EXÁMENES RELIGIÓN
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXÁMENES RELIGIÓN Descripción: MODELOS A,B,D,A,A,B: AÑO 2022 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. Lo religioso, en cuanto tal... A. Es de interés del Estado. B. No es de interés del Estado. C. El Estado se tiene que implicar al máximo para defender a los ciudadanos. D. El Estado garantiza lo religioso por establecerse en el ordenamiento. 2. ¿Cuándo lo religioso adquiere relevancia para el Estado?. A. En las relaciones de las instituciones religiosas. B. En cuanto son relaciones que el Estado está llamado a proteger en cualquier tipo de Estado. C. En las relaciones jurídicas propias de la sociedad civil. D. En las relaciones económicas internas de la confesión religiosa que tienen que ver con el Estado. 3. La religión como hecho social... A. No es competencia de las autoridades públicas, pero se tiene que hacer cargo de ella, porque es fundamental para sus ciudadanos. B. Es competencia de las autoridades públicas pero con sus límite constitucionales establecidos por esta. C. Sí es competencia de las autoridades públicas. D. No es competencia de las autoridades públicas. 4. Siempre ha de darse bajo el presupuesto de la existencia de un Estado católico, es característica del... A. Regalismo. B. Hierocratísmo. C. Cesaropapismo. D. Realismo. 5. «Edicto de Milán» es una legislación que otorga... A. Libertad religiosa al protestantismo. B. Libertad religiosa al islamismo. C. Libertad religiosa al anglicanismo. D. Ninguna de las anteriores es correcta. 6. El Edicto de Milán fue otorgado por. A. Constantino. B. Constantino y Licinio. C. Constantino y Vespasiano. D. Ninguna respuesta es correcta. 7. Quién constituye al cristianismo en religión oficial del Imperio por medio del Decreto «Cunctos Populos». A. Constantino en el año 325. B. Licinio en el año 313. C. Vespasiano en el año 280. D. Teodosio en el año 380. 8. El Derecho Eclesiástico, al formar parte del ordenamiento jurídico estatal... A. Participa del mismo sistema de fuentes que el resto del ordenamiento. B. No participa del mismo sistema de fuentes que el resto del ordenamiento. C. No participa de ningún sistema de fuentes jurídicas. D. Todas las repuestas son incorrectas. 9. Las tres las normas de la Constitución de 1978 que ayudan a entender la naturaleza y alcance de las fuentes, especialmente de las de carácter internacional... A. Art 9.2, art 14 y art. 96.1. B. Art. 10.1, art. 10.2 y art. 96.2. C. Art. 19, art. 96.1 y art. 9,2. D. Art. 1, art 9.2 y art. 10.3. 10. El derecho que se distingue de los demás por su objeto de protección es: A. El derecho de libertad religiosa. B. El derecho de objeción y libertad pública. C. El derecho de igualdad. D. El derecho a la vida. 11. El Derecho Comunitario regula. A. El funcionamiento de las Comunidades Autónomas. B. El funcionamiento de las comunidades religiosas. C. El funcionamiento de las comunidades de las confesiones religiosas. D. El funcionamiento de la Unión Europea. 12. La Constitución Española de 1978. A. Está dotada de superlegalidad. B. Está dotada de valor normativo directo. C. Goza de carácter simbólico. D. Todas las repuestas son correctas. 13. La Constitución es pues fuente principal del Derecho Eclesiástico…. A. Pero no fuente exclusiva. B. Y fuente exclusiva. C. Y fuente colateral. D. Y fuente adherida. 14. La Ley de Libertad Religiosa de 1967 es desarrollo…. A. Del art. 16 de la Constitución. B. Del art. 16 de la Constitución en relación con el art 14 de la misma norma. C. Del art. 16 de la Constitución en relación con el art 15 de la misma norma. D. Todas las repuestas son incorrectas. 15. La Constitución de 1978 en su art. 16. A. Establece las bases para el régimen legal de las confesiones religiosas y sus entidades. B. No establece las bases de legalidad de nada, está reservado a las leyes orgánicas y las Leyes. C. No establece las bases de legalidad de las confesiones religiosas sino que eso está regulado en los acuerdos. D. Todas las repuestas son incorrectas. 16. La norma que otorga un régimen jurídico de derecho especial a las confesiones religiosas es…. A. La Constitución Española. B. La Ley Orgánica de Libertad Religiosa. C. Los acuerdos Iglesia y Estado. D. Los acuerdos con las confesiones religiosas. 17. Los acuerdos del Estado con las confesiones religiosas minoritarias. A. Tienen naturaleza de tratado internacional. B. Son formalmente unilaterales. C. No tienen eficacia jurídica en España. D. Tienen naturaleza internacional aunque de tratamiento unilateral. 18. Un Concordato es. A. Un acuerdo entre el Estado y cualquier confesión. B. Normas bilaterales entre la Iglesia católica y otra confesión religiosa. C. Normas bilaterales entre un Estado y la Iglesia católica. D. Normas bilaterales como todos los acuerdos con las demás confesiones religiosas por la normativa de igualdad. 19. Las relaciones de cooperación con las confesiones a que están obligados los poderes públicos constitucionalmente. A. No se concretan en el texto constitucional. B. Se concretan en el texto constitucional. C. Se concretan en el texto constitucional y se han ampliado en la Ley Orgánica de Libertad Religiosa. D. Todas las respuestas son incorrectas. 20. Los acuerdos del Estado con la Iglesia Católica tienen carácter…. A. De concordato. B. De concordatos porque tiene carácter internacional. C. De concordato porque la Iglesia Católica no puede firmar otra cosa. D. Todas las respuestas son incorrectas. 21. Al concordato de 1953 de la Iglesia Católica con el Estado siguió... A. El concordato de 1976 firmado por el régimen franquista y el Papa. B. El concordato de 1978 firmado por el presidente Suárez y el Papa. C. Los acuerdos con el resto de las confesiones religiosas en los que tuvo mayor influencia la Iglesia Católica. D. Ninguna respuesta es correcta. 22. Los acuerdos de la Iglesia Católica con el Estado... A. Se basan en el principio del “Pacta sunt servanda”. B. Se basan en el principio de sanción contractual y por tanto el incumplimiento tiene consecuencias jurídicas muy graves porque es un contrato internacional. C. Se basan en el principio de sanción contractual, por lo que el incumplimiento conlleva sanciones económicas para cualquiera de las partes muy fuertes porque el contrato tiene carácter internacional. D. Las respuestas son incorrectas. 23. Las causas de extinción de un concordato con la Iglesia Católica son. A. Mutuo acuerdo. B. Violación unilateral del contenido de lo acordado por alguna de las partes firmantes, hecho que legitima a la otra parte para denunciar el acuerdo. C. Cambio de las partes contratantes: por ejemplo, por cambio de régimen debido a un golpe de Estado. D. Todas las repuestas son correctas. 24. El fundamento mediato de los acuerdos de cooperación firmados entre el Estado y las confesiones religiosas distintas de la católica es... A. La posibilidad de las confesiones religiosas distintas a la Iglesia católica de firmar acuerdos con el Estado (artículo 7.1. LOLR). B. La posibilidad de las confesiones religiosas distintas a la Iglesia católica de firmar acuerdos con el Estado y a la vez con la Iglesia Católica (artículo 7.1. LOLR). C. La posibilidad de las confesiones religiosas distintas a la Iglesia católica de firmar acuerdos con el Estado por tener carácter internacional, porque las confesiones son de ámbito internacional (artículo 7.1. LOLR). D. Todas las respuestas son incorrectas. 25. El matrimonio. A. No es una creación del Derecho. B. Es una creación del derecho y así se regula. C. Es una creación del derecho regulado en el Código Civil. D. Es una creación del Derecho regulado en multitud de normas sociales. 1. ¿A través de qué principio informador del Derecho Eclesiástico se facilita a las confesiones la posibilidad de tener un estatuto jurídico en el ordenamiento civil pactado con el Estado?. 1. Cooperación. 2. Laicidad. 3. Igualdad. 4. Libertad religiosa. 10. Establece los límites al derecho de libertad religiosa. 1. La Constitución en el art. 14. 2. La Ley de Procedimiento Administrativo Común en el art. 3. 3. La Ley Orgánica de Libertad Religiosa en su art. 3. 4. El Reglamento del Registro de Entidades Religiosas en su art. 3. 11. Clases de convenios menores. 1. De desarrollo y autónomos. 2. De desarrollo y menores. 3. De desarrollo y dinámicos. 4. De desarrollo y mayores. 12. ¿Cuál es la definición doctrinal de confesión religiosa?. 1. Comunidad permanente de personas ligadas por el vínculo de un ideario común, que se caracteriza por la existencia de una organización propia y de normas escritas para la realización de sus fines y por su presentación con carácter unitario frente al Estado. 2. Comunidad permanente de personas ligadas por el vínculo de una fe común, que se caracteriza por la existencia de una organización propia y de normas escritas para la realización de sus fines y por su presentación con carácter unitario frente al Estado. 3. Comunidad no permanente de personas ligadas por el vínculo de una fe común, que se caracteriza por la existencia de una organización propia y de normas escritas para la realización de sus fines y por su presentación con carácter unitario frente al Estado. 4. Comunidad permanente de personas ligadas por el vínculo de una fe común, que se caracteriza por la existencia de una organización propia y sin normas escritas para la realización de sus fines y por su presentación con carácter unitario frente al Estado. 13. La Constitución española de 1978 establece un sistema matrimonial: 1. De matrimonio civil subsidiario. 2. Facultativo. 3. Monista de matrimonio civil obligatorio. 4. Todas las respuestas son incorrectas. 14. La validez del matrimonio canónico -al que se reconocerá efectos civiles- viene determinada por: 1. Las normas sustantivas que son las normas canónicas. 2. Las normas sustantivas que son las normas del Código civil. 3. La ley de Enjuiciamiento Civil. 4. Todas las respuestas son incorrectas. 15. La financiación que alude a los beneficios fiscales, es decir, a la eliminación o flexibilización, por parte del Estado, de ciertas obligaciones tributarias a que vendrían sometidas las confesiones religiosas o sus entidades se denomina. 1. Financiación directa. 2. Financiación indirecta. 3. Financiación aplicada. 4. Financiación presupuestaria o del fisco. 16. Las desamortizaciones llevadas por Mendizábal fueron el único título justificativo de la dotación estatal a la Iglesia para su sostenimiento... 1. Sí. 2. No. 3. Dependió de la cantidad. 4. No dependió de las desamortizaciones sino de los acuerdos que la Iglesia tuvo siempre con el Estado. 17. El Registro (RER) se creó por. 1. RD 149/1981 de 9 de enero. 2. RD 149/1982 de 9 de enero. 3. RD 149/1980 de 9 de enero. 4. RD 149/1992 de 9 de enero. 18. Las confesiones religiosas. 1. Son anteriores a su reconocimiento por el Estado. 2. Son posteriores a su reconocimiento por el Estado administrativo. 3. Son posteriores a su reconocimiento por el Estado civil. 4. Son posteriores a su reconocimiento por el Registro de Entidades Religiosas. 19. Qué rasgo caracteriza la posición jurídica de las confesiones religiosas. 1. Carácter público. 2. Autonomía de organización y régimen interno. 3. Régimen jurídico especial. 4. Todas las respuestas son correctas. 20. Cuando hablamos de fe y cultura. 1. Las creencias religiosas se transmiten dentro, y a la vez, de una concepción cultural de carácter más global. 2. Las creencias religiosas se transmiten fuera, y a la vez, de una concepción cultural de carácter más global. 3. Las creencias religiosas se transmiten dentro, y a la vez, de una concepción cultural de carácter más particular. 4. Las creencias religiosas se transmiten dentro, y a la vez, de una concepción cultural de carácter más individual. 21. Artículo 27.2 C.E describe la educación como... 1. Aquella que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en pleno respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 2. Aquella que tiene por objeto el respeto a los principios democráticos de convivencia y a los derechos y libertades fundamentales. 3. Aquella que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en pleno respeto a los principios democráticos de la cultura y a los derechos y libertades fundamentales. 4. Aquella que tiene por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana en pleno respeto a los principios democráticos de cultura, de la educación y de la democracia parlamentaria. 22. Entendemos por Libertad de Cátedra... 1. Libertad que tienen los padres para elegir a los profesores para no secundar las directrices de las autoridades públicas en materia de investigación y docencia. Habilita a los profesores para resistir cualquier presión externa tendente a orientar ideológicamente su magisterio. 2. Libertad que tienen los profesores para no secundar las directrices de las autoridades públicas en materia de investigación y docencia. Habilita a los profesores para resistir cualquier presión externa tendente a orientar ideológicamente su magisterio. 3. Libertad que tienen los profesores para no secundar las directrices de las autoridades públicas en materia de investigación y docencia. Habilita a los profesores para resistir cualquier presión externa tendente a orientar ideológicamente su magisterio. 4. Libertad que tienen los profesores y los alumnos para no secundar las directrices de las autoridades públicas en materia de investigación y docencia. Habilita a los profesores y alumnos para resistir cualquier presión externa tendente a orientar ideológicamente su magisterio. 23. El Edicto de Milán fue otorgado por…. 1. Constantino. 2. Constantino y Licinio. 3. Teodosio. 4. Vespasiano. 24. Qué Decreto constituye al cristianismo en religión oficial del Imperio. 1. Por el Decreto de Libertad Religiosa de Pluralismo Religioso. 2. Por el Decreto de Libertad Religiosa. 3. Por el Edicto de Milán. 4. Por medio del Decreto «Cunctos Populos». 1. La financiación estatal directa de las confesiones religiosas: A. Está prohibida en España por ser un Estado laico. B. Se concede siempre para una concreta finalidad. C. Consiste en la provisión de fondos estatales, especificando o no la finalidad. D. Se lleva a cabo mediante la concesión de beneficios fiscales. 2. ¿Cuándo una confesión religiosa puede firmar un acuerdo con el Estado?: A. Cuando quiera el Estado. B. Cuando quiera la Confesión Religiosa. C. Cuando esté inscrita en el RER y notorio arraigo. D. Cuando quieran los fieles por su decisión democrática. 5. La opción verdadera es: A. Los padres no son los titulares de la libertad de enseñanza. B. El reconocimiento de la libertad de enseñanza garantiza la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. C. El reconocimiento de la libertad de enseñanza no garantiza la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión. D. La libertad de enseñanza no es necesaria si el Estado realiza actividades de prestación que aseguren el acceso de todos a una educación de calidad. 14. Los Institutos de vida consagrada de la Iglesia católica que gozasen de personalidad jurídica civil a la entrada en vigor del Acuerdo de 1979. A. Se les sigue reconociendo la personalidad civil si se inscriben en el Registro de Entidades Religiosas. B. Se les sigue reconociendo la personalidad civil si notifican su existencia a la autoridad civil competente. C. No se les reconoce nunca personalidad jurídica civil. D. Se les sigue reconociendo la personalidad civil aunque no se inscriban en el Registro de Entidades Religiosas. 17. La titularidad del derecho a la libertad de cátedra: A. Corresponde a todos los profesores, aunque no sean universitarios. B. Corresponde sólo a los profesores universitarios. C. Corresponde sólo a los profesores Catedráticos. D. Corresponde sólo a los profesores de enseñanza media, de ESO y de Bachillerato. 18. Los Acuerdos entre el Estado español y la FEREDE, FCJ y CIE sobre el matrimonio de las minorías religiosas, son del año: A. 1993. B. 2015. C. 1992. D. 2002. 1. Los contenidos de la enseñanza religiosa escolar católica los elabora: A. La Administración del Estado. B. La jerarquía de la Iglesia Católica. C. La Entidad de Confesiones religiosas. D. Todas las respuestas son incorrectas. 2. La causa de extinción de un contrato de trabajo de un profesor de religión: A. Revocación. B. Extinción. C. Causas establecidas en el Estatuto de los trabajadores. D. Todas las respuestas son verdadera. 3. La extinción de un contrato de trabajo a un profesor de religión extranjero: A. Extinción o no renovación del permiso de residencia. B. Por causas establecidas en la Ley de Extranjería del país de origen. C. Por causas establecidas en la Ley de Extranjería de la Iglesia Católica. D. Solo y exclusivamente si el trabajador renuncia. 4. La financiación indirecta de las confesiones religiosas supone que: A. El Estado aplica supuestos de no sujeción, supuestos de exención y desgravaciones por donaciones. B. El Estado provee a las confesiones religiosas de una cantidad de dinero, sin especificar las partidas de gastos a financiar. C. El Estado asigna una financiación para finalidades concretas. D. El Estado no aplica beneficios fiscales a las confesiones religiosas. 5. La opción verdadera sobre la asignación tributaria es: A. Es un sistema de financiación indirecta. B. Todas las respuestas son incorrectas. C. Se aplica a todas las confesiones religiosas que tienen un acuerdo de financiación con el Estado. D. Se aplica sólo a la Iglesia católica. 13. Funciones del registro: A. Dar publicidad formal. B. Dar acceso a un régimen jurídico especial. C. Garantizar la libertad religiosa. D. Todas las respuesta son correctas. 14. Las confesiones minoritarias. A. Necesitan inscripción en el RER. B. No siempre necesitan inscripción en el RER. C. Nunca necesitan inscripción en el RER. D. Solo la Iglesia Católica necesita inscripción en el RER. 15. Una confesión religiosa no inscrita en el RER,por voluntad o denegación. A. Sigue siendo confesión religiosa titular del derecho de libertad religiosa. B. No sigue siendo confesión religiosa titular del derecho de libertad religiosa. C. Sigue siendo confesión religiosa titular del derecho de libertad religiosa, pero sus posibilidades de prueba de dicha condición estarán mermadas y no gozará de régimen jurídico especial. D. Sigue siendo confesión religiosa titular del derecho de libertad religiosa, pero con el tiempo se le obligará a ser inscrita por disciplina estatal según la LOLR. 16. Artículo 6.1. LOLR. A. Reconoce a las confesiones religiosas la obligación a crear asociaciones, fundaciones y otras entidades para el cumplimiento de sus fines. B. Reconoce a las confesiones religiosas el derecho a crear asociaciones, fundaciones y otras entidades para el cumplimiento de sus fines. C. Reconoce a las confesiones religiosas el derecho a crear sólo asociaciones para el cumplimiento de sus fines. D. Reconoce a las confesiones religiosas el derecho a crear sólo fundaciones para el cumplimiento de sus fines. 20. El riesgo de regular jurídicamente la objeción de conciencia es. A. Que se produzca un aumento de ciudadanos objetores que incumplieran deberes jurídicos. B. Que se produzca una disminución de ciudadanos objetores con deberes deberes jurídicos. C. Que se produzca un aumento de ciudadanos objetores que incumplieran derechos jurídicos. D. Que se produzca una serie de ciudadanos objetores minoritarios que incumplieran las normas fiscales. 21. Las normas sustantivas que determinarán la validez del matrimonio canónico al que se reconocerá efectos civiles. A. Son las normas canónicas. B. Son las normas del Código civil. C. La ley de Enjuiciamiento Civil. D. Todas las respuestas son incorrectas. 23. Profesorado, material y contenidos de las confesiones religiosas: A. Será propuesto por las autoridades religiosas de iglesias y comunidades integrantes de las federaciones firmantes de los acuerdos, con la conformidad de las propias federaciones. B. Será propuesto por las autoridades religiosas de iglesias y comunidades integrantes de las federaciones firmantes de los acuerdos. C. Será propuesto por las autoridades de la Administración del Estado a propuesta no vinculante de iglesias y comunidades integrantes de las federaciones firmantes de los acuerdos. D. Será propuesto por las autoridades de la Administración del Estado a propuesta de las autoridades religiosas de iglesias y comunidades integrantes de las federaciones firmantes de los acuerdos, sin necesidad confirmatoria de las federaciones. 24. ¿Qué protege la libertad de conciencia?: A. La libertad del individuo para posicionarse en relación con el bien y el mal. B. La libertad para posicionarse en relación con la divinidad. C. El culto religioso. D. La libertad para conformar y manifestar la propia visión del mundo, de la sociedad, de las cosas. |