option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Exámenes tercera edad

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Exámenes tercera edad

Descripción:
Exámenes

Fecha de Creación: 2024/06/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 90

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Indica cuál de las siguientes actividades presenta un nivel de dificultad más bajo para trabajar la transferencia entre el suelo y la bipedestación con un adulto mayor, y de esta forma contribuir a que el participante conozca los procedimientos para levantarse del suelo con seguridad. La persona se encuentra en posición de decúbito supino o prono, debe pasar a decúbito lateral y, posteriormente, a sedestacion lateral. Desde esta posición, el participante deberá arrodillarse con las manos en el suelo y andar a gatas hasta ponerse de pie. La persona debe pasar de decúbito o prono a sentadilla simétrica y, posteriormente, adoptar una posición de cuclillas y hacer fuerza con los piernas hasta ponerse de pie. La persona se encuentra en posición de decúbito supino o prono, debe pasar a decúbito lateral y, posteriormente, a sedestación lateral para arrodillarse con las manos en el suelo. Debe andar a gatas hasta tener un apoyo externo en que sostenerse (por ejemplo, silla) y, finalmente, ponerse de pie apoyándose en dicho objeto. La persona se encuentra en posición de decúbito supino o prono, de ahí debe pasar a decúbito lateral y, posteriormente, a sedestacion lateral para arrodillarse sobre las dos piernas, primero, y sobre una, después, hasta ponerse de pie.

Marca la opción incorrecta. Las enfermedades no transmisibles se caracterizan, entre otros aspectos, por no transmitirse de persona a persona, ser de larga duración y desarrollarse lentamente. La organización mundial de la salud establece que las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, las enfermedades respiratorias crónicas y la osteoporosis son los cuatro tipos principales de enfermedades no transmisibles. Las enfermedades crónicas pueden afectar a personas de cualquier grupo etario, si bien, a medida que las personas envejecen, el riesgo de padecer una o varias enfermedades crónicas aumenta. La inactividad física incrementa el riesgo de padecer algunas de las principales enfermedades crónicas.

Estamos trabajando la mejora del equilibrio en un adulto mayor a través de distintos ejercicios físicos. Durante esta sesión, queremos introducir distintas fuentes de desequilibrio que hagan la tarea inicial más compleja. Esta tarea inicial consiste en mantener durante 30 segundos la posición de tándem sobre la colchoneta. Indica la opción, de las que se describen a continuación, no contribuye a conseguir este objetivo:e. Realizar el mismo ejercicio, pero, en lugar de mantener el equilibrio sobre una colchoneta, hacerlo sobre un banco sueco. A la vez que se realiza este ejercicio, el participante debe recepcionar y enviar una pelota de tenis contra una pared. Realizar el mismo el mismo ejercicio, pero, en lugar de mantener el equilibrio sobre una colchoneta, hacerlo sobre el suelo. Realizar el mismo ejercicio con los cerrados.

Indica la opción correcta. La variable esperanza de vida es peor indicador del estado de salud en una población que la variable esperanza de vida saludable porque un mayor nivel de esperanza de vida no siempre se traduce en un mayor nivel de calidad de vida a lo largo de los años. Según los datos de la OCDE (2015) España ha alcanzado el segundo valor mas alto del mundo en la variable esperanza de vida saludable. En España, se observa que, entre 65 y 75 años, la calidad de vida de las personas desciende significativamente, reduciéndose su movilidad y la capacidad de vivir de forma independiente. Las mujeres españolas tienen una esperanza de vida al nacer de 80 años y los hombres, de 85,4 años (INE). Estas cifras se encuentran entre las más altas de la unión europea.

La pérdida de masa muscular o sarcopenia es uno de los cambios mas significativos que procede el proceso de envejecimiento. Esta disminución en el tejido muscular. Comienza alrededor de los 30 años de edad, volviéndose más dramática a partir de los 60 años de edad. Provoca pérdidas medias de 1,9 kg en varones y 1,1kg en mujeres por década de vida a partir de los 45 años de edad. Comienza alrededor de los 30 años de edad, volviéndose ,as dramática a partir de los 50 años de vida. Provoca pérdidas medias de 1,1kg en varones y 1,9kg en mujeres por década de vida a partir de los 60 años de edad.

En el artículo «Envejecimiento activo, la mejor receta», se describen cinco principios para conseguir un envejecimiento activo; indica cuál de los siguientes aspectos no es incluido dentro de los mismos: Mantener un buen funcionamiento físico a través de la práctica regular de actividad y ejercicio físico. Individualizar la aplicación de diferentes medidas preventivas, de acuerdo con la situación y las características de la persona. Incrementar la participación social y mantener la actividad mental: lea, escriba, compre e informatícese. Evitar situaciones físicas peligrosas, principalmente, caídas y desequilibrios. Es recomendable reducir los movimientos en solitario, ya que a mayor independencia, mayor riesgo de caídas.

¿Cuál de las siguientes definiciones no define el concepto de equilibrio?. Mantenimiento de la postura mediante correcciones que anulen las variaciones de carácter exógeno o endógeno. Capacidad por la cual las personas controlamos el centro de masas de nuestro cuerpo respecto a la base de sustentación. Punto en el que se concentra toda la masa de un cuerpo al analizar las fuerzas que actúan sobre él y sobre su movimiento. Función que permite mantener en un estado relativamente estable el centro de gravedad del individuo, a pesar de los acontecimientos e influencias del entorno.

Indica qué harías ante la siguiente situación: Antonia, de 62 años de edad, está practicando ejercicio físico bajo tu supervisión. Unos minutos antes de comenzar el entrenamiento de hoy, se ha medido la glucemia en casa y ha obtenido un valor de 260 mg/dl en ayunas. Iniciaría el entrenamiento, dado que esa cifra aún no indica una hiperglucemia. Comprobaría la existencia de patologías asociadas y, en caso afirmativo, descartaría iniciar el ejercicio para evitar la exacerbación de los síntomas. Comprobaría la existencia de cuerpos cetónicos, y tras esta comprobación, si hubiera cetoacidosis, sospecha de la misma o se detectara un aumento de la glucemia, evitaría iniciar el entrenamiento. Solicitaría información al paciente sobre su tratamiento médico; si este me informa que está administrándose antidiabéticos orales (por ejemplo, sulfonilureas), iniciaría el entrenamiento, evitando realizar actividades de impacto y realizando un control periódico de la glucemia cada 30 minutos.

Fisiológicamente, la conservación del equilibrio en el ser humano reside en un órgano situado en el oído interno denominado aparato vestibular. ¿Qué función desempeña el aparato vestibular en relación con la conservación del equilibrio?. Nos permite captar información sobre el espacio que nos rodea, sobre la situación que ocupamos y sobre los movimientos que realizamos en dicho espacio. Recaba información para ajustar la actividad muscular, permitiendo regular la postura corporal. Contribuye a estabilizar la posición de la cabeza y el tronco durante el movimiento de nuestro cuerpo. Permite mantener el equilibrio en bipedestación cuando no disponemos de suficiente información por parte del centro de gravedad.

Indica la opción incorrecta: El test de sentarse y levantar incluido en la batería Short Physical Performance Battery se realiza de la siguiente manera: el participante inicia la prueba sentado en una silla. La prueba consiste en que este debe levantarse y sentarse en la misma cinco veces consecutivas de la forma más rápida que sea capaz. Se registra el tiempo total empleado en realizar la secuencia descrita. La escala de equilibrio avanzado de Fullerton o la escala de Berg nos permiten identificar y evaluar la alteración del equilibrio en adultos mayores durante la práctica de actividades diarias que requieren equilibrio. La evaluación del equilibrio persigue distintas finalidades y su función dependerá del momento en que se aplique. Si se realiza con un carácter diagnóstico o inicial, nos permitirá identificar aquellas personas que empiezan a sufrir cambios significativos en múltiples sistemas del cuerpo a través de los cambios observables en la estabilidad ortostática y la movilidad, así como establecer una prescripción individualizada en función de las necesidades del paciente. Si la evaluación se realiza de manera repetida en el tiempo, permitirá obtener información sobre el proceso de intervención aplicado, pudiendo dirigir de manera eficaz la selección de las actividades propuestas. La batería Senior Fitness Test (SFT) surgió por la necesidad de crear una herramienta que permitiese valorar la condición física del adulto mayor de forma segura y práctica. Esta batería puede realizarse en personas con edades comprendidas entre 60 y 94 años, independientemente de su nivel de capacidad física y funcional. Frente a otras baterías más complejas, esta recoge, a través de sus tres pruebas, un gran número de componentes del fitness asociados con la independencia funcional. Además, posee una excelente fiabilidad y es altamente predictiva para detectar una discapacidad.

Durante la realización de una prueba de esfuerzo submáxima, ¿qué reacción cardiovascular sería esperable que alcanzara un adulto mayor que se somete a la prueba?. Una reducción de la presión arterial sistólica. Dificultad para alcanzar una frecuencia cardiaca máxima elevada. Un aumento de su gasto cardiaco máximo. Alcanzar un VO2 máx. similar al de un adulto joven sano.

Señala la respuesta correcta: «Las acciones que una persona realiza una vez se ha producido la alteración postural y que intentan evitar la pérdida de la estabilidad se denominan _____________________. Sin embargo, las acciones que una persona realiza previendo el efecto del movimiento o alteración que va sufrir, con el fin de reducir la alteración postural producida por este, toman el nombre de ___________». control ortostático anticipatorio / control ortostático reactivo. control ortostático reactivo / control ortostático anticipatorio. control postural / control ortostático reactivo. estrategia coxal / estrategia maleolar.

Rafael, con una edad de 81 años, ha sido diagnosticado de sarcopenia y baja capacidad aeróbica; su médico le ha aconsejado realizar un entrenamiento combinado de fuerza y resistencia aeróbica. De los siguientes protocolos de trabajo, indica el más adecuado para conseguir el citado objetivo: Rafael debe entrenar tres días por semana, con una intensidad de entre el 30 % y el 70 % de 1 RM para el trabajo de fuerza y del 60 % al 85 % del VO2 máx. para el entrenamiento de resistencia. Rafael debe entrenar dos días por semana, con una intensidad de entre el 60 % y el 80 % de 1 RM para el trabajo de fuerza y una intensidad baja para el entrenamiento de resistencia aeróbica. Rafael debe entrenar dos días por semana, con una intensidad moderada-alta para el trabajo de fuerza y del 60 % al 85 % del VO2 máx. para el entrenamiento de resistencia aeróbica. Rafael debe entrenar tres días por semana, con una intensidad de entre el 80 % y el 90 % de 1 RM para el trabajo de fuerza y del 85 % al 90 % del VO2 máx. para el entrenamiento de resistencia.

¿Por qué en el adulto mayor sano debemos prescribir entrenamiento de fuerza orientado a la mejora de la potencia muscular?. Porque la mejora de esta cualidad se relaciona de manera directa con las ganancias de masa muscular, además, se ha observado de forma experimental en humanos que la disminución de esta manifestación de la fuerza ocurre a una edad más tardía que la de la fuerza máxima. Porque la mejora de esta cualidad se relaciona de manera directa con el incremento de fuerza máxima isométrica. Porque la mejora de esta cualidad se relaciona con la mejora de la función neuromuscular, además, se ha estudiado que bajos niveles de potencia muscular se asocian con dificultad para el desempeño de determinadas tareas de la vida diaria como subir escaleras o levantarse de una silla. Porque existe evidencia científica suficiente que permite afirmar que la mejora de esta cualidad se relaciona de manera directa con la mejora del equilibrio en el adulto mayor como consecuencia de las ganancias que este entrenamiento produce en el sistema nervioso central y en el aparato vestibular.

¿En qué fase de la prescripción de ejercicio físico debería realizarse la valoración del estado de salud de la persona que nos permitirá conocer, entre otros aspectos, sus limitaciones para la práctica de ejercicio físico o las enfermedades que padece?. En la fase de screening. En la fase de desarrollo de la prescripción. En la fase de puesta en práctica de la prescripción. En la fase de mantenimiento del ejercicio apropiado.

Indica la opción correcta en relación con el siguiente enunciado: tras realizarse una densitometría ósea, Ramón, varón de 75 años, obtuvo un valor de -2,7 desviaciones estándar en el cuello del fémur; sin embargo, María, mujer de 72 años, obtuvo para la misma región corporal un valor de -1,3 desviaciones estándar. A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que María tiene osteoporosis. A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que Ramón no presenta ni osteoporosis ni osteopenia. A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que Ramón no tiene osteoporosis. A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que Ramón tiene osteoporosis y María osteopenia.

¿A qué concepto alude la siguiente definición: «Proceso de optimización de las oportunidades de la salud, participación y seguridad con el fin de mejorar la calidad de vida a medida que las personas envejecen; permite a las personas realizar su potencial de bienestar físico, social y mental a lo largo de todo su ciclo vital y participar en la sociedad de acuerdo con sus necesidades, deseos y capacidades, mientras que les proporciona protección, seguridad y cuidados adecuados» (OMS, 2002, p. 79)?. Envejecimiento activo. Envejecimiento saludable. Envejecimiento intrínseco. Wellness aging.

Completa el siguiente enunciado: «En las personas de edad avanzada sanas, la potencia muscular se pierde más rápidamente que la _________; aunque ambas son importantes para el desarrollo de las actividades de la vida diaria, la ____________ es mejor factor predictivo de determinadas actividades funcionales como subir escaleras o levantarse de una silla». fuerza explosiva / fuerza máxima dinámica. fuerza máxima / potencia muscular. fuerza máxima / masa muscular. masa muscular / fuerza máxima.

¿Cuál de los siguientes sistemas orgánicos guarda una mayor relación con la facilidad para sufrir caídas que puede presentar un adulto mayor frente a una población joven?. El sistema cardiovascular. El sistema endocrino. El sistema óseo. El sistema nervioso.

Según las recomendaciones que el ACSM publicó en 2009 para la población mayor y sana, el entrenamiento de fuerza máxima debe realizarse... ... con cargas de entre el 65 % y el 80 % de 1 RM, realizando entre 6 y 10 repeticiones durante 1 y 3 series, con una velocidad de ejecución lenta o moderada. ... con cargas de entre el 30 % y el 70 % de 1 RM, realizando entre 8 y 12 repeticiones durante 1 y 3 series, y una velocidad de ejecución lo más alta posible. ... con cargas de entre el 65 % y el 80 % de 1 RM, realizando entre 8 y 12 repeticiones durante 1 y 3 series, con una velocidad de ejecución lenta o moderada. ... con cargas de entre el 30 % y el 70 % de 1 RM, realizando entre 6 y 10 repeticiones durante 1 y 3 series, y una velocidad de ejecución lo más alta posible.

Según las recomendaciones que el ACSM publicó en 2009 para la población mayor y sana, el entrenamiento de potencia debe realizarse... ... con cargas de entre el 65 % y el 80 % de 1 RM, realizando entre 6 y 10 repeticiones durante 1 y 3 series, con una velocidad de ejecución lenta o moderada. ... con cargas de entre el 30 % y el 70 % de 1 RM, realizando entre 8 y 12 repeticiones durante 1 y 3 series, y una velocidad de ejecución lo más alta posible. ... con cargas de entre el 65 % y el 80 % de 1 RM, realizando entre 8 y 12 repeticiones durante 1 y 3 series, con una velocidad de ejecución lenta o moderada. ... con cargas de entre el 30 % y el 70 % de 1 RM, realizando entre 6 y 10 repeticiones durante 1 y 3 series, y una velocidad de ejecución lo más alta posible.

Marca la opción correcta para completar el siguiente enunciado: En la Unidad didáctica 1, se estableció el concepto de envejecimiento, el cual, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), es un «proceso fisiológico que comienza _____________ y ocasiona cambios en las características de las especies durante _______________; esos cambios producen una limitación de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a los que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos ____________________». en la concepción / todo el ciclo de la vida / no son iguales. en la edad adulta / varios años / varían entre las especies. a nivel celular / la senectud / siempre aminoran este proceso. jurídicamente a los 65 años / la tercera edad / son homogéneos.

Rita, una persona de 67 años, ha sido diagnosticada, tras su último examen médico, de hipertensión arterial. Su médico, además de prescribirle una serie de betabloqueantes para combatir las cifras de presión arterial, le indicó que debía realizar ejercicio físico. Indica, como profesional de la actividad física, qué programa de ejercicio físico le recomendarías: Le recomendaría realizar un entrenamiento de fuerza, incidiendo en la realización de ejercicios isométricos, con una frecuencia semanal de dos días/semana, no consecutivos, con intensidades de trabajo de entre 11-14 puntos según la escala de Borg. Le recomendaría realizar cualquier actividad aeróbica que implique grandes grupos musculares, a una intensidad de trabajo de entre el 65 % y el 85 % de VO2 máx. Le recomendaría realizar un entrenamiento de fuerza, evitando las acciones isométricas y la maniobra de Valsalva, con una frecuencia semanal de dos días/semana, no consecutivos, con intensidades de trabajo de entre el 40 % y el 60 % de 1 RM teórico. Le recomendaría realizar cualquier actividad aeróbica que implique grandes grupos musculares, a una intensidad de trabajo de entre 15-16 puntos según la escala de Borg.

En la Unidad didáctica 3 se recomendó la lectura de un artículo científico orientado a conocer cómo se evalúa la potencia muscular en los adultos mayores. Con base en los datos aportados en dicho texto, ¿qué protocolo de evaluación es el más adecuado para medir esta manifestación de la fuerza?. Medir la potencia manifestada en 3 intensidades de trabajo (al 75 %, al 85 % y al 95 %), calculadas a partir de la fuerza excéntrica máxima. Medir la potencia manifestada en 4 intensidades de trabajo (al 15 %, al 20 %, al 25 % y al 30 %), calculadas a partir de la FVIM. Medir la potencia manifestada en 5 intensidades de trabajo (entre el 20 % y el 60 %), calculadas a partir de la fuerza isométrica máxima del sujeto. Mediante una galga extensiométrica, medir la potencia manifestada en 6 intensidades de trabajo en dos rangos, entre el 15 % y el 30 % y entre el 80 % y el 100 %.

Un sujeto de 80 años y 75 kg va a comenzar una valoración de su fuerza máxima a través de un test de 1 RM en una máquina de leg extension. Previamente a la realización de esta prueba, no ha realizado ningún otro tipo de ejercicio físico o calentamiento. Por tanto, de los siguientes protocolos, ¿cuál es el más adecuado para iniciar esta valoración?. Realizar 15 repeticiones con una carga inferior al 30 % de su peso corporal. Realizar 15 repeticiones con una carga de 55 kg. Realizar 5 o 6 repeticiones con una carga de 45 kg. Realizar 3 repeticiones con una carga de 55 kg.

A la hora de prescribir ejercicio físico en personas mayores con hipertensión arterial, debemos tener en cuenta una serie de consideraciones. Señala la respuesta correcta en relación con este aspecto: Debemos tener en cuenta que, en el caso del ejercicio aeróbico, los primeros efectos sobre la reducción de tensión arterial suelen aparecer a las 6 semanas de haber comenzado el entrenamiento. Debemos tener en cuenta si la persona está tomando betabloqueantes para reducir las cifras de presión arterial, ya que en estos casos se recomienda utilizar la frecuencia cardiaca como mecanismo de control de la intensidad durante el ejercicio. Debemos tener en cuenta que durante la práctica de ejercicio aeróbico no se recomienda superar el 50 % del VO2 máx., ya que intensidades de trabajo superiores a la cifra señalada incrementan los riesgos de sufrir efectos secundarios. Debemos tener en cuenta que los ejercicios de fuerza deben ser realizados con lentitud, evitando la maniobra de Valsalva; asimismo, se recomienda evitar esfuerzos isométricos o aquellos que requieran tiempos de tensión muy prolongada.

Entre las características básicas del proceso de envejecimiento, señala a cuál de ellas hace referencia el siguiente enunciado: Produce una disminución de las diferentes capacidades que, en última instancia, conduce a un fallo generalizado de la actividad orgánica; además, no puede ser revertido a fases previas. Universal y supresor. Determinado y heterogéneo. Supresor e irreversible. Progresivo e individual.

Una fuente de información nos indica la siguiente evidencia respecto al ejercicio físico: «Se recomienda la práctica de ejercicio cardiorrespiratorio y el entrenamiento de fuerza como medio para mejorar la condición física y la salud». Indica la opción correcta en relación con los sistemas de clasificación de la evidencia científica: La evidencia es de categoría C porque ha sido formulada por un panel de expertos. La evidencia es de categoría B porque ha sido obtenida de un número limitado de ensayos controlados aleatorizados bien diseñados. La evidencia es de categoría D porque se ha obtenido a partir de un gran número de ensayos controlados aleatorizados. La evidencia es de categoría A porque procede de estudios no controlados y observacionales.

¿Qué capacidad física permite evaluar el test chair stand test?. La flexibilidad de la extremidad inferior. La agilidad y el equilibrio dinámico. La potencia de las extremidades superiores. La fuerza de las extremidades inferiores.

Señala la respuesta incorrecta: En varios metaanálisis en los que se han analizado los efectos que distintas intervenciones con ejercicio aeróbico producen en personas con diabetes mellitus tipo II, se ha constatado que el ejercicio aeróbico reduce el valor de hemoglobina glucosilada (HbA1c). El entrenamiento aeróbico ha demostrado ser una opción útil para tratar y prevenir la diabetes mellitus tipo II porque ayuda a controlar la glucemia, sin embargo, la evidencia científica actual no ha conseguido demostrar este efecto cuando se practica entrenamiento de fuerza. Se debe controlar la glucemia antes, durante y tras el ejercicio con el objetivo de evitar cuadros de hipoglucemia. Las personas que padecen diabetes mellitus tipo II y realizan una cantidad suficiente de ejercicio físico a lo largo de su vida desarrollan menos complicaciones relacionadas con el curso evolutivo de la enfermedad.

Marca la opción CORRECTA, en relación a la siguiente afirmación: “Las enfermedades crónicas, son aquellas enfermedades caracterizadas por...”: Ser de naturaleza contagiosa. Su causa principal es la genética. Ser de corta duración. Tener una evolución lenta.

Señala la opción incorrecta. En el artículo “Envejecimiento activo, la mejor receta” se describen cinco principios para conseguir un envejecimiento activo, indica cuál de los siguientes aspectos no es incluido dentro de los mismos: Mantener un buen funcionamiento físico, a través de la práctica regular de actividad y ejercicio físico. Individualizar la aplicación de diferentes medidas preventivas, de acuerdo con la situación y las características de la persona. Evitar situaciones físicas peligrosas: caídas, desequilibrios. Es recomendable reducir los movimientos en solitario. A mayor independencia mayor riesgo de caídas. Mantener la actividad mental: lea, escriba, compre informatícese; e incrementar la participación social.

Estamos trabajando la mejora del equilibrio en un adulto mayor a través de distintos ejercicios físicos. Durante esta sesión, queremos introducir distintas fuentes de desequilibrio que hagan la tarea inicial más compleja. Esta tarea inicial consiste en mantener durante 30 segundos la posición de tándem sobre un banco sueco. Indica qué opción no contribuye a conseguir este objetivo. Realizar el mismo ejercicio pero en lugar de mantener el equilibrio sobre un banco sueco hacerlo sobre una colchoneta. A la vez que se realiza este ejercicio el participante debe recepcionar y enviar un balón de baloncesto contra una pared. Realizar el mismo ejercicio pero oscureciendo la sala de trabajo. Realizar el mismo ejercicio pero con apoyo unipodal.

¿Qué estrategia de control ortostático se activa cuando el centro de gravedad supera los límites máximos de estabilidad?. La estrategia podal. La estrategia coxal. La estrategia maleolar. La estrategia de cadera.

Señala la respuesta CORRECTA en relación con el entrenamiento de ejercicio físico aeróbico en personas con diabetes: Se desaconseja la realización de ejercicio físico aeróbico más de dos días consecutivos debido a que supone un aumento de riesgo de cetoacidosis. El realizar ejercicio aeróbico más de dos días consecutivos impide el normal aumento de los valores basales de hemoglobina glucosilada. El realizar ejercicio aeróbico más de dos días consecutivos impide el normal aumento de los valores basales de saturación de oxígeno en la sangre. El realizar ejercicio aeróbico más de dos días consecutivos impide un correcto control glucémico.

En la Unidad 1 se recomendó el visionado del vídeo “Debate-El envejecimiento activo”. Durante su discurso, la Dra. Fernández Ballesteros señala lo siguiente (indica la opción correcta): La edad es la que impide hacer algo y no las condiciones. No es la edad la que impide hacer algo, son las condiciones. La edad es el mayor límite a la hora de hacer algo. La edad no tiene límites.

Según las recomendaciones realizadas por el ACSM (2007) a día de hoy en vigor, ¿cuál de las siguientes recomendaciones de ejercicio físico aeróbico sería la correcta para promover y mantener la salud en adultos mayores?: Si la actividad física es de intensidad moderada debe realizarse 5 días/semana con una duración de al menos 20 minutos. Si la actividad física es de intensidad vigorosa debe realizarse 3 días/semana con una duración superior a 30 minutos. Si la actividad física es de intensidad vigorosa debe realizarse 3 días/semana con una duración de al menos 10 minutos. Si la actividad física es de intensidad moderada debe realizarse 5 días/semana con una duración de al menos 30 minutos.

¿Qué capacidad física permite evaluar el test “6-minute walk test”?. La resistencia aeróbica. La flexibilidad de la extremidad inferior. La agilidad y el equilibrio dinámico. La agilidad y el equilibrio dinámico.

Indica la opción incorrecta: La batería Senior Fitness Test puede realizarse en personas con edades comprendidas entre 60 y 94 años de edad, independientemente de su nivel de capacidad física y funcional. La Escala de Equilibrio Avanzado de Fullerton o la Escala de Borg nos permiten identificar y evaluar la alteración del equilibrio en adultos mayores durante la práctica de actividades diarias que requieren equilibrio. El término capacidad funcional en el adulto mayor se asocia a dos conceptos estrechamente relacionados y vinculados con la salud: fitness físico y condición física. La batería SPPB está compuesta por tres pruebas y solo nos va a permitir evaluar el rendimiento de la extremidad inferior.

¿Por qué debemos identificar las lesiones previas, las comorbilidades, las limitaciones o las contraindicaciones que presenta una persona antes de realizar ejercicio físico?. Para determinar qué prueba de esfuerzo debemos realizar. Para garantizar una prescripción o una evaluación inicial lo más segura posible. Para adaptar el programa de entrenamiento a sus capacidades. Para reconocer los signos externos de esfuerzo y/o debilidad durante la realización de las distintas pruebas.

Indica la opción correcta en relación al siguiente enunciado: “Tras realizarse una densitometría ósea, Lourdes, mujer de 75 años, obtuvo un valor de -2,6 desviaciones estándar en el cuello del fémur; sin embargo, José, varón de 72 años, obtuvo para la misma región corporal un valor de -1,7 desviaciones estándar”. A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que José tiene osteoporosis. A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que José no presenta ni osteoporosis ni osteopenia. A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que Lourdes no tiene osteoporosis. A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que Lourdes tiene osteoporosis y José osteopenia.

Si queremos evaluar la condición física de un adulto mayor que desea participar en un programa de ejercicio físico y, específicamente, nuestro objetivo es determinar el nivel de flexibilidad que tiene en las extremidades superiores antes de comenzar el programa, ¿qué prueba debemos emplear?. Chair stand test. Chair-sit and reach-test. Back scratch test. Chair Arm curl test.

En el caso del área de las ciencias del ejercicio físico ¿cuál es el modelo de clasificación por el que se clasifican las categorías de evidencia científica?. El modelo propuesto por el Canadian Task Force of Preventive Health Care (CTFPHC). El modelo propuesto por el National Heart, Lung and Blood Institute (NHLBI). El modelo propuesto por Kraemer y colaboradores (2013) que va desde la categoría A hasta la E. El modelo propuesto por la US Preventive Services Task Force (USPSTF).

Durante la realización de una prueba de esfuerzo submáxima, ¿qué reacción cardiovascular sería esperable que alcanzara un adulto mayor que se somete a la prueba?. Debemos esperar una reducción de la presión arterial sistólica. Debemos esperar que tenga dificultad para alcanzar una frecuencia cardiaca máxima elevada. Debemos esperar que aumente su gasto cardiaco máximo. Debemos esperar que alcance un VO2max similar al de un adulto joven sano.

Según las recomendaciones que el ACSM publicó en 2009 para la población mayor y sana, el entrenamiento de potencia debe realizarse... Con cargas de entre el 65% y el 80% de 1 RM, realizando entre 6 y 10 repeticiones durante 1 y 3 series, con una velocidad de ejecución lenta o moderada. Con cargas de entre el 30% y el 70 % de 1 RM, realizando entre 8 y 12 repeticiones durante 1 y 3 series, y una velocidad de ejecución lo más alta posible. Con cargas de entre el 65% y el 80% de 1 RM, realizando entre 8 y 12 repeticiones durante 1 y 3 series, con una velocidad de ejecución lenta o moderada. Con cargas de entre el 30% y el 70 % de 1 RM, realizando entre 6 y 10 repeticiones durante 1 y 3 series, y una velocidad de ejecución lo más alta posible.

En la Unidad didáctica 2 se estudiaron los cambios que el envejecimiento produce sobre el sistema cardiovascular. En relación a este aspecto, indica qué opción es falsa: Con el paso de los años, la masa cardiaca aumenta y las paredes de los vasos sanguíneos pierden estabilidad. La frecuencia cardiaca en reposo disminuye, independientemente del nivel de actividad física, en torno a un latido por año de vida transcurrido desde los 10 años de edad. El organismo del adulto mayor tiende a mantener el gasto cardiaco durante el ejercicio incrementando el volumen diastólico final. El VO2max disminuye de forma lineal con la edad debido, principalmente, a cambios en el miocardio relacionados con el gasto cardiaco máximo y a la pérdida de masa muscular esquelética.

Imagina la siguiente situación: “Tras la finalización de estos estudios de grado, eres contratado por un centro deportivo para supervisar y asesorar a entrenadores personales en la aplicación de sus protocolos de entrenamiento. Entre tu labor está formar a los entrenadores/as de tu centro. Si tuvieras que formarles sobre aspectos a tener en cuenta para entrenar con adultos mayores con Diabetes Mellitus tipo II, ¿qué les dirías? Marca la opción INCORRECTA. La hipertensión es una comorbilidad frecuente en los pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2, por tanto, el ejercicio debería ajustarse además a los criterios descritos para esta patología. Si el paciente está administrándose tratamiento médico para controlar la diabetes, es muy recomendable que controlen la glucemia del participante antes, durante y después del ejercicio. Si durante el control glucémico del participante este obtiene valores superiores a 300 mg/dl, el ejercicio no debe iniciarse o deberá ser interrumpido. Si el participante padece neuropatía periférica, se desaconseja realizar actividades en el medio acuático.

Rafael, con una edad de 81 años ha sido diagnosticado de sarcopenia y baja capacidad aeróbica, su médico le ha aconsejado realizar un entrenamiento combinado de fuerza y resistencia aeróbica. De los siguientes protocolos de trabajo, indica el más adecuado para conseguir el citado objetivo. Rafael debe entrenar cuatro días por semana, con una intensidad entre el 30 % y el 70 % de 1 RM para el trabajo de fuerza y del 60 % al 85 % del VO2max para el entrenamiento de resistencia. Rafael debe entrenar dos días por semana, con una intensidad entre el 60 % y el 80 % de 1 RM para el trabajo de fuerza y una intensidad leve para el entrenamiento de resistencia aeróbica. Rafael debe entrenar dos días por semana, con una intensidad moderada-alta para el trabajo de fuerza y del 60 % al 85 % del VO2max para el entrenamiento de resistencia aeróbica. Rafael debe entrenar tres días por semana, con una intensidad entre el 80 % y el 90 % de 1 RM para el trabajo de fuerza y del 85 % al 90 % del VO2max para el entrenamiento de resistencia.

Señala la respuesta INCORRECTA. La Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica (EPOC)... Provoca sensación de fatiga y falta de aire. Está asociada directamente con el tabaquismo debido a su gran incidencia en fumadores. Afecta a un 30 % – 40 % de la población española entre 40 y 80 años. Se caracteriza por su respuesta inflamatoria anómala de los pulmones a partículas.

Indica la opción correcta para completar esta frase: “El centro de masas es el punto en el que se concentra toda la masa de un cuerpo al analizar las fuerzas que actúan sobre él y sobre su movimiento. Algunos autores también lo denominan... ...control ortostatico anticipatorio.”. ...centro de gravedad.”. ..control postural.”. ...estabilidad.”.

Completa la siguiente frase: “el envejecimiento es un proceso ______________, es decir, afecta a todos los seres vivos, y está asociado y relacionado con el proceso de evolución de las especies”. Heterogéneo. Global. Universal. Progresivo.

Señala qué cambio producido en el sistema respiratorio NO es característico del proceso de envejecimiento: Disminución del tejido fribroso del pulmón. Pérdida de fuerza de los músculos respiratorios. Calcificación de cartílagos bronquiales y costales. Pérdida de las propiedades elásticas del tejido pulmonar.

A la hora de prescribir ejercicio físico en personas mayores con hipertensión arterial, debemos tener en cuenta una serie de consideraciones. Señala la respuesta CORRECTA en relación a este aspecto. Debemos tener en cuenta que, en el caso del ejercicio aeróbico, los primeros efectos sobre la reducción de tensión arterial suelen aparecer a las 6 semanas de haber comenzado el entrenamiento. Debemos tener en cuenta si la persona está tomando betabloqueantes para reducir las cifras de presión arterial, ya que en estos casos se recomienda utilizar la frecuencia cardiaca como mecanismo de control de la intensidad durante el ejercicio. Debemos tener en cuenta que durante la práctica de ejercicio aeróbico no se recomienda superar el 60% del VO2max, ya que intensidades de trabajo superiores a la cifra señalada incrementan los riesgos de sufrir efectos secundarios. Debemos tener en cuenta que los ejercicios de fuerza deben ser realizados con lentitud, evitando la maniobra de Valsalva; asimismo se recomienda evitar esfuerzos isométricos o aquellos que requieran tiempos de tensión muy prolongada.

Indica la opción INCORRECTA: La vejez es la última fase del proceso de envejecimiento. La longevidad se refiere al periodo de tiempo que comprende el final de la vida y se caracteriza por una creciente disminución de la fuerza muscular y de la actividad mental. El término fragilidad fue usado por primera vez en la literatura médica en la década de 1970 y durante muchos años se ha utilizado para referirse a un modo de envejecer de forma debilitada, aconteciendo fenómenos como el deterioro funcional, la discapacidad y la mortalidad. La tercera edad es una etapa evolutiva del ser humano que afecta a varias dimensiones del ser humano: biológica, porque afecta a la salud física y mental, sociológica, porque se han alargado las posibilidades de vida y se debe mantener a esas personas, y psicológica, ya que se producen cambios en el funcionamiento cognitivo y emocional.

Señala la respuesta correcta: La Fuerza máxima... Es la habilidad que tiene el sistema neuromuscular para producir la mayor cantidad de fuerza en el menor tiempo posible. Es la capacidad para sostener un peso durante un largo periodo de tiempo. Es la repetición de una acción muscular a intensidad submáxima durante un largo periodo de tiempo. Es la habilidad para ejercer altos niveles de fuerza un número limitado de veces.

¿Cuál de los siguientes ejercicios no contribuye a que un adulto mayor utilice el sentido vestibular como fuente principal de información para mantener el equilibrio?. El participante se sitúa en sedestación sobre una pelota suiza y descansa sus pies sobre una colchoneta. Debe mantener el equilibrio con los ojos cerrados. Realizar un ejercicio de marcha en bipedestación sobre una superficie blanda con unas gafas de “visión reducida”. Situar al participante en sedestación sobre una pelota suiza y descansar sus pies sobre una superficie blanda. Debe mantener el equilibrio en esta posición mientras se pasa un objeto irregular de una mano a otra. Sentar al participante sobre un fitball y que con los ojos abiertos trate de apoyar los pies sobre una superficie blanda. Repetir este ejercicio cambiando el tipo de superficies donde apoyar los pies.

La definición de Sarcopenia más aceptada hoy en día propuesta por el European Working Group on Sarcopenia in Older People (EWGSOP) es la que se refiere a: Una pérdida de la masa muscular, acompañada de una disminución en la fuerza muscular o la aptitud funcional. Una disminución de la masa muscular asociada a la edad. Una pérdida de la fuerza muscular asociada a la edad. Una pérdida de fuerza muscular acompañada de una pérdida de aptitud funcional.

Fisiológicamente la conservación del equilibrio en el ser humano reside en un órgano situado en el oído interno denominado aparato vestibular. Este aparato desempeña la siguiente función, en relación a la conservación del equilibrio: (Señala la respuesta correcta). Juega un papel determinante en las sensaciones subjetivas de movimiento y de orientación espacial. Recaba información para ajustar la actividad cognitiva, permitiendo regular la postura corporal. Contribuye a estabilizar la posición de la cabeza y el tronco durante el movimiento de nuestro cuerpo. Permite mantener el equilibrio en bipedestación cuando no disponemos de suficiente información por parte del centro de gravedad.

¿Cuál de las siguientes opciones es verdadera?. Según el INE (2016), en España el sexo predominante en la vejez (+65) es el masculino, existiendo un 14,1% más de hombres que de mujeres. En España, tanto las mujeres como los hombres tienen una esperanza de vida igual o superior a 80 años, sin embargo, esta cifra no es alta si la comparamos con el resto de países de nuestro entorno y/o occidentales. La principal causa de muerte entre los mayores está relacionada con enfermedades del aparato circulatorio. En países como España, Japón o Suecia un mayor nivel de esperanza de vida, siempre se traduce en un mayor nivel de calidad de vida a lo largo de los años.

¿Qué es un medidor lineal de posición?. Un cable enrollado en forma de bobina sobre un tambor mecanizado que, a través de un dispositivo electromecánico, mide el desplazamiento lineal del extremo libre a lo largo del tiempo. El método más empleado en la literatura científica para la evaluación de la fuerza máxima dinámica. Un resorte de accionamiento que sirve para monitorizar la potencia muscular en aquellos ejercicios en los que dicha magnitud se aplica contra el suelo en una zona localizada y reducida. El sistema más común, fácil y con menor coste económico para medir la fuerza explosiva en el adulto mayor.

Azucena, una persona de 76 años, ha sido diagnosticada, tras su último examen médico, de hipertensión arterial. Su médico, además de prescribirle una serie de betabloqueantes para combatir las cifras de presión arterial, le indicó que debía realizar ejercicio físico. Como profesional de la actividad física, ¿qué programa tendrías que recomendarle? (Señala la opción incorrecta). Le recomendaría realizar un entrenamiento de fuerza, evitando las acciones isométricas y la maniobra de Valsalva, con una frecuencia semanal de dos días/semana, no consecutivos, y con intensidades de trabajo entre el 40% y el 60% de 1 RM teórico. Le recomendaría realizar cualquier actividad aeróbica que implique grandes grupos musculares, a una intensidad de trabajo entre el 50% y el 70% de su frecuencia cardiaca máxima real. Le recomendaría realizar cualquier actividad aeróbica que implique grandes grupos musculares, a una intensidad de trabajo entre el 50% y el 70% de su frecuencia cardiaca máxima real. Le recomendaría realizar un entrenamiento de fuerza, evitando las acciones isométricas y la maniobra de Valsalva, con una frecuencia semanal de dos días/semana, no consecutivos, con intensidades de trabajo entre 11-14 puntos según la escala de Borg.

José es un paciente de 73 años diagnosticado de EPOC. Tras una evaluación previa, decides prescribirle el siguiente programa de entrenamiento: realizar durante 20 días, con una frecuencia semanal de cinco días a la semana, bicicleta estática con una intensidad entre el 60% y el 70% de su frecuencia cardiaca máxima teórica. La duración de cada sesión de entrenamiento, en esta fase de acondicionamiento previo, será de 20 minutos. Indica, a partir de estos datos, qué opción es correcta. En la prescripción descrita en el enunciado existe un error. Según el Colegio Americano de Medicina del Deporte, el paciente con EPOC no debe realizar ejercicio aeróbico más de dos días consecutivos para lograr un correcto control de la saturación de oxígeno en sangre. En la prescripción descrita en el enunciado no existe ningún error. Todos los elementos de la prescripción descritos son correctos. En la prescripción descrita en el enunciado existe un error. El paciente con EPOC no debe realizar ejercicio aeróbico con una intensidad igual o superior al 60% de la frecuencia cardiaca máxima teórica, ya que pueden incrementarse los riesgos de sufrir efectos secundarios. En la prescripción descrita en el enunciado existe un error. El paciente con EPOC no alcanza la frecuencia cardiaca máxima teórica para su edad; por tanto, se debe prescribir el ejercicio aeróbico con base en la frecuencia cardiaca máxima real.

Un adulto mayor se encuentra en un supermercado, y mientras intenta alcanzar un producto, recibe un leve empujón que hace que tenga que desplazar un pie hacia delante para recobrar el equilibrio. ¿Qué estrategia le hace recobrar la estabilidad?. La estrategia coxal. La estrategia maleolar. La estrategia podal. La estrategia de cadera.

Indica qué actividad orientada al trabajo de equilibrio, de las que se enumeran a continuación, es adecuada para capacitar las estrategias de control del centro de gravedad en bipedestación con alteración de la base de sustentación en un adulto mayor. Imitar el movimiento de la marcha, mientras la persona permanece sentada en una silla. Realizar distintas actividades en posición de pie sobre distintas superficies mientras el participante lanza y recibe una pelota con el hemicuerpo superior. Pedir a la persona que pase de posición de decúbito supino a decúbito lateral y posteriormente a sedestación lateral para arrodillarse con las manos en el suelo. Mientras el individuo permanece en posición de sedestación, se colocan varios círculos en el suelo delante del participante para que este mueva sus pies siguiendo diferentes secuencias de movimiento.

José Luis, con una edad de 81 años, ha sido diagnosticado de sarcopenia y baja capacidad aeróbica, por lo que su médico le ha aconsejado realizar un entrenamiento combinado de fuerza y resistencia aeróbica. De los siguientes protocolos de trabajo y con base en la evidencia científica disponible en la actualidad, indica qué protocolo de entrenamiento es el más adecuado para conseguir el citado objetivo. José Luis debe entrenar tres días por semana, con una intensidad entre el 30% y el 60% de 1 RM para el trabajo de fuerza y del 50% al 65% del VO2 máx para el entrenamiento de resistencia. José Luis debe entrenar dos días por semana, con una intensidad entre el 60% y el 80% de 1 RM para el trabajo de fuerza y una intensidad leve o baja para el entrenamiento de resistencia. José Luis debe entrenar tres días por semana, con una intensidad entre el 60% y el 90% de 1 RM para el trabajo de fuerza y del 70% al 90% del VO2 máx para el entrenamiento de resistencia. José Luis debe entrenar dos días por semana, con una intensidad moderada-alta para el trabajo de fuerza y del 60% al 85% del VO2 máx para el entrenamiento de resistencia.

Indica la opción incorrecta: El riesgo de lesión en un adulto mayor se puede ver incrementado por el hecho de realizar ejercicio físico de intensidad vigorosa más de cinco días a la semana. El entrenamiento de potencia muscular en el adulto mayor se caracteriza por progresar desde cargas próximas al 30% de 1 RM hasta valores superiores al 80% de 1 RM. Las escalas que miden el rango de esfuerzo percibido son herramientas útiles y eficaces para controlar la intensidad del ejercicio aeróbico y/o del entrenamiento de fuerza. El ejercicio de fuerza en el medio acuático es una estrategia adecuada para adultos mayores sanos o que estén diagnosticados con alguna patología (ej. osteoartritis) porque reduce significativamente el impacto del ejercicio sobre las articulaciones del organismo.

Queremos evaluar la condición física de un adulto mayor que desea participar en un programa de ejercicio físico y determinar su nivel funcional. A continuación y siguiendo el orden cronológico de aplicación, describimos las cualidades físicas que serán evaluadas: fuerza de las extremidades inferiores, resistencia aeróbica, flexibilidad de la extremidad superior, agilidad y fuerza máxima dinámica. Indica qué pruebas se administrarán, respetando la secuencia temporal descrita. Chair stand test, 2-minute step test, back scratch test, 8-foot up-and-go test y test de una repetición máxima. Chair-sit and reach-test, 6-minute walk test, back scratch test, Tinetti test y test isométrico. Test de levantarse y sentarse, 2-minute step test, chair-sit and reach-test, 8-foot up-and- go test y encoder strength test. Test de fuerza isométrica, 2-minute step test, front scratch test, 8-foot up-and-go test, MVIC test.

En la Unidad didáctica 3 se recomendó la lectura del artículo titulado «High Velocity Power Training in Older Adults». Con base en los datos aportados en dicho texto, ¿a qué porcentaje de 1 RM (repetición máxima) se alcanza el mayor valor de potencia en ejercicios de fuerza, en los adultos mayores?. En torno al 70%. En torno al 85%. En torno al 50%. En torno al 80%.

En la Unidad didáctica 2 se aconsejó la lectura del artículo titulado «Consecuencias clínicas de la sarcopenia». En dicho texto se indica lo siguiente: «Que la sarcopenia llegue a ser un problema con consecuencias clínicas evidentes depende de muchos factores, como por ejemplo... (Indica la opción correcta para continuar la frase). ... el nivel basal de masa muscular». ... el perfil lipídico del anciano». ... la cantidad de masa ósea». ... la cantidad de ATP presente en el músculo esquelético».

Indica la opción correcta en relación con el siguiente enunciado: «Tras realizarse una densitometría ósea, Ángeles, mujer de 70 años, obtuvo un valor de -0,5 desviaciones estándar en el cuello del fémur; sin embargo, Felipe, varón de 75 años, obtuvo para la misma región corporal un valor de +2,5 desviaciones estándar». A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que Felipe tiene osteopenia. A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que Ángeles tiene osteoporosis. A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que Felipe tiene osteoporosis. A partir de los datos del enunciado y según los criterios de diagnóstico establecidos por la OMS, podemos indicar que Ángeles no tiene osteopenia.

En la Unidad didáctica 1 se recomendó la lectura del artículo «Envejecimiento activo, la mejor receta». Dicho texto incluye una figura a modo de receta para conseguir un envejecimiento activo con varios puntos. Señala, en relación con este aspecto, la opción incorrecta. Mantenga actividad física y haga ejercicio de forma regular. Trate de evitar caídas innecesarias; cuanto menos se mueva, menor riesgo para su salud. Siga una dieta/comida mediterránea, limitando la ingesta de grasas saturadas/calorías e intente mantener un peso adecuado. Mantenga su actividad mental: lea, escriba, compre, informatícese...

Ramón ha acudido a visitar a su médico y durante la visita recibe el siguiente diagnóstico: «Estimado Ramón, le comunico que tras el estudio realizado meses atrás, usted manifiesta una limitación funcional incipiente para desarrollar eventos adversos tales como caídas, discapacidad o dependencia funcional, es decir, se encuentra en un estado de prediscapacidad que puede incrementar en los próximos años su riesgo de hospitalización; por tanto, le derivaré al profesional especialista en geriatría para que aborde su caso». En términos técnicos y precisos, ¿qué le ha diagnosticado el médico a Ramón?. Un estado de envejecimiento. Un estado de debilidad. Un estado de fragilidad. Un estado de discapacidad.

Completa el siguiente enunciado: «Según la Organización Mundial de la Salud, el envejecimiento es un _____________ que comienza en ________________ y ocasiona cambios en las características de las especies durante todo el ciclo de la vida; esos cambios producen ______________ de la adaptabilidad del organismo en relación con el medio. Los ritmos a que estos cambios se producen en los diversos órganos de un mismo individuo o en distintos individuos _______________». proceso fisiológico, la edad adulta, un aumento, son iguales. proceso fisiológico, la concepción, una limitación, son iguales. proceso fisiológico, la concepción, una limitación, no son iguales. proceso fisiológico, la vejez, una limitación, no son iguales.

Aunque resulta complicado establecer una separación entre los efectos que son propios del envejecimiento y aquellos que lo son de la enfermedad, existe cierto consenso sobre algunos de los efectos que produce el paso de los años y que son más o menos comunes en las personas mayores. En relación con este aspecto marca la opción falsa: El paso de los años produce, de forma generalizada, atrofia cognitiva en el adulto mayor. El paso de los años produce, de forma generalizada, pérdida de capacidad funcional en el adulto mayor. El paso de los años produce, de forma generalizada, aumento de peso en el adulto mayor. El paso de los años produce, de forma generalizada, diminución de la capacidad para recibir estímulos externos en el adulto mayor.

Completa la siguiente frase con la opción correcta: «La escala OMNI-RES... ... corresponde a valores numéricos entre 6 y 20». ... es una escala indicada para medir la intensidad subjetiva del esfuerzo en ejercicios de fuerza». ... es una escala indicada para medir la intensidad objetiva del esfuerzo en ejercicios de fuerza». ... es la escala más utilizada para la clasificación de los resultados en las pruebas de valoración de la condición física en el adulto mayor».

Una fuente de información nos indica la siguiente evidencia respecto al ejercicio físico: «Se recomienda la práctica de ejercicio cardiorrespiratorio y el entrenamiento de fuerza como medio para mejorar la condición física y la salud». Indica la opción correcta en relación con los sistemas de clasificación de la evidencia científica estudiados en la Unidad didáctica 4. La evidencia es de categoría C porque ha sido formulada por un panel de expertos. La evidencia es de categoría B porque ha sido obtenida de numerosos ensayos controlados aleatorizados perfectamente diseñados. La evidencia es de categoría D porque procede de estudios de estudios controlados aleatorizados y observacionales. La evidencia es de categoría A porque se ha obtenido a partir de un gran número de ensayos controlados aleatorizados.

¿A qué concepto corresponde la siguiente definición?: «Acciones que una persona realiza una vez se ha producido la alteración postural y que intentan evitar la pérdida de la estabilidad». Control ortostático anticipatorio. Control ortostático reactivo. Control postural. Estabilidad.

Marca la opción incorrecta en relación con la siguiente afirmación: «Las enfermedades crónicas son aquellas enfermedades caracterizadas por... ... tener una evolución lenta». ... no transmitirse de persona a persona». ... ser de larga duración». ... ser hereditarias».

El Colegio Americano de Medicina del Deporte desaconseja llevar a cabo entrenamientos aeróbicos más de dos días consecutivos en personas con diabetes mellitus tipo II, independientemente de su edad. ¿Qué razón explica esta afirmación?. El realizar ejercicio aeróbico más de dos días consecutivos conduce a una exacerbación de la cetoacidosis. El realizar ejercicio aeróbico más de dos días consecutivos impide el normal aumento de los valores basales de hemoglobina glucosilada. El realizar ejercicio aeróbico más de dos días consecutivos impide un correcto control glucémico. El realizar ejercicio aeróbico más de dos días consecutivos impide el normal aumento de los valores basales de saturación de oxígeno en la sangre.

Completa el siguiente enunciado: «Se aconseja evitar los ejercicios isométricos y la maniobra de Valsava en adultos mayores diagnosticados de __________ y/o __________». EPOC, hipertensión arterial. hipertensión arterial; diabetes mellitus tipo II. diabetes mellitus tipo II; EPOC. Ninguna opción es correcta.

Señala la respuesta correcta: «La conservación del equilibrio en el ser humano reside en un órgano situado en el oído interno denominado aparato vestibular. Una de sus funciones en relación con la conservación del equilibrio es que... ... recaba información para ajustar la actividad muscular, permitiendo regular la postura corporal». ... juega un papel determinante en las decisiones que tomar para realizar cualquier movimiento». ... contribuye a estabilizar la posición de los pies durante los movimientos de la cabeza». ... permite mantener el equilibrio en bipedestación cuando no disponemos de suficiente información por parte del centro de gravedad».

Entre los factores que pueden ser utilizados para alterar la dificultad de una tarea orientada a la capacitación del equilibrio en el adulto mayor, están el ritmo y la velocidad de ejecución. En relación con este aspecto, indica la opción correcta: Cuanto menor sea el ritmo de ejecución marcado o la velocidad exigida, mayor será la dificultad para mantener la estabilidad. Cuanto mayor sea el ritmo de ejecución marcado o la velocidad exigida, menor será la dificultad para mantener la estabilidad. Cuanto mayor sea el ritmo de ejecución marcado o la velocidad exigida, mayor será el control para mantener la estabilidad. Cuanto mayor sea el ritmo de ejecución marcado o la velocidad exigida, mayor será la dificultad para mantener la estabilidad.

Estefanía es una persona de 68 años, con poca experiencia en la práctica de actividades físicas y con un índice de masa corporal (IMC) que le indica sobrepreso; por tanto, tiene dificultad para soportar su propio peso. Con el fin de reducir el valor de IMC, su médico le aconseja que realice ejercicio aeróbico. Si tuvieras que prescribirle una actividad de esas características, ¿cuál de las siguientes habría que recomendarle?. Caminar. Bailes de salón. Bicicleta estática. Natación.

¿Por qué en el adulto mayor sano debemos prescribir entrenamiento de fuerza orientado a la mejora de la potencia muscular?. Porque esta cualidad se relaciona de manera directa con las ganancias de masa muscular. Porque esta cualidad se relaciona de manera directa con la capacidad funcional del sujeto. Porque esta cualidad se relaciona de manera directa con las ganancias neuromusculares, especialmente con el aumento de fibras tipo I. Porque esta cualidad se relaciona de manera directa con el aumento del número de unidades de remodelación ósea.

En la Unidad didáctica 3 se estudiaron las fases que componen la prescripción de ejercicio físico. En relación con este aspecto, señala en qué fase debería realizarse una valoración de la condición física de un adulto mayor interesado en participar en un programa de actividad física. En la fase de screening. En la fase de «desarrollo de la prescripción». En la fase de «puesta en práctica de la prescripción». En la fase de «mantenimiento del ejercicio apropiado».

La valoración de la condición física saludable en el adulto mayor se puede realizar a través de la aplicación de una serie de baterías de pruebas, adaptadas a las características de esta población. En la Unidad didáctica 3 se explicaron las pruebas que componen la batería Senior Fitness Test y la batería Short Physical Performance Battery. En relación con este tema, indica la opción incorrecta. La batería Short Physical Performance Battery solo nos permite evaluar el rendimiento de la extremidad inferior del adulto mayor. La batería Senior Fitness Test incluye pruebas que nos permiten valorar, entre otras, la capacidad aeróbica, la flexibilidad de la extremidad superior o la fuerza de las extremidades superiores. La batería Short Physical Performance Battery está formada por tres pruebas que evalúan el equilibrio en sedestación, la velocidad de la marcha y la capacidad para sentarse y levantarse de una silla. La batería Senior Fitness Test recoge, a través de sus pruebas, un gran número de componentes del fitness asociados con la independencia funcional en el adulto mayor.

El envejecimiento produce una serie de cambios en los volúmenes pulmonares. En relación con este aspecto completa el siguiente enunciado: «El envejecimiento provoca un aumento de la relación entre el ______________ y la capacidad pulmonar, lo que se traduce en que el volumen de aire que podría ser intercambiado disminuye y, por tanto, la capacidad para intercambiar aire, en función del _________________, se ve reducida». volumen residual, volumen pulmonar. volumen corriente, volumen tidal. volumen inspiratorio de reserva; volumen vital. volumen espiratorio de reserva; volumen residual.

Durante la realización de una prueba de esfuerzo submáxima, ¿qué reacción cardiovascular sería esperable que alcanzara un adulto mayor que se somete a una prueba de estas características?. Debemos esperar una reducción de la presión arterial sistólica. Debemos esperar que tenga dificultad para alcanzar una frecuencia cardiaca máxima elevada. Debemos esperar que aumente su gasto cardiaco máximo. Debemos esperar que alcance un VO2 máx similar al de un adulto joven sano.

Señala a qué característica básica del proceso de envejecimiento hace referencia la siguiente definición: «Produce una disminución de las diferentes capacidades que, en última instancia, conduce a un fallo generalizado de la actividad orgánica». Universal. Supresor. Progresivo. Irreversible.

La Organización Mundial de la Salud (2002) establece ocho factores determinantes que afectan al proceso de envejecimiento activo. Indica, en relación con este aspecto, la opción correcta. Género, edad, salud y servicios sociales, hábitos de vida, determinantes personales, determinantes físicos, determinantes sociales y determinantes económicos. Género, cultura, salud y servicios sociales, hábitos de vida, determinantes psíquicos, determinantes físicos, determinantes sociales y determinantes económicos. Género, cultura, salud y servicios sociales, hábitos de vida, determinantes personales, determinantes físicos, determinantes sociales y determinantes económicos. Género, actividad física, salud y servicios sociales, hábitos de vida, determinantes físicos, determinantes sociales, determinantes familiares y determinantes económicos.

Denunciar Test