Examenes- Evaluación
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Examenes- Evaluación Descripción: UNIR-EX |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. La validez de una prueba de evaluación: A. Se refiere al grado en que se pueden hacer inferencias sobre las personas a partir de sus resultados en una prueba. B. Se refiere a la estabilidad de las medidas obtenidas con una prueba (que se mantengan iguales en distintos momentos temporales). C. Se refiere a la precisión de las medidas obtenidas con una prueba de evaluación. 2. Una de las ventajas de los autorregistros es que: A. El sujeto no puede falsearlos. B. Permiten identificar relaciones funcionales. C. Ambas son ciertas. 3. Los diagramas analítico-funcionales (FACCD): A. Son herramientas propias del modelo analítico. B. Son una herramienta propia del modelo conductual. C. Son una herramienta propia del modelo médico. 4. En un informe clínico resulta imprescindible que figuren: A. Los datos que permitan identificar a la persona evaluada. B. La estructura familiar del paciente y su red social. C. Los intereses y aficiones del paciente. . En relación a los estilos de vida, señala la afirmación correcta: A. Son inmodificables. B. Son el resultado de la interacción entre las características individuales, las interacciones sociales y las condiciones de vida socioeconómicas y ambientales. C. Son siempre factores protectores de la salud. 6. El estrés es un concepto: A. Consensuado y multidimensional. B. Homogéneo y bien definido. C. Heterogéneo y confuso. 7. Señala la opción correcta en relación al VIH y al SIDA: A. VIH y SIDA hacen referencia a la misma realidad. B. VIH son las siglas del síndrome que se caracteriza por bajos niveles de defensas y la aparición de infecciones oportunistas. C. El VIH es un virus que daña a las células del sistema inmunitario. Los trastornos de ánimo en el DSM-5: A. No han sufrido cambios en cuanto a la clasificación. B. Se han creado grupos independientes para los trastornos depresivos y trastornos bipolares. C. Se ha creado una categoría general de trastorno del estado de ánimo con dos especificaciones: depresivo o bipolar. 9. Si el objetivo es establecer un diagnóstico, el tipo de entrevista más adecuado será: A. Estructurado. B. Semiestructurado. C. No estructurado. 10. En los FACCD, los problemas de comportamiento se representan mediante: A. Círculos/elipses. B. Rombos. C. Rectángulos/cuadrados. 11. La escala facial de dolor: A. Evalúa la intensidad subjetiva del dolor en niños. B. Es un instrumento que evalúa la localización del dolor, su intensidad y su cualidad. C. Es un cuestionario que evalúa la repercusión del dolor en niños. 12. La Entrevista diagnóstica internacional (CIDI; OMS, 1993), es una entrevista estructurada que permite realizar el diagnóstico de distintos trastornos mentales en base a. A. Los criterios del DSM. B. Los criterios de la CIE. C. Los criterios DSM y CIE. 13. En relación con la evaluación de los trastornos del aprendizaje: A. Un paso previo debe ser la evaluación de las capacidades básicas (auditiva, visomotora, memoria, etc). B. Los autorregistros resultan muy útiles. C. Se realiza mediante pruebas de inteligencia. 15. En la aparición, curso y recuperación del cáncer: A. Intervienen exclusivamente factores físicos. B. Intervienen factores físicos y psicológicos. C. Intervienen factores físicos, psicológicos y sociales. 16. La obesidad: A. No se considera un trastorno de la conducta alimentaria en el DSM-IV pero sí en el 5. B. Se incluye en el grupo de los trastornos de la conducta alimentaria tanto en el DSM-IV como en el 5. C. No es un trastorno psicológico. 17. Un paciente que presenta sintomatología depresiva importante y que ha estado ingresado hace 1 año por un episodio maníaco se diagnosticará de: A. Trastorno depresivo con antecedentes de manía. B. Trastorno bipolar I con episodio depresivo actual. C. Trastorno bipolar II con episodio depresivo actual. 18. En relación al TDAH, las pruebas neuropsicológicas: A. Son concluyentes a la hora de realizar el diagnóstico. B. Ayudan a determinar los déficits, pero el diagnóstico debe ser en base a información clínica. C. No se utilizan. 19. Las técnicas proyectivas: A. Dificultan que el evaluado falsee información. B. Nunca están estandarizadas. C. Ambas son verdaderas. 20. En relación a la enuresis, es importante evaluar las pautas de comportamiento de los padres porque: A. Las medidas coercitivas empleadas por los padres ante los episodios de descontrol de esfínteres favorecen el aprendizaje. B. Las medidas coercitivas empleadas por los padres favorecen la ansiedad y la intensificación del problema. C. Ignorar el problema (extinción) es la medida más efectiva para resolver la enuresis. 21. El Test de colores y palabras/ Test de Stroop (Golden, 1994) se usa para la evaluación de: A. La impulsividad y el déficit atencional. B. La memoria. C. La inteligencia. 22. La evaluación del consumo de sustancias en pacientes con esquizofrenia: A. Es importante porque está asociada a abandono de tratamiento. B. Es importante porque está asociada al aumento de la conducta suicida. C. Ambas son correctas. 23. La evaluación del funcionamiento sociolaboral en pacientes con esquizofrenia: A. No es necesaria, ya que se trata de pacientes que siempre tienen un pobre funcionamiento en este área. B. Es importante porque se ha planteado que resulta útil como indicador de recuperación. C. Es complicada, ya que no contamos con ningún instrumento que nos ayude en esta tarea. 24. La falta total de empatía es propia del trastorno de la personalidad: A. Narcisista. B. Límite. C. Esquizotípico. 25. La evaluación de la ideación autolítica: A. Se debe evitar en pacientes deprimidos porque puede suscitar pensamientos que no existían previamente y aumentar el riesgo de suicidio. B. Es fundamental, entre otros motivos porque puede suponer un espacio de desahogo emocional importante. C. Solo se debe abordar cuando es el propio paciente quien saca el tema durante el proceso de evaluación. 26. El trastorno esquizoafectivo se diferencia de la depresión en: A. Requiere que haya habido síntomas psicóticos sin síntomas depresivos durante al menos 2 semanas. B. Los síntomas depresivos y psicóticos se dan siempre juntos. C. La sintomatología afectiva es menos severa que en la depresión. 27. Paciente de 21 años, con episodios diarios de hiperfagia en los últimos 6 meses, que además presenta vómito autoprovocado, abuso de laxantes y diuréticos y sentimiento de compulsión a comer. Se realiza un diagnóstico de: A. Bulimia nerviosa. B. Vómitos asociados a otros trastornos psicológicos. C. Anorexia nerviosa. 28. La evaluación del contexto se vuelve fundamental en el caso de los menores porque: A. Su comportamiento se ve muy influido por las respuestas que obtienen de las personas con las que interactúan en cada contexto. B. Los padres tienden a mentir sobre el comportamiento de su hijo. C. Ambas son correctas. 29. Los patrones de intereses restringidos y las deficiencias en la interacción social caracterizan a: A. El trastorno por déficit de atención e hiperactividad. B. Los trastornos del comportamiento perturbador. C. Los trastornos del espectro autista. 30. El uso del juego en la evaluación con menores: A. Favorece la creación de la alianza terapéutica. B. Facilita la evaluación en menores con escasa habilidad verbal. C. Ambas son correctas. 1. ¿Cuándo debemos evaluar en el proceso terapeútico?. A. Después de la terapia. B. Antes de la terapia. C. Antes, durante y después de la terapia. 2. En la entrevista clínica, según la estructuración podemos encontrar: A. Estructuradas, semiestrucuradas y no estructuradas. B. Comunicación, interacción y Objetivo. C. Directivas y no directivas. 3. En la entrevista con niños y adolescentes: A. Se realiza una entrevista familiar. B. Se realiza una entrevista familiar, en la que esté el niño, pero en ningún caso que sustituya a la entrevista individual. C. Se realiza una entrevista individual con el niño, al igual que ocurre con los casos en adulto. 4. El diagrama analítico-funcional permite: A. Organizar la información de análisis funcional. B. Ayuda a elaborar un diagnóstico y a comunicar los resultados. C. Todo lo anterior y además ayuda a organizar la intervención. 5. En el diagrama analítico-funcional, la representación mediante cuadrados o rectángulos: A. Es para las causas. B. Es para el problema, las consecuencias y las metas de tratamiento. C. Es sólo para el problema de comportamiento. 6. En la comunicación de los resultados, en cuanto a la elección del tratamiento: A. Se debe elegir una técnica apropiada para el caso y justificar dicha elección ante el paciente. B. Se debe elegir la técnica más apropiada y justificar ante otros psicólogos colegas. C. Se debe mostrar técnicas al paciente y consentir la más adecuada. 7. El informe clínico: A. Se dirige únicamente a otros profesionales. B. El paciente tiene derecho a la información pero además sirve de comunicación con otros profesionales. C. El paciente tiene derecho a la información y por tanto sólo se elabora para él. 8. La medición de la calidad de vida, nos permite: A. Valorar la calidad de vida en general. B. Valorar la calidad de vida en relación a la salud. C. Valorar la calidad de vida en general, en relación a la salud y en relación específica a cada enfermedad. 9. Conocer los estilos de vida de las personas, nos permite: A. Favorecer conductas de salud si conocemos los estados emocionales positivos. B. Conocer los comportamientos de la persona para prevenir enfermedades. C. Ambas opciones son correctas. 10. El enfoque biológico del estrés, plantea: A. La reacción de estrés está controlada por la hormona liberadora de corticotropina (CRH). B. La reacción de estrés está controlada por la hormona del crecimiento (GH). C. La reacción de estrés está controlada por la hormona liberadora de prolactina (PRL). 11. En cuanto a las características de personalidad en la evaluación del estrés: A. Los hostiles presentan menor reactividad cardiovascular. B. Los optimistas y con buena autoestima son menos resilientes. C. Ninguna de las anteriores es correcta. 12. Según el DSM-5, el Trastorno de apego reactivo: A. Presentan patrón constante de comportamiento inhibido, emocionalmente retraído hacia los cuidadores adultos. Con episodios de irritabilidad, tristeza o miedo. B. El niño tiene una edad de desarrollo al menos de 9 meses. C. Ambas son correctas. 13. La evaluación de una enfermedad crónica como el VIH, cáncer o dolor crónico, supone tener en cuenta: A. Que los síntomas depresivo-ansiosos que presentan estos pacientes no influyen en la adherencia a la medicación. B. Que tienen menor calidad de vida, mayor desgaste emocional y físico, y síntomas ansioso-depresivos. C. Que presentan el diagnóstico de "ansiedad generalizada" según el DSM-5. 14. La psicooncología: A. Es una rama de la psicología que interviene en la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de los enfermos de cáncer y sus familias. B. Rama de la psicología que se ocupa de la prevención, diagnóstico y tratamiento de los enfermos con cáncer y VIH. C. Rama de la psicología que se ocupa de la prevención, diagnóstico, evaluación y tratamiento de las enfermedades crónicas. 15. En la evaluación del dolor crónico, se debe contemplar: A. Evaluar la ansiedad y depresión. B. Evaluar la ansiedad y estilos de afrontamiento. C. Evaluar la ansiedad, depresión y escalas categóricas de dolor. 16. El trastorno esquizofreniforme y la esquizofrenia, en el DSM-5: A. Son similares, se diferencian en la temporalidad, en la esquizofrenia la duración es mayor de 6 meses. B. Son similares, se diferencian en la afectación del funcionamiento. En el T. esquizofreniforme, no se encuentra afectado. C. Son similares, se diferencian en la temporalidad y el funcionamiento. En el T. esquizofreniforme no hay afectación del funcionamiento y la temporalidad es < 6 meses. 17. Los trastornos del Espectro de la Esquizofrenia en el DSM-5: A. Incluye: T. de la personalidad esquizotípica, T. delirante,T. psicótico breve, T. esquizofreniforme, T. esquizoafectivo, esquizofrenia, T. psicótico inducido por sustancias, T. psicótico debido a otra enfermedad y T. psicótico no especificado. B. Son: trastorno psicótico breve, trastorno esquizoafectivo, esquizofrenia, T. psicótico inducido por sustancias, T. psicótico debido a otra enfermedad y T. psicótico no especificado. C. Incluye: Esquizofrenia, T. esquizofreniforme, T. esquizoafectivo y T. psicótico no especificado. 18. En los trastornos del espectro de la esquizofrenia: A. Los síntomas negativos se refieren a las alucinaciones y delirios. B. Los síntomas negativos se refieren a la abulia, alogia, anhedonía y asocialidad. C. Los síntomas positivos se refieren a la abulia, alogia, anhedonía y asocialidad. 19. El trastorno de personalidad paranoide, según DSM-5: A. Se refiere al distanciamiento en las relaciones sociales y una afectividad limitada. B. Se refiere a la suspicacia y desconfianza puntual y pertenece al grupo. C. Se refiere a la suspicacia y desconfianza generalizada y pertenece al grupo A. 20. Una persona inestable en las relaciones interpersonales, con miedo al abandono, baja autoestima y que se autolesiona, puede ser un caso de: A. Trastorno de personalidad histriónica. B. Trastorno límite de personalidad. C. Trastorno de personalidad esquizotípica. 21. El MMPI-2-RF es un cuestionario: A. de ansiedad. B. de personalidad con 338 ítems. C. de personalidad con 175 ítems. 22. El diagnóstico diferencial de un trastorno de personalidad se debe hacer con: A. Los trastornos de ansiedad y depresión. B. Trastorno de estrés, trastorno por consumo de sustancias, cambio de personalidad debido a afectación médica. C. Trastorno de estrés, trastorno por consumo de sustancias, cambio de personalidad debido a afectación médica, y rasgos de personalidad que no llegan a constituir un trastorno. 23. Las diferencias entre el trastorno de ansiedad generalizada y la agorafobia: A. Son similares, pero se diferencian en la temporalidad. El T. de ansiedad generalizada es de mayor duración y afecta al doble de mujeres que de hombres. B. Son similares, pero en la agorafobia los síntomas son más intensos y provocan mayor malestar. C. En la agorafobia, la preocupación es de no poder escapar de las situaciones. 24. El trastorno de ansiedad por separación: A. Se produce una ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar de las personas de apego, tanto en niños como en adultos según el DSM-IV. B. Se produce una ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar de las personas de apego, tanto en niños como en adultos, según el DSM-5. C. Se produce una ansiedad excesiva ante el alejamiento del hogar de las personas de apego, tanto en niños como en adultos según DSM-IV y DSM-5. 25. La depresión: A. Es uno de los cuadros clínicos más complejos y heterogéneos en su sintomatología. Con síntomas anímicos y motivaciones, cognitivos, físicos e interpersonales. B. Es uno de los cuadros clínicos más complejos pero homogéneo en su sintomatología. Con síntomas anímicos y motivaciones, cognitivos, físicos e interpersonales. C. Es uno de los cuadros clínicos más simples y homogéneos en su sintomatología. Con síntomas anímicos y motivaciones, cognitivos, físicos e interpersonales. 26. El trastorno por atracones (TPA) en el DSM-5: A. Todos los obesos presentan TPA. B. Todos los TPA presentan obesidad asociada. C. Muchos TPA presentan obesidad asociada. Esta es una característica que nos ayuda en el diagnóstico diferencial del TPA con respecto a la bulimia nerviosa. 27. En la evaluación de los trastornos en la infancia: A. Se debe tener en cuenta el momento evolutivo del niño. B. Se debe contar con la información de padres, hermanos, profesores... C. Ambas son correctas. 28. En los trastornos infantiles, muchos de ellos cuentan con factores biológicos. Se debe: A. Contar con datos psicométricos objetivos, pues son más fiables que las entrevistas. B. Siempre se debe pasar un WISC-V por si acaso. C. Contar con datos psicométricos objetivos y fiables, además de las entrevistas. 29. El cuestionario Conners: A. Es un cuestionario para valorar síntomas de ansiedad, depresión y problemas de conducta en niños. B. Es un cuestionario para valorar hiperactividad, falta de atención, impulsividad, problemas de conducta y ansiedad/tensión en niños. C. Es un cuestionario para valorar personalidad en niños. 30. El test de Stroop: A. Es una prueba objetiva para valorar inhibición de una respuesta automática específica para TDAH. B. Es una prueba objetiva para valorar inhibición de una respuesta automática, para niños y adultos. C. Es una prueba objetiva para valorar atención. 2. En cuanto a las técnicas de recogida de información durante la evaluación: A. Los autorregistros son los más utilizados. B. La entrevista es la más empleada. C. Los cuestionarios, inventarios y escalas son los más tulizados. 6. En el diagrama analítico-funcional se representa mediante círculo: A. Los problemas de comportamiento. B. Los problemas de comportamiento, las consecuencias y las metas de tratamiento. C. Las causas. 9. En el enfoque biológico del estrés: A. La respuesta fisiológica al estrés está controlada por la hormona liberadora de prolactina (PRL). B. Ambas son correctas. C. Se produce una reacción del eje hipotálamo-hipófiso-corticosuprarrenal, modulado por el feedback de los glucocorticoides a nivel del hipocampo. 10. En en el estrés postraumático aparecen los síntomas: A. Síntomas de intrusión, principalmente en forma de flashbacks y Estado de ánimo negativo. B. Flashbacks, estado de ánimo negativo y síntomas psicóticos. C. Flashbacks, estado de ánimo negativo, evitación de situaciones y síntomas de alerta. 11. Al plantear el tratamiento al paciente: A. No es necesario que dé su consentimiento. B. Solo es necesario explicarle en qué va a consistir cuando se trata de un adulto. C. Es importante tener en cuenta su opinión y preferencias. 12. Según el Código Deontológico, el sujeto de un informe psicológico tiene derecho a conocer su contenido: A. Siempre, salvo que se derive un grave perjuicio para él o para el psicólogo. B. Solo cuando la evaluación ha sido pedida por el propio sujeto evaluado. C. Solo en el caso de los adultos. 13. Las Guías del Proceso de Evaluación (GAP): A. Constituyen una normativa legal de obligado cumplimiento para el psicólogo que realice labores de evaluación. B. Fueron creadas, entre otros, con el objetivo de facilitar la formación de los profesionales en materia de evaluación. C. Ambas son correctas. 15. Las Escalas de apreciación del estrés (EAE; Fernández-Seara y Mielgo, 1992) evalúan: A. Estilos de afrontamiento. B. Efectos del estrés a largo plazo. C. El estrés en general y en situaciones y poblaciones específicas. 16. La respuesta emocional al estrés más habitual es de tipo: A. Ansioso-depresiva. B. Fóbica. C. Psicótica. 19. A nivel psicológico, lo que encontramos más frecuentemente en pacientes es: A. Trastornos depresivos. B. Malestar emocional. C. Trastornos por ansiedad. 20. ¿Cuál de los siguientes instrumentos se considera que permite obtener una medida general de malestar emocional en pacientes oncológicos?. A. Cuestionario de ajuste al cáncer (MAC). B. Listado de screening de problemas psicosociales (SIPP). C. Escala de ansiedad y depresión hospitalaria (HADS). 22. La sintomatología afectiva en esquizofrenia: A. No es habitual. B. Es frecuente en la etapa activa del trastorno. C. Es frecuente es cualquier fase del trastorno. 23. Respecto a los trastornos psicóticos: A. Apenas ha habido cambios en el DSM-5. B. Ha habido muchos cambios en la clasificación en el DSM-5. C. Se han separado en dos grupos: esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. 25. Entre los síntomas negativos de la esquizofrenia no se encuentra: A. La anhedonia. B. El déficit atencional. C. Los trastornos del pensamiento. 28. El Trastorno Bipolar se confunde a menudo con el Trastorno de Personalidad Límite. Podemos diferenciarlo por: A. El TLP responde mejor al tratamiento. B. La sintomatología afectiva es más intensa en el TB. C. La sintomatología en el TLP suele ser reactiva a acontecimientos vitales. 29. Los trastornos de ánimo en el DSM-5: A. No han sufrido cambios en cuanto a la clasificación. B. Se han creado grupos independientes para los trastornos depresivos y trastornos bipolares. C. Se ha creado una categoría general de trastorno del estado de ánimo con dos especificaciones: depresivo o bipolar. Uno de los objetivos fundamentales de la entrevista inicial es: Establecer el vínculo terapéutico. Definir el tratamiento a seguir con el paciente. Establecer un diagnóstico. El principal objetivo del proceso de evaluación en un proceso terapéutico es: a) Recopilar la mayor cantidad posible de datos para diseñar un plan terapéutico ajustado. b) Contrastar la idoneidad de las hipótesis generadas para explicar “la demanda”. c) - Todas son correctas. La entrevista clínica se considera una técnica de: Autoinforme. Heteroinforme. Intervención. Una entrevista familiar, en la que esté incluido el menor. 1. Puede sustituir a la entrevista individual. No se aconseja que sustituya la entrevista indicada. 3. Favorece la apertura de todos sus miembros, estableciéndose un clima de confianza. En un análisis funcional: a) Lo más interesante es identificar las relaciones entre las distintas variables. b) Lo más importante es identificar correctamente los problemas. c) Es necesario identificar exhaustivamente todas las variables disposicionales. El análisis funcional de conducta permite: a) Una comunicación fluida entre profesionales. b) Orientar la intervención, identificando las distintas "puertas de entrada". c)Todas son correctas. En un diagrama analítico-funcional, (señala la INCORRECTA): a) Un círculo con el entorno muy grueso señala una variable causal poco o nada modificable. b) El cuadrado se utiliza para representar tanto conductas-problema como consecuencias derivadas de los mismos. c) Un círculo punteado se utiliza para señalar variables causales hipotéticas. Cuando una variable causal es representada con un rombo, puede convertirse en un interesante foco de intervención. V. F. Los FACCD. a) Son rentables en todos los casos, ante casos muy complejos o sencillos. b) No merece la pena hacerlos cuando la persona tiene antecedentes de contactos terapéuticos previos. Son tentativos, lo que implica que puede haber diferentes maneras de grafiarlos o incluso, cometer errores. Señala la correcta con realción a la valoración de la personalidad: a)La escala de nivel de funcionamiento de la personalidad es un instrumento autoaplicado. b) Existen numerosos instrumentos que han demostrado su validez diagnóstica, a pesar de su longitud, como el MCMI-III o el MMPI-2-RD. c) El DSM-5 propone el uso de la entrevista clínica estructurada SCID-II como instrumento de cribado. En el DSM-5. El TOC está dentro del espectro de la ansiedad. El trastorno dimórfico corporal es contemplado junto al trastorno por acumulación dentro del mismo grupo diagnóstico. El mutismo selectivo forma parte del grupo de los trastornos relacionados con traumas y factor de estrés. El diagnóstico diferencial de la hipomanía y la manía hay que tener en cuenta siempre: a)La cantidad de ingesta de ejercicio físico. b) El tiempo de sueño. c) La interferencia en el funcionamiento cotidiano. ¿Cuáles son los 2 síntomas que necesariamente han de concurrir para diagnosticar un episodio maníaco o hipomaníaco?. Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo, irritable y aumento de la autoestima o sentimiento de grandeza. Estado de ánimo anormal y persistentemente elevado, expansivo, irritable y aumento y persistente de la actividad y la energía. Aumento anormal y persistente de la actividad o energía y ´de la necesidad de dormir. ¿Qué instrumento utilizarías para la valoración de los síntomas depresivos?. HDRS. Escala de manía de Young. BAI. En el DSM5. Se incluye Pica como trastorno de alimentación. Se puede diagnosticar conjuntamente con Anorexia Nerviosa y T por atracones. La aparición de lanugo junto con amenorrea,son criterios diagnósticos para la Anorexia Nerviosa. Para el diagnóstico de la BN. Se dan episodios recurrentes de atracón y/o conductas compensatorias dirigidas al control de peso. Se dan episodios recurrentes de atracón y conductas compensatorias dirigidas al control de peso. Los atracones han de darse con una frecuencia mínima de 2/semana durante 3 meses. El diagnóstico de BN. Presenta alta cormobilidad con TLP. Igual que en el TOc son frecuentes los rituales compensatorios. Se asocia con frecuencia los TAG. Con relación a la eneuresis y encopresis. Es importante valorar la dificultad para identificar señales fisiológicas de eliminación, patrones de inhibición por dolor o evitación por miedos. El uso de medidas coercitivas favorece el desarrollo de la ansiedad, respuestas de evitación y conductas oposicionistas. Todas son correctas. |