option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Exámenes Pedagogía Social

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Exámenes Pedagogía Social

Descripción:
Batería de exámenes pedagogía social de los exámenes oficiales 2021/23

Fecha de Creación: 2024/01/23

Categoría: Otros

Número Preguntas: 80

Valoración:(19)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

¿Qué autores sientan las bases de la Pedagogía Social que debe desarrollar el Estado para atender a los colectivos más vulnerables?. Natorp y Nohl. Kierck y Baümler. Nohl y Bäumer. Mollenhauer y Klafi.

¿Quiénes son los principales representantes de la cuarta etapa de la PS en Alemania?. Natorp y Nohl. Kierck y Baümler. Nohl y Bäumer. Mollenhauer y Klafi.

Los hitos y acontecimientos que marcan la PS en España desde la década de los años 80 hasta los primeros años del S.XXI posibilitaron que: El paso de una sociedad de los derechos sociales a una sociedad de la beneficencia. La superación de una pedagogía social de carácter preventivo. La concreción de su objeto de estudio a la infancia y juventud en el ámbito extraescolar. La PS alcanzase un triple significado como saber científico, disciplina académica y espacio profesional.

El objetivo de estudio de la PS hace referencia a: La educación Social y precisa de acciones orientadas a la intervención social. La construcción del conocimiento científico pedagógico social. A y b son correctas. A y b son incorrectas.

¿Quiénes son los principales representantes de la segunda etapa de la pedagogía social en Alemania?. Natorp y Nohl. Kierck y Baümler. Nohl y Bäumer. Mollenhauer y Klafi.

¿En qué etapa de la PS en Alemania se pusieron las iniciativas e instituciones vinculadas a la educación social al servicio de la propaganda ideológica?. Primera etapa (1850-1920). Segunda etapa (1920-1933. Tercera etapa (1933-1948). Cuarta etapa (a partir de 1949).

¿Qué representantes de la Pedagogía Social no desarrollaron ninguna aportación conceptual y solo aplicaron la concepción teórica e ideológica de la educación a las cuestiones pedagógicas?. Natorp y Nohl. Kierck y Baümler. Nohl y Bäumer. Mollenhauer y Klafi.

El paso de una sociedad de la beneficencia a una sociedad de los derechos humanos ha propiciado: Un decremento de las demandas a los educadores sociales. La emergencia de nuevas demandas a los educadores sociales. Mayor concreción de las demandas a los educadores sociales. Todas las anteriores son ciertas.

El objeto de estudio de la PS hace referencia a: La educación social y precisa de acciones orientadas a la intervención social. La construcción del conocimiento pedagógico social. A y b son correctas. A y b son incorrectas.

Los cambios derivados de la globalización propician: Un estancamiento de las formas de socialización. Mayor homogeneidad en las formas de socialización. Nuevas y diferentes formas de socialización. Una única forma de ser social.

El papel de la _____ es proporcionar conocimiento empírico que favorezcan el desarrollo de modelos de intervención más eficaces. Educación Social. Pedagogía Social. Investigación Social. Intervención sociocomunitaria.

¿Qué representantes defienden una finalidad transformadora y emancipadora de la PS?. Natorp y Nohl. Kierck y Baümler. Nohl y Bäumer. Mollenhauer y Klafi.

¿En qué etapa de la pedagogía Social en Alemania se defiende que el propósito de la pedagogía social NO debe ser exclusivamente adaptar al individuo al orden social establecido para que se integre sin disfunciones?. Primera etapa. Segunda etapa. Tercera etapa. Cuarta etapa.

El término PS aparece por primera vez en publicaciones alemanas de carácter pedagógico: En la época clásica. A principios del S.XX. A mediados del S.XIX. En el S.XVII.

¿Quién es el principal representante de la primera etapa de la PS en Alemania?. Natorp. Bäumer. Nohl. Diesterwerg.

¿Qué autor de los inicios de la PS en España vinculó la PS al ámbito penitenciario y reinserción de los presos?. María de Maeztu. José Ortega y Gasset. Concepción Arenal. María del Buen Suceso Luengo de la Figuera.

La educación social es: La ciencia de la Pedagogía social. El objetivo y contenido de estudio de la Pedagogía Social. Una vertiente de la Pedagogía Social. todas las anteriores son ciertas.

¿Qué representantes defienden una finalidad transformadora y emancipadora de la pedagogía social?. Natorp y Nohl. Kierck y Baümler. Nohl y Bäumer. Mollenhauer y Klafi.

Las reflexiones de aquellos pensadores que, desde la época clásica hasta mediados del SXIX, aluden a una concepción social de la educación que se conoce como: Orígenes de la PS. Antecedentes de la PS. Reconceptualización de la PS. Expresión de la PS.

La pedagogía social aparece en Alemania a mediados del S.XIX fruto de: La obra de Aldolf Diesterwerg. La obra de Karl Mager. De los cambios socioeconómicos resultado de la Revolución Industrial, que generaron nuevos problemas, necesidades y carencias. De la prosperidad económica resultado de la Revolución Industrial y de la mejora en las condiciones de vida de las clases populares.

¿En qué etapa de la PS en Alemania se pusieron las iniciativas e instituciones vinculadas a la educación social al servicio de la propaganda ideológica?. Primera etapa. Segunda etapa. Tercera etapa. Cuarta etapa.

¿Quién considera que la única pedagogía posible en la Pedagogía Social y utiliza ambos términos como equivalentes?. Natorp. Pestalozzi. Diesterwerg. Baülmer.

Al paradigma que afirma que la investigación debe estar comprometida no solo con la explicación de la realidad que se pretende investigar, sino con la transformación de esa realidad, a través de procesos de autorreflexión, que generen cambios y transformaciones de los actores protagonistas, a nivel social y educativo, se le denomina: Paradigma socio crítico. Paradigma sistemático-complejo. Paradigma interpretativo-simbólico. Paradigma neopositiva.

¿Cuál de estas líneas de investigación no puede considerarse activa en Pedagogía social en nuestro país? La relacionada con: Acción-intervención socioeducativa con juventud vulnerable. Educación social en la escuela. Educación intercultural. Didáctica de la educación infantil.

Para Janer, entre aquellos países que empiezan a interesarse por el estudio de la PS se puede mencionar a: Cuba. Japón. Irlanda. Ninguna de las anteriores.

¿Qué dimensión de la PS hace referencia al consideración o consideraciones que tiene la PS en tanto que ciencia, práctica profesional o disciplina académica?. Epistemología-teórica. Metodología. Funcional. Histórica.

¿En qué país de Latinoamérica aún no se ha desarrollado la Pedagogía Social?. México. Paraguay. Brasil. Colombia.

Cuando afirmamos, con Úcar (2012) y Camerón McQuall (2007) que la “presencia de la Pedagogía social allí es muy reciente y se encuentra unida en sus orígenes a la atención al trabajo social con la infancia, adolescencia y juventud más vulnerable” estamos refiriendo a: Francia, España, Italia o Portugal. Colombia, Cuba, Chile o Argentina. Reino Unido, EEUU, Australia o Nueva Zelanda. Japón, Alemania, Sudáfrica o República Checa.

En Latinoamérica, la PS está experimentando un amplio desarrollo tanto en lo teórico como en lo profesional, como atestiguan numerosos congresos y publicaciones, en un diálogo muy cercano con: La educación popular. Las nuevas corrientes anglasojas. Las nuevas Tecnologías de la Información y Comunicación. Las dos primeras respuestas son ciertas.

Actuar en la incertidumbre requiere, para Michela Mayer. Competencias que la sociedad ha construido de un modo consciente a través de las instituciones educativas. Capacidades y competencias que la sociedad, justo ahora, está empezando a identificar. Flexibilidad de pensamiento, capacidad crítica y resistencia a las frustraciones. La respuestas b y c son ciertas.

Los educadores y educadoras sociales se incorporan preferentemente a los ámbitos profesionales de: Atención a la comunidad. Mediación intercultural. Trabajo con colectivos específicos (jóvenes, ancianos, mujeres…). Las respuestas a y c son correctas.

Para Kuh, el estudio de los paradigmas…. …proporciona las bases sobre las que se asientan los fundamentos del conocimiento científico, como transformador de la realidad a través de la investigación. …es lo que prepara principalmente al estudiante para entrar a formar parte como miembro de una comunidad científica particular. …trata sobre realizaciones científicas que aportan conocimientos objetivos, verificables y respuestas permanentes para las preguntas que se formulan quienes practican las ciencias naturales. …es parte de la ciencia eidética que justifican y fundamenta los saberes empíricos.

En metodología de la investigación en PS, en los estudios exploratorios, es destacable la utilización de: Las técnicas Delphi. El enfoque cuantitativo. El componente mixto cuantitativo-cualitativo. Ninguno de los anteriores.

¿Cuál de estos elementos no es característico de la asignatura de Pedagogía Social en las universidades españolas?. Predomina el enfoque como disciplina teórico-práctica, orientada a la práctica profesional, pero desde un fuerte componente teórico. Se hace hincapié en la dimensión historia, los enfoques más conceptuales y los contenidos sobre el perfil profesional. Se pone de relevancia el alto interés por la investigación de la legislación social nacional e internacional. Se subraya la complejidad y dificultad para articular los planteamientos teóricos con los de la práctica profesional.

Bronfenbrenner, Morin, Moles o Rohmer son autores que se pueden identificar con el paradigma: Neopositivista. Sistemático-complejo. Interpretativo-símbolico. Epistémico.

En la investigación tipo descriptivo, a partir de las estrategias directas para la recogida de información en el ámbito de la PS prima la utilización de: La aplicación de cuestionarios y encuestas. Los estudios de caso. Las técnicas etnográficas. La investigación-acción participativa.

¿Qué corriente de metodología de investigación en PS plantea la necesidad de construir el conocimiento desde cartografías de lo cotidiano y lo subjetivo, de lo procesal, que aborden los problemas a partir de preguntas colectivas, comunes?. Cualitativa. Mixta. Cuantitativa. Crítica.

Morin (2001) plantea como uno de ellos “siete saberes” necesarios para la educación del futuro la importancia de aprender a: Transferir los conocimientos. Afrontar las incertidumbres. Seleccionar contenido en la red. Desarrollar las competencias emocionales.

¿Qué dimensión de la PS hace referencia a la consideración o consideraciones que tiene la PS en tanto que ciencia, práctica profesional o disciplina académica?. Epistemológica-teórica. Metodología. Funcional. Histórica.

¿Cuáles son los elementos característicos de la PS en las universidades españolas?. Predomina el enfoque de la pedagogía social como disciplina teórico-práctica. Se destaca una baja formación en competencias específicas, en relación con el fuerte componente teórico con lo que es enfocada la asignatura. Se pone de relevancia el elevado interés por los contenidos sobre investigación y legislación social. Las tres respuestas anteriores son ciertas.

El paradigma fenomenológico se construye en confrontación con el: El paradigma positivista. El paradigma sistemático-complejo. El paradigma interpretativo-simbólico. El paradigma epistémico.

¿Cuál de estas líneas de investigación no puede considerarse activa en Pedagogía Social en nuestro país? La relacionada con: Acción-intervención socioeducativa con juventud vulnerable. Educación social en la escuela. Educación intercultural. Didáctica de la educación infantil.

La globalización se manifiesta a través de una serie de acontecimientos, peculiares e interconectados, que vienen a indicar cuáles serán las propiedades emergentes de la sociedad del siglo XXI. Entre ellos podemos citar: La creciente convivencia de diferentes modelos de organización mundial. La cultura del trabajo frágil. Las crisis económicas internacionales. A y B son correctas.

La violencia ascendente recibe también la denominación de: Violencia de padres e hijos. Violencia de género entre adolescentes. Síndrome de padres maltratados. A y C son correctas.

El arte-intervención contempla las acciones socioeducativas a través de: Teatro. Circo. Cuento. Las tres anteriores son ciertas.

La capacidad negativa de actuar se refiere a: La capacidad de no aceptar las cosas por su significado banal o dado. La capacidad de aceptar las cosas por su significado evidente. La capacidad de no aceptar las cosas sin evidencias. La excesiva competencia a la hora de actuar en condiciones no claramente definidas.

El teorema básico de la redundancia (Moles y Rohmer). Plantea que un sistema no puede ser idénticos a sí mismos en entornos diferentes, de modo de que si se modifican las situaciones de intertidumbre a las que se somete, todo el sistema puede cambiar. Se refiere a la posibilidad de repetición, en circunstancias contantes, de esquemas preexistentes afianzados en el sistema. Plantea que un sistema es idéntico a sí mismo en entornos diferentes, aunque las situaciones a las que se somete puedan cambiar. Se refiere a la dificultad de los sistemas para diferenciarse, en entornos similares, de forma que las situaciones de intermisiones no alteran su respuesta.

Con el concepto “trayectorias yo-yo” nos referimos a: Escenarios que muestran la extrema dificultad de las condiciones de la sociedad actual para acometer la plena incorporación de las personas jóvenes al mundo absoluto. Jóvenes que sufren procesos de ida y vuelta frecuentes en el acceso a los diferentes espacios de autonomía. Jóvenes que alcanzan los diferentes niveles de independencia-laboral, social, familiar, económica… cada vez a una edad más tardía. Jóvenes que no estudian ni trabajan, ni lo intentan, que no refiere incapacidad por enfermedad y que no asumen cargas familiares.

¿Qué es para Zabala (1999), “formar integralmente a las personas para que sean capaces de comprenderla sociedad de su tiempo y actuar sobre ella con la intención de mejorarla?. Una característica de la sociedad contemporánea. Una finalidad educativa. La explicación de un proceso histórico. Un enfoque neoliberalista del acto educativo.

Para Freire, como para los defensores de la educación popular…. Los espacios educativos son también espacios politicos. La educación no es concebida como una mera transmisora de conocimientos. La educación es concebida como transformadora de realidades. Las tres afirmaciones anteriores son ciertas.

La generación Z es la generación de los/as jóvenes…. Nacidos en los años dos mil. Marginales. Nacidos en los años 90. A y B son correctas.

¿Cómo se percibe, de acuerdo con Tomkiewicz, a los jóvenes que responden a estrategias centradas en la satisfacción de necesidades precisas frente a problemáticas múltiples, parcelando las prácticas de intervención desde una reducción conductista?. Como jóvenes con transtornos de conducta. Como sujetos multiproblematicos en tratamiento. Como sacos de síntomas directamente observables. La respuestas A y C son correctas.

¿A qué se refiere la afirmación sobre el “comportamiento de los padres fundamentado en el interés superior del niño, que cuida, desarrolla sus capacidades, no es violento y ofrece reconocimiento y orientación que incluyen el establecimiento de límites que permitan el pleno desarrollo del niño”?. Buen trato a la infancia. Parentalidad positiva. Sostenibilidad social. Ninguna de las tres.

La sostenibilidad social, según Marchioni (2002), se refiere a: La posibilidad de participar en paridad de condiciones en la sociedad. El desarrollo sostenible implementado en sentido social. La defensa de los derechos sociales intergeneracionales. Un planteamiento contrapuesto del de sostenibilidad ambiental.

Los casos más extremos del efecto “hikikomori” suponen: Un papel reproductor del sistema. Ir más allá de escuchar las voces de los jóvenes. Un tiempo de ocio que se extiende sin límite. El aislamiento social y la adicción de pantallas.

El nivel 1 de dificultad social juvenil se sitúa en: La exclusión social. El riesgo de exclusión. La marginación social. La dificultad social transitoria.

La transdiciplinariedad ha sido planteada como una forma de acceso de conocimiento por autores como: Zazzo. Luria. Piaget. Belsky.

La capacidad de resistir una situación traumática y la de reconstruirse después de ella es denominada. Resistencia. Resiliencia. Enpoderamiento. Inclusión social.

La responsabilidad penal de menores infractores afecta a los menores: Entre 14-18 años. Entre 12-16 años. Entre 16-18 años. Que han delinquido, independientemente de su edad.

El principio que sugiere que “tan pronto como un individuo emprende una acción, sea cual fuera, ésta empieza a escapar de sus intenciones” se denomina: Principio de incertidumbre. Principio de ecología de la acción. Principio de reciprocidad. Principio de recursividad.

¿Qué corriente de pensamiento dio paso a la consideración del sujeto excluido en referencia al espacio que la sociedad le reserva en su organización, más que sus características individuales?. Liberalismo. Estructuralismo. Marxismo. Pensamiento complejo.

La educación que pretende promover la capacitación para nuevos requerimientos laborales y afrontar las carencias de todos aquellos adultos que en su momento no tuvieron la oportunidad de desarrollar sus capacidades a lo largo de la educación básica, se denomina: Educación permanente. Educación recurrente. Educación continua. Educación popular.

Los fundamentos básicos sobre los que se configura el aprendizaje a lo largo de la vida aparecen por primera vez en: El informe “la educación encierra un tesoro”. El informe “aprender a ser”. El informe GEM. El informe PISA.

El aprendizaje no formal tiene una transcendencia social: Tangible. Tangible e intangible. Intangible. Explícita e implícita.

El modelo de aprendizaje basado en “aprender haciendo” parte de los presupuestos de: Freire. Chomsky. Dewey. Nohl.

El modelo metodológico que utiliza reforzándose para recompensar aprendizajes a modo de insignias o diferenciadores de niveles de aprendizaje se denomina: Flipped learning. Aprendizaje basado en simulaciones. Gamificación. Aprendizaje basado en proyectos.

El nivel de actuación en la comunidad desde la ISC preventivo pretende: Ofrecer información, orientación y apoyo al desarrollo de la persona y la comunidad. Conservar, proteger e incluso mejorar la comunidad. Reeducar, corregir conductas de colectivos en situación de dificultad social. Impulsar el bienestar.

La educación de personas adultas: Se limita a la alfabetización de aquellos que no han logrado ir a la escuela o han fracasado. Aboga por afrontar el reto de lograr un beneficio muchos más ventajoso que reducen en la calidad de vida de las personas adultas. Transciende los límites de la educación con fines compensatorios. B y C son correctas.

El Blended-learning es: Un aprendizaje presencial que requiere de tecnologías de la comunicación para llevarse a cabo. Un aprendizaje semipresencial que conjuga e-learning con encuentros presenciales. Un equivalente al aprendizaje online que permite aprendizajes asíncronos y asincronos. Un aprendizaje móvil mediado por dispositivos portátiles.

La calidad de vida de las personas adultas y mayores se fundamenta en tres ejes transversales: Estado físico-psíquico, estabilidad emocional y las expectativas y atribuciones de desarrollo personal. Estabilidad emocional, percepción subjetiva y cultura. Estado emocional, desarrollo social y competencias sociales. Ninguna de las anteriores.

Indica cuál de estas competencias no se refiere a las competencias digitales del educador social: Gestionar información e investigar sobre la práctica. Conocer el entorno digital, en especial, plataformas de e-learning. Comunicar eficientemente en diferentes entornos digitales. Diseñar actividades de animación sociocultural en el ámbito rural.

La ISC tiene dos tareas básicas: Difusión de los beneficios de la práctica social democrática en comunidad y asegurar que las personas puedan participar de manera autónoma y responsable en la creación y deleite de los bienes sociales. La implicación-participación y la transversalidad. La transversalidad, autoaprendizaje y aprendizaje mutuo. La dimensión popular y la flexibilidad que permite incorporar propuestas y acciones en función de cómo se van realizando los procesos de desarrollo comunitario.

El movimiento que reacciona frente a la enseñanza teórica de la escuela que marginaba a la cultura tradicional y que parte de los presupuestos de Paulo Freire se denomina: Andragogía. Educación popular. Educación permanente. Educación recurrente.

La educación a lo largo de la vida se basa en los siguientes pilares básicos: Autonomía y restauración de valores. Aprender a ser, a hacer, a conocer y a valorar. Autonomía, conocimiento y convivencia. Aprender a vivir con los demás, conocer, hacer y ser.

El aprendizaje informal es un saber fundamental: Explícito e implícito. Explícito e intencional. Implícito e intencionado. Implícito e inesperado.

La educación recurrente se diferencia de la educación continua en: La primera es una ruta de re-acceso de la formación posobligatoria y la segunda pretende promover la capacitación laboral ante nuevos requirimientos. La primera etapa de afrontar las carencias de los adultos que no pudieron desarrollar sus capacidades en la educación básica, la segunda permite seguir formándose a aquellos que así lo desean tras la educación postobligatoria. La primera surge en la VI Conferencia de Ministros Europeos de Educación de Versalles y la segunda en la CONFITEA VI celebrada en Belém. La primera parte de los presupuestos de Paulo Freire y la segunda se identifica como el componente filosófico y teórico de la educación de adultos.

La pedagogía social puede contribuir al engranaje educativo formal incidiendo en: La prevención, el control y el seguimiento del absentismo escolar. La activación y fortalecimiento de la participación familiar y comunitaria. La educación en valores. Todas las anteriores son correctas.

El aprendizaje formal es un saber fundamentalmente: Explícito e intencional. Implícito e intencionado. Explícito e implícito. Implícito e inesperado.

La propuesta metodológica que considera que el aprendizaje se construye en comunidad, potenciando las integraciones y los intercambios entre diferentes personas que aprenden de manera heterogénea se denomina: Aprender haciendo. Aprendizaje colaborativo. Aprendizaje basado en proyectos. Aprendizaje inverso.

Indique la función que el educador no puede no debe desarrollar dentro de la comunidad escolar: Intervención socio educativa sobre la inadaptación final. Preparar y planificar lecciones. Mediación entre familia y escuela. Intervención sobre absentismo.

Denunciar Test