio de jerarquía. Dictará sentencia el Juez más antiguo de los Juzgados competentes, en virtud del principio de celeridad.

Joanna, que tiene a su favor un derecho de crédito derivado de su relación laboral, pregunta a su letrado cuándo es procedente el procedimiento monitorio. Reclamaciones frente a empresarios referidas a cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada superiores a 6.000€. Reclamaciones de carácter colectivo, formuladas por los representantes de los trabajadores. Reclamaciones frente a empresarios referidas a cantidades vencidas, exigibles y de cuantía determinada que no excedan de 6.000€. Reclamaciones contra las Entidades Gestores o colaboradoras de la Seguridad Social superiores a 6.000€.

Xavier ha sido objeto de sanción por parte de su empresa. No conforme, pretende demandar. ¿Cuál es el plazo para interponer demanda impugnando la sanción?. 20 días hábiles. 10 días hábiles. 1 mes. 5 días hábiles.

Ya tiene la resolución firme que declara la extinción del contrato de trabajo del portero de la finca de su cliente. Ahora queda pendiente la cuestión de la vivienda que el trabajador ocupaba en la propia finca, cuyo uso tenía cedido como parte de sus condiciones laborales. Indique cuál de las siguientes afirmaciones es correcta. El trabajador tiene derecho a mantener el uso de la vivienda, porque la Constitución declara el derecho a la vivienda. El trabajador deberá abandonarla en el plazo de un mes. Es una cuestión ajena al procedimiento laboral y corresponde al orden civil su resolución. El trabajador deberá abandonarla en el plazo de un año.

El letrado de Andrew quiere interponer recurso contra el Decreto resolutorio de la reposición dictado por el Letrado de la Administración de Justicia. ¿Qué recurso cabe interponer?. No cabe recurso según el artículo 188 de la Ley de Jurisdicción Laboral, sin perjuicio de reproducir la cuestión al recurrir la resolución definitiva. Cabe recurso de apelación. Cabe recurso de revisión, según doctrina del Tribunal Constitucional que declara inconstitucional el artículo 188 de la Ley de Jurisdicción Laboral. Cabe nuevo recurso de reposición ante el Juez.

Juan ha obtenido una sentencia del Juzgado de lo Social por la que se condena a la empresa a abonarle una cantidad de dinero. La empresa ha recurrido en suplicación y Juan interesa la ejecución provisional de la misma. ¿Qué cuantía puede obtener?. Un anticipo, como máximo total, de hasta el 50 por ciento del importe de la cantidad reconocida en la sentencia. Un anticipo de hasta el 75 por ciento de la cantidad reconocida en sentencia, sin que pueda exceder del doble del salario mínimo interprofesional durante el tiempo de su devengo. La ejecución provisional podrá alcanzar la totalidad de la cantidad objeto de condena en primera instancia. Ninguna, pues no cabe la ejecución provisional.

Carlos, abogado, presenta una reclamación de cantidad por impago de salarios al mes siguiente del devengo de los mismos. Tras la celebración del acto de conciliación con resultado de sin efecto, ¿Qué plazo le resta para presentar la demanda por reclamación de cantidad?. Un plazo de un año a partir de la fecha de celebración de la conciliación. Un plazo de un año a partir de la fecha de celebración de la conciliación menos los días consumidos antes de la presentación de la papeleta. Un plazo de 20 días a partir de la fecha de celebración de la conciliación. Un plazo de 20 días a partir de la fecha de celebración de la conciliación menos los días consumidos hasta la presentación de la papeleta.

En defensa de su cliente, que ha sido despedido, Inés, abogada, presenta papeleta de conciliación ante el servicio administrativo correspondiente. De los 20 días hábiles del plazo para el ejercicio de la acción en materia de despido se han consumido 10 antes de la presentación de la papeleta de conciliación. Dada la carga de trabajo del servicio administrativo, el acto de conciliación se fija para 60 días hábiles después de la presentación de la papeleta ¿Cuándo debe presentar la demanda judicial para evitar la caducidad de la acción?. En un plazo de 20 días a partir de la fecha de celebración de la conciliación. Antes de la celebración del acto de conciliación. En un plazo de un año a partir de la fecha de celebración de la conciliación. No es necesaria la presentación de la demanda ante el juzgado competente pues el procedimiento continúa de oficio.

En la empresa FRIGORÍFICOS, S.A. un joven operario de 17 años tiene una jornada completa que finaliza a las 21:00 horas. Por acumulación de carga de trabajo el encargado le pide que hoy realice dos horas extras de 21:00 a 23:00 horas. ¿Es posible legalmente?. Sí por acuerdo de ambas partes. Sólo hasta las 22:00 horas puesto que como menor no puede realizar trabajo en horario nocturno. Sí, siempre y cuando no supere las 80 horas extras en cómputo anual. No.

En el departamento de recursos humanos de la empresa en la que presta servicios como Letrado le plantean que tienen que tramitar los contratos de trabajo de cuatro nuevos operarios. ¿Cuál de estos contratos no tiene que suscribirse necesariamente por escrito?. Contrato a tiempo parcial. Contrato de prácticas. Contrato a tiempo determinado de duración inferior a cuatro semanas. Contrato de relevo.

Una empresa de automoción le plantea a una ingeniera industrial la inclusión en su contrato de un pacto de no competencia para después de extinguida la relación laboral. ¿Cuál de los términos propuestos NO se ajusta a la legalidad?. El ámbito de limitación se ciñe al sector donde la empresa tiene efectivo interés industrial o comercial. La duración del pacto tendrá, en todo caso, una duración de 30 meses a partir de la extinción de la relación laboral. El pacto ganará efectos a la extinción de la relación laboral. La ingeniera percibiría una compensación económica adecuada.

Jordi, trabajador de la construcción, acude al despacho de Lucas, abogado, para consultarle qué conceptos de su recibo de salarios tienen naturaleza salarial. Indique qué concepto NO es salarial. Complemento por antigüedad. Salario base. Compensación por ropa de trabajo. Pago de horas extras.

Un empleado de FRIGORÍFICOS, S.A. acude al despacho de la abogada Sara toda vez que la empresa ha entrado en concurso de acreedores dejándole sin pagar las tres últimas mensualidades. ¿Cuál de las afirmaciones que figuran a continuación es correcta?: Los créditos salariales por los últimos sesenta días de trabajo y en cuantía que no supere el doble del SMI gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito, aunque se encuentre garantizado por prenda o hipoteca. Los créditos salariales por los últimos treinta días de trabajo y en cuantía que no supere el doble del SMI gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito, aunque se encuentre garantizado por prenda o hipoteca. Los créditos salariales por los últimos treinta días de trabajo y en cuantía que no supere el cuádruple del SMI gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito, aunque se encuentre garantizado por prenda o hipoteca. Los créditos salariales por los últimos treinta días de trabajo y en cuantía que no supere el SMI gozarán de preferencia sobre cualquier otro crédito, aunque se encuentre garantizado por prenda o hipoteca.

Nuestro cliente ha sido despedido por la empresa AUTOVIAL, S.L. Presentada papeleta de conciliación en materia de despido y de salarios impagados, hemos alcanzado un acuerdo con el Letrado de la empresa ante el órgano administrativo competente. Los términos del acuerdo obligan a la mercantil a abonar al trabajador la correspondiente indemnización por despido improcedente y una cantidad por salarios debidos. Ante el impago de lo acordado, y dado que sospechamos de la insolvencia de la empresa, ¿qué cobertura tendríamos del Fondo de Garantía Salarial?. Cubriría las cantidades salariales con los límites establecidos legalmente pero no la indemnización por despido. No cubriría cantidad alguna dado que la conciliación no es judicial. Cubriría tanto las cantidades salariales como la indemnización por despido, con los límites establecidos legalmente. Cubriría tanto las cantidades salariales como la indemnización por despido, sin límite alguno.

Julia es trabajadora de una empresa de limpieza. Su jornada es de 8 horas diarias. Ayer le comunica la empresa por escrito que su jornada se verá reducida a 6 hora diarias. Acude a su despacho en busca de asesoramiento legal. ¿Qué puede hacer Julia frente a dicha reducción de jornada? Indique la respuesta correcta: No puede hacer nada, parte de un contrato a tiempo completo por lo que la reducción es posible, la misma está ajustada a la normativa de aplicación. La conversión de un trabajo a tiempo completo en un trabajo a tiempo parcial y viceversa tendrá siempre carácter voluntario para el trabajador y no se podrá imponer de forma unilateral o como una consecuencia de una modificación sustancial de las condiciones de trabajo al amparo de lo dispuesto en la letra a) del apartado 1 del artículo 41 del Estatuto de los trabajadores. La conversión de un trabajo a tiempo completo en un trabajo a tiempo parcial y viceversa tendrá siempre carácter obligatorio para el trabajador y se podrá imponer de forma unilateral o como una consecuencia de una modificación sustancial de las condiciones de trabajo, al amparo de lo dispuesto en la letra a) del apartado 1 del artículo 41 del Estatuto de los trabajadores. En todo caso, tendrá que ser indemnizada por las horas que no va a prestar para la empresa en concepto de indemnización por despido objetivo.

Juan acude a su abogado, Carlos, informándole que le han despedido disciplinariamente notificándoselo mediante carta de despido en fecha 01 de noviembre de 2018, en la que se indica que el despido surtirá efecto desde la entrega de la carta. Carlos le dice que es preferible presentar la demanda en enero del año siguiente, para que pueda cobrar más cantidad por salarios de tramitación. ¿Es correcta la información facilitada por Carlos? Indique la respuesta correcta: Sí, porque se puede interponer la demanda dentro de los tres meses siguientes a la fecha del despido. No porque los salarios de tramitación solo se abonan cuando la demanda se interpone en un plazo máximo de 45 días computados desde la fecha de recepción de la carta. No, porque el plazo para interponer la demanda es de 20 días hábiles desde la fecha de recepción de la carta de despido. Sí, porque en cualquier caso las acciones derivadas del contrato de trabajo que no tengan señalado plazo especial prescribirán al año de su terminación.

Jose, abogado en defensa de varios trabajadores, presenta una demanda contra la empresa Frutas SA, que acaba de ser declarada en concurso de acreedores, habiendo cerrado sus instalaciones, estando en paradero desconocido sus responsables y no habiendo recibido los trabajadores los últimos tres meses de salario. Al recibir la demanda, el Letrado de la Administración de Justicia cita como parte al FOGASA, dándole traslado de la demanda. ¿Es correcta la citación al FOGASA?: Si lo es al estar ante una empresa incursa en un procedimiento concursal. Solo sería correcta si la empresa tuviera más de 30 trabajadores. No, puesto que los administradores están en paradero desconocido. Nunca sería correcta ya que el escrito de demanda determina imperativamente quienes son las partes demandadas, no pudiendo el Letrado de la Administración de Justicia citar como parte al FOGASA.

Juana, que acaba de cumplir los treinta años de edad, acude a María, su abogada, informándole que se encuentra de baja laboral por enfermedad común y, dado su estado de salud, desea solicitar la declaración de incapacidad permanente total. Previamente desea saber cuánto podría obtener como mínimo si le conceden la misma. María le informa: La cuantía de la pensión de incapacidad permanente total no podrá ser inferior al 120 % de la base mínima de cotización. Que, dada su edad, deberá optar entre solicitar una pensión vitalicia, que no podrá ser inferior al 120 por ciento de la base mínima de cotización, o si lo prefiere solicitar una indemnización a tanto alzado. La cuantía de la pensión de incapacidad permanente total derivada de enfermedad común no podrá resultar inferior al 55 por ciento de la base mínima de cotización, en término anual. La cuantía de la pensión será equivalente a la cantidad que perciba el trabajador mensualmente durante la incapacidad temporal.

A María la han despedido el 31 de julio. Quiere resolver el asunto con urgencia y pide a Oscar, su abogado, que lo acelere lo posible. Oscar le informa que en el procedimiento por despido los días del mes de agosto: Serán inhábiles a todos los efectos. Serán hábiles hasta sentencia, pero no en ejecución y recursos. Serán hábiles a todos los efectos. Los plazos se contarán como días naturales.

La empresa Aranda S.A. quiere suscribir con José un contrato de trabajo para cubrir la baja por Incapacidad Temporal de una trabajadora. La empresa consulta con el abogado Arturo que tipo de contrato se ha de realizar. Señalar la respuesta correcta. El contrato correcto será el eventual por circunstancias de la producción. El contrato correcto será el de interinidad para cubrir vacantes. El contrato correcto será el de obra o servicio determinado. El contrato correcto es el contrato fijo discontinuo.

Un trabajador no cobra su salario durante cuatro meses y decide demandar a la empresa para resolver su contrato. La sentencia recaída estima la demanda, resuelve la relación laboral y determina la indemnización correspondiente. Dicha indemnización según el Estatuto de los Trabajadores será: La correspondiente al despido por causas objetivas. La correspondiente al despido improcedente. La correspondiente al despido nulo. La correspondiente al despido colectivo.

Raúl ha interpuesto una demanda por despido disciplinario contra la empresa GAUCHO S.L.. Iniciado el juicio oral, ¿cuál será la posición de las partes una vez ratificada la demanda por el demandante?: En la fase de alegaciones y en la práctica de la prueba expondrá sus posiciones el demandante en primer lugar y el demandado en la fase de conclusiones. En la fase de alegaciones y en la práctica de la prueba expondrá sus posiciones el demandado en primer lugar y el demandante en la fase de conclusiones. Tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba y en la fase de conclusiones el demandante expondrá sus posiciones en primer lugar. Tanto en la fase de alegaciones como en la práctica de la prueba y en la fase de conclusiones el demandado expondrá sus posiciones en primer lugar.

Pablo es delegado de personal en la empresa FASTER S.A. desde hace 2 años. La empresa ha decidido sancionarle por una infracción grave en su trabajo no derivada de su actividad como delegado de personal. La empresa le consulta que debe hacer para sancionarlo. Debe proceder a la apertura de expediente contradictorio al tratarse de sanción por falta grave y deben ser oídos además de Pablo, los restantes delegados de personal. No es necesario proceder a la apertura de expediente contradictorio al tratarse de hechos no relacionados con su actividad como delegado de personal. No es necesario proceder a la apertura de expediente disciplinario al tratarse de falta grave y no muy grave. No puede sancionarse a un delegado de personal durante todo su mandato.

Jose está conceptuado por la empresa MAMPEL S.L. como autónomo económicamente dependiente. La empresa decide extinguir su relación y se lo comunica por escrito. José decide impugnar dicha extinción por considerar que su relación era laboral y no de trabajador económicamente dependiente y, en cualquier caso, la decisión de extinguir la relación de trabajador autónomo económicamente dependiente. Indique la respuesta correcta. José puede acumular en una misma demanda la acción por despido y dentro del mismo plazo de caducidad que ésta, la acción contra la decisión de la empresa de extinguir la relación de trabajador autónomo económicamente dependiente, con carácter eventual y para el caso de desestimación de la primera. No pueden acumularse ambas pretensiones al tratarse de relaciones diferentes que deben dirimirse en Jurisdicciones diferentes. José puede formular demanda por despido pero nunca puede acumular la acción contra la decisión de extinguir la relación conceptuada por la empresa de autónomo económicamente dependiente. José no puede en ningún caso reclamar por despido.

Tras toda una vida trabajando en la fábrica, lleva 42 de sus 60 años como operaria no cualificada en la sección de herrajes, a Xiana le reconocen una incapacidad permanente total. La artrosis que padece le impedirá seguir realizando las labores a las que ha dedicado toda su vida laboral. Consulta a su abogado para conocer cómo se calculará su pensión y Ud. le dice: Tendrá derecho a una indemnización a tanto alzado. Tendrá derecho a una pensión del 100% de la base reguladora correspondiente. Tendrá derecho a una pensión del 75% de la base reguladora correspondiente. Tendrá derecho a una pensión del 33% de la base reguladora correspondiente.

Su cliente, tras 10 años trabajando sin haber faltado ni un solo día, ha sufrido una lesión al golpearse con las cajas que estaba descargando uno de sus compañeros cuando sólo faltaban cinco minutos para finalizar la jornada. El médico le dice que no podrá trabajar en un par de semanas y le expide el correspondiente parte de baja. Como no tiene experiencia en estas situaciones de incapacidad temporal le llama para que le aclare si: Dado que no existe previsión al respecto en Convenio Colectivo, no percibirá prestación económica hasta el 4º día de la baja. Tendrá derecho a percibir la prestación desde el día siguiente al de la baja. Dado que no existe previsión al respecto en Convenio Colectivo, no percibirá prestación económica hasta el 16º día de la baja. Dado que no existe previsión al respecto en Convenio Colectivo, no percibirá prestación económica hasta el 15º día de la baja.

La empresa INFORMATICON, S.A., a la que Ud. asesora, le pide que proceda al despido objetivo de un ingeniero informático que prestaba servicios para un importante cliente recientemente perdido. ¿Cuál de los siguientes requisitos, en virtud del Estatuto de los Trabajadores, es exigible para el despido objetivo?: La puesta a disposición, simultáneamente a la entrega de la comunicación del despido, de una indemnización de 33 días por año de servicio. La puesta a disposición, simultáneamente a la entrega de la comunicación del despido, de una indemnización de 45 días por año de servicio. La comunicación escrita al trabajador expresando la causa. La concesión de un plazo de preaviso de 45 días.

Formula Ud. una demanda acumulando acción por despido y acción de reclamación de cantidades. El Letrado de la Administración de Justicia le requiere para que opte por la acción que pretende mantener al considerar que, dada la complejidad de su caso, esas acciones han sido indebidamente acumuladas. Por distintas circunstancias Ud. no presenta escrito señalando su opción en los cuatro días que se le habían concedido al efecto. ¿Qué acordará el juez o tribunal?. Se acordará el archivo de la demanda. Se seguirá la tramitación del juicio por la acción por despido y se tendrá por no formulada la acción de reclamación de cantidad. Se seguirá la tramitación del juicio por la acción de reclamación de cantidad y se tendrá por no formulada la acción por despido. Se seguirá la tramitación del juicio por ambas acciones.

Josefa, ha sido declarada, por el organismo competente en materia de incapacidades, en situación de incapacidad total. La empresa para la que trabajaba le intenta buscar un puesto de trabajo en la misma empresa o en otra empresa del mismo sector y le consulta si ello es posible. Indique la respuesta correcta: En caso de incapacidad permanente total, la pensión vitalicia correspondiente no es compatible en ningún caso con el salario que pueda percibir el trabajador en la misma empresa o en otra distinta. En caso de incapacidad permanente total, la pensión vitalicia correspondiente no es compatible con el salario que pueda percibir el trabajador en la misma empresa, pero si en otra distinta. En caso de incapacidad permanente total, la pensión vitalicia correspondiente será compatible con el salario que pueda percibir el trabajador en la misma empresa pero no en otra distinta siempre y cuando las funciones no coincidan con aquellas que dieron lugar a la incapacidad permanente total. En caso de incapacidad permanente total, la pensión vitalicia correspondiente será compatible con el salario que pueda percibir el trabajador en la misma empresa o en otra distinta, siempre y cuando las funciones no coincidan con aquellas que dieron lugar a la incapacidad permanente total.

Un trabajador que llega a la edad que le permite jubilarse y lleva trabajando 35 años ha decidido dejar de trabajar, pero no tramita la prestación de jubilación porque decide viajar fuera de España durante 7 años. Transcurridos esos 7 años desde el cese del trabajo decide tramitar la prestación. Le consulta su opinión sobre la viabilidad de su solicitud. Indique la respuesta correcta: No podrá solicitarse si transcurrieron más de 10 años desde el momento del cese en el trabajo. Sí es viable puesto que la prestación por jubilación es imprescriptible. No, puesto que solo puede solicitarse dentro de los 5 años siguientes al cese en la actividad. No, puesto que solo podrá solicitarse en caso de que se haya residido en España un mínimo de 15 años.

Has ganado el procedimiento por despido de tu cliente, Dª Antonia. Se ha declarado la improcedencia y la empresa ha optado por su readmisión. Sin embargo, por causas imputables al empresario, la reincorporación no se llega a hacer efectiva y tienes que instar el incidente de no readmisión. Nuevamente resulta vencedora y el auto judicial declara acreditada la no readmisión por causa imputable a la empleadora y: Declara extinguida la relación laboral a la fecha del inicial despido. Declara extinguida la relación laboral a la fecha del auto del propio incidente de no readmisión. Declara extinguida la relación laboral a la fecha de la sentencia que declaró la improcedencia del despido. Declara extinguida la relación laboral a la fecha de interposición de la demanda por despido.

El Juzgado de lo Social de Cartagena dicta Sentencia declarando un despido como improcedente. La parte demandada decide interponer recurso de suplicación contra la Sentencia al entender que los hechos probados de la Resolución no son ciertos. En qué situación se encuentra la demandada. No podrá recurrir por ese motivo porque no se permite la revisión de hechos probados en la Sentencia. Podrá recurrir y alegar como motivo la revisión de hechos declarados probados a la vista de todas las pruebas practicadas. Podrá recurrir y alegar como motivo la revisión de hechos declarados probados a la vista de las pruebas documentales y periciales practicadas. Podrá recurrir y alegar como motivo la revisión de hechos probados a la vista exclusivamente de las pruebas documentales practicadas.

Mantienes con tú hermano una relación para llevarle las cuentas de un pequeño negocio que tiene. No vas todos los días, aunque, prácticamente, estás tres días a la semana en su negocio y percibes por llevarle esta contabilidad 1.000 euros al mes que te paga con un recibo al que suma un IVA. Un día tu hermano te dice que has cometido un error y que dejes de ir por su negocio desde el lunes siguiente. Acudes a un abogado porque quieres saber si tu relación es un contrato de trabajo y si le puedes reclamar algo a tu hermano. No se puede reclamar nada a un hermano porque es una relación familiar y no una de trabajo. Cuando la relación entre familiares es retribuida sí es una relación laboral ya que el Estatuto de los Trabajadores excluye los trabajos familiares, salvo que se demuestre la condición de asalariados de quienes los llevan a cabo y, siendo esto así, se podría hacer una reclamación dentro de la jurisdicción social. Nunca se considera una relación laboral salvo que sea a jornada completa, para trabajar todos los días y por un sueldo superior a lo que te paga tu hermano. La relación no puede ser laboral porque te paga con IVA y todo el mundo sabe que los salarios (propios de la relación laboral) no llevan IVA.

El abogado te comenta que sí eres un trabajador pero que, por la libertad de horarios, la forma de facturar honorarios y el régimen en que prestas servicios a tú hermano, así como por el hecho de que tienes otro cliente al que le haces también cosas, pudiera entenderse que eres un TRADE. Tú no has oído hablar de este tipo de relación que, según te explica el abogado: Tiene naturaleza de relación laboral si bien viene referida a los Trabajadores Autónomos que son económicamente dependientes; es decir que factura más del 75% de sus ventas a un solo cliente. Es la relación laboral que tiene quien lleva la contabilidad de la empresa porque las siglas quieren decir “Técnico de relaciones de administración y empresariales”. Es un tipo especial de contrato de naturaleza civil, sometido a la tributación del IVA y que se regula por el Código de Comercio. Es una relación laboral especial regulada por un real decreto que se publicó junto al de las personas que intervienen en operaciones mercantiles por cuenta de un empresario y que es el que regula las relaciones entre parientes hasta segundo grado.

Te preocupa ante los comentarios de tú abogado que tengas que ir a un pleito civil y no a uno laboral, porque piensas que es mucho más largo y complicado. Tu abogado te tranquiliza y te dice que pese a ser una relación de TRADE la jurisdicción sigue siendo la social y el pleito que se decida meter, laboral. ¿Es esto correcto?. En absoluto, los temores del cliente son fundados porque los trabajadores autónomos han de demandar por lo civil. Se puede elegir entre ir por lo social o por lo civil por lo que la respuesta del abogado es correcta pero incompleta. Es correcto, la jurisdicción social es la competente para conocer en relación con el régimen profesional, tanto en su vertiente individual como colectiva, de los trabajadores autónomos económicamente dependientes. En realidad los temas de trabajadores autónomos siempre son temas contencioso-administrativos con lo que la respuesta del abogado es completamente equivocada.

La empresa de tu hermano es de Alicante, pero tú acudías a una oficina que tiene en Valencia siendo este el lugar de prestación de los servicios, que coincide con la ciudad en la que tú vives. Tu abogado debe decidir la competencia territorial de los juzgados de lo social y considera que…. Son competentes los de Valencia ya que como trabajador vives en esta ciudad,. La competencia según la Ley Reguladora es la que corresponde al domicilio de prestación de servicios o el del demandado a elección del demandante. Es decir, podrá elegirse entre Alicante o Valencia. Hay que demandar sucesivamente en los dos posibles foros: Alicante y Valencia y por ser de la misma Comunidad Autónoma, cautelarmente, en Castellón. La competencia es, exclusivamente, la del lugar de prestación de los servicios. En este caso, Valencia.

En el ejercicio de la profesión de abogado hay que estar informado, así que tú lees la prensa nacional para conocer las últimas novedades jurídicas de actualidad. Lees que la Sala Contencioso-Administrativa de un Tribunal Superior de Justicia ha declarado ilegales por abusivos los servicios mínimos de una huelga de metro que hubo en la ciudad, anulándolos y dando la razón al sindicato que los impugnó. La cosa te llama la atención y hay algo que no te cuadra porque: La huelga es un tema laboral. Un derecho fundamental de los trabajadores, que se regula por las leyes laborales y, por lo tanto, es imposible que sea un tribunal Contencioso-Administrativo el que haya resuelto ese tema. Sin duda fue un tribunal laboral y la noticia está equivocada. Aunque puede chocar al principio, tú sabes que la ley procesal laboral excluye de su competencia las disposiciones que establezcan las garantías tendentes a asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad en caso de huelga y, en su caso, de los servicios o dependencias y los porcentajes mínimos de personal necesarios a tal fin. Porque, en definitiva, son actos administrativos dictados por la autoridad gubernativa correspondiente y sometidos a la impugnación de este tipo de actos. No puede ser un Tribunal Superior de Justicia porque estos temas, al tener que ver con Derechos Fundamentales, los decide el Tribunal Constitucional en pleno. Es lógico que esto no lo sepan los periodistas, pero cualquier jurista no debe pasar por alto el detalle de la competencia jurisdiccional. En realidad es que no hay servicios mínimos en la huelga y, por lo tanto, no debe ser eso lo que se ha anulado. Según te explicaron en la Universidad, la huelga no está regulada aún en España y no se contempla en ningún sitio eso de los servicios mínimos a la comunidad.

Hablando de competencia de un juzgado o tribunal, en el ámbito social ¿Cómo se aprecia la falta de jurisdicción o competencia por razón de la materia, territorio o de la función?. Sólo se puede apreciar mediante alegación por las partes en el proceso, contestación por la otra parte y como cuestión previa al recurso de suplicación que se interponga contra la sentencia que resuelve el asunto. Si así lo estimaran y previa audiencia de las partes y del Ministerio Fiscal, se dictará auto declarándolo así y previniendo al demandante ante quién y cómo puede hacer uso de su derecho. Igual declaración se podrá hacer en los mismos supuestos al dictar sentencia, absteniéndose de entrar en el conocimiento del fondo del asunto. Elevarán los autos al superior jerárquico con el ruego de que, por aquella instancia, se decida sobre si el juzgado o tribunal es o no competente. Se solucionará mediante sentencia dictada al efecto y, salvo que se trate de la competencia por razón del territorio que siempre es previa, se deberá declarar o no tras el estudio del fondo del asunto.

Has llegado a un acuerdo en una conciliación administrativa previa pero la empresa lo incumple y no te paga la cantidad acordada. Ante dicho incumplimiento: Has de presentar una demanda de cantidad con el objeto de que el juzgado compruebe que se ha incumplido el acuerdo y condene al pago. Puedes solicitar directamente la ejecución ante el juzgado aportando el acta de conciliación como título ejecutivo para ello. Has de recurrir ante el Organismo de conciliación para que este inicie un procedimiento de oficio a fin de que se cumpla lo que se acordó en la conciliación celebrada ante él. Debes presentar un procedimiento monitorio ya que la cantidad no excede de seis mil euros.

Informado de sus derechos en el Servicio de Orientación Jurídica, un empresario que representa a una sociedad decide comparecer por sí mismo a defender sus intereses ante un juzgado de lo social. El día de la vista acude sin abogado, ni graduado social, ni nadie que le asista. Tú te encuentras ese día entre el público que asiste a los juicios acompañando a unos alumnos de una escuela de práctica jurídica que te preguntan si esto es correcto. Evidentemente les contestas que: No, no lo es. Una empresa siempre ha de estar representada por un abogado en ejercicio o un procurador de los tribunales porque, por ejemplo, los necesita para confesar en juicio. No, no lo es. Cualquier persona que comparezca en un juzgado, sea trabajador o empresario, lo tiene que hacer asistido de un profesional jurídico. Salvo los sindicatos que se pueden representar a sí mismos. Sí, sí lo es. La justicia laboral es gratuita y, como tal, no necesita asistencia de abogado o procurador en primera instancia, pudiendo las partes comparecer por sí mismas o, de forma optativa, conceder esa representación a un abogado, procurador, graduado social colegiado o cualquier persona que se encuentre en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. La verdad es que no tienes ni idea y es la primera vez que ves que un empresario acude sin abogado. Lo que, por otra parte, te parece una locura porque no va a saber defenderse.

Planteas una demanda por un accidente de trabajo sufrido por tu cliente en la fábrica en la que trabaja. Quieres reclamar, además de las consecuencias derivadas del accidente, una petición de daños y perjuicios derivados de dicho accidente y recuerdas haber leído en algún sitio que esa es una demanda distinta que ha de interponerse ante la jurisdicción civil. Correcto, las demandas de responsabilidad civil derivadas de un accidente son, como su nombre indica, civiles. Correcto, las demandas de responsabilidad civil derivadas de un accidente son, como su nombre indica, civiles. Definitivamente es social, pero hay que esperar a demandar a tener sentencia que diga que el accidente fue de trabajo para reclamar cualquier consecuencia de ello derivada. En las reclamaciones sobre accidente de trabajo y enfermedad profesional, se pueden acumular todas las pretensiones de resarcimiento de daños y perjuicios derivadas de un mismo hecho, incluso sobre mejoras voluntarias, que el trabajador perjudicado o sus causahabientes presenten.

Tienes una amiga Letrada de la Administración de Justicia en un juzgado de lo social y le pides que, para tus alumnos de la escuela de práctica jurídica que se van a presentar al examen de acceso a la abogacía, te preste un par de expedientes que le parezcan interesantes. Tu amiga, con la ley reguladora de la jurisdicción social en la mano y cómo es lógico…. Te los da encantada, si bien te pide le firmes un recibo de que los tienes en tu poder. Te los da, pero siempre que lo pidas por escrito con copia al juez titular de su juzgado y así lo autorice su señoría. Como sabes los autos judiciales en la jurisdicción social no son públicos, permaneciendo en la custodia del letrado de la administración de justicia y pudiendo ser examinados solo por los interesados que acrediten interés legítimo. Te dice que vayas a la Biblioteca Nacional donde hay una sección judicial en la que tienen filmados los pleitos más interesantes que se celebran en el año y los consultes ahí.

Iniciada una demanda por extinción del contrato por voluntad del trabajador al amparo del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores tu cliente, que es el demandante, es despedido por su empresa alegándole causas objetivas. Inicias la solicitud de conciliación por este despido y. Debes presentar una nueva demanda y poner en conocimiento del juzgado, donde se tramita la extinción, el hecho del despido pidiendo la acumulación de ambos procedimientos. Debes presentar una nueva demanda que se tramitará en un nuevo procedimiento distinto del de extinción del contrato, porque las demandas por despido no se pueden acumular con ninguna otra. Bastará con que presentes un escrito de ampliación de la demanda ante el juzgado donde se está tramitando la extinción porque el despido no tiene sentido una vez iniciado aquel procedimiento. Tienes que esperar a que se resuelva la extinción de contrato por voluntad del trabajador y, si la sentencia es desestimatoria, entonces deberás iniciar la demanda por despido. Porque, si es estimatoria, ya estará extinguido el contrato a satisfacción del demandante.

Preparas una papeleta de conciliación por movilidad geográfica porque a un cliente tuyo le destinan de Madrid a Valencia y, cuál es tu sorpresa, que en el Servicio de conciliación correspondiente se niegan a aceptarte la demanda. Inmediatamente se te ocurre ir al jefe del Servicio a presentar una queja, pero un colega que te encuentras te aconseja que. Lo hagas, pero ante el Ministro de Justicia como responsable del Servicio de conciliaciones. Lo hagas, pero ante el juzgado de lo social correspondiente, porque todo lo que tiene que ver con la conciliación previa se reclama en el juzgado. No lo hagas porque es inútil y nadie te va a hacer caso. No lo hagas porque es lógico que no te lo admitan porque los temas de movilidad geográfica están exentos del requisito de conciliación previa. Lo que tienes que hacer es presentar directamente la demanda ante el juzgado.

Necesitas preparar un pleito muy complicado por una extinción por causas objetivas de tipo económico que requiere un examen pormenorizado de los libros de la empresa. Obviamente tu cliente no tiene los documentos de la contabilidad que necesitarías para preparar el pleito y que es imprescindible comprobar antes de elaborar la demanda. ¿Qué se puede hacer?. Tan sencillo como efectuar una petición de exhibición previa de documentos por ser un supuesto en el que el examen de libros y cuentas o la consulta de cualquier otro documento se demuestra imprescindible para fundamentar la demanda. Es un trámite previo que existe en la ley reguladora procesal y el adecuado a este caso. También podrá ser solicitado durante el proceso con la antelación suficiente para que no den lugar a la suspensión del acto de juicio. Se puede acudir al juzgado de guardia y pedir, con la intervención de la policía judicial, que se te pongan a tú disposición los libros y cuentas o la consulta de cualquier otro documento que necesitas para preparar la demanda. A través del Instituto de Censores Jurados de Cuentas de España (ICJCE) se pide un informe pericial económico y ellos se las apañan para conseguir las cuentas o los libros. Basta acudir al Registro Mercantil donde deberían estar las cuentas auditadas de la compañía y pedir una copia de las mismas. Esa es prueba, además, oficial de documento público que te servirá para ganar el pleito.

Una demanda debe contener los siguientes requisitos generales: Estar impresa en papel blanco, identificar al demandante, al demandado y contener los hechos esenciales de lo que se pide. Nombre y demás datos de las partes, causa de pedir y suplico de lo que se quiere de la demanda. La designación del órgano ante quien se presente, así como la expresión de la modalidad procesal a través de la cual entienda que deba enjuiciarse su pretensión. La designación del demandante, con expresión del número del documento nacional de identidad o del número y tipo de documento de identificación de los ciudadanos extranjeros, y de aquellos otros interesados que deban ser llamados al proceso y sus domicilios, indicando el nombre y apellidos de las personas físicas y la denominación social de las personas jurídicas. La enumeración clara y concreta de los hechos sobre los que verse la pretensión y de todos aquellos que, según la legislación sustantiva, resulten imprescindibles para resolver las cuestiones planteadas. La súplica correspondiente. Si el demandante litigase por sí mismo, designará un domicilio y dará los datos de identificación del domicilio facilitado, así como número de fax, teléfono y dirección electrónica si dispone de ellos. Fecha y firma. La jurisdicción social es tuitiva y exenta de requisitos formales, así que realmente no hay ningún elemento esencial en las demandas bastando, por pura lógica, identificarse como demandante, designar a quien se dirige la demanda y qué es lo que se pide. Aquí si que conviene, además, si la reclamación es de contenido económico, designar un número de cuenta corriente donde hacer los pagos.

Tu cliente recibe una citación por correo certificado en su domicilio procedente de un juzgado de lo social. Te la facilita y, sorprendentemente, se le cita a una hora (concretamente las 9:45 horas) para un acto de conciliación y, a continuación, a otra hora distinta para el juicio (a las 10:30 horas). Intrigado por esta forma de citar y para no faltar a alguna cita por error, te pasas por la secretaría del juzgado a preguntar y te indican…. Que se trata de un error, por lo que te piden disculpas y te dicen que vengas para las dos cosas a las 10:30 de la mañana. La celebración de los actos de conciliación y juicio, el primero ante el letrado de la administración de justicia y el segundo ante el juez o Magistrado, tendrá lugar en única convocatoria, pero en sucesivos actos. Por eso, en este juzgado, citan ante el letrado primero y de no obtenerse conciliación, ante el juez después. Es correcto y no se trata de un error. Es una tradición que tiene este juzgado desde siempre porque al Magistrado titular le gusta reunirse con los interesados primero para ver si concilian, que se conozcan e intercambien pruebas y después tener la vista. Es un error garrafal que implica la nulidad de actuaciones. Por ello, debes preparar un escrito dirigido al juzgado pidiéndola y suplicando se te cite correctamente.

Has sido citado para un juicio un día en el que tienes otro juicio fuera de la localidad en la que resides. Intentas hablar con el abogado contrario para pedir la suspensión de común acuerdo, pero el compañero no se muestra de acuerdo porque le supone un perjuicio a su cliente que el tema se dilate. Llamas a la secretaría y el oficial que lleva el caso te dice que pidas la suspensión por escrito, acompañando la justificación del otro señalamiento y demostrando que no es posible la sustitución dentro de la misma representación o defensa; y así lo haces. Desde que fuiste citado han transcurrido diez días (10) hábiles por lo que hay tiempo de sobra para hacer el escrito. Tu sorpresa es que el juzgado te deniega la suspensión…. Lógicamente, porque pedir la suspensión en caso de coincidencia de señalamientos solo es posible si la comunicación de la solicitud para que aquélla se acuerde se produce con menos de tres días de retraso desde la notificación del señalamiento que se reciba en segundo lugar. A estos efectos deberá acompañarse con la solicitud copia de la notificación del citado señalamiento. No tiene explicación y debes insistir en la petición. Máxime porque tú solo has hecho lo que te recomendó el oficial del juzgado que hicieras. Es un fallo del juzgado porque tú habías presentado tu escrito en forma y plazo, has acompañado la citación para el juicio previamente señalado, es de la misma naturaleza y género que el juicio para el que pides la suspensión y has comunicado al otro abogado este hecho. Deberás insistir en tu petición o, si no acudes al juicio, no te podrá deparar ningún perjuicio porque tú ya has avisado. Normal, la única suspensión que contempla la ley procesal laboral es la suspensión de común acuerdo y por una sola vez.

El día de la vista de un juicio en el que reclaman a un cliente tuyo una cuantiosa indemnización, te enteras y así te documentan, que el trabajador demandante debe a la compañía una importante cantidad de préstamos y anticipos que ésta le dio. En el momento de iniciarse la vista oral, tras la imposibilidad de conciliar, reconvienes por la cantidad de esos préstamos y el juez no admite tu reconvención porque…. No la habías anunciado en la conciliación previa al proceso y, además, la acción que se ejercita ha de ventilarse en modalidad procesal distinta y la acción no es acumulable, y no existe conexión entre tus pretensiones y las que son objeto de la demanda principal. Te llevas mal con el juez que te ha tocado y seguro que es por eso por lo que no admite tu justa reconvención. La reconvención no existe en el proceso social y no es una figura contemplada en la ley reguladora de la jurisdicción social. Es perfectamente válido que tú pidas la reconvención porque en ese momento posees la documentación que prueba la realidad de lo que estás reclamando y la exigencia del préstamo al trabajador. Vas a protestar por la decisión del juez y, en su momento recurrir, por injusta, esa medida.

Por cierto, que siguiendo con cosas peculiares que te pasaron en ese juicio, una vez hechas las alegaciones y practicada la prueba y antes de las conclusiones, el Magistrado instó a las partes a que llegaran a una conciliación a la vista de lo actuado. Dijo que eso era posible y que aconsejaba a ambas partes muy encarecidamente acercaran las posturas y llegaran a un acuerdo. Como antes decías este juez no te tiene simpatía y lo demuestra hasta el final. Es una práctica normal en los juzgados de lo social que, ya se sabe, deben intentar conciliar a las partes hasta el último minuto. Pero no hay que hacerle mucho caso porque el juicio está visto y debe entenderse que procede dictar sentencia y ya está. Efectivamente, el juez o tribunal, una vez practicada la prueba y antes de las conclusiones, salvo que exista oposición de alguna de las partes, podrá suscitar la posibilidad de llegar a un acuerdo y de no alcanzarse el mismo en ese momento proseguirá la celebración del juicio. Es posible pero lo que se debía hacer es acordar en ese momento la suspensión del juicio, dar tres días a las partes para que se reúnan a efectos de intentar llegar a un acuerdo y citar dentro de los diez días siguientes a la reanudación de la vista si no se ha obtenido conciliación.

En un juicio y una vez que presentas los documentos de tu defensa, la contraparte alega la falsedad de uno de ellos. Mantiene que es un documento falseado y que contiene una firma falsa. Lo que procede es: En un juicio y una vez que presentas los documentos de tu defensa, la contraparte alega la falsedad de uno de ellos. Mantiene que es un documento falseado y que contiene una firma falsa. Lo que procede es:. Continuará el acto de juicio hasta el final, y en el caso de que el juez o tribunal considere que el documento pudiera ser decisivo para resolver sobre el fondo del asunto, acordará la suspensión de las actuaciones posteriores y concederá un plazo de ocho días al interesado para que aporte el documento que acredite haber presentado la querella. Continuará el acto del juicio hasta el final y el juez o tribunal que considere que el documento puede tener una notoria influencia en el pleito, acordará se designe un perito judicial que analice el documento y dictamine sobre la veracidad del mismo. Si el juez o tribunal, una vez analizado de manera somera el documento y comparado con otros de la misma condición o cualidad, entendiera que hay indicios de que pudiera tratarse de un documento falso, inmediatamente ordenará sea sacado de la prueba y no tenido en cuenta a ningún efecto.

En otra vista y mientras que estabas preguntando a un testigo, el órgano judicial se dirigió directamente al mismo y le empezó a hacer preguntas. Tú protestas y le haces ver a su señoría que era un testigo propuesto por ti y eras tú quien deberías preguntarle. ¿Tienes razón? ¿Está mal o bien hecho por su señoría?. Bien hecho porque el órgano judicial podrá hacer, tanto a las partes como a los peritos y testigos, las preguntas que estime necesarias para el esclarecimiento de los hechos. Los litigantes y los defensores podrán ejercitar el mismo derecho. Mal hecho porque el juez es el árbitro de la vista, pero no es una de las partes ni tiene interés en el asunto por lo que no debe intervenir en el fondo del asunto. Mal hecho porque el órgano judicial perdería su imparcialidad si interviniese en el debate judicial. Ninguna de las anteriores.

No habías acudido al acto de conciliación porque tu cliente no había recibido la citación y la otra parte pidió en el acto de la vista que te impusieran una multa. Tú te opusiste a esta medida, haciendo ver al órgano judicial que la propia acta de conciliación indica que no consta el acuse de recibo de la papeleta de conciliación. Aun así cuando te notifican la sentencia te imponen la multa. Correcto porque la multa es por no ir a la conciliación y tu cliente no fue. Correcto porque es facultad del juez imponer multas en sentencia y si su criterio es que tu parte se la merecía, es justa. Incorrecto porque no se puede multar a quien, pese a no haber acudido a la conciliación, va a defender el juicio y comparece a la vista oral el día señalado para ello. Incorrecto porque la posibilidad de multa está prevista para el que no acudió al acto de conciliación injustificadamente y, en tu caso, estaba justificada la ausencia y así lo hiciste ver.

De repente te llaman de un juzgado para repetir un juicio porque el juez que celebró el anterior ha fallecido y hay que volverlo a celebrar. Hablas con el juez que ha sustituido al que murió y le pides se mire la grabación de la vista y dicte sentencia porque es muy difícil repetir el juicio (que, por cierto, crees te fue muy favorable). No es posible lo haga el nuevo juez porque, en virtud del principio de inmediación, si el juez que presidió el acto del juicio no pudiese dictar sentencia, deberá celebrarse éste nuevamente. No es posible porque, por un desgraciado accidente, la grabación del juicio es de mala calidad y, aunque el nuevo juez lo ha intentado, el juicio no se ve bien. Es completamente posible porque para eso están los medios modernos y el nuevo juez tiene completamente grabado lo que ocurrió y puede visionarlo cuantas veces quiera. No es posible porque causaría indefensión a la otra parte que el nuevo juez aceptara una sugerencia tuya sin más.

En un procedimiento para el ejercicio de los derechos de conciliación de la vida personal, familiar y laboral, reconocidos legal o convencionalmente, te citan con diez meses a la vista del juicio oral por lo que tú: Decides recurrir porque es un procedimiento urgente y se le dará tramitación preferente. El acto de la vista habrá de señalarse dentro de los cinco días siguientes al de la admisión de la demanda y no en diez meses. Decides recurrir porque te parece mucho tiempo, máxime en tu localidad donde los juzgados de lo social no suelen citar con más de dos o tres meses. Decides recurrir porque el día que te han citado tienes otro juicio y, de paso, vas a pedir a ver si se puede adelantar el juicio. Decides no hacer nada porque la Diligencia de Ordenación que has recibido no tiene, aparentemente, ningún defecto por el que recurrirla.

Un trabajador presenta un recurso de suplicación, pero se olvida del depósito de 300 euros para recurrir: Inadmitirán su recurso por defecto en la forma de presentarlo. Será requerido por el órgano en que se tramita el recurso para que subsane en un plazo conveniente. El trabajador no tiene que efectuar ese depósito. Es correcto ya que el depósito lo tiene que pagar la empresa.

¿Cuáles son los efectos de un despido procedente?. Que has ganado el pleito si ibas por la empresa y tu cliente estará contento. Si se estima el despido procedente se declarará convalidada la extinción del contrato que aquél produjo, sin derecho a indemnización ni a salarios de tramitación. Si se estima el despido procedente se declarará convalidada la extinción del contrato que aquél produjo, sin derecho a indemnización, pero el trabajador podrá volver a la empresa transcurridos tres meses. Se condenará al empresario a la readmisión del trabajador en las mismas condiciones que regían antes de producirse el despido, así como al abono de los salarios de tramitación.

Has recibido una sentencia en un asunto de modificación sustancial individual de las condiciones de trabajo contraria a tus intereses. Además, es muy discutible y consideras que el juzgador se ha equivocado y mezclado las pruebas que se desarrollaron en la vista. En definitiva, tienes razones para recurrir en suplicación la misma y así se lo dices a tu cliente. Es un error porque las sentencias que se dictan en materia de modificación sustancial de las condiciones de trabajo de carácter individual no tienen ulterior recurso. Es un buen consejo, aunque también debes advertir a tu cliente que estos recursos son muy difíciles y es probable que no os den la razón. Es un error porque el recurso que procede es el de casación para la unificación de doctrina. No está mal pero sería mejor que le aconsejaras hablar con la otra parte e intentar llegar a un acuerdo a cambio de no recurrir.

Una amiga de tu familia consulta sobre su posible reclamación a una ONG dedicada a labores humanitarias en barrios deprimidos. En aquella lleva tres años prestando servicios con un horario de 8 a 15 horas y percibiendo el salario mínimo interprofesional, aunque no la han dado de alta en Seguridad Social. Precisamente esa es su inquietud y quiere que le reclames su alta y cotizaciones como trabajadora por cuenta ajena de esta ONG. Te planteas si es un asunto de competencia laboral o no y tu decisión es. No es un tema laboral ni está sometido a la jurisdicción social porque las ONGs no son empresas y quienes trabajan para ellas no son trabajadores. No es un tema laboral porque hay que entender que la actividad desarrollada para una ONG es voluntaria y a título benéfico por lo que no genera un vínculo laboral. No es competencia del orden jurisdiccional porque las altas o bajas en el sistema de seguridad social competen al Instituto Nacional de la Seguridad Social y no a los jueces; por lo que se deberá iniciar un procedimiento administrativo ante ese organismo o solicitar la intervención de la inspección de trabajo a tal efecto. Si es competencia del orden jurisdiccional social porque todo tema que tenga que ver con el sistema de Seguridad Social siempre son laborales.

Una amiga de tu familia consulta sobre su posible reclamación a una ONG dedicada a labores humanitarias en barrios deprimidos. En aquella lleva tres años prestando servicios con un horario de 8 a 15 horas y percibiendo el salario mínimo interprofesional, aunque no la han dado de alta en Seguridad Social. Precisamente esa es su inquietud y quiere que le reclames su alta y cotizaciones como trabajadora por cuenta ajena de esta ONG. , ¿qué habría que hacer inicialmente? Indique la respuesta correcta: Presentar una reclamación administrativa previa a la vía judicial laboral porque las ONGs están asimiladas y se consideran administración pública. Presentar una reclamación ante el organismo de conciliación correspondiente porque, aunque sin ánimo de lucro, una ONG es una entidad privada sometida a las normas de toda persona jurídica no pública. No hay que hacer nada, ya que se puede ir directamente al juzgado sin reclamación o conciliación previas. Por si acaso agotar el trámite de reclamación previa administrativa y la conciliación previa y así no hay dudas.

Un grupo de trabajadores de una empresa en concurso habían demandado por despido a su empleador y se enteran que en el juzgado mercantil se ha iniciado un proceso de regulación de empleo pidiéndole al juez concursal que extinga sus contratos de trabajo. Te consultan sobre si el pleito que habían iniciado en la jurisdicción social debe ser prioritario y continuar o cuál es la situación que se ha provocado. El pleito laboral tiene prioridad por el principio “prior tempore potior iure”. La prioridad se concede en la Ley Concursal al juez mercantil por lo que el pleito social decae en favor del juez especial del concurso. Han de seguirse ambos pleitos y ya decidirán los jueces ante quien se tiene que reclamar. Ninguno de los dos. La regulación de empleo (vulgarmente conocida como ERE) es competencia de la Autoridad Laboral y no de los jueces.

Además de los requisitos generales en las demandas por despido hay que: Acompañar la carta de despido o hacer mención suficiente a su contenido. Indicar la edad del trabajador, su estado civil y si tiene hijos. Acompañar el contrato de trabajo y la copia de las nóminas de los últimos seis meses. No hay requisitos especiales para las demandas de despido y si cumples con los generales es suficiente.

Ejerces en Zamora y te viene a visitar un posible cliente que vive en esta ciudad pero que te trae un contrato de trabajo de una empresa domiciliada en Valladolid para prestar servicios como comercial en la zona de Salamanca. Debes decidir la competencia territorial de los juzgados de lo social. Indique la respuesta correcta: Son competentes los de Zamora ya que el trabajador vive en esta ciudad, de la que tú eres colegiado. La competencia según la Ley Reguladora es la que corresponde al domicilio de prestación de servicios o al del demandado a elección del demandante. Es decir podrá elegirse entre Salamanca o Valladolid. Hay que demandar sucesivamente en los tres posibles foros: Zamora, Salamanca y Valladolid. La competencia es, exclusivamente, la del lugar de prestación de los servicios. En este caso, Salamanca.

A un cliente tuyo le entregan una carta de extinción del contrato por amortización del puesto de trabajo al amparo de lo establecido en el artículo 52 apartado c) del Estatuto de los Trabajadores, basado en una causa económica por pérdidas económicas y bajada reiterada de facturación y clientes. En la comunicación la empresa indica que no abona la indemnización en el momento de la comunicación, que tiene efectos desde la entrega de la carta, por problemas de tesorería y ausencia de dinero para pagarla. Debes redactar una demanda y en la misma, ¿qué ha de pedirse? Indique la respuesta correcta: La procedencia del despido porque, según te relata tu cliente, las causas que le alegan en la carta son totalmente ciertas, así que solo vas a pedir se le abone la indemnización y el preaviso incumplido. La nulidad del despido por defectos de forma ya que es un requisito esencial el poner a disposición simultánea a la entrega la indemnización de veinte días por año trabajado. La improcedencia del despido porque, con independencia de que se pueda discutir el fondo de la causa económica alegada, solamente es posible dejar de pagar la indemnización en los despidos objetivos por causas económicas si existen problemas de tesorería, hasta que la extinción tenga eficacia. Existiendo antecedentes judiciales que la omisión después de la eficacia del despido, acarrea la improcedencia del mismo. La improcedencia porque, aunque los problemas de tesorería justificasen que no se pudiera a disposición la indemnización, nunca permitirían que no se pagara el preaviso. Y el impago de este debe significar la inmediata improcedencia del cese acordado.

Vas a presentar una demanda en nombre de un cliente persona física y te das cuenta que no tienes poderes. Inmediatamente te pones en contacto con el cliente para que acuda a un notario y otorgue un poder general para pleitos a favor de letrados, como requisito indispensable para demandar en su nombre. ¿Es correcto? Indique la respuesta correcta: Es correcto ya que la única manera de justificar tu representación es a través de un poder notarial debidamente legalizado. Es incorrecto y lo correcto sería que se acercase al juzgado de lo social y te hiciera una representación en el Decanato de dichos juzgados. Es incorrecto ya que no se necesita nada para demostrar la representación del letrado porque, en el orden jurisdiccional social, no es obligatoria la intervención de abogado. Así con que, en su caso, el día del juicio te ratificara como su abogado, valdría. Es correcto ya que las formas que la Ley Reguladora recoge para la intervención en juicio es el que las partes otorguen poder por comparecencia ante el letrado de la administración de justicia o por escritura pública.

Llegaste a un acuerdo en una conciliación administrativa previa pero la empresa lo incumple y no te paga la cantidad acordada. Ante dicho incumplimiento, como abogado, ¿qué puedes hacer? Indique la respuesta correcta: Has de presentar una demanda de cantidad con el objeto de que el juzgado compruebe que se ha incumplido el acuerdo y condene al pago. Puedes solicitar directamente la ejecución ante el juzgado aportando el acta de conciliación como título ejecutivo para ello. Has de recurrir ante el organismo de conciliación para que este inicie un procedimiento de oficio a fin de que se cumpla lo que se acordó en la conciliación celebrada ante él. Debes presentar un procedimiento monitorio ya que la cantidad no excede de seis mil euros.

En un procedimiento de reclamación de cantidad al empresario, al recibir la demanda, se detecta que el hecho constitutivo de la misma se fundamenta en un documento falseado por el trabajador. El letrado aconseja poner una denuncia. ¿Qué consecuencias tiene para el proceso laboral? Indique la respuesta correcta: Ninguna, porque todas las cuestiones previas y prejudiciales no pertenecientes al orden social serán conocidas por el Juez de lo Social. Ninguna, porque las jurisdicciones social y penal son diferentes y diferenciadas, teniendo cada una su proceso independiente. Hasta que las resuelva el órgano judicial competente, las cuestiones prejudiciales penales suspenderán el plazo para adoptar la debida decisión sólo cuando se basen en falsedad documental y su solución sea de todo punto indispensable para dictarla. Hasta que las resuelva el órgano judicial competente, las cuestiones prejudiciales penales suspenderán el plazo para adoptar la debida decisión, siempre y en todo caso, con independencia de la importancia o no del documento en el pleito, ya que la falsedad es un delito grave y con el fin de ‘engañar’ al juez.

Un trabajador víctima de acoso sexual en el trabajo por parte de un compañero de mismo rango y grupo profesional, quiere reclamar daños y perjuicios ante la empresa. Indique la respuesta correcta: No cabe ante el juzgado social, por falta de legitimación pasiva. No cabe ante ningún juzgado, ya que la legitimación la tendría el otro compañero. Cabe ante el juzgado de lo social, sin que se altere la competencia por el hecho que la reclamación de un trabajador frente al empresario venga motivada por conductas de otros trabajadores al servicio de éste. Solo cabe acción penal contra el otro trabajador.

La presentación de escritos procesales vía LexNet. Indique la respuesta correcta: Es una opción potestativa para las personas jurídicas. Es preceptiva para abogados y personas jurídicas, entre otros. Es requisito insubsanable. Es preceptiva pero sólo para los recursos.

Has recibido un aviso de LexNet en tu móvil indicando que tienes una nueva notificación que, una vez mirada es una providencia abriéndote plazo para un recurso ¿qué tienes que hacer? Indique la respuesta correcta: Abrirla inmediatamente porque me empieza a correr el plazo desde que lo miro en mi teléfono. Como no me interesa tener que hacer el recurso porque ahora tengo mucho trabajo, no abrirla hasta dentro de dos semanas y así dispongo de mucho plazo. Dispongo de un plazo máximo de tres días para abrirlo a partir de los cuales empezará a contar el plazo. La abro desde el propio teléfono y así voy ganando tiempo.

Has presentado tu demanda y recibes una citación en forma. Te acercas por el juzgado para comprobar una serie de temas y te notifican en ese momento mediante comparecencia una providencia sobre un tema del proceso. No estás de acuerdo con esa providencia y la quieres recurrir detectando que no contiene fundamentos jurídicos. Indique la respuesta correcta: Ese debe ser el motivo del recurso, la falta de motivación, siempre obligada para no causar indefensión a las partes. Es una resolución nula, por defecto grave de forma. No es nula pero si anulable, por defecto grave de forma. La providencia no requiere más forma que la determinación de lo ordenado y el órgano que lo manda, la fecha y la firma del Juez o del Letrado de la Administración de Justicia, sin perjuicio que puedan ser motivadas si lo estima conveniente quien haya de dictarlas.

Iniciada una demanda por extinción del contrato por voluntad del trabajador al amparo del artículo 50 del Estatuto de los Trabajadores tu cliente, que es el demandante, es despedido por su empresa alegándole causas objetivas. Inicias la solicitud de conciliación por este despido, ¿cómo debes proceder? Indique la respuesta correcta: Debes presentar una nueva demanda y poner en conocimiento del juzgado, donde se tramita la extinción, el hecho del despido pidiendo la acumulación de ambos procedimientos. Debes presentar una nueva demanda y poner en conocimiento del juzgado, donde se tramita la extinción, el hecho del despido pidiendo la acumulación de ambos procedimientos. Bastará con que presentes un escrito de ampliación de la demanda ante el juzgado donde se está tramitando la extinción porque el despido no tiene sentido una vez iniciado aquel procedimiento. Tienes que esperar a que se resuelva la extinción de contrato por voluntad del trabajador y, si la sentencia es desestimatoria, entonces deberás iniciar la demanda por despido. Porque, si es estimatoria, ya estará extinguido el contrato a satisfacción del demandante.

Después de varios años ejerciendo el otro día en un juzgado, viéndose un procedimiento por despido, se dictó por el juez una sentencia “in voce”. Bastante impresionado por esta circunstancia lo comentas con un compañero de tu despacho que tiene más experiencia que tú y le preguntas por la validez de dicha sentencia. Indique la respuesta correcta: Siempre es posible dictar sentencias “in voce” concluido el juicio si su señoría tiene claro el fallo. Simplemente que, después, se debe redactar la sentencia y notificarla a las partes. Es imposible ya que las sentencias “in voce” no existen en el procedimiento ante la jurisdicción social. Es indebido ya que el procedimiento por despido está expresamente excluido en la Ley Reguladora como susceptible de que se resuelva por sentencia “in voce". Es indebido ya que el procedimiento por despido está expresamente excluido en la Ley Reguladora como susceptible de que se resuelva por sentencia “in voce.

Se presenta un posible cliente al que han despedido de una empresa, que adopta la forma de sociedad anónima, y que quiere demandar no solo a la sociedad sino a los accionistas, pero desconoce quiénes son. Ante esa situación consultas la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social y estudias plantear un acto preparatorio para que, por diligencia preliminar, se determine quienes son los accionistas de la sociedad. ¿Es posible este acto preparatorio? Indique la respuesta correcta: Si ya que en las sociedades anónimas no se conocen los accionistas nominales y es la única forma de adivinar quienes son. Imposible ya que este acto preparatorio en concreto está previsto en la Ley, como muy bien has visto tú al estudiarla, para las entidades sin personalidad jurídica y no para las sociedades mercantiles. No existen actos preparatorios ni diligencias preliminares en el procedimiento laboral debiendo resolverse todo en el juicio principal que, para eso, es verbal. Es posible pero se deberá tramitar ante el Letrado de la Administración de Justicia que designen por sorteo entre los existentes en la plaza, ya que es una cuestión de trámite en la que los jueces no intervienen.

Se presenta un posible cliente al que han despedido de una empresa, que adopta la forma de sociedad anónima, y que quiere demandar no solo a la sociedad sino a los accionistas, pero desconoce quiénes son. Ante esa situación consultas la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social y estudias plantear un acto preparatorio para que, por diligencia preliminar, se determine quienes son los accionistas de la sociedad. un colega sugiere que lo que debe hacer es solicitar un examen anticipado de libros (exhibición previa de documentos) a fin de que, de la documentación de la propia sociedad se puedan extraer los datos que se necesitan. Indique la respuesta correcta: Es imposible pedir a un juzgado que obligue a un empresario a enseñar ningún documento antes de un juicio. No existe ningún libro, ni documento específico, donde conste en la empresa sus accionistas. Solo en el Registro Mercantil se podrían tener esos datos. Es una posibilidad que concede la Ley Reguladora y así, si el examen de los libros o la consulta de documentos resultan imprescindibles para fundamentar la demanda, se podrá solicitar del juzgado acuerde las mismas. Es posible hacerlo pero como Otrosí de la demanda rectora de autos, debiendo el juzgador contestar en los cinco días siguientes a su presentación si acepta o no la exhibición de libros o documentos.

El compañero de la parte contraria te pide que suspendáis de común acuerdo un pleito señalado para la semana que viene que ya se había suspendido dos veces anteriores. Tú recuerdas que alguien te ha dicho que no se puede negar un letrado nunca a lo que le pida otro compañero y te muestras partidario de pedir la suspensión pero, ¿sería válida? Indique la respuesta correcta: No, porque las suspensiones de juicio solamente las puede acordar el juez del juzgado al que ha correspondido el pleito. No, porque las suspensiones de juicio solamente las puede acordar el Letrado de la Administración de Justicia del juzgado al que ha correspondido el pleito. Sí, no hay problema, siempre que la solicitud se haga mediante escrito dirigido al juzgado de lo social y vaya firmado por ambas partes. No, no es posible que se acuerde una suspensión por acuerdo entre las partes más que por una sola vez. Por lo que, como ya se había suspendido antes hasta dos veces, es improbable el juzgado acepte la suspensión.

En un juicio, en el momento procesal oportuno, pides la práctica de la prueba de interrogatorio de parte (confesión). Iniciado el momento de la prueba y cuando se le pide por el juez al contrario que conteste a tus preguntas, decides renunciar a dicha prueba porque consideras que ya no te va a ser de utilidad. El magistrado escucha tu renuncia pero te comunica que desea continúe la prueba y que procedas al interrogatorio del confesante, a lo que tú te niegas porque habías renunciado a esa prueba. ¿Puedes negarte? Indique la respuesta correcta: Sí, porque es prueba de parte y, por lo tanto, es la parte y solo la parte quien decide si la prueba se celebra o no. No, tiene ya que celebrarse obligatoriamente porque se había iniciado el momento de la prueba y, empezado este, ni las partes, ni el juez, pueden decidir que no se celebren. Sí, porque la renuncia a algo es libre y renunciar significa que ya no quieres algo, por lo que no se puede obligar a que se celebre lo que ya no deseas. No, porque una de las facultades del juez es acordar que continúe una prueba admitida que ha empezado a celebrarse pese a que renuncie a ella la parte que la propuso. Ello se hace por acuerdo del juzgador y sin ulterior recurso.

Concluido un juicio en el que actuabas como parte demandante, el letrado de la demandada solicita al juez que se celebre una prueba que no ha podido verse en el acto de la vista oral. El juez, declarado el acto concluso, decide como diligencia final que se celebre la prueba consistente en que se aporte por el demandante determinado documento que el demandado afirma posee. ¿Cuál sería la postura correcta a adoptar? Indique la respuesta correcta: No cabe, concluido un juicio, nada más. El principio de unidad de acto prohíbe que se celebren más pruebas o se hagan más alegaciones finalizado el juicio. Dentro del plazo para dictar sentencia y aunque esté concluido un juicio, puede un juez o un tribunal acordar la práctica de cuantas pruebas estime necesarias, como diligencias finales, con intervención de las partes y en la forma establecida para las pruebas de su clase. Tu cliente, pese a lo que dice el contrario, no tiene ese documento por lo que es imposible se acuerde como diligencia final que entregue lo que no posee. Sería alterar la igualdad de armas en el proceso que le aceptasen esta prueba al demandado y, además, estaría pedida extemporáneamente porque no se pueden pedir pruebas en el trámite de conclusiones.

Es sabido que el acto del juicio se graba en soporte apto según indica la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social. Por eso te extraña que, concluido el mismo, te hagan firmar una escueta acta indicando que se ha celebrado la vista y ha quedado grabada pero no te den una copia del video. ¿Es esto válido? Indique la respuesta correcta: Sí, porque la grabación va a quedar unida a las actuaciones y, así, se adjuntará físicamente al expediente del asunto de que se trata. Cualquiera de las partes intervinientes tiene derecho a pedir una copia de la grabación que el juzgado le facilitará siempre que, previamente, por la parte se entregue un CD o un DVD para copiarle la grabación. No, es un error que invalida el juicio y lo hace nulo por defecto de forma. No y no debes firmar el acta porque, si lo haces, admites esta práctica que es indebida. Sí, no pasa nada porque, además, no quieres tener copia del video para nada ya que no es un documento fiable.

Dictada sentencia por despido y siendo el defensor de la empresa, resulta condenado tu cliente con declaración de improcedencia del despido. En el plazo legal para ello anuncias el deseo de recurrir, efectuando los depósitos necesarios para ello, pero te olvidas de efectuar la opción entre indemnización y readmisión. ¿Qué supone dicha omisión? Indique la respuesta correcta: No tiene importancia porque la opción se hace una vez resuelto el recurso de suplicación. No tiene importancia porque no hay un plazo específico para efectuar aquella opción. Así que, cuando te percatas de tu omisión, presentas inmediatamente un escrito al juzgado diciendo que te habías olvidado. La ausencia de opción en el plazo de cinco días hábiles desde la notificación de la sentencia, supone que se opta por la indemnización. La ausencia de opción en el plazo de cinco días hábiles desde la notificación de la sentencia, supone que se opta por la readmisión.

Un trabajador presenta un recurso de suplicación pero se olvida del depósito de 300 euros para recurrir. ¿Qué pasaría en dicha situación? Indique la respuesta correcta: Inadmitirán su recurso por defecto en la forma de presentarlo. Será requerido por el órgano en que se tramita el recurso para que subsane en un plazo conveniente. El trabajador no tiene que efectuar ese depósito. Es correcto ya que el depósito lo tiene que pagar la empresa.

Como abogado de una empresa se te solicita prepares una demanda de Tutela del Derecho Fundamental de dicha sociedad al honor, intimidad y propia imagen porque un trabajador ha publicado una serie de comentarios obscenos y de mal gusto sobre la empresa en Twitter. ¿Es válida dicha demanda? Indique la respuesta correcta: Sí, no hay problema. Se trata de un procedimiento especial de los reguladores en la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social y, por lo tanto, competencia de aquella para su tramitación. No, porque una empresa carece de legitimación activa para plantear este tipo de demandas. Solamente los trabajadores y los sindicatos pueden solicitar la tutela de un Derecho Fundamental ante la jurisdicción social. No, porque es un procedimiento civil y no laboral. No, no puedes solicitarlo porque las empresas carecen de amparo y de Derechos Fundamentales como personas jurídicas que son.

Un recurso de casación para unificación de doctrina contra sentencia del TSJ con la que discrepamos; ¿en qué ha de basarse como sentencia de contraste? Indique la respuesta correcta: En cualquier sentencia anterior en otro sentido del Tribunal Supremo. Puede contrariar otras de tribunales superiores de justicia, no necesariamente del Tribunal Supremo. La sentencia de contraste ha de ser tanto de la Sala de lo Social de un tribunal superior de justicia – dictada en suplicación- como del Tribunal Supremo, dictada en casación o en unificación de doctrina. Así como las del Tribunal Constitucional y los órganos jurisdiccionales instituidos en los Tratados y Acuerdos internacionales en materia de derechos humanos y libertades fundamentales ratificados por España. Y, por último, las del Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Cabe también contra Autos, pero sólo del Tribunal Supremo.

Un recurso de reposición contra una diligencia de ordenación o un decreto no definitivo se presenta, ¿ante quién se presenta? Indique la respuesta correcta: Ante el Letrado de la Administración de Justicia que dictó la resolución recurrida, excepto en los casos en que la ley prevea recurso directo de revisión. Ante el juez titular del juzgado que dictó el acto. Ante el superior orgánico del juzgado que dictó el acto. Siempre ante la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.

En ejecución provisional de una sentencia que acordó la nulidad de un despido o que, acordada la improcedencia, el empresario optó por la readmisión o de cualquier manera procede ésta legalmente, ¿a qué estará obligado el empresario? Indique la respuesta correcta: El empresario vendrá obligado, mientras dure la tramitación del recurso, a satisfacer al recurrido la misma retribución que venía percibiendo con anterioridad a producirse aquellos hechos y continuará el trabajador prestando servicios, a menos que el empresario prefiera hacer el abono aludido sin compensación alguna. El empresario vendrá obligado, mientras dure la tramitación del recurso, a pagar al Estado una Tasa que ha quedado fijada en 300 euros mensuales. El trabajador tendrá derecho a pedir un anticipo de la indemnización que hubiera cobrado por un despido improcedente, con un máximo del quíntuplo del salario mínimo interprofesional. El trabajador tendrá derecho a optar, mientras dure la tramitación del recurso, entre cobrar la misma retribución que venía percibiendo con anterioridad a producirse aquellos hechos, sin contraprestación de prestar servicios o a que el recurso se sustancie sin ninguna obligación del empresario.

Martín acude a su despacho en busca de asesoramiento legal acerca de su situación laboral. Desde mayo de 2016 viene prestando sus servicios en el mismo puesto de trabajo y para la misma empresa mediante la sucesión de dos contratos temporales sin solución de continuidad. Martín cree que después del segundo contrato temporal adquirirá la condición de trabajador fijo. Indique la respuesta correcta: Sí, Martín cumple con todos los requisitos para adquirir la condición de trabajador fijo de conformidad con la normativa laboral. No, para la adquisición de la condición de trabajador fijo Martín necesita haber estado contratado mediante al menos cuatro contratos temporales sin solución de continuidad. No, además de los dos contratos temporales sin solución de continuidad, Martín debe haber estado contratado por un plazo superior a 24 meses en un periodo de treinta meses. No, después de la última reforma laboral ya no es posible la conversión de un contrato temporal en fijo.

Amanda acude a su despacho en busca de asesoramiento legal. Ha estado trabajando en la empresa X mediante un contrato temporal de obra (que no es de interinidad ni de formación) cuya duración ha finalizado. Tras la extinción del contrato comunicada por el empresario en tiempo y forma, éste quiere abonarle una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional a ocho días de salario por cada año de servicio. ¿Usted qué le aconsejaría a Amanda? Indique la respuesta correcta: Que la cuantía que el empresario le va a abonar es correcta de conformidad con la normativa laboral. Que los contratos temporales de obra por tiempo determinado no generan el derecho a percibir ninguna indemnización a la expiración de los mismos. Que Amanda tiene derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar veinte días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. Que Amanda tiene derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar doce días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación.

Fernando acude a su despacho para consultarle sus derechos tras ser despedido de la empresa Avionesdelfuturo. S.A. Fernando ha trabajado en dicha empresa desde el 15 de febrero de 2009 hasta 2015, con la categoría profesional de agente administrativo, mediante contratos sucesivos de duración determinada, en la modalidad eventual por circunstancias de producción, en periodos de 6 meses de febrero a septiembre, siempre con la misma modalidad de contrato y en el mismo puesto de trabajo. Indique la respuesta correcta: La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado no se puede considerar ajustada a derecho y Fernando ha adquirido la condición de trabajador indefinido, fijo discontinuo. La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado se puede considerar ajustada a derecho y Fernando es un trabajador eventual. La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado no se puede considerar ajustada a derecho y Fernando ha adquirido la condición de trabajador temporal discontinuo. La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado no se puede considerar ajustada a derecho y Fernando ha adquirido la condición de trabajador a tiempo parcial.

Siguiendo el caso anterior, si en dos de los seis contratos que Fernando suscribió el objeto fuese sustituir a un trabajador fijo de la plantilla con derecho a reserva de puesto. ¿Qué exigencias particulares en este caso deben constar en este tipo de contratos? Indique la respuesta correcta. Ninguna, sólo son exigibles los mismos requisitos establecidos para los contratos a tiempo parcial, con independencia de su modalidad. Ninguna, sólo son exigibles los mismos requisitos establecidos para los contratos por tiempo indefinido, con independencia de su modalidad. En este tipo de contrato de trabajo se debe especificar la causa de sustitución y su modalidad de fijo-discontinuo. En este tipo de contrato de trabajo se debe especificar el nombre del sustituido y la causa de sustitución.

Juan ha sido designado delegado de prevención y no pertenece al Comité de empresa de la empresa ASRUMBO. S.A, y por lo tanto no ostenta la condición de representante legal de los trabajadores. ¿Conforme a la legislación laboral es válida dicha designación? Indique la respuesta correcta. No, ya que los delegados de prevención sólo pueden ser nombrados por y entre los representantes sindicales. No, los delegados de prevención deben ser nombrados por el Comité de Seguridad y Salud de la empresa. Sí, ya que en los convenios colectivos se pueden establecer otros sistemas de designación de los Delegados de Prevención, o en la negociación colectiva o mediante acuerdos se puede acordar que las competencias reconocidas a los Delegados de Prevención sean ejercidas por órganos específicos creados en el propio convenio o en los acuerdos citados. Sí, la designación en principio podría ser válida si con posteridad se ratifica mediante acuerdo entre el empresario y Juan.

Angelines, trabajadora en una empresa de trabajo temporal, suscribió tres contratos de trabajo para prestar servicios en la empresa usuaria Taller XX SA para el puesto de trabajo de manipuladora. Angelines sufre un grave accidente de trabajo. El puesto de trabajo estaba evaluado y Angelines había recibido formación para la manipulación de la máquina. En el procedimiento de responsabilidad por accidente, ¿a qué parte le corresponde la carga de la prueba? Indique la respuesta correcta: En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponde únicamente a la parte que interpone la demanda probar que adoptó las medidas necesarias para prevenir o evitar el accidente. En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponderá a los deudores de seguridad y a los concurrentes en la producción del resultado lesivo probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, así como cualquier factor excluyente o minorador de su responsabilidad. En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponderá a los deudores de seguridad y a los concurrentes en la producción del resultado lesivo probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, salvo que medie responsabilidad por culpa no temeraria del trabajador, en cuyo caso se invertirá la carga de la prueba. En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponderá únicamente a los deudores de seguridad probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo.

Usted es el abogado de varios trabajadores de la empresa Salinas S.A que han sido despedidos en el marco de un proceso de despido colectivo iniciado con posterioridad a la declaración de concurso. Usted quiere interponer una demanda por despido nulo. ¿Qué órganos jurisdiccionales son competentes? Indique la respuesta correcta. Los órganos de la jurisdicción social. Los juzgados de lo mercantil. Indistintamente los órganos de la jurisdicción social y los jueces de lo mercantil, a elección del demandado. Los administradores concursales.

Usted es el abogado de tres trabajadores de la empresa Ato Spain, que tiene más de 50 trabajadores y que ha obtenido la autorización de la administración laboral para iniciar un expediente de regulación de empleo que va a tener efectos en el ámbito superior a una comunidad autónoma. Usted quiere impugnar la resolución administrativa por ser contraria a sus intereses. ¿Qué órgano es competente para conocer de la demanda? Indique la respuesta correcta. La sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma en la que residen los demandantes. La sala de lo Social del Tribunal Supremo. La sala de lo Social de la Audiencia Nacional. El juzgado de lo Social del domicilio de la empresa afectada por el ERE.

Siguiendo con el caso anterior, si la sentencia recaída en el procedimiento no estimase sus pretensiones y quisiera recurrir en casación, ¿qué órgano sería competente? Indique la respuesta correcta. Las sentencias dictadas en relación con expedientes de regulación de empleo no son recurribles en casación. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo. La sala de lo Social de la Audiencia Nacional. La sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia en el que radique la empresa afectada por el ERE.

Usted es el abogado de varios trabajadores, oficiales mecánicos en la empresa Automoción Loca. El grupo de empresas Bernardino Reparaciones es titular de un 95% de las acciones de Automoción Loca y además propietaria de las instalaciones. Automoción Loca decide extinguir el contrato de sus clientes por causas económicas. Usted quiere interponer una demanda por despido nulo, una vez intentada la conciliación. ¿Contra qué empresa o empresas deberá dirigir la demanda? Indique la respuesta correcta. Contra Automoción Loca y Bernardino Reparaciones. Únicamente contra Automoción Loca. Únicamente contra Bernardino Reparaciones. Al ser una pluralidad de empresas, deben ser los demandantes y el Letrado de la Administración de Justicia los que determinen el número de demandados.

Siguiendo con el caso anterior, si usted no dirige la demanda contra todos los afectados, ¿existiría alguna posibilidad para su subsanación? Indique la respuesta correcta. No. Si una vez examinada la demanda, el juez estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, la inadmitirá por falta de litisconsorcio pasivo necesario. No. Si una vez examinada la demanda el letrado de la administración de justicia estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, la inadmitirá por falta de litisconsorcio pasivo necesario. Sí. Si el letrado de la administración de justicia estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, dentro de los tres días siguientes a la recepción de la demanda, advertirá a la parte de los defectos u omisiones en que haya incurrido al redactar la demanda en relación con los presupuestos procesales necesarios que pudieran impedir la válida prosecución y término del proceso, a fin de que los subsane dentro del plazo de cuatro días. Sí. Si una vez examinada la demanda el juez estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, citará a las partes para que comparezcan ante el órgano judicial, al día siguiente, a una audiencia preliminar en la que éste, oyendo a las partes sobre la posible situación de litisconsorcio pasivo necesario, resolverá sobre la misma en el acto.

Usted asesora legalmente a una empresa que ha solicitado reclamación al Estado por salarios de tramitación en juicios por despido. Su solicitud ha sido desestimada. ¿Ante qué órgano jurisdiccional puede interponer demanda sobre reclamación de cantidad? Indique la respuesta correcta. En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, conocerá el juzgado que dictó la sentencia de despido. En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, conocerá la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia en la que tenga su sede el órgano que dictó la sentencia de despido. En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado conocerá el juzgado del domicilio del demandado o el del demandante, a elección de éste. En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, conocerá la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.

Usted es el abogado de un trabajador y quiere interponer un recurso de anulación frente a un laudo arbitral cuyo conocimiento corresponde al orden social y que no tiene un procedimiento especial. ¿Qué órgano será competente y mediante qué procedimiento? Indique la respuesta correcta. Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento ordinario ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto sometido a arbitraje. Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento ordinario ante la Comisión Consultiva Nacional de Arbitraje. Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento sumario ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto sometido a arbitraje. Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento abreviado ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto sometido a arbitraje.

Su cliente es trabajador por cuenta ajena, vinculado por una relación laboral ordinaria en la empresa Z declarada insolvente, y tiene reconocida por sentencia una indemnización por despido declarado improcedente. Le pregunta cuál es el plazo para solicitar el abono de las cantidades por el FOGASA. Indique la respuesta correcta. De 6 meses desde la fecha de la sentencia. De 1 año desde la fecha de la sentencia. De 18 meses desde la fecha de la sentencia. De 3 meses desde la fecha de la sentencia.

En el caso en el que usted quiera interponer un recurso de anulación de un laudo arbitral, ¿en qué motivos de impugnación puede basar su demanda y qué plazo tiene para impugnar el laudo? Indique la respuesta correcta. Únicamente se puede basar en la infracción de normas imperativas o en un vicio del procedimiento y el plazo es de treinta días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo. Únicamente se puede basar en haber resuelto aspectos no sometidos al arbitraje o que no pudieran ser objeto del mismo y el plazo es de diez días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo. Los motivos de impugnación pueden ser el exceso sobre el arbitraje, haber resuelto aspectos no sometidos a él o que no pudieran ser objeto del mismo, vicio esencial de procedimiento o infracción de normas imperativas y el plazo es de diez días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo. Los motivos de impugnación pueden ser en el exceso sobre el arbitraje, haber resuelto aspectos no sometidos a él o que no pudieran ser objeto del mismo, vicio esencial de procedimiento o infracción de normas imperativas y el plazo es de treinta días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo.

Su cliente ha agotado el plazo de duración de 365 días de la prestación de incapacidad temporal y ha sido dado de alta por el órgano competente de la Entidad gestora de la Seguridad Social. Quiere impugnar el alta médica. Usted le informa que: Tras la entrada en vigor de la nueva ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas es preciso acreditar haber agotado la vía administrativa. No es preciso el agotamiento previo de la vía administrativa. No es posible recurrir las altas una vez agotado el plazo de 365 días de duración de la I.T. Que además de la impugnación del alta va a solicitar reclamación por diferencias eco.

Usted defiende a la parte demandante en un procedimiento de despido colectivo y solicita el interrogatorio del empresario demandado. Sin embargo el día del interrogatorio, previo requerimiento en plazo y forma, el demandado no comparece sin causa justificada. ¿Qué efectos tendrá su incomparecencia en relación a los hechos esenciales de la demanda? Indique la respuesta correcta: Podrán considerarse reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte. Podrán considerarse reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, con independencia de la intervención personal del interrogado en ellos y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte. Serán automáticamente reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte. En el caso en el que la parte actora manifieste ante el juez un interés real en relación a los mismos, el juez sólo podrá considerar reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo.

Usted asiste legalmente a la parte actora en un procedimiento por el que se impugna la decisión empresarial de suspensión colectiva de contratos de la empresa Página 79 S.A. por causas económicas. Una vez admitida la demanda ¿qué reglas se aplican sobre la práctica de la prueba documental o pericial? Indique la respuesta correcta. El letrado de la administración de justicia, en la resolución de citación a juicio acordará de oficio el previo traslado entre las partes o la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático, con cinco días de antelación al acto de juicio, de la prueba documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba. El letrado de la administración de justicia, en la resolución de citación a juicio acordará de oficio el previo traslado entre las partes o la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático, con diez días de antelación al acto de juicio, de la prueba documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba. El letrado de la administración de justicia, en la resolución de citación a juicio ordenará al empresario que, en el plazo de cinco días, remita toda la prueba documental o pericial solicitada por la actora. Los procedimientos de despidos colectivos por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción o derivadas de fuerza mayor no tienen reglas específicas en relación a la práctica de la prueba documental o pericial.

La empresa Héroes. S.A ha iniciado un procedimiento de despido colectivo. Tras la finalización del periodo de consultas, la empresa comunica a la autoridad competente el resultado del mismo, mediante copia del acuerdo y comunica a los representantes y a la autoridad laboral la decisión empresarial de continuar con el procedimiento. Dicha comunicación se produce en el plazo de doce días desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. ¿Ha efectuado la empresa la comunicación en tiempo? Indique la respuesta correcta: No, la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo deben realizarse en el plazo máximo de cinco días a contar desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. No, la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo deben realizarse en el plazo máximo de diez días a contar desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. Sí, la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo deben realizarse en el plazo máximo de quince días a contar desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. Sí, ya que la nueva reforma del Estatuto de los Trabajadores no exige ningún plazo máximo para realizar la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo.

Fermín es el abogado de un trabajador que quiere interponer un recurso de suplicación frente a la sentencia de instancia cuyo objeto del proceso es la reclamación de una prestación de la Seguridad Social por gran invalidez. ¿Es posible interponer el recurso de suplicación? Indique la respuesta correcta: No, las sentencias en los procesos de reclamación de cantidad no son susceptibles de suplicación. No, solo son recurribles en suplicación las sentencias que dicten los juzgados en los procesos relativos a la fecha de disfrute de las vacaciones, en materia electoral y procesos de clasificación profesional. Sí, procederá recurso de suplicación en las reclamaciones cuya cuantía litigiosa exceda de 2.000€. Sí, procederá recurso de suplicación en las reclamaciones cuya cuantía litigiosa exceda de 3.000€.

Siguiendo con el caso anterior, ¿cómo se realizaría el cálculo de la cuantía del proceso? Indique la respuesta correcta: La cuantía litigiosa a efectos de recurso vendrá determinada por el importe de la prestación básica o de las diferencias reclamadas, ambas en cómputo anual, sin tener en cuenta las actualizaciones o mejoras que pudieran serle aplicables, ni los intereses o recargos por mora. La cuantía litigiosa a efectos de recurso vendrá determinada por el importe de la prestación básica o de las diferencias reclamadas, ambas en cómputo anual, teniendo en cuenta las actualizaciones o mejoras que pudieran serle aplicables y los intereses o recargos por mora. La cuantía litigiosa a efectos de recurso vendrá determinada por el importe de la prestación básica sin intereses ni recargos por mora. Las sentencias en los procesos de reclamación de cantidad no son susceptibles de suplicación.

Usted es el abogado de la parte actora que ha visto estimadas sus pretensiones en relación a la reclamación de una cantidad dineraria y usted teme que los bienes del ejecutado sean insuficientes para satisfacer la totalidad del crédito. ¿Qué puede hacer? Indique la respuesta correcta: Puede interponer un incidente de medidas cautelarísimas para que el juzgado o tribunal competente acuerde la acumulación de ejecuciones. Puede solicitar ante el letrado de la Administración de Justicia o ante el juzgado o tribunal competente que acuerde la acumulación de ejecuciones. Debe esperar a que el Letrado de la Administración de Justicia acuerde de oficio la acumulación de ejecuciones ya que en el orden jurisdiccional social dicha acumulación únicamente se puede acordar de oficio por él. Puede interponer un recurso extraordinario de ejecución para que el juzgado o tribunal competente acuerde la acumulación de ejecuciones.

Siguiendo con el caso anterior, si la acumulación se tramita ante un único órgano jurisdiccional, ¿cómo se realizará? Indique la respuesta correcta: Se acumularán al último en que se ordenó el despacho de la ejecución. Si dicha orden es de la misma fecha, se acumularán atendiendo a la última fecha de presentación de la demanda. Se acumularán atendiendo a la fecha de presentación de la demanda y en último caso se estará a la antigüedad del título. Se acumularán al primero en que se ordenó el despacho de la ejecución. Si dicha orden es de la misma fecha, se acumularán atendiendo a la antigüedad del título, y en último caso se estará a la fecha de presentación de la demanda. En los procesos ante la jurisdicción social no es posible la acumulación de ejecuciones.

Julio percibe prestación por desempleo con efectos desde el 15 de octubre de 2014. En enero de 2015, Julio se traslada a Ucrania para buscar trabajo por un periodo de ocho meses en un año y así se lo comunica al servicio de empleo estatal. ¿Afecta este hecho a la prestación por desempleo que recibe? Indique la respuesta correcta: Sí, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo quedará suspendido por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo, por un período continuado inferior a doce meses, sin perjuicio de la aplicación de lo previsto sobre la exportación de las prestaciones en los Convenios o Normas comunitarias. Sí, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo quedará extinguido por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo, por un período continuado inferior a doce meses, sin perjuicio de la aplicación de lo previsto sobre la exportación de las prestaciones en los Convenios o Normas comunitarias. No, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo no se verá afectado por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo. No, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo no se verá afectado por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo, siempre que el traslado de residencia tenga una duración máxima de dieciocho meses.

Usted es el abogado de la parte actora que ha visto estimadas sus pretensiones en un proceso de reclamación de cantidad dineraria y al temer que los bienes del ejecutado sean insuficientes para satisfacer la totalidad del crédito ha solicitado la acumulación de ejecuciones. ¿Su tramitación tiene algún efecto en la ejecución afectada? Indique la respuesta correcta: La tramitación del incidente de acumulación no suspenderá la de las ejecuciones afectadas, salvo las actuaciones relativas al pago a los ejecutantes de las cantidades obtenidas con posterioridad al planteamiento de dicho incidente. La tramitación del incidente de acumulación suspenderá la de las ejecuciones afectadas. La tramitación del incidente de acumulación suspenderá la de las ejecuciones afectadas, salvo las actuaciones relativas al pago a los ejecutantes de las cantidades obtenidas con posterioridad al planteamiento de dicho incidente que seguirán su curso. En los procesos ante la jurisdicción social no es posible la acumulación de ejecuciones.

Ana es perceptora del subsidio por desempleo para mayores de 52 años. Su cuñada le ofrece recoger uva en una finca propiedad de ésta, por una duración de tres de meses y con un rendimiento mensual de 800€. Ana acude a su despacho en busca de asesoramiento legal. ¿Qué consecuencias puede tener dicha colaboración remunerada en el subsidio por desempleo del que es perceptora? Indique la respuesta correcta. El derecho a la percepción de la prestación por desempleo se extinguirá mientras Ana realice un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses. El derecho a la percepción de la prestación por desempleo se suspenderá mientras Ana realice un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses. El derecho a la percepción de la prestación por desempleo es compatible con la realización de un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses. El derecho a la percepción de la prestación por desempleo es compatible con la realización de un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses, siempre que Ana cause alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Ajena.

Julia ha formalizado de forma verbal con la empresa Tornilleate. S.A un contrato de trabajo a distancia para la prestación de actividades consistente en la traducción al alemán de manuales técnicos de los productos de la empresa. ¿Resulta válida esta forma de contratación? Indique la respuesta correcta: Sí, porque todos los contratos de trabajo se pueden celebrar por escrito o de palabra. No, porque los acuerdos por los que se establezca el trabajo a distancia se deben formalizar por escrito. Sí, porque los acuerdos por los que se establezca el trabajo a distancia son contratos de trabajo atípicos en los que la forma del contrato no resulta relevante. No, porque las tareas de traducción están expresamente excluidas en el Estatuto de los Trabajadores de la contratación a distancia.

Un trabajador, recién graduado en ADE, acude a usted en busca de asesoramiento legal. Acaba de firmar un contrato formativo de trabajo en prácticas, con una duración de 3 años que fue establecida mediante pacto en el convenio colectivo sectorial. ¿Resulta válida la duración del contrato formativo en prácticas firmada por el trabajador? Indique la respuesta correcta: Sí, ya que la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede ser inferior a seis meses ni exceder de tres años. Sí, porque aunque la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede exceder de dos años, mediante convenio colectivo sectorial se puede ampliar a tres años, siempre que se justifique en función de las necesidades organizativas o productivas de las empresas. No, ya que la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede ser inferior a seis meses ni exceder de dos años. No, ya que la duración del contrato formativo de trabajo en prácticas no puede ser inferior a seis meses ni exceder de un año.

María, tiene un contrato para la formación y el aprendizaje en la empresa BecariosXXI y tiene dudas acerca del porcentaje de formación que está recibiendo en relación con su jornada de trabajo. Si María se encuentra en su segundo año de contrato de trabajo, ¿Qué porcentaje de formación debe recibir durante este segundo año en relación con su jornada de trabajo? Indique la respuesta correcta: El tiempo dedicado a las actividades formativas de María no podrá ser inferior al 15 por ciento de su jornada de trabajo. El tiempo dedicado a las actividades formativas de María no podrá ser inferior al 20 por ciento de su jornada de trabajo. El tiempo dedicado a las actividades formativas de Maria no podrá ser inferior al 25 por ciento de su jornada de trabajo. Las actividades formativas en este tipo de contrato de trabajo se realizan siempre fuera de la jornada laboral del trabajador y sin relación con dicha jornada.

La entidad mercantil Pegasus. S. A tiene, a 20 de agosto de 2016, un total de 4.287 personas empleadas. En atención al número de empleados y a falta de acuerdo específico sobre la materia, ¿cuántos delegados sindicales puede haber por cada sección sindical de los sindicatos que hayan obtenido el 10 por ciento de los votos en la elección al Comité de Empresa? Indique la respuesta correcta: Un delegado sindical. Dos delegados sindicales. Tres delegados sindicales. Cuatro delegados sindicales.

Usted, abogado recién inscrito en un Colegio de abogados, concierta un contrato de trabajo para prestar sus servicios como abogado en el despacho ABG.S.A. El contrato firmado por usted establece que prestará sus servicios en régimen de exclusividad. ¿Qué actividades son compatibles con el régimen de exclusividad? Indique la respuesta correcta: Ninguna, usted no podrá ejercer en ningún caso la profesión de abogado por cuenta propia ni podrá celebrar otros contratos de trabajo con otros despachos o con otras entidades, públicas o privadas, para ejercer la profesión de abogado, incluida la asistencia letrada y defensa jurídica derivada del turno de oficio. El contrato de trabajo que se concierte bajo cualquier forma para la prestación de servicios por un abogado en un despacho de abogados no puede establecer que la prestación de dichos servicios se realice en régimen de exclusividad. En todo caso, será compatible con el régimen de exclusividad, la prestación de asistencia letrada y defensa jurídica derivada del turno de oficio o la que afecte a los familiares a que se refiere la normativa aplicable, u otras obligaciones que por imperativo legal debieran realizar los abogados, así como la realización de actividades compatibles con la abogacía y complementarias de ésta tales como las docentes, las representativas u otras de similar naturaleza. En todo caso, será compatible con el régimen de exclusividad, la prestación de asistencia letrada y defensa jurídica derivada del turno de oficio o la realización de actividades compatibles con la abogacía y complementarias de ésta tales como las docentes, las representativas u otras de similar naturaleza, siempre que cuente con la autorización del titular del despacho para la prestación de dichos servicios, pero no la asistencia letrada y defensa jurídica a familiares.

María ha sido contratada a tiempo parcial por la empresa Retos. S.A. Sus condiciones de trabajo son las siguientes: 20 horas de trabajo a la semana y con duración indefinida. El empresario entrega a María una copia de su contrato de trabajo en el que figuran las horas y días en las que trabajar así como su distribución. María duda acerca de la validez de las condiciones antes referidas y acude a usted, abogado recién colegiado. ¿Qué contestaría a María? Indique la respuesta correcta: El contrato no resulta válido porque los contratos a tiempo parcial no pueden tener duración indefinida. El contrato resulta perfectamente válido de conformidad con las previsiones del Estatuto de los Trabajadores. El contrato no resulta válido porque no incluye el porcentaje de horas extraordinarias que debe realizar María, extremo obligatorio en este tipo de contratos. El contrato resulta válido pero el empresario debe someterlo a la aprobación de la Junta sindical de la empresa.

Julio trabaja a tiempo parcial en la empresa Reponestu.S.A. El empresario propone a Julio convertir su contrato a tiempo parcial en un contrato a tiempo completo. Julio duda en aceptar o no la propuesta y acude a usted en busca de asesoramiento legal en la materia. ¿Puede Julio rechazar el ofrecimiento de su jefe? Indique la respuesta correcta: No, Julio no puede rechazar la propuesta porque la conversión de su contrato de trabajo parcial en uno a tiempo completo es una prerrogativa del empresario. No, Julio no puede rechazar la propuesta de conversión de su contrato parcial en uno a tiempo completo porque si lo hace se extinguirá su contrato de trabajo. Sí, Julio puede rechazar la propuesta de conversión de su contrato de trabajo a tiempo parcial en uno a tiempo completo puesto que esta conversión tiene siempre carácter voluntario para él y no se puede imponer de forma unilateral. Sí, Julio puede rechazar la propuesta de conversión de su contrato de trabajo parcial en a tiempo completo, pero el empresario podrá de forma unilateral modificar sustancialmente sus condiciones de trabajo para convertirlo en un contrato a tiempo completo.

Varios trabajadores de la empresa Tomasa S.A. quieren acceder a la jubilación parcial y cumplen con los requisitos para ello, pero desconocen el modo de hacerlo. Acuden a su despacho en busca de asesoramiento legal para conocer el procedimiento que se va a seguir ante su petición. Indique la respuesta correcta: Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, deberán acordar con su empresa una reducción de jornada y de salario y la empresa deberá concertar simultáneamente un contrato de relevo, con objeto de sustituir la jornada de trabajo dejada vacante por el trabajador que se jubila parcialmente. Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, Deberán acordar con su empresa un nuevo contrato denominado de jubilación parcial. Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, Deberán únicamente concertar con su empresa un contrato de relevo, con objeto de regular la jornada de trabajo dejada vacante. Para que los trabajadores puedan acceder a la jubilación parcial, en los términos establecidos en el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social y demás disposiciones concordantes, la empresa deberá determinar únicamente la reducción de jornada y de salario para cada uno de ellos.

Acude a su despacho un trabajador de la empresa Torrijas. S.A para consultarle acerca de la decisión de su empresa, notificada en tiempo y forma, por la que se le traslada, por razones económicas, al centro de trabajo de la empresa en Barcelona. El trabajador no fue contratado específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes. ¿Qué opciones tiene el trabajador ante esta decisión empresarial? Indique la respuesta correcta: El trabajador tiene derecho a optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de veinte días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. El trabajador tiene derecho a optar entre el traslado, percibiendo una compensación por gastos, o la extinción de su contrato, percibiendo una indemnización de treinta y tres días de salario por año de servicio, prorrateándose por meses los periodos de tiempo inferiores a un año y con un máximo de doce mensualidades. El trabajador puede rechazar el traslado y permanecer en su centro de trabajo actual. El trabajador no fue contratado específicamente para prestar sus servicios en empresas con centros de trabajo móviles o itinerantes por lo que ésta no puede trasladarle en ningún caso.

Siguiendo el caso anterior, si el trabajador optase por el traslado pero se mostrase disconforme con la decisión empresarial, ¿podría al mismo tiempo impugnarla ante la jurisdicción social? Indique la respuesta correcta: No, ya que el trabajador al haber accedido al traslado, ha dado su conformidad a la decisión empresarial y no puede impugnarla. No, únicamente podría impugnar la decisión empresarial de traslado en el caso en el que el trabajador hubiese optado por la extinción del contrato de trabajo. Sí, sin perjuicio de la ejecutividad del traslado en el plazo de incorporación establecido, el trabajador que, no habiendo optado por la extinción de su contrato, se muestre disconforme con la decisión empresarial podrá impugnarla ante la jurisdicción social. Sí, sin perjuicio de la ejecutividad del traslado en el plazo de incorporación establecido, el trabajador podrá impugnarla cuando se haya adoptado un acuerdo al respecto en el seno de la comisión negociadora establecida al efecto.

El sindicato TPN quiere participar en la negociación del convenio colectivo del sector de la limpieza de locales y oficinas. Se trata de un sindicato que cuenta con un 10% de los miembros del comité de empresa. ¿Ostenta legitimación suficiente para poder participar en la negociación del convenio sectorial? Indique la respuesta correcta: No, porque en los convenios sectoriales únicamente están legitimados para negociar en representación de los trabajadores los sindicatos que ostenten la consideración de más representativos a nivel estatal, con independencia del porcentaje de sus miembros en los comités de empresa. Sí, porque en los convenios sectoriales estarán legitimados para negociar en representación de los trabajadores los sindicatos que cuenten con un mínimo del diez por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. No, porque en los convenios sectoriales están legitimados para negociar en representación de los trabajadores los sindicatos que cuenten con más del quince por ciento de los miembros de los comités de empresa o delegados de personal en el ámbito geográfico y funcional al que se refiera el convenio. Sí, pero en los convenios sectoriales un sindicato que cuente con menos de quince por ciento de Los miembros del comité de empresa sólo puede participar de forma válida en la negociación si solicita la conformidad de la mayoría absoluta de los miembros del comité de empresa y delegados de personal.

Usted, abogado de un trabajador, ha interpuesto una demanda por accidente de trabajo pero desconoce el nombre de la Entidad gestora de accidentes de trabajo que da cobertura a la empresa de su representado. ¿Cómo se procederá para asegurar la cobertura del posible resultado del juicio? Indique la respuesta correcta: El Letrado de la Administración de Justicia acordará la suspensión del proceso hasta que la parte demandante averigüe por su cuenta y riesgo el nombre de la entidad gestora o aporte documento acreditativo de la cobertura del riesgo o el nombre. El juez inadmitirá la demanda por incumplir los requisitos exigidos por la legislación de la jurisdicción social para su interposición en el caso de procesos por accidente de trabajo. El Letrado de la Administración de Justicia, antes del señalamiento del juicio, requerirá al empresario demandado para que en plazo de cuatro días presente el documento acreditativo de la cobertura de riesgo. El juez, antes del señalamiento del juicio, requerirá al empresario demandado para que en plazo de cuatro días presente el documento acreditativo de la cobertura de riesgo.

En un proceso laboral en el que usted representa a la parte demandante, el demandado, un trabajador, ha solicitado la designación de un abogado del turno de oficio para poder comparecer en juicio asistido por él. ¿Qué consecuencias tiene dicha designación? Indique la respuesta correcta: La solicitud de designación de abogado por el turno de oficio por los trabajadores y los beneficiarios del sistema de seguridad social que, por disposición legal ostentan todos el derecho a la asistencia jurídica gratuita, dará lugar a la suspensión de los plazos de caducidad o la interrupción de la prescripción de acciones. La solicitud de designación de abogado por el turno de oficio por los trabajadores y los beneficiarios del sistema de seguridad social que, por disposición legal ostentan todos el derecho a la asistencia jurídica gratuita, no dará lugar a la suspensión de los plazos de caducidad o la interrupción de la prescripción de acciones. La solicitud de designación de abogado por el turno de oficio por los trabajadores y los beneficiarios del sistema de seguridad social que, por disposición legal ostentan todos el derecho a la asistencia jurídica gratuita, para que dé lugar a la suspensión de los plazos de caducidad o la interrupción de la prescripción de acciones, debe ser acordada por el letrado de la Administración de Justicia mediante auto. En los procesos laborales no es posible solicitar la designación de un abogado por el turno de oficio.

En un proceso laboral, si el demandante pretendiese comparecer en juicio asistido de abogado, ¿cómo debe actuar? Indique la respuesta correcta. El demandante solicitará al Letrado de la Administración de Justicia que designe abogado para su defensa. Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado lo hará constar así en la demanda. Si el demandante pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado, pondrá esta circunstancia en conocimiento del juzgado o tribunal por escrito, dentro de los dos días siguientes al de su citación para el juicio. En la jurisdicción social únicamente resulta posible comparecer en juicio representado por procurador de los tribunales.

Siguiendo con el caso anterior, si en lugar del demandante fuese la parte demandada la que pretendiese comparecer en juicio asistido de abogado, ¿cómo debe actuar? Indique la respuesta correcta. El demandado solicitará al Letrado de la Administración de Justicia que designe abogado para su defensa. Si el demandado pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado, lo hará constar en la contestación de la demanda, con objeto de que, trasladada tal intención al actor, pueda éste estar representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por procurador, designar abogado en otro plazo igual o solicitar su designación a través del turno de oficio. Si el demandado pretendiese comparecer en el juicio asistido de abogado, pondrá esta circunstancia en conocimiento del juzgado o tribunal por escrito, dentro de los dos días siguientes al de su citación para el juicio, con objeto de que, trasladada tal intención al actor, pueda éste estar representado técnicamente por graduado social colegiado o representado por procurador, designar abogado en otro plazo igual o solicitar su designación a través del turno de oficio. En la jurisdicción social únicamente resulta posible comparecer en juicio representado por procurador de los tribunales.

En el caso en que tanto el demandante como el demandado no cumpliesen los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio asistido de abogado, ¿qué consecuencias tiene dicha falta de cumplimiento? Indique la respuesta correcta. Únicamente en el caso del demandado, la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone la renuncia de la parte al derecho de valerse en el acto de juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado. Únicamente en el caso del demandante, la falta de cumplimiento de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone la renuncia de la parte al derecho de valerse en el acto de juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado. La falta de cumplimiento de cualquiera de ellos de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone, en todo caso, la suspensión de la vista. La falta de cumplimiento de cualquiera de ellos de los requisitos establecidos por la normativa reguladora de la jurisdicción social para comparecer en juicio supone la renuncia de la parte al derecho de valerse en el acto de juicio de abogado, procurador o graduado social colegiado.

Usted representa al demandante en un procedimiento ordinario competencia de la jurisdicción social y quiere solicitar que se acuerde el embargo preventivo de los bienes del demandado ya que, en su opinión, el mismo está realizando actos que podrían impedir la efectividad de la posible sentencia condenatoria. ¿En qué momento procesal puede solicitar el embargo preventivo de los bienes del demandado? Indique la respuesta correcta: La solicitud de embargo preventivo podrá ser presentada en cualquier momento del proceso antes de la sentencia, sin que por ello se suspenda el curso de las actuaciones. La solicitud de embargo preventivo deberá solicitarse en el escrito de demanda, sin que por ello se suspenda el curso de las actuaciones. La solicitud de embargo preventivo deberá solicitarse por escrito en los diez días anteriores al juicio. En los procesos ordinarios en la jurisdicción social no se puede solicitar el embargo preventivo de los bienes del demandado.

Ramón, trabajador afectado por un despido colectivo por causas económicas, acude a su despacho para solicitar la impugnación individual de esta decisión empresarial. ¿Está legitimado el trabajador afectado por un despido colectivo para impugnar individualmente la decisión empresarial? Indique la respuesta correcta: Sí, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo puede impugnar el mismo, una vez transcurrido el plazo de caducidad de veinte días para el ejercicio de la acción por los representantes de los trabajadores. Sí, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo puede impugnar el mismo, una vez transcurrido el plazo de caducidad de diez días para el ejercicio de la acción por los representantes de los trabajadores. No, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo no puede impugnar el mismo, ya que sólo están legitimados para ello los representantes legales de los trabajadores. No, en los despidos colectivos el trabajador individualmente afectado por el despido colectivo no puede impugnar el mismo, ya que sólo están legitimados para ello los representantes legales de los trabajadores y la autoridad laboral.

Juana ha sido despedida de la empresa en la que ha trabajado durante más de 20 años. Juana acepta y percibe la indemnización ofrecida por el empresario pero acude a su despacho porque quiere impugnar su despido ya que considera que se efectuó vulnerando el Estatuto de los Trabajadores. ¿Puede Juana impugnar el despido si ya ha percibido la indemnización ofrecida por el empresario? Indique la respuesta correcta: No, Juana no puede impugnar el despido porque la aceptación y percepción de la indemnización ofrecida por el empresario impiden la impugnación del despido, al suponer conformidad con la decisión empresarial. No, Juana no puede impugnar el despido porque no anticipó el ejercicio de su acción en el momento en el que recibió la comunicación empresarial de preaviso. Sí, Juana puede impugnar el despido porque la percepción de la indemnización ofrecida por el empresario no enerva el ejercicio de la acción ni supone conformidad con la decisión empresarial, pero debe devolver la indemnización percibida para poder interponer la demanda de despido. Sí, Juana puede impugnar el despido porque la percepción de la indemnización ofrecida por el empresario no enerva el ejercicio de la acción ni supone conformidad con la decisión empresarial.

Usted representa a la parte condenada en un procedimiento de despido. Contra la sentencia usted ha interpuesto, en tiempo y forma, recurso de suplicación. Sin embargo el órgano judicial competente ha declarado, mediante auto, tener por no anunciado el recurso, quedando firme la sentencia impugnada por usted. ¿Puede recurrir esta decisión judicial? Indique la respuesta correcta: Sí, este auto podrá recurrirse en apelación ante la sala de lo social del Tribunal Supremo. No, este auto no podrá recurrirse. Sí, este auto podrá recurrirse en revisión ante el mismo órgano judicial que dictó la sentencia. Sí, este auto podrá recurrirse en queja ante la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia.

Usted representa a la parte cuyas pretensiones se han visto estimadas en una sentencia de despido. La otra parte ha interpuesto recurso de suplicación y usted quiere oponerse al mismo. ¿Cómo y cuándo puede hacerlo? Indique la respuesta correcta: Puede oponerse en el plazo de cinco días a contar desde el traslado efectuado por el Letrado de la Administración de Justicia a las partes del escrito de interposición del recurso. Puede oponerse en el plazo de diez días a contar desde el traslado efectuado por el Letrado de la Administración de Justicia a las partes del escrito de interposición del recurso. Puede presentar directamente escrito de alegaciones ante el Letrado de la Administración de Justicia una vez efectuado el traslado a las partes por éste del escrito de interposición del recurso. Puede presentar directamente escrito de alegaciones ante el tribunal competente una vez efectuado el traslado a las partes por el Letrado de la Administración de Justicia del escrito de interposición del recurso.

Usted representa a un trabajador en un procedimiento de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas por acoso laboral y quiere solicitar la suspensión de la relación laboral mientras se sustenta el procedimiento. ¿En qué momento debe solicitarla? Indique la respuesta correcta: En el acto del juicio oral el actor podrá solicitar la suspensión de los efectos del acto impugnado, así como las demás medidas necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera acordarse en sentencia. En el mismo escrito de interposición de la demanda el actor podrá solicitar la suspensión de los efectos del acto impugnado, así como las demás medidas necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera acordarse en sentencia. En el acto de conciliación previo al juicio oral el actor podrá solicitar la suspensión de los efectos del acto impugnado, así como las demás medidas necesarias para asegurar la efectividad de la tutela judicial que pudiera acordarse en sentencia. En los procedimientos de tutela de los derechos fundamentales no es posible solicitar la interposición de medidas cautelares.

La empresa Caco-Loca comunica a los representantes de los trabajadores de dicha empresa que quiere iniciar un procedimiento de despido colectivo, movilidad geográfica y modificación sustancial de las condiciones de trabajo. ¿A quién se debe comunicar la apertura del periodo de consultas? Indique la respuesta correcta. La apertura del periodo de consultas se debe comunicar por el empresario, mediante escrito, a los representantes legales de los trabajadores quienes a su vez se lo trasladarán a la autoridad laboral y a los trabajadores. La apertura del periodo de consultas se debe comunicar a los representantes legales de los trabajadores y a la autoridad laboral. La apertura del periodo de consultas se debe comunicar al Ministerio de Empleo y a la consejería de trabajo de la Comunidad Autónoma correspondiente. La apertura del periodo de consultas se debe comunicar a los representantes legales de los trabajadores y al Comité consultivo de despidos colectivos.

Usted es el abogado de la parte que ha visto satisfechas sus pretensiones mediante sentencia. En dicha sentencia se condena al demandado al pago de una cantidad líquida más los intereses de demora. Usted quiere solicitar dicho pago, ¿Cómo y cuándo puede solicitar la ejecución de la sentencia? Indique la respuesta correcta: La ejecución podrá solicitarse tan pronto la sentencia haya ganado firmeza, mediante escrito del interesado dirigido al órgano jurisdiccional competente, en el que solicite la ejecución, salvo en el caso de que se trate de un procedimiento de oficio, en cuyo caso la ejecución se iniciará también de este modo. La ejecución sólo podrá solicitarse transcurrido un mes desde que la sentencia haya ganadofirmeza, mediante escrito del interesado dirigido al órgano jurisdiccional competente. La ejecución de las sentencias firmes siempre se iniciará de oficio, salvo que las partes hayan alcanzado un acuerdo transaccional al respecto. La ejecución podrá solicitarse tan pronto la sentencia haya ganado firmeza, mediante presentación de testimonio de la sentencia ante el órgano jurisdiccional competente para su ejecución.

Usted representa a un trabajador que tiene a su favor una sentencia en la que se ha condenado al empresario al pago de una cantidad y la parte demandada ha interpuesto recurso contra la misma. Usted quiere pedir un anticipo a cuenta de dicha cantidad, ¿puede hacerlo y hasta qué importe puede solicitarlo? Indique la respuesta correcta: No, no puede solicitar un anticipo a cuenta de dicha cantidad porque la sentencia ha sido recurrida. Sólo podrá hacerlo cuando recaiga sentencia definitiva. No, en los procesos competencia de la jurisdicción laboral no se puede pedir anticipos a cuenta de cantidades reconocidas en sentencias. Sí, el trabajador tiene derecho a obtener anticipos a cuenta de la cantidad condenada a pagar por el empresario y el anticipo alcanzará, como máximo, hasta el 50 por ciento de la cantidad reconocida en la sentencia. Sí, el trabajador tiene derecho a obtener anticipos a cuenta de la cantidad condenada a pagar por el empresario y el anticipo alcanzará, como mínimo, hasta el 50 por ciento de la cantidad reconocida en la sentencia.

Usted, abogado en ejercicio, interpone un procedimiento de tutela de los derechos fundamentales y libertades públicas por vulneración del derecho de libertad sindical de su cliente, delegada sindical de CIP. ¿Qué extremos deberá contener la demanda en este tipo de procedimientos? Indique la respuesta correcta: La demanda, además de los requisitos generales establecidos en la normativa de la jurisdicción social, deberá expresar con claridad los hechos constitutivos de la vulneración, el derecho o libertad infringidos y la cuantía de la indemnización pretendida, en su caso, con la adecuada especificación de los diversos daños y perjuicios. La demanda, además de los requisitos generales establecidos en la normativa de la jurisdicción social, deberá únicamente contener los preceptos vulnerados y el derecho o libertad infringidos. La demanda, además de los requisitos generales establecidos en la normativa de la jurisdicción social, deberá únicamente incluir la cuantía de la indemnización pretendida. La demanda, sólo deberá expresar los requisitos generales establecidos en la normativa de la jurisdicción social no debiendo contener requisitos de carácter específico.

Un empleado de la cadena de supermercados ALBA, ha contratado sus servicios para interponer demanda en materia de fijación de fechas de vacaciones, ante el desacuerdo con la empresa. Desafortunadamente hemos perdido el pleito. ¿Ante quién podemos plantear el recurso?. Ante el propio Juzgado de lo Social. Ante el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma. No cabe recurso. Ante la Audiencia Provincial.

Formula Ud. una demanda acumulando acción por despido y acción de reclamación de cantidades. El Letrado de la Administración de Justicia le requiere para que opte por la acción que pretende mantener al considerar que, dada la complejidad de su caso, esas acciones han sido indebidamente acumuladas. Por distintas circunstancias Ud. no presenta escrito señalando su opción en los cuatro días que se le habían concedido al efecto. ¿Qué acordará el juez o tribunal?. Se acordará el archivo de la demanda. Se seguirá la tramitación del juicio por la acción por despido y se tendrá por no formulada la acción de reclamación de cantidad. Se seguirá la tramitación del juicio por la acción de reclamación de cantidad y se tendrá por no formulada la acción por despido. Se seguirá la tramitación del juicio por ambas acciones.

Julio percibe prestación por desempleo con efectos desde el 15 de octubre de 2014. En enero de 2015, Julio se traslada a Ucrania para buscar trabajo por un periodo de ocho meses en un año y así se lo comunica al servicio de empleo estatal. ¿Afecta este hecho a la prestación por desempleo que recibe? Indique la respuesta correcta: Sí, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo quedará suspendido por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo, por un período continuado inferior a doce meses, sin perjuicio de la aplicación de lo previsto sobre la exportación de las prestaciones en los Convenios o Normas comunitarias. Sí, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo quedará extinguido por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo, por un período continuado Inferior a doce meses, sin perjuicio de la aplicación de lo previsto sobre la exportación de las prestaciones en los Convenios o Normas comunitarias. No, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo no se verá afectado por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo. No, el derecho a la prestación o al subsidio por desempleo no se verá afectado por traslado de residencia al extranjero para la búsqueda o realización de trabajo, siempre que el traslado de residencia tenga una duración máxima de dieciocho meses.

Usted es el abogado de la parte actora que ha visto estimadas sus pretensiones en relación a la reclamación de una cantidad dineraria y usted teme que los bienes del ejecutado sean insuficientes para satisfacer la totalidad del crédito. ¿Qué puede hacer? Indique la respuesta correcta: Puede interponer un incidente de medidas cautelarísimas para que el juzgado o tribunal competente acuerde la acumulación de ejecuciones. Puede solicitar ante el letrado de la Administración de Justicia o ante el juzgado o tribunal competente que acuerde la acumulación de ejecuciones. Debe esperar a que el Letrado de la Administración de Justicia acuerde de oficio la acumulación de ejecuciones ya que en el orden jurisdiccional social dicha acumulación únicamente se puede acordar de oficio por él. Puede interponer un recurso extraordinario de ejecución para que el juzgado o tribunal competente acuerde la acumulación de ejecuciones.

Usted es el abogado de la parte actora que ha visto estimadas sus pretensiones en relación a la reclamación de una cantidad dineraria y usted teme que los bienes del ejecutado sean insuficientes para satisfacer la totalidad del crédito. Si la acumulación se tramita ante un único órgano jurisdiccional, ¿Cómo se realizará? Indique la respuesta correcta: Se acumularán al último en que se ordenó el despacho de la ejecución. Si dicha orden es de la misma fecha, se acumularán atendiendo a la última fecha de presentación de la demanda. Se acumularán atendiendo a la fecha de presentación de la demanda y en último caso se estará a la antigüedad del título. Se acumularán al primero en que se ordenó el despacho de la ejecución. Si dicha orden es de la misma fecha, se acumularán atendiendo a la antigüedad del título, y en último caso se estará a la fecha de presentación de la demanda. En los procesos ante la jurisdicción social no es posible la acumulación de ejecuciones.

Fermín es el abogado de un trabajador que quiere interponer un recurso de suplicación frente a la sentencia de instancia cuyo objeto del proceso es la reclamación de una prestación de la Seguridad Social por gran invalidez. ¿Es posible interponer el recurso de suplicación? Indique la respuesta correcta: No, las sentencias en los procesos de reclamación de cantidad no son susceptibles de suplicación. No, solo son recurribles en suplicación las sentencias que dicten los juzgados en los procesos relativos a la fecha de disfrute de las vacaciones, en materia electoral y procesos de clasificación profesional. Sí, procederá recurso de suplicación en las reclamaciones cuya cuantía litigiosa exceda de 2.000€. Sí, procederá recurso de suplicación en las reclamaciones cuya cuantía litigiosa exceda de 3.000€.

Fermín es el abogado de un trabajador que quiere interponer un recurso de suplicación frente a la sentencia de instancia cuyo objeto del proceso es la reclamación de una prestación de la Seguridad Social por gran invalidez ¿Cómo se realizaría el cálculo de la cuantía del proceso? Indique la respuesta correcta: La cuantía litigiosa a efectos de recurso vendrá determinada por el importe de la prestación básica o de las diferencias reclamadas, ambas en cómputo anual, sin tener en cuenta las actualizaciones o mejoras que pudieran serle aplicables, ni los intereses o recargos por mora. La cuantía litigiosa a efectos de recurso vendrá determinada por el importe de la prestación básica o de las diferencias reclamadas, ambas en cómputo anual, teniendo en cuenta las actualizaciones o mejoras que pudieran serle aplicables y los intereses o recargos por mora. La cuantía litigiosa a efectos de recurso vendrá determinada por el importe de la prestación básica sin intereses ni recargos por mora. Las sentencias en los procesos de reclamación de cantidad no son susceptibles de suplicación.

La empresa Héroes. S.A ha iniciado un procedimiento de despido colectivo. Tras la finalización del periodo de consultas, la empresa comunica a la autoridad competente el resultado del mismo, mediante copia del acuerdo y comunica a los representantes y a la autoridad laboral la decisión empresarial de continuar con el procedimiento. Dicha comunicación se produce en el plazo de doce días desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. ¿Ha efectuado la empresa la comunicación en tiempo? Indique la respuesta correcta: No, la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo deben realizarse en el plazo máximo de cinco días a contar desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. No, la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo deben realizarse en el plazo máximo de diez días a contar desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. Sí, la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo deben realizarse en el plazo máximo de quince días a contar desde la fecha de la última reunión celebrada en el periodo de consultas. Sí, ya que la nueva reforma del Estatuto de los Trabajadores no exige ningún plazo máximo para realizar la comunicación del resultado del periodo de consultas y la comunicación de la decisión empresarial sobre el despido colectivo.

Usted asiste legalmente a la parte actora en un procedimiento por el que se impugna la decisión empresarial de suspensión colectiva de contratos de la empresa Página 79 S.A. por causas económicas. Una vez admitida la demanda ¿Qué reglas se aplican sobre la práctica de la prueba documental o pericial? Indique la respuesta correcta. El letrado de la administración de justicia, en la resolución de citación a juicio acordará de oficio el previo traslado entre las partes o la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático, con cinco días de antelación al acto de juicio, de la prueba documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba. El letrado de la administración de justicia, en la resolución de citación a juicio acordará de oficio el previo traslado entre las partes o la aportación anticipada, en soporte preferiblemente informático, con diez días de antelación al acto de juicio, de la prueba documental o pericial que, por su volumen o complejidad, sea conveniente posibilitar su examen previo al momento de la práctica de la prueba. El letrado de la administración de justicia, en la resolución de citación a juicio ordenará al empresario que, en el plazo de cinco días, remita toda la prueba documental o pericial solicitada por la actora. Los procedimientos de despidos colectivos por causas económicas, organizativas, técnicas o de producción o derivadas de fuerza mayor no tienen reglas específicas en relación a la práctica de la prueba documental o pericial.

Usted defiende a la parte demandante en un procedimiento de despido colectivo y solicita el interrogatorio del empresario demandado. Sin embargo el día del interrogatorio, previo requerimiento en plazo y forma, el demandado no comparece sin causa justificada. ¿Qué efectos tendrá su incomparecencia en relación a los hechos esenciales de la demanda? Indique la respuesta correcta: Podrán considerarse reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte. Podrán considerarse reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, con independencia de la intervención personal del interrogado en ellos y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte. Serán automáticamente reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo o en parte. En el caso en el que la parte actora manifieste ante el juez un interés real en relación a los mismos, el juez sólo podrá considerar reconocidos como ciertos en la sentencia los hechos a que se refieran las preguntas, siempre que el interrogado hubiese intervenido en ellos personalmente y su fijación como ciertos le resultare perjudicial en todo.

Su cliente ha agotado el plazo de duración de 365 días de la prestación de incapacidad temporal y ha sido dado de alta por el órgano competente de la Entidad gestora de la Seguridad Social. Quiere impugnar el alta médica. Usted le informa que: Tras la entrada en vigor de la nueva ley de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas es preciso acreditar haber agotado la vía administrativa. No es preciso el agotamiento previo de la vía administrativa. No es posible recurrir las altas una vez agotado el plazo de 365 días de duración de la I.T. Que además de la impugnación del alta va a solicitar reclamación por diferencias económicas.

En el caso en el que usted quiera interponer un recurso de anulación de un laudo arbitral, ¿en qué motivos de impugnación puede basar su demanda y qué plazo tiene para impugnar el laudo? Indique la respuesta correcta. Únicamente se puede basar en la infracción de normas imperativas o en un vicio del procedimiento y el plazo es de treinta días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo. Únicamente se puede basar en haber resuelto aspectos no sometidos al arbitraje o que no pudieran ser objeto del mismo y el plazo es de diez días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo. Los motivos de impugnación pueden ser el exceso sobre el arbitraje, haber resuelto aspectos no sometidos a él o que no pudieran ser objeto del mismo, vicio esencial de procedimiento o infracción de normas imperativas y el plazo es de diez días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo. Los motivos de impugnación pueden ser en el exceso sobre el arbitraje, haber resuelto aspectos no sometidos a él o que no pudieran ser objeto del mismo, vicio esencial de procedimiento o infracción de normas imperativas y el plazo es de treinta días hábiles excluidos los sábados, domingos y festivos, desde la notificación del laudo.

Su cliente es trabajador por cuenta ajena, vinculado por una relación laboral ordinaria en la empresa Z declarada insolvente, y tiene reconocida por sentencia una indemnización por despido declarado improcedente. Le pregunta cuál es el plazo para solicitar el abono de las cantidades por el FOGASA. Indique la respuesta correcta: De 6 meses desde la fecha de la sentencia. De 1 año desde la fecha de la sentencia. De 18 meses desde la fecha de la sentencia. De 3 meses desde la fecha de la sentencia.

Usted es el abogado de un trabajador y quiere interponer un recurso de anulación frente a un laudo arbitral cuyo conocimiento corresponde al orden social y que no tiene un procedimiento especial. ¿Qué órgano será competente y mediante qué procedimiento? Indique la respuesta correcta. Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento ordinario ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto sometido a arbitraje. Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento ordinario ante la Comisión Consultiva Nacional de Arbitraje. Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento sumario ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto sometido a arbitraje. Al no tener establecido un procedimiento especial, el recurso de anulación se sustanciará, a instancia de los interesados, por los trámites del procedimiento abreviado ante el juzgado o tribunal al que hubiera correspondido el conocimiento del asunto sometido a arbitraje.

Usted asesora legalmente a una empresa que ha solicitado reclamación al Estado por salarios de tramitación en juicios por despido. Su solicitud ha sido desestimada. ¿Ante qué órgano jurisdiccional puede interponer demanda sobre reclamación de cantidad? Indique la respuesta correcta. En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, conocerá el juzgado que dictó la sentencia de despido. En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, conocerá la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia en la que tenga su sede el órgano que dictó la sentencia de despido. En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado conocerá el juzgado del domicilio del demandado o el del demandante, a elección de éste. En los procesos de reclamación de salarios de tramitación frente al Estado, conocerá la Sala de lo Social de la Audiencia Nacional.

Usted es el abogado de varios trabajadores, oficiales mecánicos en la empresa Automoción Loca. El grupo de empresas Bernardino Reparaciones es titular de un 95% de las acciones de Automoción Loca y además propietaria de las instalaciones. Automoción Loca decide extinguir el contrato de sus clientes por causas económicas. Usted quiere interponer una demanda por despido nulo, una vez intentada la conciliación. ¿Contra qué empresa o empresas deberá dirigir la demanda? Indique la respuesta correcta. Contra Automoción Loca y Bernardino Reparaciones. Únicamente contra Automoción Loca. Únicamente contra Bernardino Reparaciones. Al ser una pluralidad de empresas, deben ser los demandantes y el Letrado de la Administración de Justicia los que determinen el número de demandados.

Usted es el abogado de varios trabajadores, oficiales mecánicos en la empresa Automoción Loca. El grupo de empresas Bernardino Reparaciones es titular de un 95% de las acciones de Automoción Loca y además propietaria de las instalaciones. Automoción Loca decide extinguir el contrato de sus clientes por causas económicas. Usted quiere interponer una demanda por despido nulo, una vez intentada la conciliación. Si usted no dirige la demanda contra todos los afectados, ¿existiría alguna posibilidad para su subsanación? Indique la respuesta correcta. No. Si una vez examinada la demanda, el juez estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, la inadmitirá por falta de litisconsorcio pasivo necesario. No. Si una vez examinada la demanda el letrado de la administración de justicia estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, la inadmitirá por falta de litisconsorcio pasivo necesario. Sí. Si el letrado de la administración de justicia estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, dentro de los tres días siguientes a la recepción de la demanda, advertirá a la parte de los defectos u omisiones en que haya incurrido al redactar la demanda en relación con los presupuestos procesales necesarios que pudieran impedir la válida prosecución y término del proceso, a fin de que los subsane dentro del plazo de cuatro días. Sí. Si una vez examinada la demanda el juez estima que puede no haber sido dirigida contra todos los afectados, citará a las partes para que comparezcan ante el órgano judicial, al día siguiente, a una audiencia preliminar en la que éste, oyendo a las partes sobre la posible situación de litisconsorcio pasivo necesario, resolverá sobre la misma en el acto.

Usted es el abogado de tres trabajadores de la empresa Ato Spain, que tiene más de 50 trabajadores y que ha obtenido la autorización de la administración laboral para iniciar un expediente de regulación de empleo que va a tener efectos en el ámbito superior a una comunidad autónoma. Usted quiere impugnar la resolución administrativa por ser contraria a sus intereses. ¿Qué órgano es competente para conocer de la demanda? Indique la respuesta correcta. La sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Autónoma en la que residen los demandantes. La sala de lo Social del Tribunal Supremo. La sala de lo Social de la Audiencia Nacional. El juzgado de lo Social del domicilio de la empresa afectada por el ERE.

Usted es el abogado de tres trabajadores de la empresa Ato Spain, que tiene más de 50 trabajadores y que ha obtenido la autorización de la administración laboral para iniciar un expediente de regulación de empleo que va a tener efectos en el ámbito superior a una comunidad autónoma. Si la sentencia recaída en el procedimiento no estimase sus pretensiones y quisiera recurrir en casación, ¿Qué órgano sería competente? Indique la respuesta correcta. Las sentencias dictadas en relación con expedientes de regulación de empleo no son recurribles en casación. La Sala de lo Social del Tribunal Supremo. La sala de lo Social de la Audiencia Nacional. La sala de lo social del Tribunal Superior de Justicia en el que radique la empresa afectada por el ERE.

Usted es el abogado de varios trabajadores de la empresa Salinas S.A que han sido despedidos en el marco de un proceso de despido colectivo iniciado con posterioridad a la declaración de concurso. Usted quiere interponer una demanda por despido nulo. ¿Qué órganos jurisdiccionales son competentes? Indique la respuesta correcta. Los órganos de la jurisdicción social. Los juzgados de lo mercantil. Indistintamente los órganos de la jurisdicción social y los jueces de lo mercantil, a elección del demandado. Los administradores concursales.

Angelines, trabajadora en una empresa de trabajo temporal, suscribió tres contratos de trabajo para prestar servicios en la empresa usuaria Taller XX SA para el puesto de trabajo de manipuladora. Angelines sufre un grave accidente de trabajo. El puesto de trabajo estaba evaluado y Angelines había recibido formación para la manipulación de la máquina. En el procedimiento de responsabilidad por accidente, ¿a qué parte le corresponde la carga de la prueba? Indique la respuesta correcta: En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponde únicamente a la parte que interpone la demanda probar que adoptó las medidas necesarias para prevenir o evitar el accidente. En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponderá a los deudores de seguridad y a los concurrentes en la producción del resultado lesivo probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, así como cualquier factor excluyente o minorador de su responsabilidad. En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponderá a los deudores de seguridad y a los concurrentes en la producción del resultado lesivo probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo, salvo que medie responsabilidad por culpa no temeraria del trabajador, en cuyo caso se invertirá la carga de la prueba. En los procesos sobre responsabilidades derivadas de accidentes de trabajo corresponderá únicamente a los deudores de seguridad probar la adopción de las medidas necesarias para prevenir o evitar el riesgo.

Juan ha sido designado delegado de prevención y no pertenece al Comité de empresa de la empresa ASRUMBO. S.A, y por lo tanto no ostenta la condición de representante legal de los trabajadores. ¿Conforme a la legislación laboral es válida dicha designación? Indique la respuesta correcta. No, ya que los delegados de prevención sólo pueden ser nombrados por y entre los representantes sindicales. No, los delegados de prevención deben ser nombrados por el Comité de Seguridad y Salud de la empresa. Sí, ya que en los convenios colectivos se pueden establecer otros sistemas de designación de los Delegados de Prevención, o en la negociación colectiva o mediante acuerdos se puede acordar que las competencias reconocidas a los Delegados de Prevención sean ejercidas por órganos específicos creados en el propio convenio o en los acuerdos citados. Sí, la designación en principio podría ser válida si con posteridad se ratifica mediante acuerdo entre el empresario y Juan.

Fernando acude a su despacho para consultarle sus derechos tras ser despedido de la empresa Avionesdelfuturo. S.A. Fernando ha trabajado en dicha empresa desde el 15 de febrero de 2009 hasta 2015, con la categoría profesional de agente administrativo, mediante contratos sucesivos de duración determinada, en la modalidad eventual por circunstancias de producción, en periodos de 6 meses de febrero a septiembre, siempre con la misma modalidad de contrato y en el mismo puesto de trabajo. Indique la respuesta correcta: La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado no se puede considerar ajustada a derecho y Fernando ha adquirido la condición de trabajador indefinido, fijo discontinuo. La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado se puede considerar ajustada a derecho y Fernando es un trabajador eventual. La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado no se puede considerar ajustada a derecho y Fernando ha adquirido la condición de trabajador temporal discontinuo. La contratación temporal por obra o servicio por tiempo determinado no se puede considerar ajustada a derecho y Fernando ha adquirido la condición de trabajador a tiempo parcial.

Fernando acude a su despacho para consultarle sus derechos tras ser despedido de la empresa Avionesdelfuturo. S.A. Fernando ha trabajado en dicha empresa desde el 15 de febrero de 2009 hasta 2015, con la categoría profesional de agente administrativo, mediante contratos sucesivos de duración determinada, en la modalidad eventual por circunstancias de producción, en periodos de 6 meses de febrero a septiembre, siempre con la misma modalidad de contrato y en el mismo puesto de trabajo .Si en dos de los seis contratos que Fernando suscribió el objeto fuese sustituir a un trabajador fijo de la plantilla con derecho a reserva de puesto. ¿Qué exigencias particulares en este caso deben constar en este tipo de contratos? Indique la respuesta correcta. Ninguna, sólo son exigibles los mismos requisitos establecidos para los contratos a tiempo parcial, con independencia de su modalidad. Ninguna, sólo son exigibles los mismos requisitos establecidos para los contratos por tiempo indefinido, con independencia de su modalidad. En este tipo de contrato de trabajo se debe especificar la causa de sustitución y su modalidad de fijo-discontinuo. En este tipo de contrato de trabajo se debe especificar el nombre del sustituido y la causa de sustitución.

Amanda acude a su despacho en busca de asesoramiento legal. Ha estado trabajando en la empresa X mediante un contrato temporal de obra (que no es de interinidad ni de formación) cuya duración ha finalizado. Tras la extinción del contrato comunicada por el empresario en tiempo y forma, éste quiere abonarle una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional a ocho días de salario por cada año de servicio. ¿Usted qué le aconsejaría a Amanda? Indique la respuesta correcta: Que la cuantía que el empresario le va a abonar es correcta de conformidad con la normativa laboral. Que los contratos temporales de obra por tiempo determinado no generan el derecho a percibir ninguna indemnización a la expiración de los mismos. Que Amanda tiene derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar veinte días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación. Que Amanda tiene derecho a recibir una indemnización de cuantía equivalente a la parte proporcional de la cantidad que resultaría de abonar doce días de salario por cada año de servicio, o la establecida, en su caso, en la normativa específica que sea de aplicación.

Martín acude a su despacho en busca de asesoramiento legal acerca de su situación laboral. Desde mayo de 2016 viene prestando sus servicios en el mismo puesto de trabajo y para la misma empresa mediante la sucesión de dos contratos temporales sin solución de continuidad. Martín cree que después del segundo contrato temporal adquirirá la condición de trabajador fijo. Indique la respuesta correcta: Sí, Martín cumple con todos los requisitos para adquirir la condición de trabajador fijo de conformidad con la normativa laboral. No, para la adquisición de la condición de trabajador fijo Martín necesita haber estado contratado mediante al menos cuatro contratos temporales sin solución de continuidad. No, además de los dos contratos temporales sin solución de continuidad, Martín debe haber estado contratado por un plazo superior a 24 meses en un periodo de treinta meses. No, después de la última reforma laboral ya no es posible la conversión de un contrato temporal en fijo.

A Dolores, que vive en Madrid, la han despedido de la empresa de limpieza en la que presta sus servicios y que está ubicada en Murcia. La empresaria tiene su domicilio en Valencia, donde tiene otro centro de trabajo. Usted, que va a asumir su defensa jurídica, con carácter general, ¿Dónde tendría que presentar la demanda? Indique la respuesta correcta. En los juzgados de lo social de Murcia o Madrid, al ser competente el juzgado del lugar en el que está ubicada la empresa o el del domicilio del demandante, a elección del propio demandante. En los juzgados de lo social de Murcia o Madrid, al ser competente el juzgado del lugar en el que está ubicada la empresa o el del domicilio del demandante, a elección del demandado. En los juzgados de lo social de Madrid o de Valencia, al ser competente el juzgado del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandado, a elección del demandado. En los juzgados de lo social de Madrid o de Valencia, al ser competente el juzgado del lugar de prestación de los servicios o el del domicilio del demandado, a elección del demandante.

Usted es el abogado de la parte actora que ha visto estimadas sus pretensiones en un proceso de reclamación de cantidad dineraria y al temer que los bienes del ejecutado sean insuficientes para satisfacer la totalidad del crédito ha solicitado la acumulación de ejecuciones. ¿Su tramitación tiene algún efecto en la ejecución afectada? Indique la respuesta correcta: La tramitación del incidente de acumulación no suspenderá la de las ejecuciones afectadas, salvo las actuaciones relativas al pago a los ejecutantes de las cantidades obtenidas con posterioridad al planteamiento de dicho incidente. La tramitación del incidente de acumulación suspenderá la de las ejecuciones afectadas. La tramitación del incidente de acumulación suspenderá la de las ejecuciones afectadas, salvo las actuaciones relativas al pago a los ejecutantes de las cantidades obtenidas con posterioridad al planteamiento de dicho incidente que seguirán su curso. En los procesos ante la jurisdicción social no es posible la acumulación de ejecuciones.

Ana es perceptora del subsidio por desempleo para mayores de 52 años. Su cuñada le ofrece recoger uva en una finca propiedad de ésta, por una duración de tres de meses y con un rendimiento mensual de 800€. Ana acude a su despacho en busca de asesoramiento legal. ¿Qué consecuencias puede tener dicha colaboración remunerada en el subsidio por desempleo del que es perceptora? Indique la respuesta correcta: El derecho a la percepción de la prestación por desempleo se extinguirá mientras Ana realice un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses. El derecho a la percepción de la prestación por desempleo se suspenderá mientras Ana realice un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses. El derecho a la percepción de la prestación por desempleo es compatible con la realización de un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses. El derecho a la percepción de la prestación por desempleo es compatible con la realización de un trabajo por cuenta ajena de duración inferior a doce meses, siempre que Ana cause alta en el Régimen Especial de la Seguridad Social de los Trabajadores por Cuenta Ajena.

Denunciar Test