examenes bq 1º javier
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examenes bq 1º javier Descripción: tema 4 javier |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1.Respecto a las diferencias entre transportadores y translocadores de membrana. a) Los translocadores de membrana son transportadores que no implican gasto de energía. b) los translocadores de membrana no presentan cinética de saturación. c) durante el paso de membrana los translocadores promueven la modificación química del sustrato transportado. d) los translocadores de membrana son transportadores muy poco específicos que funcionan como canales. e) todas son ciertas. Cual de los siguientes lípidos sería una sal biliar. a) colecalciferol. b) estradiol. c) cortisona. d) ubiquinona o coenzima Q. e)ácido cólico. Respecto a la fluidez y solubilidad en agua de los ácidos grasos, señala la respuesta INCORRECTA: a) El ac. Linolénico (C18:3) es más soluble que el ac. Linoleico (C18:2). b) El ac. Linolénico (C18:3) es más soluble que el ac. Oleico (C18). c) El ac. Araquídico (C20) es más soluble que el ac. Esteárico (C18). d) El ac. Araquídico (C20) presenta mayor temperatura de fusión que el ac. Esteárico (C18). e) El ac. Linoleico (C18:2) presenta mayor temperatura de fusión que el ac. Linolénico (C18:3). Un glicerofosfolípido puede estar compuesto por. a) La unión amida de un ácido graso con la esfingosina. b) La unión éster de tres ácidos grasos con el glicerol. c) La unión éter de dos o más ácidos grasos al glicerol fosfato. d) La unión éster del glicerolfosfato a dos ácidos grasos. e) Varias unidades de isopreno. Una Ceramida es. a) La unión amida de un ácido graso con la esfingosina. b) La unión ester de tres ácidos grasos con la Glicerina. c) Un polímero del Isopreno (2-metilbutadieno). d) Un derivado eicosanoide. e) La unión entre un aminoácido y una grasa neutra. Que compuesto de los siguientes es un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno: a) Cerebrósido. b) Galactolípido( GLICO GLICEROLÍPIDO). c) Vitamina K1. d) Estrógeno. e) Tromboxano. Sobre los eicosanoides. a) Se obtienen tras escisión por fosfolipasa A del colesterol de membrana. b) Dependiendo del fosfolípido de membrana que se escinda se obtienen protaglandinas, tromboxanos o leucotrienos. c) Todos son derivados del ácido araquidónico. d) Su función es endocrina. e) Pertenecen al grupo de los lípidos insaponificables isoprenoides. Respecto a la composición lipídica de las membranas, cual es la afirmación verdadera. a) La composición lipídica específica de las membranas plasmáticas es casi idéntica a la de todos orgánulos. b) La ‘uniformidad’ de todas las membranas plasmáticas está garantizada por una composición similar de proteínas. c) Las capas intracelular y extracelular son simétricas en la distribución de lípidos. d) Las capas intracelular y extracelular son asimétricas en la distribución de proteínas. e) La hemicapa interna (hacia la cara citoplasmática) de la membrana plasmática es rica en glicolípidos y glicoproteínas. ¿Cuál de los siguientes movimientos NO podría darse en los componentes de membrana?. a) Movimiento rotacional rápido cabeza fosfolipídica. b) Intercambio transversal (flip-flop) de proteínas intrínsecas. c) Difusión lateral de proteínas. d) Intercambio transversal (flip-flop) de fosfolípidos. e) Difusión lateral de fosfolípidos. Sobre las proteínas periféricas de membrana. a) Las hay de unión débil a la bicapa, por ej. interacción electrostática con lípidos. b) Las uniones covalentes a través de glucosil-fosfatidilinositol (GPI) se dan en la cara interna. c) En la cara externa se pueden unir covalentemente a ac. graso tipo palmítico. d) Son las que exponen su extremo C-terminal a la cara extracelular y el N-terminal a la cara intracelular. e) Todas las respuestas son ciertas. ¿Cuál de las siguientes características podría indicar que una proteína es integral?. a) La localización del COOH terminal en cara citoplasmática. b) La ausencia total de aminoácidos apolares en su estructura primaria. c) La facilidad de su extracción de la membrana por métodos suaves.FALSO (se necesitan detergentes, disolventes orgánicos o agentes desnaturalizantes). d) La presencia de uno o varios segmentos hidrofóbicos de 20-23 aminoácidos en hélice α. e) Que el dominio aminoácidico que da a la cara citoplasmática sea semejante al que da a la cara externa, lo que facilitará el movimiento flip-flop. ¿Cuál sería el papel principal del colesterol en la membrana plasmática de células animales?. a) Anclar proteínas periféricas de la cara interna por GPI. b) Actuar como transportador de membrana para el agua. c) Modular el empaquetamiento y fluidez de los lípidos de la membrana. d) Participa activamente en los procesos de fusión de membrana. e) Regular la polarización de la membrana. Respecto a la organización de la membrana plasmática, que situación es VERDADERA: a) Los raft son regiones de membrana ricas en lípidos con enlaces de tipo eter que excluyen a proteínas intrínsecas de membrana. b) La unión covalente de proteínas periféricas a ácidos grasos se da siempre en la cara externa. c) Las proteínas integrales de membrana que atraviesan la membrana con segmentos de hélice α, sólo lo hacen con el N-terminal intracelular y el C-terminal extracelular. d) Algunas proteínas de membrana reducen la fluidez de la misma anclando las misma a estructuras internas. e) Los motivos de hoja β que atraviesan la membrana requieren más de 20 aminoácidos para cubrir el ancho dela bicapa lipídica, los hélice α sólo 7-9 aminoácidos. Respecto a los factores que perturban la fluidez de las membranas. a) A igual grado de insaturación es menor si los ácidos grasos tienen cadenas largas. b) A igual longitud de cadenas de ácidos grasos es más fluida si presentan insaturaciones. c) El colesterol modula la fluidez. d) Las proteínas intrínsecas de membrana pueden regular también la fluidez. e) Todas son ciertas. Los Canales de membrana se caracterizan por. a) Suelen ser proteínas multiméricas con varios dominios transmembrana y mecanismos de ‘apertura y cierre’. b) Permitir el paso de iones por difusión simple a favor de gradiente. c) Presentar especificidad respecto a la carga y tamaño de la sustancia transportada. d) Las moléculas no se unen al canal a través del que pasan ni sufren modificación química. e) Todas son CIERTAS. Respecto al Transporte activo. a) Siempre se verifica a favor de gradiente electroquímico. b) Presenta una cinética lineal. c) El "primario" requiere aporte de energía, normalmente en forma de ATP. d) El “secundario” se realiza sin gasto energético para la célula. e) El "secundario" no presenta cinética de saturación. Respecto a la fluidez de la membrana plasmática, señala la respuesta INCORRECTA. a) Los ácidos grasos insaturados de fosfolípidos proporcionan mayor fluidez. . b) Cuanto más larga sea la cadena de los ácidos grasos de fosfolípidos, mayor fluidez. c) El colesterol regula la fluidez de la membrana. d) Las proteínas de membrana, mediante sus interacciones regulan la fluidez de membrana. e) La fluidez de membrana está limitada en zonas de raft o balsas lipídicas. En un fosfo‐esfingolípido podemos identificar. a) La unión éster de tres ácidos grasos con la esfingosina. b) La unión amida de un ácido graso con la esfingosina. c) La unión éter de dos o más ácidos grasos a la ceramida. d) Un ácido graso unido covalentemente a la colina. e) Varias unidades de isopreno. Que compuesto de los siguientes es un derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno (COLESTEROL). a) Globósido. b) Vitamina A. c) Vitamina C. d) Ácido desoxicólico. e) Leucotrieno. En los sistemas transportadores de membrana. a) La modalidad antiport es característica del transporte facilitado activo. b) La bomba de Na +/K + no requiere gasto de energía por ATP. c) En el transporte de glucosa dependiente de Na + no hay gasto neto de ATP. d) Los ionóforos son transportadores de tipo translocador. e) La glucosa permeasa presenta cinética de saturación. Los Canales de membrana se caracterizan por. a) Suelen ser proteínas multiméricas con varios dominios transmembrana y mecanismos de ‘apertura y cierre’. b) Permitir el paso de iones por en contra de gradiente. e) todas son CIERTAS. c) Presentar especificidad respecto al tamaño de la sustancia transportada, pero no respecto a la carga. d) Las moléculas se unen al canal a través del que pasan por lo que presentan cinética de saturación. Teniendo en cuenta que las ceras son ésteres de los ácidos grasos con alcoholes monohidroxílicos. Las ceras: cadena, más rígida y volátil es la grasa. a) Son los productos resultantes de la esterificación de un ácido graso de cadena larga con un alcohol de cadena corta. b) Se utilizan como protección, aislamiento y lubricación, debido a su gran insolubilidad proporcionada por sus grupos polares. c) Tienen esencialmente función de impermeabilización y protección ya que en la reacción de formación de ceras o saponificación se pierde el grupo OH del alcohol graso. d) Se forman mediante una reacción de esterificación, en la cual reacciona un ácido graso y un alcohol graso de cadena larga, formándose un cérido y agua proveniente de la pérdida de los grupos OH. e) Nunca presentan ácidos grasos insaturados ya que cuanto más larga e insaturada es la cadena, más rígida y volátil es la grasa. 24.Respecto a los ácidos grasos Δ9C18:1 y C18, marca la verdadera. a) El ácido graso insaturado presenta un carbono menos, por lo tanto, es más soluble ya que es más corto. b) C18 tiene menor temperatura de fusión. c) Ambos son igual de solubles en agua porque presentan una cabeza carboxílica que es la zona soluble. d) Δ 9C18:1 presenta una temperatura de fusión mayor ya que es más complicado el cambio de estado debido al doble enlace. e) C18 es menos soluble en agua. ¿Qué son los ácidos grasos?. a) Son derivados de ceramidas. b) Ácidos carboxílicos con cadenas hidrocarbonadas de 3 a 63 carbonos. c) Son derivados de hidrocarburos. d) Cadenas hidrocarbonadas con dobles enlaces conjugados. e) Cadenas hidrocarbonadas en cuyo extremo hay un grupo amino. Respecto a la composición de las membranas biológicas podemos afirmar que. a) Hay mayor cantidad de glúcidos que de proteínas en todas las membranas. b) Los lípidos más comunes de las membranas plasmáticas son los esfingolípidos. c) El colesterol es un esterol que aporta rigidez y se encuentra solo en la monocapa interior de las membranas plasmática. d) Los lípidos más comunes de las membranas biológicas son los fosfoglicéridos, esfingolípidos, colesterol y algunos terpenos. e) Los lípidos más comunes en las membranas biológicas son los fosfoglicéridos, esfingolípidos, colesterol y algunos glicolípidos. Sobre las micelas. a) Es la estructura esencial de todas las membranas biológicas. b) Están compuestas por una parte hidrofílica que mira al interior y otra parte hidrofóbica mirando hacia el exterior. c) Presentan cabezas polares de mayor tamaño que las bicapas. d) Es posible encontrar agua en su interior. e) La constante Micelar Crítica no depende ni del tipo ni de la mezcla de lípidos. Respecto a las membranas biológicas señala la respuesta correcta. a) Las proteínas se incrustan en la membrana de manera simétrica proporcionando así mayor estabilidad. b) Los lípidos más comunes en membranas entre otros son fosfoglicéridos y colesterol. c) Los fosfolípidos y esteroles forman la bicapa con las regiones apolares hacia fuera y las polares hacia el interior. d) Los liposomas no son capaces de llevar nada en su interior, en cambio las micelas sí. e) El modelo de mosaico fluido fue propuesto por Singer y Dawson. Respecto de la dinámica de las membranas lipídicas, ¿cómo se podría conseguir una mayor rigidez de la membrana?. a) Con fosfolípidos que crean rafts de membrana permanentes que poseen proteínas integrales ancladas a su cara interna mediante enlaces a 2 miristilos, o 1 palmitilo y 1 miristilo. b) En una zona con mucha fluidez añadir una mayor cantidad de ácidos grasos insaturados, generando así una mayor cohesión entre fosfolípidos. c) Añadiendo colesterol a una zona en la que ya encontramos cierta rigidez, aumentando así esta. d) Aumentando la longitud de las cadenas de ácidos grasos. e) Anclando los fosfolípidos directamente a las proteínas del citoesqueleto. Las porinas, tales como las que se encuentran en la membrana. a) Son proteínas integrales con estructura conjunta de 20 o más hojas de lámina plegada β con 7-9 aminoácidos que atraviesan la membrana y que permiten el paso de ciertas sustancias polares, formando una estructura en barril β. b) Son proteínas integrales con estructura conjunta de 20 o más hélices α con 7-9 aminoácidos que atraviesan la membrana y que permiten el paso de ciertas sustancias polares, formando una estructura en barril α. c) Son proteínas periféricas con estructura conjunta de 20 o más hojas de lámina plegada β con 7-9 aminoácidos que atraviesan la membrana y que permiten el paso de complejos lipídicos, formando una estructura en barril β. d) Son proteínas balsas o raft de membrana con estructura conjunta de 20 o más hojas de lámina plegada β con 7-9 aminoácidos que atraviesan la membrana y que estabilizan la membrana conformándole fluidez, formando una estructura en barril β. e) Son proteínas de adhesión de estructura conjunta de 22 o más hojas de lámina plegada β o de hélice α indistintamente conformada por una cantidad no inferior a 7 aminoácidos y no superior a 9, que se encargan de proporcionar estabilidad al núcleo. 31. Según el modelo de mosaico fluido de las membranas. a) Los glúcidos y lípidos se disponen formando un mosaico. b) Las membranas son estructuras asimétricas respecto a sus hemicapas. c) Las membranas son estructuras simétricas respecto a sus hemicapas. d) Son estructuras fluidas debido a que los lípidos y las proteínas se difunden rápidamente en el plano de la membrana (difusión vertical). e) Los azúcares se localizan siempre en la superficie interna de la membrana plasmática. Los canales de membrana se caracterizan por. a) Son proteínas intrínsecas cuya estructura terciaria o cuaternaria (hojas β) delimitan un orificio acuoso. c) No necesitar especificidad en cuanto a tamaño y carga de la sustancia transportada. b) Permitir el desplazamiento transmembrana a velocidades superiores que las de los transportadores.(10^7 iones/min). d) Presentar cinética de saturación. e) No presentar mecanismos de apertura y cierre. En las membranas biológicas se puede afirmar que. a) La difusión facilitada ocurre siempre en contra del gradiente. b) La bomba de Na+/K+ es un transporte acoplado a gradiente iónico, también conocido como transporte activo primario. c) Los canales iónicos son un tipo de transporte de membranas biológicas que siempre permanecen abiertos. d) La bomba Na+/K- tiene simultáneas funciones de enzima transportadora y de ATPasa (hidroliza ATP para obtener energía). e) La difusión facilitada no necesita involucrar una proteína para facilitar el movimiento de moléculas a través de la membrana. 34.En cuanto al transporte a través de membrana. a) Los solutos gaseosos, como O2, N2, Cl2, NO, se difunden de manera lenta. Su velocidad no depende del gradiente de concentración. b) Los iones sodio entran a través de la membrana por difusión simple sin afectar al gradiente electroquímico. c) Tanto el transporte a través de la membrana, como en el transporte mediante canal, poseen una especificidad elevada. d) La cantidad de proteínas que pasan a través de la membrana por permeabilidad son muy altas. e) La presencia de colesterol en la membrana aumenta su fluidez y facilita el paso de moléculas. Respecto a cómo colaboran los ácidos grasos de los fosfolípidos a la fluidez de membrana, señala la respuesta INCORRECTA. a) La fluidez de membrana se regula también por la cantidad de colesterol, además de la naturaleza de los ácidos grasos. b) Las proteínas de membrana, mediante sus interacciones regulan la fluidez de membrana. c) El ac. Linolénico (C18:3) aporta más fluidez que el ac. Linoleico (C18:2). d) El ac. Linolénico (C18:3) aporta más fluidez que el ac. Oleico (C18). e) El ac. Araquídico (C20) aporta más fluidez que el ac. Esteárico (C18). Sobre las proteínas periféricas de membrana, señala la FALSA. a) Las uniones covalentes a través de glucosil-fosfatidilinositol (GPI) se dan en la cara externa. b) En la cara interna se pueden unir covalentemente a ac. graso tipo palmítico. c) Pueden atravesar una o varias veces la membrana. d) Las hay de unión débil a la bicapa, por ej. interacción electrostática con lípidos. e) No hacen falta tratamiento agresivos (desestabilizar por completo la membrana) para su solubilización. Respecto a la organización de las balsas lipídicas o rafs de membrana, que situación es FALSA. a) Además de proteínas intrínsecas abundan proteínas ancladas a membrana por glicosilfosfatidilinositol (GPI). b) Los fosfolípidos con ácidos grasos de cadena corta están mayormente excluidos. c) Permiten limitar la fluidez de membrana y que proteínas tengan uniones más estables. d) Son particularmente abundantes en la membrana nuclear. e) Los raft son regiones de membrana ricas en esfingolípidos, glicolípidos y el colesterol. En el paso de solutos a través de membrana, cuáles de ellos presentan cinética de saturación. a) Transporte facilitado pasivo. b) Poros. c) La b) y la d). d) Canal iónico. e) Difusión pasiva o Difusión simple. Los Canales de membrana se caracterizan por. a) Permitir el paso de iones por difusión simple a favor de gradiente. b) Suelen ser proteínas multiméricas con varios dominios transmembrana en hélice. c) No presentar especificidad respecto a la carga y tamaño de la sustancia transportada. d) Todas son CIERTAS. e) Los iones se unen transitoriamente al canal regulando su función. En el paso de solutos a través de membrana, ¿cuáles de estas parejas presentan cinética de saturación? (los dos sistemas, no sólo uno de ellos): a) Transporte facilitado activo primario y canales. b) Poros y canales iónicos. c) Transporte facilitado pasivo y transporte facilitado activo secundario. d) Difusión simple y difusión facilitada. e) Transporte facilitado pasivo y difusión pasiva. Respecto a la composición de las membranas biológicas podemos afirmar que. e) En la hemicapa interna son más abundantes los glicolípidos que en la hemicapa externa. d) La variedad de glicerofosfolípidos y esfingofosfolípidos varía entre membranas plasmática y orgánulos subcelulares. c) El colesterol es un esterol que se encuentra solo entre las hemicapas de las membranas plasmáticas a modo de sándwich. b) El mismo tipo de proteínas se reparten de una manera equilibrada entre hemicapas dando uniformidad a la membrana. a) La cantidad total (porcentaje) de fosfolípidos y proteínas difiere mucho de una membrana a otra. ¿Cuál de las siguientes características es aplicable a la “bomba de Na+ -K+”?. a) Es un transportador secundario. b) Aunque requiere la unión de una molécula de ATP para actuar, no llega a hidrolizarlo. c) Mete 2 átomos de Na+ y saca 3 átomos de K+. d) Es un transportador de tipo E1-E2, presentando dos estados de afinidad distintos. e) Ninguna de las características es aplicable. Señala que compuesto NO es derivado del ciclopentanoperhidrofenantreno. a) Ácido cólico. b) Estrógeno. c) Estradiol. d) Hidrocortisona. e) Prostaglandina. ¿Qué paso de soluto a través de membrana NO se ajusta a una cinética de SATURACIÓN?. a) Transportador facilitado pasivo en uniport. b) Transportador facilitado activo en antiport. d) Canal iónico activado por voltaje. c) Translocador de aminoácidos. e) Todos se ajustan a cinética de saturación. Respecto a la composición lipídica de las membranas, señale la afirmación VERDADERA. a) La “uniformidad” de todas las membranas plasmáticas está garantizada por una composición similar de proteínas. b) Los fosfolípidos y esteroles forman una bicapa lipídica con colas apolares orientadas hacia el exterior. c) La hemicapa interna de la membrana plasmática es rica en glicolípidos y glicoproteínas. d) La composición lipídica específica de las membranas plasmáticas es casi idéntica a la de todos los orgánulos subcelulares. e) Las hemicapas intracelular y extracelular son asimétricas en la distribución de proteínas. Los canales de membrana se caracterizan por. a) Todas las opciones citadas son correctas. b) Suelen ser proteínas multiméricas con varios dominios transmembrana y mecanismos de apertura y cierre. c) Presentar especificidad respecto a la carga y tamaño de la sustancia transportada. d) Las moléculas no se unen al canal a través del que pasan ni sufren modificación química. e) Permitir el paso de ione por difusión simple a favor de gradiente. Sobre los microdominios denominados balsas lipídicas o lipid raft señala la afirmación CORRECTA. a) Son regiones donde se restringe la fluidez de membrana, ricas en colesterol y esfingolípidos. b) Son regiones que excluyen a los glucolípidos. c) Son regiones donde se favorece el movimiento de las proteínas. d) Al ser regiones un poco más engrosadas deben ser ricas en ácidos grasos insaturados en sus fosfolípidos. e) Son regiones con fosfolípidos de una sola cadena de ácido graso. ¿Cuál sería el papel principal del colesterol en la membrana plasmática de células animales?. a) Participa activamente en los procesos de fusión de membrana. b) Actuar como transportador de membrana para el agua. c) Activar proteínas periféricas de la cara interna por GPI. d) Modular el empaquetamiento y fluidez de los lípidos de la membrana. e) Ancla la membrana a proteínas citoesqueléticas. En una membrana compuesta por fosfolípidos puros , ¿cuál de los siguientes ácidos grasos proporcionará mayor fluidez a las mismas?. a) Ac. Oleico (c18:1). b) Ácido behénico (C22). c) Ac. Linolénico (C18:3). d) Ac. Araquídico (C:20). e) Ac. Esteárico (C:18). Un glicerofosfolípido está compuesto por;. a) La unión de una cera a un alcohol graso. b) La unión amida de un ácido graso con la esfingosina. c) Tres unidades de isopreno. d) La unión éster de tres ácidos grasos con el glicerol. e) La unión éster del glicerofosfato a dos ácidos grasos. |