option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXÁMENES ANTERIORES IFAS

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXÁMENES ANTERIORES IFAS

Descripción:
AÑO 2006

Fecha de Creación: 2022/09/28

Categoría: Otros

Número Preguntas: 94

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

LA POTESTAD REGLAMENTARIA Y LA LEGALIDAD DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA SON CONTROLADAS POR: El poder legislativo, en el ejercicio de su potestad de control,. El órgano superior jerárquico de la administración correspondiente. Los tribunales. Las tres opciones anteriores son válidas.

LA DESVIACIÓN DE PODER TIENE LUGAR CUANDO LA ADMINISTRACIÓN: Cumple una finalidad pública. Ejercita potestades administrativas para fines distintos de los fijados por el ordenamiento jurídico,. Dicta actos anulables,. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

LA ADMINISTRACIÓN GENERAL DEL ESTADO, PARA EL CUMPLIMIENTO DE SUS FINES, ACTÚA CON PERSONALIDAD JURÍDICA: Compartida. Propia. Única. Todas las respuestas anteriores son falsas.

SON LEYES ORGÁNICAS: Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las demás previstas en la Constitución. Las relativas al desarrollo’ de los derechos fundamentales y de las livertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y las que establecen los triputos. Las que exigen pará su aprobación, modificación o derogación una mayorſa simple del Congreso de los Diputados. Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueban los Estatutos de Autonomía y el régimen electoral general y los Reales Decretos Legislativos.

EL REGLAMENTO ES: Una disposición jurídica de carácter general dictada por la administración pública y con igual valor que la ley. Una disposición jurídica de carácter general a por el poder Jegislativo con valor subordinado a la ley. Una disposición jurídica de carácter general dictada por la administración pública y con valor subordinado a la ley. Ninguna de las anteriores es correcta.

LOS DECRETOS LEGISLATIVOS SON: Normas con fuerza de Ley dictadas por el Gobierno. Disposiciones legislativas provisionales. Disposiciones legislativas para supuestos de urgente necesidaád,. Disposiciones legislativas sancionadas por el Rey y convalidadas posteriormentepor el Congreso.

LA LEY: Es una norma jurídica de carácter y aplicación singulares,. Es una norma no escrita impuesía por un repetido hacer jurídico. Es una norma dictada por los órganos a los que el ordenamiento jurídico atribuye el poder legislativo. Todas las respuestas son correctas.

LOS REGLAMENTOS PODRÁN: Regular materias atribuidas a la ley formal. Establecer penas,. Establecer tributos. No podrán regular ni establecer ninguna de las materias mencionadas.

ESTÁN EXCLUÍDAS DEL ÁMBITO MATERIAL DE UN DECRETO-LEY: La legislación de Seguridad Social. La legislación sobre procedimiento administrativo. El derecho electoral general,. La legislación tributaria.

LAS LEYES ORGÁNICAS SE APRUEBAN POR: Mayoría simple. Mayoría absoluta del Congreso. Mayoría simple del Congreso y del Senado. Mayoría absoluta del Consejo de Ministros.

LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA QUE LAS CORTES GENERALES OTORGAN AL GOBIERNO MEDIANTE UNA LEY DE BASES DEBE SER: Tácita,. Expresa, para materia concreta y sin fijación del plazo para su ejercicio. Expresa, para materia concreta y con fijación del plazo para su ejercicio. No puede otorgarse.

SEÑALE CUAL NO ES UNA FUENTE DIRECTA DEL DERECHO: La ley. La costumbre. Los principios generales del derecho,. La doctrina jurisprudencial.

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA EN SU ARTÍCULO 97 CONFIERE LA POTESTAD REGLAMENTARIA: Al poder legislativo. Al poder judicial. Al Gobierno. Ninguna de las anteriores es correcta.

CARECERÁN DE VALIDEZ LAS DISPOSICIONES QUE CONTRADIGAN OTRA DE RANGO SUPERIOR. ESTE ES EL DENOMINADO PRINCIPIO DE: Jerarquía. Interdicción de la arbitrariedad de los poderes públicos. Legalidad. Publicidad de las normas.

CONTRA LAS DISPOSICIONES ADMINISTRATIVAS DE CARÁCTER GENERAL: Cabrá recurso administrativo ordinario. Cabrá recurso administrativo de revisión. No cabrá recurso en vía administrativa. No cabrá recurso en vía jurisdiccional.

¿PUEDE LA ADMINISTRACIÓN DICTAR RESOLUCIONES QUE SE SEPAREN DEL CRITERIO SEGUIDO EN ACTUACIONES PRECEDENTES?. En ningún caso puede hacerlo. Sí, siempre que motive con razones objetivas que expliquen y justifiquen el cambio de conducta. Sí, sín obligación de motivarlo. Únicamente cuando la resolución sea favorable a la solicitud del administrado.

EN NINGÚN CASO ES UNA CIRCUNSTANCIA MODIFICATIVA DE LA CAPACIDAD DE OBRAR ANTE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA: La incapacitación legal. La minoría de edad. La nacionalidad. El sexo.

DENTRO DEL CONCEPTO DE ACTO ADMINISTRATIVO SE DEBEN INCLUIR: Los actos materiales o de pura ejecución. Los actos políticos o de gobierño, frente a los que no cabe recurso o fiscalización. Los reglamentos. Los actos declarativos de voluntad, de deseo, de conocimiento o de juicio, realizados por un sujeto de la Administración Pública en el ejercicio de una potestad administrativa.

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS SURGIDOS EN VIRTUD DEL SILENCIO ADMINISTRATIVO SON ACTOS: Singuilares. Expresos. Presuntos. Complejos,.

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DICTADOS PRESCINDIENDO TOTAL Y ABSOLUTAMENTE DEL PROCEDIMIENTO LEGALMENTE ESTABLECIDO SON ACTOS: Nulos de pleno derecho. Anulables. Subsanables. Según el supuesto de que se trate.

LA NULIDAD O ANULABILIDAD EN PARTE DEL ACTO ADMINISTRATIVO NO IMPLICARÁ LA DE LAS PARTES DEL MISMO INDEPENDIENTES DE AQUELLA: En todo caso. En ningún caso. Salvo que la parte viciada sea de tal importancia que sín ella el acto administrativo no hubiera sído dictado. Excepto que la Constitución permita lo contrario.

¿QUÉ TIPO DE INFRACCIÓN COMPETENCIAL PERMITE QUE UN ACTO ADMINISTRATIVO DICTADO INFRINGIENDO DICHA COMPETENCIA SEA CONVALIDADO?. La jerárquica. La funcional. La territorial. Las tres opciones anteriores son válidas,.

LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS QUE TENGAN UN CONTENIDO IMPOSIBLE Y QUE SEAN CONSTITUTIVOS DE INFRACCIÓN PENAL O SE DICTEN COMO CONSECUENCIA DE ÉSTA SON: Anulables. Nulos de pleno derecho. Convalidables. Las tres opciones anteriores son incorrectas.

EL CAUCE FORMAL DE LA SERIE DE ACTUACIONES EN QUE SE CONCRETA LA ACTIVIDAD ADMINISTRATIVA DE LOS ÓRGANOS DE LA ADMINISTRACIÓN PARA QUE SUS RESOLUCIONES TENGAN VALIDEZ JURÍDICA SE DENOMINA: Sujeto activo. Sujeto pasivo. Causa. Procedimiento.

SEÑALE CUAL DE LAS SIGUIENTES OPCIONES ES FALSA, LAS ADMINISTRACIONES PUBLICAS ACTÚAN Y SE RELACIONAN DE ACUERDO CON EL PRINCIPIO DE LEALTAD INSTITUCIONAL Y EN CONSECUENCIA DEBERÁN: Respetar el ejercicio legítimo por las otras Administraciones de sus competencias. Facilitar a las otras Administraciones la información que precisen sobre la actividad que desarrolle en el ejercicio de sus propias competencias. No prestar, en el ámbito propio, la cooperación y asístencia activas que las otras Administraciones. pudieran recabar para el eficaz ejercicidoe sus competencias. Ponderar, en el ejefcicio de las competencias propias, la totalidad de los intereses públicos implicados y, en concreto, aquellos cuya gestión esté encomendada a las otras Administraciones.

EL PRINCIPIO ADMINISTRATIVO QUE ESTABLECE QUE EL PROCEDIMIENTO SE IMPULSARÁ DE OFICIO EN TODOS SUS TRÁMITES ES EL DENOMINADO PRINCIPIO DE: Transparencia de la actividad de ta Administración. Oficialidad. Imparcialidad en el procedimiento administrativo. Exigencia de legitimación.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA, EL MEDIO LEGAL PARA LA ACREDITACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN DEL INTERESADO A LA HORA DE DESISTIR DE ACCIONES Y RENUNCIAR A DERECHOS ES: Exclusivamente el documento público. Exclusivamente la declaración en comparecencia personal del interesado. Exclusivamente un documento privado con firma notarial de la representación. Cualquier medio válido en derecho que deje constancia fidedigna, o mediante declaración en comparecencia personal del interesado.

LA HORA DE COMPUTAR PLAZOS EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, SIEMPRE QUE POR LEY O NORMATIVA COMUNITARIA NO SE EXPRESE OTRA COSA, CUANDO LOS PLAZOS SE SEÑALEN POR DÍAS SE ENTIENDE QUE ÉSTOS SON: Naturales. Hábiles, excluyéndose los domingos y festivos. Inhábiles,. Todos los días de la Semana. -.

EN EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO, CUANDO EL PLAZO SE FIJA EN MESES O AÑOS, SI EN EL MES DE VENCINIENTO NO HUBIERE DIA EQUIVALENTE AL DEL MES EN QUE COMIENZA EL CÓMPUTO, SE ENTENDERÁ QUE EL PLAZO EXPIRA EL: Último día del mes. Antepenúltimo día del mes,. Primer día del mes siguiente. Día quince (15) de dicho mes.

SE PRESUME LA REPRESENTACIÓN SIN NECESIDAD DE SU ACREDITACIÓN PARA: Los actos y gestiones de mero trámite. Formular solicitudes. Entablar recursos. Desistir de acciones y renunciar a derechos.

TODA NOTIFICACIÓN A LOS INTERESADOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS DEBERÁ SER CURSADA DENTRO DEL PLAZO DE: Quince (15) días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Diez (10) días a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Un (1) mes a partir de la fecha en que el acto haya sido dictado. Dos (2) meses apartir de la fecha en que el acto haya sido dictado.

SEÑALE EN CUÁL DE LOS SIGUIENTES RECURSOS ADMINISTRATIVOS EL PLAZO.PARA DICTAR Y NOTIFICAR LA RESOLUCIÓN ES DE UN (1} MES: El recurso potestativo de reposición. El recurso de alzada. El recurso contencioso-administrativo. El recurso extraordinario de revisión.

SEÑALE EN QUÉ SUPUESTO NO PROCEDE INTERPONER UN RECURSO EXTRAORDINARIO DE REVISIÓN CONTRA UN ACTO FIRME EN VÍA ADMINISTRATIVA: Cuando en la resolución hayan influido esencialmente documentos declarados falsos por una sentencia judicial no firme,. Cuando aparezcan documentos de valor esencial para la resolución del asunto que evidencien el error de la resolución recurrida. Cuando al dictar la resolución se hubiera incurrido en error de hecho, que resulte de los propios documentos incorporados al expediente. Cuando la resolución se haya dictado como consecuencia de la comisión de un delito de prevaricación.

SEÑALE QUÉ CUESTIONES DECIDIRÁ LA RESOLUCIÓN DE UN RECURSO: Sólo las alegadas por el recurrente. Las cuestiones de fondo pero no las de forma. Las que se planteen en el procedimiento, hayan siído o no alegadas por el “recurrente. Cualquier petición incluso aunque suponga agravar la situación inicial del recurrente.

SEÑALE EN CUAL DE LOS SIGUIENTES CASOS ES CORRECTO INTERPONER UN RECURSO DE ALZADA: Cuando el acto administrativo agota la vía administrativa. Cuando han transcurrido tres (3} meses desde que se notificó la resolución. Cuando se trate de un acto de trámite que indirectamente decide el fondo del asunto. Cuando se trate de una disposición de carácter general.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA: Salvo que una disposición establezca lo contrario, la interposición de un recurso no suspende la ejecución del acto impugnado,. El error en la calificación del recurso supone, en cuaiquier caso, la devolución del recurso al recurrente para que rectifique su calificación. Los vicios que hagan anulable un acto no pueden ser alegados elen un recurso por quienes los han causado. La falta manifiesta de competencia por razón de la materia es un motivo de nulidad de un acto administrativo.

EN LA REVISIÓN DE OFICIO DE DISPOSICIONES Y ACTOS NULOS BASADOS EN ALGUNA DE LAS CAUSAS DE NULIDAD, EL DICTAMEN DEL CONSEJO DE ESTADO U ÓRGANO CONSULTIVO EQUIVALENTE DE LA COMUNIDAD AUTÓNOMA: Puede ser previo a la declaración de nulidad y no vincula a la Administración. Debe ser previo y favorable a la.declaración de nulidad. Debe ser posterior a la declaración de nulidad y puede ser desfavorable a la dectaración de nulidad. Puede ser posterior a la declaración de nulidad y puede ser favorable a la declaración de nulidad.

SEÑALE EN CUAL DE LOS SIGUIENTES CASOS QUEDA DEMORADA LA EFICACIA DE LOS ACTOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: Cuando la eficacia esté supeditada a su publicación. En ningún caso se puede demorar la eficacia de los actos de las Administraciones Públicas. Con carácter general, cuando produzcan efectos favorables a los interesados. Cuando vayan a producir efectos retroactivos.

SEÑALE EN QUÉ CASO EL ÓRGANO QUE RESUELVE EL RECURSO PUEDE ACORDAR LA SUSPENSIÓN DEL ACTO RECURRIDO: Cuando la ejecución pudiera causar perjuicios de difícil reparación. Cuando la impugnación se fundamente en alguna de las causas de anulabilidad previstas en la ley. Cuando la ejecución pudiera causar cualquier perjuicio a un tercero. El acto no puede suspenderse nunca.

SEÑALE EN QUÉ SUPUESTO PUEDE ENTENDERSE ESTIMATORIO EL SILENCIO ADMINISTRATIVO: En todos los casos. En los procedimientos de ejercicio de derecho de petición del articulo 29 de la Constitución. En los casos en que se "transfieran al solicitante facultades relativas al servicio público. Cuando interpuesto un recurso de alzada contra una desestimación por silencio administrativo de una solicitud por transcurso del piazo, llegado el plazo de resolución del recurso, éste no es resuelto expresamente.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES RESPUESTAS ES CORRECTA: En un ‘procedimiento iniciado a instancia de la Administración, la. desestimación por silencio negativo le exime de la obligación de resolver. En un procedimiento iniciado a solicitud del interesado, la estimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del procedimiento. En un procedimiento iniciado a solicitud del interesado, la desestimación por silencio administrativo tiene a todos los efectos la consideración de acto administrativo finalizador del-procedimiento. En un procedimiento iniciado a solicitud del interesado, en tos casos de desestimación por sílencio administrativo, la resolución: expresa posterior sólo puede dictarse de ser confirmatoria del silencio.

SEÑALE CUÁL DE LOS SIGUIENTES SUPUESTOS NO ES UNA FORMA DE TERMINACIÓN DEL PROCEDIMIENTO: La resolución. La declaración de caducidad. La renuncia al derecho en que se funde la solicitud. La interposición de un recurso administrativo.

SEÑALE CUÁNDO PUEDE LA PUBLICACIÓN DE UN ACTO SUSTITUIR A LA NOTIFICACIÓN, SURTIENDO LOS MISMOS EFECTOS QUE ÉSTA: En ningún caso. Cuando tras intentada la notificación en el domicilio designado por el interesado en una (1) ocasión, ésta no es posible. Cuando el interesado no esté presente en el domicilio designado por él y la persona que lo puede recoger se identifica pero no es familiar suyo. Cuando lo aconsejen razones de interés público apreciadas por el órgano competente.

SEÑALE QUÉ ACTO DE LOS SIGUIENTES ES ANULABLE: El acto que no haya podido ser declarado nulo es automáticamente anulable. Cualquier acto que incurra en algún defecto de forma. El acto de la Administración que incurra en cualquier infracción del ordenamiento jurídico. El acto que sucede en el procedimiento a un acto anulable es también anulable, a pesar de que sea independiente de éste.

SEÑALE EN QUÉ MOMENTO DEL PROCEDIMIENTO SE REALIZA EL. TRAMITE DE AUDIENCIA A LOS INTERESADOS: En cualquier momento del procedimiento. Al mismo tiempo que se realiza la propuesta de prueba. Una vez realizada ta propuesta de resolución. Inmediatamente antes de redactar la propuesta de resolución.

LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO DE CARRERA DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VASCAS SE ADQUIERE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO SUCESIVO DE LOS SIGUIENTES. REQUISITOS: Superación del proceso selectivo, acreditación de los méritos y nombramiento por la autoridad competente. Superación del proceso selectivo, nombramiento por la autoridad competente y toma de posesión dentro del plazo reglamentario. Superación del proceso selectivo, acreditación de los méritos y toma de posesión dentro del plazo reglamentario. Superación del proceso selectivo, acreditación de los méritos, nombramiento por la autoridad competente y toma de posesión dentro del plazo reglamentario.

LA CONDICIÓN DE FUNCIONARIO DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS VASCAS NO SE PIERDE POR: Renuncia escrita del interesado, aceptada por la Administración. Sanción disciplinaria firme que suponga la suspensión de funciones. Fallecimiento. Pena principal o accesoria de inhabilitación absoluta o especial para el ejercicio de las funciones correspondientes al puesto de trabajo o empleo relacionado con esta condición, especificada en la sentencia.

LAS GRATIFICACIONES POR SERVICIOS EXTRAORDINARIOS PRESTADOS FUERA DE LA JORNADA NORMAL DE TRABAJO: En ningún caso podrán ser fijas en su cuantía, pero sí podrán ser periódicas en su devengo. Sólo procederá su percepción en aquellos puestos de trabajo en que para la determinación del complemento específico se haya ponderado una especial dedicación. Sólo podrán abonarse para gastos efectivamente realizados por el funcionario. No procederá su percepción en aquellos puestos de trabajo en que paraa la determinación del complemento específico se haya ponderado una especial dedicación.

DE CONFORMIDAD CON EL ARTÍCULO 71 DE LA LEY DE LA FUNCIÓN PÚBLICA VASCA, LA LICENCIA POR ASUNTOS PROPIOS: Es retribuida únicamente en los casos establecidos por la propia Ley. Se concede para realizar estudios sobre materias directamente relacionadas con funciones propias del puesto desempeñado. Es retribuida únicamente cuando se otorgue por interés de la Administración. No da derecho a retribución alguna.

EL COMPLEMENTO DE PRODUCTIVIDAD ES EL DESTINADO A RETRIBUIR: El especial rendimiento, la actividad extraordinaria y el interés o iniciativa con que el funcionario desempeña su puesto de trabajo. La dedicación, responsabilidad, incompatibilidad, peligrosidad o penosidad del puesto desempeñado,. Los servicios extraordinarios prestados fuera de la jornada normal de trabajo. Las condiciones de especial dificultad técnica del puesto de trabajo desempeñado.

LA ADJUDICACIÓN DE LOS CONTRATOS DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: Tendrá que hacerse síempre en virtud de al meños dos (2) criterios. Podrá hacerse en virtud de un (1) solo criterio, pero entonces el criterio deberá ser en tado caso el precio más bajo. Podrá hacerse en virtud de un (1) solo criterio, que podrá ser el precio o el plazo de ejecución. Tendrá que hacerse siempre en virtud de dos (2) o más criterios, entre los que deberán estar en todo caso el precio y el plazo de ejecución.

AUNQUE SE CELEBREN POR UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA TENDRÁN CARÁCTER PRIVADO LOS CONTRATOS SIGUIENTES: Los de obra y de concesión de obra pública. La suscripción a revistas, publicaciones periódicas y bases de datos. Los de gestión de servicios públicos. Los de suministro y servicios.

SON CONTRATOS DE SERVICIO: Los de fabricación, por los que la cosa o cosas que hayan de ser entregadas por el empresario deban ser elaboradas con arreglo a. características peculiares fijadas previamente por la entidad contratante. Los de arrendamiento, con o sín opción de compra, de productos 6 bienes muebles. Los que tengan por objeto el arrendamiento de equipos y sistemas de telecomunicaciones. Aquéllos cuyo objeto son prestaciones de hacer consistentes en el desarrollo de una actividad o dirigidas a la obtención de un resultado distinto de una obra o un suministro.

CON RESPECTO AL CUMPLIMIENTO DE LOS CONTRATOS, SI LOS TRABAJOS EFECTUADOS NO SE ADECÚAN A LA PRESTACIÓN CONTRATADA COMO CONSECUENCIA DE VICIOS O DEFECTOS IMPUTABLES AL CONTRATISTA: La Administración podrá rechazar la misma quedando exento de la obligación de pago, pero no podrá recuperar, en su caso, el precio ya satisfecho. La Administración no podrá rechazar la misma, pero podrá exigir que se corrijan todos los vicios o defectos sufridos. La Administración podrá rechazar la misma quedando exento de la obligación de pago. La Administración no podrá rechazar la misma, pero podrá exigir que se corrijan todos los vicios o defectos sufridos y que se le indemnice por el retraso.

EL CONTRATO POR EL QUE UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA ENCOMIENDA A UNA PERSONA FÍSICA O JURÍDICA LA GESTIÓN DE UN SERVICIO CUYA PRESTACIÓN HA SIDO ASUMIDA COMO PROPIA DE SU COMPETENCIA POR LA ADMINISTRACIÓN ES: Un contrato de gestión de servicios públicos. Un contrato de concesión de servicios públicos. Un contrato de servicios. Un contrato de asístencia.

EL CONTRATO POR EL QUE UN EMPRESARIO SE OBLIGA A ENTREGAR A UNA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA UNA PLURALIDAD DE BIENES DE FORMA SUCESIVA Y POR PRECIO UNITARIO SIN QUE LA CUANTÍA TOTAL SE DEFINA CON EXACTITUD AL TIEMPO DE CELEBRAR EL CONTRATO ES: Un contrato de asistencia. Un contrato de suministro. Un contrato de servicios. Ninguna de las anteriores.

LA CELEBRACIÓN DE CONTRATOS POR PARTE DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS: Requerirá la previa tramitación del correspondiente expediente sólo sí el importe económico del mismo supera los 300 E. Requerirá la previa tramitación del correspondiente expediente, que se iniciará por el órgano de contratación. Requerirá.la previa tramitación del correspondiente expediente sólo sí el importe económico del mismo supera los 30 E. Requerirá la previa tramitación del correspondiente expediente, que se iniciará por el órgano de fiscalización.

PARA LA CLASIFICACIÓN DE LAS OFERTAS EN UNA CONTRATACIÓN PÚBLICA: Se atenderá en todo caso al precio. Se atenderá en todo. cago al plazo de ejecución. Se atenderá a los criterios de adjudicación sefñalados en el pliego o en el anuncio. Se atenderá en todo caso a la solvencia,.

CUANDO SE IDENTIFIQUE UNA PROPOSICIÓN QUE PUEDA SER CONSIDERADA DESPROPORCIONADA O ANORMAL: Se rechazará sin más trámite. Deberá darse audiencia al licitador que la haya presentado. Podrá darse audiencia al licitador que la haya presentado. Se rechazará en todo caso, pero deberá émitirse informe motivador.

LA REGULACION DEL REGIMEN FORAL VASCO EN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, REGULADORA DE LAS BASES DE REGIMEN LOCAL, SE CONTEMPLA EN: La Disposición Final Tercera. El artículo 362. La Disposición Adicional Segunda. La Disposición Transitoria Decimonovena.

DE ACUERDO CON LA DISPOSICION ADICIONAL PRIMERA DE LA CONSTITUCIÓN Y CON LO DISPUESTO EN LOS ARTICULOS 3, 24.2 Y 37 DEL ESTATUTO VASCO, LOS TERRITORIOS HISTÓRICOS QUE ORGANIZARÁN LIBREMENTE SUS INSTITUCIONES SON: Bizkaia y Gipuzkoa, exclusivamente. Araba/Alava, Gipuzkoa, Bizkaia y Navarra. Araba/Alava, Gipuzkoa y Bizkaja. Araba/Alava y Bizkaia, exclusivamente.

LOS TERRITORIOS HISTÓRICOS DEL PAÍS VASCO CONTINUARÁN CONSERVANDO SU RÉGIMEN ESPECIAL EN MATERIA MUNICIPAL EN LO QUE AFECTA AL RÉGIMEN ECONÓMICO FINANCIERO EN LOS TÉRMINOS DE LA: Ley de la Memoria Histórica. Ley de bases de régimen fiscal. Ley vasca de hidrocarburos. Ley del Concierto Económico.

EL CONTROL Y LA FISCALIZACIÓN INTERNA DE LA GESTIÓN ECONÓMNICOFINANCIERA Y PRESUPUESTARIA Y LA CONTABILIDAD, TESORERÍA Y RECAUDACIÓN DE LAS DIPUTACIONES FORALES SE ORGANIZARÁ: Bajo los parámetros reflejados en las memorias anuales de los departamentos. Conforme a los principios que rigen las Haciendas Locales. Libremente por las Diputaciones Forales en el marco del Concierto Económico. Siguiendo los dictados marcados por la Agencia Tributaria.

EN EL ÁMBITO DE LOS TERRITORIOS HISTÓRICOS VASCOS, ¿SON DE APLICACIÓN LAS NORMAS CONTENIDAS EN LA LEY 7/1985, DE 2 DE ABRIL, REGULADORA DE. LAS BASES DEL RÉGIMEN LOCAL EN MATERIA DE ORGANIZACIÓN PROVINCIAL?: No. Sí, en todo caso. Según lo que establezca el Gobierno Vasco. No, salvo en lo que se refiere al número de departamentos forales.

SEÑALE CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CORRECTA. EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS: Es un tributo de carácter directo y naturaleza personal y subjetiva que grava las rentas de las personas físicas. Es un tributo de naturaleza directa y subjetiva que grava’ los incrementos patrimoniales obtenidos a título lucrativo por personas fisicas. Es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas. Es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales, las adquisiciones intracomunitarias de bienes y las importaciones de bienes.

SEÑALE CUÁL DE LOS SIGUIENTES CONCEPTOS NO INTEGRAN LA RENTA DEL CONTRIBUYENTE QUE QUEDA SUJETA AL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS: Los rendimientos de trabajo. Los rendimientos de capital. Las ganancias y pérdidas patrimoniales. La constitución de derechos reales, préstamos, fianzas, arrendamientos, pensiones y concesiones administrativas, salvo cuando estas últimas tengan por objeto la cesión del derecho a utilizar infraestructuras ferroviarias o inmuebles o instalaciones en puertos y aeropuertos.

SEÑALE CUÁLES DE LAS SIGUIENTES RENTAS NO SE ENCUENTRAN EXENTAS EN EL IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS: Las percibidas de los padres en concepto de anualidades por alimentos. Las prestaciones percibidas de la Seguridad Sacial por gran invalidez. Las exportaciones. Las indemnizaciones por despido en la cuantía obligatoria en la legislación laboral que no superen 180.000 E.

SEÑALE QUÉ AFIRMACIÓN ES CORRECTA. EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES: Es un tributo de carácter directo y naturaleza personal que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas. Es un tributo de naturaleza directa y subjetiva que grava los incrementos patrimoniales obtenidos a título lucrativo por personas físicas. Es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo. Es un impuesto cuya recaudación corresponde a los Ayuntamientos.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES PERCEPCIONES NO CONSTITUYE HECHO IMPONIBLE EN EL IMPUESTO SOBRE SUCESIONES Y DONACIONES: La adquisición de bienes y derechos por herencia, legado o cualquier otro título sucesorio. La adquisición de bienes y derechos por donación o cualquier otro negocio jurídico a título gratuito e intervivos. La percepción de cantidades por los beneficiarios de contratos de seguro sobre la vida, cuando el contratante sea persona distinta del beneficiario. Las entregas de bienes y prestaciones de servicios realizadas en el ámbito espacial del Impuesto por empresarios o profesionales a títuló oneroso, con carácter habitual u ocasional, en el desarrollo de su actividad empresarial o profesional, incluso sí se efectúan en favor de los propios socios, asociados, miembros o partícipes de las entidades que las realicen.

SEÑALE CUÁL DE ESTAS AFIRMACIONES ES CORRECTA. EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES: Es un tributo de carácter directo y naturaleza pergonal que grava la renta de las sociedades y demás entidades jurídicas. Es un tributo de naturaleza directa y subjetiva que grava los incrementos patrimoniales obtenidos a título lucrativo por personas físicas. Es un tributo de naturaleza indirecta que recae sobre el consumo y grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales, las adquisiciones intracomunitarias de bienes y las importaciones de bienes. Es un tributo municipal cuya recaudación corresponde a los Ayuntamientos.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA EL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS: Es un tributo que grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales. Es un tributo de naturaleza directa y Subjetiva, ‘grava los incrementos patrimoniales obtenidos a título lucrativo por personas físicas. Es un tributo de naturaleza indirecta que grava las transmisionés patrimoniales onerosas, las operaciones societarias y los actos jurídicos documentados. Es un tributo local cuya gestión y recaudación corresponde al Ayuntamiento en que se encuentre empadronado el obligado tributario.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPERACIONES CONSTITUYE HECHO IMPONIBLE EN EL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES Y ACTOS JURÍDICOS DOCUMENTADOS: La realización de las operaciones de seguro y capitalización bágadas en técnica actuaria. Las transmisiones onerosas por actos intervivos de toda clase de bienes y derechos que integran el patrimonio de las personas físicas o jurídicas. La autorización, organización 0 celebración de las actividades de juego cualquiera que sea el medio manual, técnico, telemático o interactivo. La titularidad de bienes en el Territorio Histórico de Bizkaia.

ES SUJETO PASIVO EN LA ADQUISICIÓN DE UN INMUEBLE SUJETO ALA MODALIDAD TRANSMISIONES PATRIMONIALES DEL IMPUESTO SOBRE TRANSMISIONES PATRIMONIALES: El transmitente,. El adquirente. La entidad bancaria que concede el préstamo. El notario otorgante de la escritura.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES OPERACIONES NO ESTÁ GRAVADA POR EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO: Las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales. Las aqdquisiciones intracomunitarias de bienes. Las importaciones de bienes. Los incrementos patrimoniales obtenidos a título lucrátivo por personas físicas.

SEÑALE QUIÉNES DE LOS SIGUIENTES SUJETOS NO TIENEN CARÁCTER. DE EMPRESARIO O PROFESIONAL EN EL IMPUESTO SOBRE EL VALOR AÑADIDO: Las sociedades mercantiles, salvo prueba en contrario. -. Quienes realicen una o varias entregas de bienes o prestaciones de servicios que supongan la explotación de un bien corporal o incorporal con el fin de obtener ingresos continuados en el tiempo. Las personas o entidades que realicen las actividades empresariales o profesionales. Los causahabientes.

SEÑALE CUÁNDO SE DEVENGA EL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS: El Impuesto se devenga en el momento de iniciarse la construcción, instalación u obra, aun cuando no se haya obtenido la correspondiente licencia. El impuesto se devenga con la adquisición del inmueble. El impuesto se devenga el 1 de enero. El Impuesto se devenga en el momento del fallecimiento del propietario.

¿ESTÁ SUJETO AL IMPUESTO SOBRE INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA EL INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS CALIFICADOS DE RÚSTICOS A EFECTOS DEL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES?: SÍ. No. Según establezca la ordenanza municipal reguladora del impuesto. En función de la extensión del terreno.

EN EL IMPUESTO SOBRE INCREMENTO DEL VALOR DE LOS TERRENOS DE NATURALEZA URBANA, EN LAS TRANSMISIONES ONEROSAS ES SUJETO PASIVO: El transmitente del terreno. El adquirente del terreno. La comunidad de bienes. El avalista.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES CORRECTA EN RELACIÓN CON EL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Es un tributo directo que grava la titularidad de los vehículos aptos para circular por las vías públicas, cualesquiera que sean su clase y categoría, cuando el domicilio que conste en el permiso de circulación corresponda a un municipio del Territorio Histórico de Bizkaia. Es un tributo directo de carácter real que grava el valor de los bienes inmuebles de naturaleza rústica y urbana siítos en cualquier término municipal del Territorio Histórico de Bizkaia. Es un tributo directo de carácter real, cuyo hecho imponible está constituido por el mero ejercicio ‘en el territorio histórico de Bizkaia, de actividades empresarjales, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se hallen o no especificadas en las tarifas del impuesto. Es un tributo que grava las entregas de bienes y prestaciones de servicios efectuadas por empresarios o profesionales.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES CONSTITUYE HECHO IMPONIBLE EN EL IMPUESTO SOBRE ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Cuando se trate de venta al por menor, la realización de un solo acto u operación aislada. La venta de lós productos que se reciben en pago de trabajos personales o servicios profesionales. La exposición de artículos con el fin exclusivo de decoración o adorno de establecimiento. El desarrollo de una actividad con carácter empresarial, profesional o artístico.

EL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES: Es un tributo directo de carácter real que grava el valor de los bienes inmuebles de naturaleza rústica y urbana. Es un tributo directo de carácter real cuyo hecho imponible está constituido por el mero ejercicio de actividades empresariales, profesionales o artísticas, se ejerzan o no en local determinado y se hallen o no especificadas en las tarifas del impuesío. Es un tributo directo que grava la titularidad de los vehículos aptos para circular por las vías públicás, cualesquiera que sean su clase y categoría. Es un tributo directo que grava el incremento de valor que experimenten los terrenos y se ponga de manifiesto a consecuencia de la transmisión de la propiedad de los mismos.

EL DEVENGO EN EL IMPUESTO SOBRE BIENES INMUEBLES SE PRODUCE: El primer día del periodo imipositivo. Al final del periodo imposítivo. Cada mes. Cada trimestre.

EL IMPUESTO SOBRE VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA: Es un tributo directo de carácter real que grava la titularidad de embarcaciones de recreo a vela. Es un tributo directo que grava la titularidad de los vehículos de tracción mecánica aptos para circular por las vías públicas, cualesquiera que sean su clase y categoría. Es un tributo indirecto cuyo hecho imponible está constituido por la construcción de vehículos, embarcaciones y aeronaves,. Es un tributo de naturaleza indirecta que grava la titularidad de vehículos a partir de catorce (14) Caballos Fiscales.

SON SUJETOS PASIVOS EN EL IMPUESTO SOBRE. VEHÍCULOS DE TRACCIÓN MECÁNICA: Quienes conducen vehículos. Las personas físicas o jurídicas y las entidades que adquieren vehículos. Las pergonas físicas o jurídicas y las entidades a cuyo nombre conste el vehículo en el permiso de circulación. Quienes utilizan taxis.

CUANDO EXISTAN RAZONES DE INTERÉS PÚBLICO SE PODRÁ ACORDAR LA APLICACIÓN: DE LA TRAMITACIÓN DE URGENCIA EN EL PROCEDIMIENTO, REDUCIENDO A LA MITAD LOS PLAZOS ESTABLECIDOS EN EL PROCEDIMIENTO ORDINARIO, SALVO LOS RELATIVOS A: Materias de obras públicas y derechos sociales. Los intereses privados y de dominio público. Las gratificaciones y los reconocimientos de deudas. La presentación de solicitudes y recursos.

INTERPUESTO UN RECURSO DE ALZADA Y TRANSCURRIDO 1 MES SIN QUE EL ÓRGANO COMPETENTE LO HAYA RESUELTO, ¿QUÉ SE PUEDE HACER EN ESE MOMENTO?: Interponer un recurso potestativo de reposición. Interponer un recurso extraordinario de revisión. Entender desestimado el recurso por Silencio administrativo. Ninguna de las anteriores.

DE CONFORMIDAD CON EL: ARTÍCULO 138 DEL TEXTO REFUNDIDO DE LA LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO, LA ADJUDICACIÓN SE REALIZARÁ: Ordinariamente utilizando el procedimiento abierto o.el procedimiento restringido. Ordinariamente utilizando el procedimiento abierto o el procedimiento negociado. Ordinariamente utilizando el procedimiento abierto o el diálogo competitivo. Siempre utilizando el procedimiento abierto.

LA FALTA O INSUFICIENTE ACREDITACIÓN DE LA REPRESENTACIÓN NO IMPEDIRÁ QUE ‘SE TENGA POR REALIZADO EL ACTO DE QUE SE TRATE, SIEMPRE QUE SE APORTE AQUÉLLA O SE SUBSANE DENTRO DEL PLAZO, QUE DEBERÁ CONCEDER AL EFECTO EL ORGANO ADMINISTRATIVO, DE: Diez (10) días o un plazo superior cuando las circunstancias del caso así lo requiera. Inexorablemente de veinte (20) días. Quince (15) días o un plazo superior cuando las circunstanciadesl caso así lo requiera. Según el procedimiento en cuestión.

SEÑALE CUÁL DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES ES FALSA: Salvo digposición expresa en contrario, los informes serán facultativos y no vinculantes. A pesar de que otros informes pudieran ser convenientes, sólo $e solicitarán los que sean preceptivos por disposiciones legales. En la petición de informe, se concretará los extremos o extremos acerca de los que se solicita. Salvo disposición expresa en contrario o que el cumplimiento del resto de plazos del procedimiento permita otra mayor, los informes serán evacuados en diez días.

CONSTITUYE EL HECHO IMPONIBLE EN EL IMPUESTO SOBRE SOCIEDADES: La titularidad por el contribuyente del patrimonio neto. La fabricación e importación de los productos objeto de los Impuestos Especiales dentro del territorio de la Comunidad. La realización de las operaciones de seguro y capitalización basadas en técnica actuarial. La obtención de renta por el contribuyente, cualquiera que sea su fuente u origen.

EL PERIODO IMPOSITIVO EN EL IMPUESTO DE ACTIVIDADES ECONÓMICAS: Coincide con el año natural, excepto cuando se trate de declaraciones de afta, en cuyo caso abarcará desde la fecha de comienzo de la actividad hasta el final del año natural. Es trimestral, excepto cuando se trate de declaraciones de alta, en cuyo caso abarcará desde la fecha de comienzo de la actividad hasta el final del trimestre. ES mensual, excepto cuando se trate de declaraciones de alta, en cuyo caso abarcará desde la fecha de comienzo de la actividad hasta el final del mes. Es semestral, excepto cuando se trate de declaraciones de alta, en cuyo caso abarcará desde la fecha de comienzo de la actividad hasta el final del Semestre.

EL FUNCIONARIO INTERINO PERDERÁ SU CONDICIÓN: Cuando la vacante que ocupa sea cubierta por funcionario eventual. Sí no desaparecieran las razones de urgencia o necesidad que motivaron su nombramiento. Cuando se produzca la reincorporación del sustituido. Cuando hayan transcurrido dos años desde su nombramiento.

SEÑALE QUIÉNES SON SUJETOS PASIVOS DEL IMPUESTO SOBRE CONSTRUCCIONES, INSTALACIONES Y OBRAS: Son sujetos pasivos, a título de contripuyentes, las personas físicas, pergonas jurídicas o entidades del artícul3o3 de la Norma Foral General Tributaria del Territorio Histórico de Bizkaia, que sean dueños de la construcción, instalación u obra, sean o no propietarios del inmueble sobre el que se realice aquélla. Son sujetos pasivos los adquirentes del inmueble. Son sujetos pasivos, a título de contribuyentes, las personas físicas, personas jurídicas o entidades del artículo 33 de la Norma Foral General Tributaria del Territorio Histórico de Bizkaia, que sean dueños de la construcción, instalación u ] obra, únicamente sí son propietarios del inmueble sobre el que se realice aquélla. Son sujetos pasivos quienes pretendan la urbanización de terrenos.

ELABORADO EL TEXTO DE UNA DISPOSICIÓN QUE AFECTE A LOS DERECHOS E INTERESES LEGÍTIMOS DE LOS CIUDADANOS, SE LES DARÁ AUDIENCIA DURANTE UN PLAZO RAZONABLE Y NO INFERIOR A: Veinte (20) días. (1) mes. Quince (15) días naturales. Quince (15) días hábiles.

Denunciar Test