examn
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() examn Descripción: examen final |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La disección aguda de la aorta torácica tipo B de Stanford se caracteriza por los siguientes hallazgos anatómicos: La disección solamente afecta el cayado o argo aórtico. Disección que afecta a toda la aorta ascendente. Disección de la aorta descendente distal a la arteria subclavia izquierda. Disección de toda la aorta torácica. En la miocardiopatía hipertrófica, el hallazgo anatómico fundamental es: Hipertrofia del tabique interventricular. Hipertrofia de la pared libre del ventrículo izquierdo. Hipertrofia de la pared libre del ventrículo derecho. Hipertrofia biventricular. Paciente sometido a cirugía cardiaca que precisó oxigenación por membrana extracorpórea (ECMO), que es trasladado a planta monitorizado con catéter de Swan- Ganz. Exploración física normal, analítica normal excepto tiempo de protrombina de 40%. Tras unas horas en planta, el catéter detecta una tensión en la arteria pulmonar de 40/39 mmHg. ¿Qué le ha pasado a este paciente?. Comunicación interventricular. Síndrome de Dressler. Taponamiento cardiaco. TEP. Un paciente de 75 años con una estenosis aórtica con área valvular de 0,8 cm2 consulta en urgencias por un síncope de esfuerzo. En el ECG se observa ritmo sinusal, sin anomalías en la conducción que justifiquen el síncope. Tras ello, usted cree que está indicado. Recambio valvular aórtico por prótesis biológica. Recambio valvular aórtico por prótesis mecánica. Implante de prótesis aórtica percutánea (TAVI). valvuloplastia. Cual de los siguientes parámetros en la Ecografia Cardíaca marca una probabilidad alta de que el paciente tenga hipertensión pulmonar: Velocidad pico de la regurgitación tricuspídea >3,4 m/s. Aplanamiento del septo interventricular. Area telediastólica de la auricula derecha > 18 cm2. Presión sistólica pulmonar > 90 mmHg. De los siguientes enunciados sobre la localización de la necrosis en el ECG, señale el que le parezca FALSO: La cara posterior da una onda Q en V1-V2. La cara inferior da una onda Q en DII, DIII y aVF. La cara lateral da una onda Q en DI, aVL o V5 y V6. La cara anteroseptal da una onda Q de V1 a V4. En relación con los factores de riesgo de las enfermedades cardiovasculares, ¿cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. En cuanto al colesterol LDL, el objetivo terapéutico depende del riesgo cardiovascular global. No hay evidencia suficiente de que niveles bajos de colesterol HDL supongan un factor de riesgo cardiovascular. Lo importante en el riesgo asociado a hipertensión arterial es que mejora cuando se reduce la presión arterial independientemente del tipo de fármaco utilizado. La existencia de enfermedad coronaria en la familia es un factor de riesgo para el paciente. En la cardiopatía isquémica es esencial la utilización de fármacos antiplaquetarios. NO es cierto con respecto a ellos que: El ácido acetilsalicílico bloquea irreversiblemente la ciclooxigenasa-1 y, por tanto, la producción de tromboxano-A2. El triflusal inhibe irreversiblemente la ciclooxigenasa plaquetaria. El clopidogrel es un antagonista del receptor plaquetario difosfato de adenosina. Abciximab es un inhibidor de la fosfodiesterasa. Mujer de 75 años, exfumadora, diabética e hipertensa, que padece insuficiencia cardiaca de dos años de evolución, en tratamiento con un IECA, un betabloqueante y un diurético ahorrador de potasio. Sigue un adecuado cumplimiento de las medidas higienicodietéticas y un buen control de la ingesta de sal. En la consulta actual presenta una FEVI del 28%, con FC de 97 lpm en ritmo sinusal, y abundante sintomatología compatible con la insuficiencia cardiaca. ¿Cuál sería la MEJOR actitud terapéutica en este momento?. Agregar al tratamiento un inhibidor selectivo de la señal IF (Ivabradina). Agregar al tratamiento un antagonista del receptor de la angiotensina (ARA-II). Implantar un balón aórtico de contrapulsación. Añadir un segundo diurético, preferiblemente uno de asa como la furosemida. ¿Cuál es el motivo que más frecuentemente obliga a plantear el recambio valvular durante la fase activa de una endocarditis?: Aparición de insuficiencia cardíaca. Infección por gérmenes difíciles de tratar médicamente. Abscesos intracardíacos. Embolias sistémicas de repetición. ¿Cuál de las siguientes pruebas diagnósticas no sirve para evaluar la viabilidad miocárdica?. RMN cardíaca. SPECT de perfusión miocárdica. TAC arterias coronarias. Ecocardiograma de estrés con Dobutamina. La hija de una anciana de 82 años nos consulta porque ha encontrado a su madre mucho más confusa de lo normal. La paciente, que está diagnosticada de enfermedad de Alzheimer en grado moderado, tiene además fibrilación auricular, depresión y artrosis. Su tratamiento es estable desde hace tres años e incluye digoxina, acenocumarol, fluoxetina desde hace cuatro meses e ibuprofeno desde hace un mes por dolores articulares. A la exploración, su tensión arterial es de 130/80 mmHg, la frecuencia cardiaca está en 48 lpm y la respiratoria en 18 rpm. ¿Cuál de las siguientes es la causa MÁS probable del aumento de la confusión?. Progresión de la enfermedad de Alzheimer. Empeoramiento de la depresión. Intoxicación digitálica. Toxicidad por Ibuprofeno. Una mujer de 52 años de edad presenta, desde hace 2 años, disnea de esfuerzo. En la exploración física, destaca un soplo diastólico. De entre los siguientes, el diagnóstico más probable será: Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Miocardiopatía restrictiva. Miocardiopatía dilatada. Un paciente de 46 años presenta disnea progresiva de esfuerzo. En la exploración física destaca un soplo sistólico irradiado a la axila izquierda. La TA es normal, así como el electrocardiograma. La radiografía de tórax muestra discretos signos de crecimiento auricular izquierdo. En el ecocardiograma aparece una regurgitación sistólica del ventrículo izquierdo hacia la aurícula izquierda, con buena apertura mitral durante la diástole. En este paciente: Existe menos riesgo de tromboembolismos que en la estenosis mitral. Probablemente la causa de su enfermedad es una endocarditis antigua. Existe más riesgo de fibrilación auricular que en la estenosis mitral. Está indicada la valvuloplastia, pues la valvulopatía es sintomática. ¿Cuál de los siguientes pacientes que han sufrido un infarto no tiene indicación de DAI?. Paciente con muerte súbita recuperada por FV a los 3 años del infarto. Paciente con muerte súbita recuperada por FV mientras se trasladaba a urgencias por un infarto. Paciente con TV sincopal a los 3 años del infarto. Paciente sin arritmias ventriculares con FEVI 28% pese tratamiento a los 6 meses del infarto. El 90% de los aneurismas del ventrículo izquierdo, como complicación de un infarto de miocardio transmural, son secundarios a una oclusión aguda de la arteria coronaria: La disección solamente afecta el cayado o argo aórtico. Arteria descendente anterior. Arteria circunfleja. Arteria coronaria derecha. En pacientes intervenidos de Tetralogía de Fallot, ¿cuál es la complicación mecánica más habitual en el seguimiento?. Rotura del parche del septo interventricular. Insuficiencia aórtica. Insuficiencia pulmonar. Insuficiencia mitral. Varón que se encuentra ingresado debido a que sufrió un IAM hace unos días. Todo transcurre con normalidad hasta que la enfermera detecta una TA 80/50 mmHg, por lo que avisa al intensivista de guardia. Rápidamente el sagaz intensivista se da cuenta de que su vena yugular es más prominente al inspirar. ¿Cuál debería ser el tratamiento de INICIO para este paciente?. Nitroprusiato y diuréticos. Inotropo (dopamina) e IECA. Reperfusión e inotropos. Balón de contrapulsación intraaórtico. A las cuatro semanas de haber sufrido un infarto de miocardio agudo que cursó sin complicaciones, un paciente comienza con un dolor precordial no irradiado, que aumenta con la inspiración profunda y que mejora al sentarse. Lo MÁS probable es que tenga un: Reinfarto. Embolismo pulmonar. Ángor postinfarto. Síndrome de Dressler. La insuficiencia tricuspídea suele deberse a: Hipertensión pulmonar. Coartación aórtica. Miocardiopatía obstructiva. Tuberculosis. Un paciente de 82 años acude a consulta por presentar mareos repentinos y frecuentes, sin pródromos, de corta duración y que ceden espontáneamente, sin presentar nunca síncope. La exploración física y el electrocardiograma basal son normales. En un registro ambulatorio del electrocardiograma durante 24 horas se detecta en el período vigil fases de corta duración de ausencia de ondas P previas al QRS con un ritmo de escape de la unión auriculoventricular, con QRS estrecho a 40 lpm y una onda al inicio del segmento ST correspondiente a una P retrógrada. No se detectan períodos de asistolia > 3 segundos. Ante esto, usted diría que: El paciente tiene un bloqueo auriculoventricular de tercer grado y precisa la implantación de un marcapasos. La ausencia de períodos de asistolia > 3 segundos excluye una causa cardiaca de los mareos. Estaría indicado un tratamiento farmacológico que incrementara la conducción en el nodo auriculoventricular. El paciente presenta una disfunción sinusal con bloqueo sinoauricular y requiere, por presentar síntomas, la implantación de marcapasos. El paciente que con menos probabilidad presenta una endocarditis fúngica en el contexto de fiebre elevada de 72 horas de evolución y soplo sistólico de reciente comienzo a la auscultación es: Varón de 68 años sin comorbilidades intervenido hace 2 años de sustitución valvular aórtica con prótesis biológica. Mujer de 45 años con antecedentes de quimioterapia reciente por cáncer de mama. Varón de 35 años, inmunocompetente, fumador y adicto a drogas por vía patenteral. Mujer de 69 años con poliposis colónica sometida a colonoscopia reciente con extirpación de dos pólipos sesiles con anatomía patológica compatible con adenocarcinoma. Señale cuál de estos perfiles de pacientes tiene más probabilidades de no precisar tratamiento quirúrgico para su curación: Varón de 65 años operado de sustitución valvular aórtica con prótesis biológica de pericardio bovino hace 3 mees con endocarditis protésica por cándida albicans. Varón de 70 años operado de sustitución valvular mitral con prótesis mecánica hace 2 años con endocarditis protésica por estreptococo viridans. Mujer de 68 años operada de sustitución valvular aórtica con prótesis biológica hace 3 meses con endocarditis protésica por pseudomona aeruginosa. Varón de 65 años operado de sustitución valvular aórtica con homoinjerto aórtico criopreservado hace 3 meses con endocarditis protésica por estafilococo aureus meticilín-sensible. Con relación a una paciente con antecedente de cáncer de mama que acude por disnea, y a la que, tras realizar una Rx de tórax (importante derrame pleural) y un ECG (taquicardia sinusal con pobres voltajes y alternancia eléctrica), se diagnostica de taponamiento cardiaco, ¿cuál cree usted que sería la medida diagnóstico-terapéutica MÁS urgente?. Toracocentesis. Ecocardiograma urgente - pericardiocentesis. AngioTAC torácico urgente - pericardiocentesis. Angiografía- fibrinólisis. ¿Cuál de los siguientes fármacos está indicado para el tratamiento sintomático de un paciente con miocardiopatía hipertrófica osbtructiva?. Dobutamina. Digoxina. Disopiramida. Efedrina. Llega al servicio de Urgencias una mujer de 81 años. Entre sus antecedentes únicamente destaca una HTA en tratamiento. La paciente refiere disnea progresiva en los últimos días, así como palpitaciones y sudoración, que últimamente han empeorado bastante. A la exploración: TA 85/58, Sat O2 91%, pulso irregular y arrítmico. En el ECG se visualiza una FA no conocida previamente. ¿Cuál debe ser el manejo prioritario de esta paciente?. Anticoagulación oral indefinida. Anticoagulación durante 3-4 semanas y posterior cardioversión. Cardioversión eléctrica inmediata. Betabloqueantes para control de la FC. Mujer de 35 años que está diagnosticada de estenosis mitral de etiología reumática desde hace 10 años y que ahora presenta un empeoramiento progresivo de la clínica, con disnea que se ha hecho de reposo y válvula severamente calcificada. Ante esta situación nos planteamos un tratamiento quirúrgico definitivo, pero la paciente refiere que quiere tener un hijo y que ha oído que con el tratamiento asociado a un tipo de prótesis no podría tenerlo. Señale qué respuesta de las siguientes es correcta acerca de este tema: Se debe recomendar la implantación de una prótesis biológica ya que no requiere anticoagulación y reoperar a la paciente cuando esa válvula falle, sustituyéndola por una prótesis mecánica y definitiva. Es aconsejable implantar una válvula mecánica, ya que con la edad de esta paciente no es necesaria la anticoagulación porque el riesgo de embolias es mínimo y así no hay que reoperarla. Lo más aconsejable es hacer sustitución por prótesis mecánica y contraindicar el embarazo porque puede ser peligroso para una mujer intervenida a corazón abierto. Lo más adecuado es sustituir la válvula dañada por una prótesis mecánica y hacer tratamiento con heparina durante todo el embarazo, volviendo después a los dicumarínicos. ¿Cuál es la anomalía más frecuentemente asociada a la coartación de aorta?: Válvula aórtica bicúspide. Persistencia de conducto arterioso. Comunicación interventricular. Origen anómalo de la arteria subclavia derecha. Una mujer de 56 años de edad ha sido diagnosticada por ecocardiograma de estenosis mitral. En cuanto a esta valvulopatía, es cierto: El síntoma más precoz es la angina. Cuando la válvula está calcificada, existe un aumento importante de la intensidad del primer ruido. Cuando hay fibrilación auricular, existe un refuerzo presistólico del soplo diastólico. La valvuloplastia tiene unos resultados buenos en estenosis mitrales severas. Varón de 24 años en seguimiento en el servicio de Cardiología desde su nacimiento por diagnóstico de coartación de aorta. Hace 8 años se le detectó, tras la realización de un ecocardiograma una insuficiencia aórtica, por la cual ha estado en seguimiento estrecho con cardio-RM, ecocardiograma y ergometría cada seis meses. En la última revisión se objetivó que la insuficiencia aórtica ha empeorado y que actualmente es severa, por lo que se ha planteado realizar una cirugía de sustitución valvular. ¿Cuál de las siguientes NO es una indicación de cirugía para esta valvulopatía?. Disnea de esfuerzo. FEVI < 50%. DTD 65 mm. DTS 55 mm. Paciente de 54 años que ingresa por fiebre termometrada de 38ºC en los cinco días previos y disnea de reposo (NYHA IV), que apareció 6 horas antes de acudir al hospital. En urgencias, la exploración es compatible con insuficiencia cardíaca y el ECG muestra un bloqueo auriculoventricular completo con una frecuencia ventricular de escape de 45 lpm. Los signos de insuficiencia cardíaca son refractarios al tratamiento médico y la ecocardiografía transesofágica realizada muestra una válvula aórtica con orificio regurgitante efectivo de 0,5 cm². Los cultivos seriados son positivos para Streptococcus gallolyticus. Indique la actitud más acertada: Cirugía cardíaca de reemplazo valcular aórtico por prótesis mecánica con terapia antibiótica, según antibiograma. Terapia antibiótica según antibiograma e implantación de balón de contrapulsación intraaórtico y marcapasos transitorio hasta 3 semanas, tras las cuales se implantará marcapasos definitivo. Implantación de marcapasos transitorio, terapia antibiótica según antibiograma e implantación percutánea de prótesis valvular aórtica. Implantación urgente de marcapasos definitivo con terapia antibiótica según antibiograma durante 6 semanas. En el tratamiento de las extrasístoles ventriculares de forma crónica por vía oral en pacientes con antecedentes de infarto de miocardio y disfunción ventricular, señale cuál es el fármaco indicado: Procainamida. Propafenona. Betabloqueantes. Mexiletina. Paciente de 59 años con antecedentes de hipertensión arterial de unos 10 años de evolución y tabaquismo. Su padre falleció súbitamente a los 62 años. Acude al Servicio de Urgencias refiriendo dolor torácico muy intenso de inicio brusco unas cuatro horas antes, que se ha desplazado a la región interescapular. En la exploración presenta palidez, sudoración profusa, TA 190/104 mmHg, FC 108 lpm y pulsos radiales muy disminuidos; se ausculta soplo diastólico en borde esternal izquierdo. El ECG revela taquicardia sinusal con aumento del voltaje del QRS en varias derivaciones y descenso del ST y T negativa asimétrica en I aVL y de V4 a V6. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable?. Síndrome coronario agudo. Miopericarditis aguda. Tromboembolismo pulmonar. Disección aórtica aguda. De los siguientes enunciados sobre la localización de la necrosis en el ECG, ¿cuál de ellos es FALSO?. La cara posterior da una onda Q en V1-V2. La cara inferior da una onda Q en DII, DIII y aVF. La cara anteroseptal da una onda Q de V1 a V4. La cara septal exclusivamente da una onda Q en V1-V2. Mujer de 58 años, en tratamiento desde hace 12 años con indapamida por hipertensión. Refiere presentar dolor centrotorácico opresivo, acompañado de disnea suspirosa cuando realiza esfuerzos con los brazos, sube escaleras o se enfada. En cambio, no lo presenta si camina. La exploración muestra un cuarto ruido y un latido de la punta vivo y no desplazado como únicos hallazgos relevantes. El electrocardiograma muestra un discreto crecimiento ventricular izquierdo con repolarización normal. A propósito de este caso, puede afirmarse todo lo que sigue, EXCEPTO: Está indicado estudio radiológico de columna cervical para descartar la cervicoartrosis como causa de sus síntomas. Seguramente tiene una hipopotasemia importante secundaria al tratamiento prolongado con una tiazida. El estudio talio-adenosina es la prueba más sensible y específica para demostrar isquemia miocárdica en esta paciente. La exploración y la clínica sugieren disfunción diastólica, que debe confirmarse con un ecocardiograma. En la insuficiencia cardiaca derecha predominante no sería esperable una de las siguientes consecuencias: Edema pulmonar. Ingurgitación yugular. Reflujo hepatoyugular. Ascitis. ¿Cuál de los siguientes pacientes tiene indicación de intervención sobre su valvulopatía?. Paciente con estenosis aórtica moderada asintomático. Paciente con estenosis aórtica severa con disnea grado II/IV de la NYHA. Paciente con estenosis aórtica severa asintomático. Paciente con estenosis aórtica moderada, EPOC severo y disnea grado II/IV. Usted tiene un paciente hipertenso esencial cuyas cifras de tensión arterial no descendieron tras la administración de dosis bajas, ni tras dosis dobles de enalapril. ¿Cuál es el siguiente paso que debe dar para tratar de controlar la presión arterial de este paciente?. Añadir al enalapril dosis bajas de verapamil. Añadir al enalapril dosis bajas de hidroclorotiazida. Retirar el enalapril y administrar propanolol con hidroclorotiazida. Retirar el enalapril y administrar verapamil y propanolol. Un enfermo con importante retraso en el crecimiento, hipotonía muscular, hepatomegalia, agrandamiento de los ventrículos cerebrales, alteraciones oculares de diversa índole y retraso mental, presentará además, con mayor probabilidad, una de las siguientes cardiopatías: Derrame pericárdico. CIV. Pericarditis crónica constrictiva. Ateromatosis acelerada de vasos coronarios con IAM recurrentes. Un enfermo ingresa en la Unidad Coronaria con un infarto de localización inferior. Estando en ritmo sinusal, muestra elevación de la PVY, oliguria y auscultación pulmonar limpia. Al cabo de un rato comienza con hipotensión y bradicardia extrema, demostrándose bloqueo AV completo en el ECG. Su médico decide implantar un cable marcapasos transvenoso. A pesar de conseguir una frecuencia de estimulación de 70 lpm e iniciar expansión de volumen y tratamiento con dobutamina, el paciente sigue en mala situación hemodinámica. En el ecocardiograma realizado no se demuestra derrame pericárdico. ¿Qué solución terapéutica de las siguientes es más apropiada?: Balón de contrapulsación intraaórtico. Administrar una nueva dosis de trombólisis que sea la mitad de la administrada inicialmente. Implantar un cable auricular para disponer de un marcapasos bicameral auriculoventricular secuencial. Realizar un TC urgente. Un paciente de 72 años, fumador, hipertenso, diabético y dislipémico, acude al Servicio de Urgencias por haber presentado un dolor centrotorácico de 40 minutos, acompañado de diaforesis hace una hora, llegando a Urgencias asintomático. A su llegada, PA 156/88 mmHg. La exploración física no muestra signos de insuficiencia cardiaca y el ECG muestra ritmo sinusal a 86 lpm, sin alteraciones en la repolarización. ¿Cuál de las siguientes opciones es VERDADERA?. Como el ECG es normal, se descarta cardiopatía isquémica. Si la curva de marcadores de lesión miocárdica es negativa, se descarta cardiopatía isquémica. Está indicada una angioplastia primaria. El cuadro es muy sugestivo de haber presentado un síndrome coronario agudo. Mujer de 55 años que es sometida a recambio valvular mitral mediante una prótesis mecánica bivalva)El postoperatorio cursa de forma normal, la paciente es dada de alta al séptimo día en ritmo sinusal y con un ecocardiograma de control que muestra una prótesis normofuncionante y una función ventricular izquierda conservada)¿Qué régimen de anticoagulación y/o antiagregación recomendaría a largo plazo en dicha paciente?: Anticoagulación oral durante 3 meses para mantener INR entre 2,5-3,5 y posteriormente clopidogrel, 1 comprimido al día, suspendiendo la anticoagulación oral. Anticoagulación oral para mantener INR entre 4-5 de forma indefinida. Anticoagulación oral para mantener INR entre 3-4 de forma indefinida. Anticoagulación oral para mantener INR entre 2-3 más AAS 125 mg/24 de forma indefinida. Un paciente de 82 años fumador y diabético presenta desde hace varios meses dolor en las pantorrillas al caminar. Explica que hace unas semanas solamente le pasaba en subida pero que actualmente ya presenta clínica en llano y cuando camina con su esposa se tiene que parar frecuentemente. ¿Qué estadio de Fontaine presenta el paciente?. I. IIa. IIb. III. ¿En qué paciente estaría MÁS indicado el marcapasos permanente?. Varón de 52 años, aficionado a correr maratones, con bradicardia a 42 lpm en un ECG realizado en el reconocimiento de empresa. Mujer de 64 años, diabética e hipertensa, con bloqueo auriculoventricular de segundo grado Mobitz I asintomático. Anciano de 93 años, con bloqueo de rama izquierdo avanzado e intervalo PR de 280 ms. Mareos inespecíficos. Varón de 45 años, diagnosticado de distrofia muscular de Steinert, en estudio cardiológico por un síncope aislado, al que en un Holter ECG se aprecia bloqueo AV de segundo grado Mobitz II. Uno de los siguientes factores NO se observa en el síndrome X, ¿cuál es?. Intolerancia a la glucosa. Hiperinsulinemia. Hipertrigliceridemia. Aumento de colesterol ligado a las lipoproteínas de elevada densidad. Señale la correcta en relación con las miocardiopatías dilatadas. Agregar trastuzumab al tratamiento con antraciclinas del cáncer de mama disminuye la probabilidad de depresión miocárdica. El VIH puede producir disfunción y dilatación del ventrículo izquierdo. El tratamiento médico difiere significativamente del de la insuficiencia cardiaca con FEVI deprimida. El consumo de alcohol es una causa frecuente de la misma, irreversible por definición. ¿Cuál de las siguientes valvulopatías aisladas es la más frecuente como secuela de la fiebre reumática?: Estenosis aórtica. Insuficiencia aórtica. Estenosis mitral. Insuficiencia mitral. Respecto al síncope vasovagal, es CIERTO que: Su diagnóstico se basa en pruebas complementarias no invasivas como la ecocardiografía transtorácica, el Holter-ECG y la mesa basculante, recurriendo únicamente a pruebas invasivas como el estudio electrofisiológico en casos seleccionados. Esta entidad se asocia a un riesgo mayor de muerte súbita que la población general. El tratamiento se basa en evitar los desencadenantes, ingesta hidrosalina abundante y maniobras de contrapresión isométricas. Los betabloqueantes son eficaces, ayudando a disminuir la frecuencia de los episodios, por lo que se consideran tratamiento médico de primera línea. ¿Cuál de los siguientes es el mecanismo más aceptado del síncope de origen vasovagal?: Alteración de barorreceptores carotídeos y cardiopulmonares. Alteración idiopática de la inervación autonómica. Hipercontractilidad cardíaca en un ventrículo con volumen disminuido y estimulación de las fibras C. Reducción del volumen intravascular. ¿Cuál de los siguientes fármacos NO debe utilizarse en el tratamiento de la disección aórtica?. Propranolol. Nitroprusiato sódico. Heparina. Trimetafán. En condiciones de salud las células endoteliales vasculares dificultan la formación de trombos a través de la producción de las siguientes sustancias, EXCEPTO: Angiotensina II. Prostaciclina. Trombomodulina. Óxido nítrico. Sobre la regulación del flujo coronario, señale la respuesta INCORRECTA: El óxido nítrico es una sustancia antiagregante y vasodilatadora. Los cambios en la inervación simpática o parasimpática tienen gran influencia en la regulación de la circulación coronaria normal. La regulación del tono arterial es fundamentalmente metabólica. La adenosina produce un aumento del flujo coronario. Un joven de 25 años, fumador, acude a consulta por dolores y parestesias en las extremidades inferiores con claudicación intermitente ante la marcha, que no cede ni siquiera en reposo y sólo se alivia dejando las piernas colgando sobre la cama. Anteriormente había padecido episodios de tromboflebitis de distintas localizaciones. La arteriografía muestra una luz arterial en pico de flauta, con normalidad angiográfica por encima y por debajo del obstáculo, sien do la circulación colateral muy pobre. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Aterosclerosis obliterante. Arteritis de Takayasu. Arteritis de células gigantes. Tromboangeitis obliterante o enfermedad de Buerger. Los siguientes fármacos tienen efecto antiarrítmico. No obstante, solo uno de ellos se emplea EXCLUSIVAMENTE como fármaco antiarrítmico. Señálelo: Diltiazem. Difenilhidantoína. Propafenona. Digoxina. Recién nacido de 24 horas de vida que presenta polipnea intensa y cianosis periférica. Los pulsos arteriales son muy débiles y la auscultación cardiaca anodina. La radiografía de tórax muestra cardiomegalia y el ECG taquicardia y signos de crecimiento ventricular derecho. En el ecocardiograma se observan marcada hipoplasia de ventrículo izquierdo, aorta ascendente y válvula aórtica, así como un conducto arterioso permeable y un mínimo foramen oval en el tabique interauricular. ¿Cuál de las siguientes actitudes es inicialmente la MÁS adecuada?. Administración de prostaglandina E1. Trasplante cardiaco ortotópico. Septotomía con balón o procedimiento de Rashkind. Corrección quirúrgica mediante la intervención de Norwood. A nivel de la sarcómera, el ATP se utiliza para. el golpe de remo. la disociación de la actina y la miosina. el acortamiento sarcomérico. ninguna de las anteriores. En el electrocardiograma de un paciente con bronquitis crónica, que consulta por palpitaciones, se observa una taquicardia regular de QRS estrecho a 150 latidos por minuto, acompañada de actividad auricular a 300 latidos por minuto con morfología en dientes de sierra. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. Fibrilación auricular. Probablemente es una taquicardia ventricular con disociación auriculoventricular. Se trata de un bloqueo auriculoventricular completo, con escape ventricular a 150 lpm. Se trata de un flutter auricular con conducción 2:1. ¿Cuál de los siguientes es el mensajero que se une a la troponina C e induce el cambio de conformación de ésta y de la tropomiosina para permitir la interacción entre la actina y la miosina?: El AMP cíclico. El GMP cíclico. El calcio. El potasio. Señale cuál de los siguientes vasos recorre el surco interventricular anterior, rodeando la punta del corazón: Arteria circunfleja izquierda. Venas de Tebesio. Arterias marginales obtusas. Descendente anterior. Uno de los siguientes factores NO es un depresor de la contractilidad miocárdica, señálelo: La alcalosis. La hipoxia. La hipercapnia. El alcohol. Un paciente de 44 años, sin antecedentes cardiológicos previos, acude al hospital por dolor retroesternal de 3 horas de evolución, acompañado de cortejo vegetativo, que no cede con cambios posturales. Se realiza en Urgencias un ECG, donde se objetiva ritmo sinusal, QRS de 300 ms con QS en V1 y fuerzas predominantes positivas en V6. Ante la dificultad de interpretar el ECG, el cardiólogo de guardia decide ingresar al paciente en la Unidad Coronaria y realizar un ecocardiograma inmediatamente, donde observa hipocinesia severa de la cara anterior y lateral. ¿Cuál cree que es la actitud más adecuada para este paciente?. Monitorización electrocardiográfica y nitroglicerina sublingual. Administración de aspirina y un fármaco trombolítico (o angioplastia primaria). Ante la imposibilidad de establecer un diagnóstico decerteza de IAM por el ECG, monitorización y actitud expectante. Realizar gammagrafía pulmonar para descartar TEP. Con respecto al tratamiento farmacológico de la HTA, señala la afirmación FALSA: Los diuréticos y betabloqueantes han demostrado disminuir la morbimortalidad. La mayor parte de los fármacos disponibles en la actualidad cumplen los requisitos para ser utilizados como primera elección en la HTA. El sexo y la edad no afectan de forma determinante a la respuesta a los diferentes fármacos. En los pacientes con fibrilación auricular se recomiendan las dihidropiridinas. ¿Cuál sería la opción terapéutica MÁS acertada para el tratamiento inicial de la transposición de grandes arterias?. AINEs para cerrar el ductus. Cirugía en las primeras horas de vida. Atrioseptostomía percutánea de Rashkind. Captopril. La banda Z es. Un punto de unión de filamentos finos. Un punto de unión de filamentos gruesos. Una proteína reguladora. El intersticio en ausencia de filamentos finos o gruesos. Un hombre de 25 años, militar de profesión, es encontrado en coma con temperatura de 41 ºC tras ejercicio físico vigoroso a mediodía un día caluroso. Su presión arterial pese al aporte de 3 litros de cristaloides es de 80 mmHg, con oliguria y ascenso de lactato. Su frecuencia cardiaca es de 125 lpm con ECG que muestra una taquicardia supraventricular. En la analítica destaca una actividad de protrombina de 30% e INR de 3. Señale la afirmación VERDADERA: La elevación de enzimas musculares es menor en el golpe de calor por ejercicio. Se debe realizar una punción lumbar para el diagnóstico del cuadro. Hay que administrar digoxina para control la frecuencia cardiaca. Se deben evitar los vasoconstrictores periféricos para el tratamiento de la hipotensión. Varón de 26 años que consulta por episodios de palpitaciones ocasionales mal toleradas. La exploración física es normal, así como el ECG basal. En un Holter de 24 horas presenta extrasístoles ventriculares muy frecuentes con origen en el tracto de salida de ventrículo derecho. ¿Cuál es la actitud MÁS adecuada?. Iniciar tratamiento betabloqueante. Descartar cardiopatía estructural mediante ecocardiograma y/o resonancia magnética cardiaca. Iniciar tratamiento con amiodarona. Seguimiento clínico. ¿Por qué es fundamental el diagnóstico diferencial entre miocardiopatía restrictiva y pericarditis constrictiva?. Porque la miocardiopatía restrictiva tiene mejor pronóstico. Porque la mayor parte de las veces la miocardiopatía restrictiva puede tratarse médicamente de forma eficaz. Porque la pericarditis constrictiva puede mejorar con tratamiento quirúrgico. Porque la miocardiopatía restrictiva puede evolucionar a constricción pericárdica en más del 15% de los casos. Las manifestaciones auscultatorias características de la estenosis mitral son: Refuerzo del primer tono, chasquido de apertura de la mitral y soplo sistólico. Primer tono débil, chasquido de apertura de la mitral y soplo diastólico. Primer tono reforzado, chasquido de apertura de la mitral y soplo diastólico con refuerzo presistólico. Primer tono fuerte, chasquido de apertura y soplo sistólico con refuerzo diastólico. Varón de 60 años que acude a consulta por cansancio y debilidad muscular en las piernas, con molestias en nalgas, caderas y muslos e incapacidad para mantener la erección del pene. A la exploración destaca la ausencia de pulsos femorales y periféricos. ¿Cuál es su juicio diagnóstico?. Obliteración aortoilíaca (síndrome de Leriche). Síndrome de compresión neurovascular. Tromboangeítis obliterante de Buerger. Obliteración femoropoplítea. Un paciente con antecedentes de cuadro febril y dolor torácico acude al hospital con disnea y taquipnea. En la exploración física las cifras de presión arterial están bajas, la presión venosa yugular está elevada con un seno "X" descendente profundo y tiene pulso paradójico. ¿Qué patología debe sospechar?. Miocardiopatía dilatada. Estenosis valvular aórtica severa. Pericarditis constrictiva. Derrame pericárdico con taponamiento cardiaco. Paciente 58 años que ha presentado una crisis de angina estando en reposo por primera vez, y que acude a urgencias para su tratamiento. Entre sus antecedentes personales tiene HTA controlada con atenolol y es ex-fumador de 20 cigarrillos/día desde hace 5 años. La exploración física es normal. El ECG en reposo es normal, pero en el ECG con dolor se ve ascenso del segmento ST en las derivaciones V4-V6. Las enzimas cardíacas determinadas en urgencias fueron normales. ¿Qué actitud sería la menos adecuada , de acuerdo al diagnóstico más probable?. Tratamiento con antagonistas del calcio para prevención de las crisis y realización de una coronariografía. Nitroglicerina sublingual cuando aparezcan las crisis. Realización de una prueba de ergonovina para confirmar el diagnóstico. Prevención de nuevas crisis mediante tratamiento con betabloqueantes. Hombre de 67 años, hipertenso y fumador que acude a urgencias por disnea de grandes esfuerzos en el último mes. La auscultación demuestra disminución del murmullo vesicular sin otros hallazgos. La Rx de tórax y el ECG realizados son normales. Los valores en sangre de péptido natriurético tipo B son de 60 pg/ml (valores normales < 100 pg/ml). ¿Cuál de los siguientes diagnósticos es el menos probable?. Disfunción ventricular sistólica. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. Asma. Hipertensión pulmonar primaria. El hallazgo ecocardiográfico de una hendidura protodiastólica en el tabique interventricular orienta hacia el diagnóstico de: Taponamiento cardíaco. Miocardiopatía hipertrófica. Pericarditis constrictiva. Corazón normal. ¿En qué circunstancias el pulso de la arteria humeral izquierda es MENOR que el de la derecha?: Coartación aórtica anterior al nacimiento de la subclavia izquierda. Estenosis aórtica supravalvular. Coartación aórtica posterior al nacimiento de la arteria subclavia. Coartación aórtica anterior al nacimiento de la arteria subclavia derecha. En lo que se refiere al taponamiento pericárdico, ¿cuál de los siguientes enunciados NO es correcto?. La radiografía de tórax resulta muy útil para el diagnóstico. El registro venoso yugular permite objetivar un colapso "x" muy profundo. Es habitual la presencia de pulso arterial paradójico. El colapso ventricular derecho es muy específico para el diagnóstico. ¿En cuál de los siguientes pacientes estaría indicada más claramente la cirugía de revascularización?: Varón de 65 años con angina inestable y una lesión del 90% en el tronco de la coronaria izquierda. Mujer de 55 años con angina de esfuerzo, ergometría positiva y ausencia de lesiones coronarias en la coronario grafía. Varón de 57 años, sometido hace tres años a bypass mamariocoronario a la descendente anterior y aortocoronario a la coronaria derecha, que presenta angina de reciente comienzo y en el que la coronariografía muestra una estenosis significativa del bypass de la coronaria derecha. Paciente con miocardiopatía hipertrófica, con angina estable, que presenta una coronariografía con lesión del 70% en la parte distal de la descendente anterior. Un paciente al que se le implantó un marcapasos que funciona correctamente y que sufre episodios de mareos y síncopes, sensación de fatiga y de pulsaciones desagradables a nivel del cuello y en el tórax, es diagnosticado de "síndrome de marcapasos", entidad que se produce por la pérdida de la contribución auricular al llenado del ventrículo. ¿Cuál de las siguientes considera la actuación más definitiva para solucionar el problema?: Digoxina i.v. Nitroglicerina sublingual. Betabloqueantes. Implantar un marcapasos doble. Señale en cuál de las siguiente situaciones NO está indicada la revascularización quirúrgica en una claudicación limitante: Oclusión aortoilíaca bilateral. Oclusión completa de eje ilíaco. Oclusión femoropoplítea que afecta a la femoral superficial. Oclusión infrapoplítea. Un paciente de 67 años con antecedentes de insuficiencia cardíaca crónica en tratamiento con enalapril, carvedilol, furosemida y espironolactona acude a urgencias por sensación de mareo en las últimas 48 horas. Su tensión arterial es de 85/40 mmHg. En la exploración física no se objetivan signos de congestión. El ECG demuestra un bloqueo de rama izquierda a 65 Ipm ya conocido previamente. Los valores de creatinina, hemoglobina e iones son normales. ¿Cuál de las siguientes actitudes le parece más adecuada?. Disminuir dosis de cavedilol. Disminuir dosis de furosemida. Disminuir dosis de enalapril. Disminuir dosis de espironolactona. La sobrecarga de volumen del ventrículo izquierdo aparece en: Las estenosis de las válvulas cardiacas. La coartación de la aorta. La angina de reposo. Las insuficiencias de las válvulas cardiacas. Ante el diagnóstico de coartación aórtica en el neonato, ¿qué actitud sería la más correcta?: Corrección quirúrgica lo más precoz posible. Intervención quirúrgica tras esperar dos o tres años. Corrección quirúrgica, independientemente de la edad, tan pronto como haya manifestaciones clínicas. Diferir la intervención hasta las diez años, aproximadamente. ¿Cuándo alcanza su valor máximo el flujo sanguíneo coronario del ventrículo izquierdo?. Al comienzo de la diástole. Al comienzo de la sístole isovolumétrica. Cuando la presión aórtica es máxima. Cuando el flujo sanguíneo aórtico es máximo. Varón de 74 años con IAM anterior antiguo y disfunción ventricular severa, traído por el 061 al hospital por un episodio de síncope. El ECG muestra una taquicardia regular de QRS 0,14 segundos a 160 lpm, con QRS negativos en todas las derivaciones precordiales sin que se identifiquen ondas P. ¿Cuál es el diagnóstico MÁS probable en este enfermo?. Taquicardia ventricular. Taquicardia supraventricular paroxística con conducción aberrante. Taquicardia antidrómica en un enfermo con Wolff-Parkinson-White. Flutter auricular asociado a trastorno de la conducción interventricular. Lactante de 3 meses, sin antecedentes de interés, que presenta desde hace 1 mes escasa ganancia ponderal, dificultad para la alimentación e infecciones de vías respiratorias de repetición. En la exploración presenta aspecto desnutrido, palidez, sudoración, polipnea y taquicardia. No presenta cianosis. Auscultación cardíaca: soplo pansistólico en región paraesternal izquierda IV/VI. Auscultación pulmonar normal. Pulsos normales. Hígado a 3 cm del reborde costal. Radiografía de tórax con aumento de la silueta cardíaca y ECG con hipertrofia biventricular y ondas P picudas. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: CIV. Tetralogía de Fallot. Ductus arterioso persistente. Truncus arterioso. En el ciclo cardiaco, en el momento en el que la presión ventricular supera la presión aórtica: Coincide con el final del periodo de contracción isovolumétrica. Se produce el cierre de la válvula mitral y se inicia el periodo de contracción isovolumétrica. En el ECG de superficie se observa el complejo QRS. Se produce el cierre de la válvula aórtica, coincidiendo con el final de la sístole. Señale el perfil de paciente con diagnóstico de sospecha de endocarditis infecciosa en el que no está estrictamente indicada la realización de una ecocardiografía transesofágica. Intraoperatoriamente en caso de precisarse finalmente tratamiento quirúrgico. Paciente adicto a drogas por vía parenteral con aparición de nuevo soplo cardiaco compatible con insuficiencia tricúspide. Paciente con prótesis mitral mecánica y bloqueo aurículo-ventricular de nueva aparición. Paciente con alta sospecha clínica y ecocardiograma transtorácico normal. ¿En cuál de las siguientes situaciones de shock postinfarto NO está indicado el tratamiento quirúrgico?: Taponamiento cardíaco con rotura ventricular. Infarto de ventrículo derecho. Rotura de pared ventricular. Rotura de pared interventricular. Una de las siguientes no se enmarca dentro del denominado síndrome coronario agudo sin elevación del ST. infarto Q. angina inestable. isquemia subendocárdica. infarto no Q. Una mujer de 58 años de edad presenta un episodio de dolor torácico retroesternal y precordial izquierdo que se extiende a la espalda y al borde del trapecio y que aumenta a la inspiración. En el ECG se objetiva ascenso difuso del segmento ST de concavidad superior con descenso en aVR. En la analítica se demuestra elevación de la fracción MB de la creatinfosfoquinasa. ¿Cuál cree que es la causa de esta alteración analítica?: La presencia de un infarto de miocardio anterior. La presencia de un infarto de miocardio subendocárdico. La presencia de pericarditis aguda con derrame pericárdico. La presencia de pericarditis aguda con miocarditis asociada. Con la inyección de un radioisótopo en esfuerzo usted logra observar un defecto de perfusión del 25% en cara inferior. ¿Cómo interpretaría ese resultado?. Se trata de necrosis establecida. Se trata de territorio en riesgo. Es necesario evaluarlo con una reinyección en reposo. Se trata de un falso positivo. Con respecto al ciclo cardiaco señale la respuesta falsa: Los cambios electrocardiográficos preceden a los cambios hemodinámicos. La sístole ventricular coincide en el tiempo con el QRS. La diástole ventricular se divide en 3 periodos: uno inicial de llenado rápido, uno medio de llenado lento y uno final de contracción auricular. Cuando la presión intraventricular supera a la presión de la aorta y la arteria pulmonar se “abren” las válvulas aórtica y pulmonar comenzando la eyección. Mujer de 48 años que ha sido diagnosticada recientemente de insuficiencia aórtica porque presentaba disnea de moderados esfuerzos. ¿Cuál de los siguientes datos exploratorios que se refieren a continuación NO suele presentarse en esta patología?: Impulso apical sostenido e incluso a veces doble. Aumento de la presión diferencial. Pulso bisferiens. Auscultación de un soplo diastólico. Un varón de 45 años presenta, al cuarto día de evolución de un infarto de miocardio, recurrencia del dolor precordial que persiste en reposo durante media hora y cede finalmente con nitratos intravenosos. De las siguientes actitudes que se proponen, ¿cuál es la MÁS adecuada?. Aumentar la medicación antianginosa, exclusivamente. Solicitar ecocardiograma y, según la función ventricular izquierda, empezar tratamiento con captopril. Realizar prueba de esfuerzo con isótopos para determinar exactamente la isquemia residual postinfarto. Realizar coronariografía lo antes posible. La miocardiopatía restrictiva y la pericarditis constrictiva son dos entidades que comparten aspectos comunes. Señale la respuesta FALSA sobre el diagnóstico diferencial de ambas entidades: El diagnóstico diferencial es importante para identificar algunas etiologías de la miocardiopatía restrictiva que pueden requerir un tratamiento específico; en el resto de los casos el tratamiento es similar en ambas entidades. Ambas presentan un compromiso de la diástole que respeta la fase inicial de la misma. El engrosamiento y calcificación pericárdica apoyan el diagnóstico de pericarditis constrictiva. La hipertrofia ventricular apoya el diagnóstico de miocardiopatía restrictiva. ¿En cuál de las siguientes patologías NO es característica la aparición del fenómeno de Raynaud?: Fiebre reumática. Artritis reumatoide. Esclerodermia. Costilla cervical. Señale la propuesta ERRÓNEA en relación a la valoración y conducta a seguir ante un soplo cardíaco: En la auscultación, generalmente el segundo tono cardíaco se oye desdoblado en la inspiración y unificado en la espiración. Los soplos diastólicos son siempre patológicos. El soplo sistólico pulmonar es el segundo en frecuencia, dentro de los soplos "normales". El soplo sistólico supraclavicular se ausculta preferentemente en el primer año de vida. En todas las siguientes situaciones sería posible la aparición de un cuarto tono cardíaco, EXCEPTO en una de ellas, donde no sería esperable: Joven de 26 años con miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Varón de 60 años con hemocromatosis y miocardiopatía restrictiva secundaria a la misma. Paciente de 62 años con fibrilación auricular, con respuesta ventricular a 120 lpm. Paciente de 70 años con estenosis aórtica. Varón de 73 años con antecedentes de hipertensión arterial de 15 años de evolución que controla adecuadamente con tratamiento farmacológico. Acude a Urgencias porque refiere que desde hace una semana nota los tobillos más hinchados. ¿Cuál de los siguientes fármacos es MÁS probable que esté recibiendo nuestro paciente para el tratamiento de su hipertensión arterial?. Enalapril. Atenolol. Amlodipino. Hidroclorotiazida. Varón de 78 años, diabético e hipertenso, que acude a nuestra consulta por cuadro de inicio en el último mes de dolor torácico opresivo que se desencadena subiendo cuestas o varios pisos de escaleras y cede con el reposo (CCS II). Niega episodios prolongados o en reposo. La función ventricular izquierda es normal. ¿Cuál de las siguientes opciones terapéuticas considera que está menos indicada de entrada?. Antiagregación simple y estatina. Antianginosos con betabloqueantes y nitratos de acción corta de rescate. Prueba de esfuerzo pronóstica. Coronariografía. Una de las siguientes afirmaciones es FALSA: Durante el período de relajación isovolumétrica, las válvulas aurículo-ventriculares se encuentran cerradas. Durante la mayor parte de la diástole, las válvulas aurículo-ventriculares están abiertas. Durante el periodo de contracción isovolumétrica, las válvulas semilunares se encuentran abiertas. El periodo de llenado rápido es anterior al llenado lento. Un hombre de 35 años es valorado por haber sufrido un síncope. En el electrocardiograma se observan ondas Q profundas y a la auscultación destaca la presencia de un soplo sistólico en borde esternal izquierdo bajo. ¿Cuál es su diagnóstico MÁS probable?. Miocardiopatía hipertrófica obstructiva. Estenosis mitral. Insuficiencia aórtica. Comunicación interauricular. Varón de 35 años, con antecedentes de fiebre reumática. Refiere astenia y pérdida de peso desde hace algún tiempo, así como discreta disnea en las últimas semanas. A la auscultación presenta un primer tono cardiaco de intensidad mínima, desdoblamiento del segundo tono, así como un tercer tono bajo, acompañando de un llamativo soplo holosistólico que irradia a la axila. El ECG muestra signos de hipertrofia auricular izquierda. El diagnóstico MÁS probable es: Insuficiencia mitral. Estenosis mitral. Estenosis aórtica. Estenosis tricuspidea. Mujer de 65 años, diagnosticada de estenosis mitral calcificada (área valvular de 0,8 cm²), fibrilación auricular crónica y un accidente isquémico transitorio cerebral sin secuelas hace un año. Refiere disnea de mínimos esfuerzos de un año de evolución. La actitud MÁS correcta sería: Sustitución valvular mitral por prótesis metálica. Sustitución valvular mitral por bioprótesis. Anuloplastia mitral. Tratamiento médico (digital y diuréticos) y reevaluación seis meses más tarde. Un paciente de 25 años consulta por intolerancia severa al esfuerzo. En el ECG se observa bloqueo ancho de rama derecha. A la auscultación llama la atención un desdoblamiento amplio y fijo de los dos componentes del segundo tono. Usted sospecha que el paciente tiene. comunicación interauricular. comunicación interventricular. ductus persistente. miocardiopatía hipertrófica. Un hombre de 25 años de edad, militar de profesión, es encontrado en coma con temperatura de 41oC tras ejercicio físico vigoroso a mediodía un día caluroso. Su presión arterial pese al aporte de 3 litros de cristaloides es de 80 mm de Hg, con oliguria y ascenso de lactato. Su frecuencia cardíaca es de 125 lpm con ECG que muestra una taquicardia supraventricular. En la analítica destaca una actividad de protrombina de 30% e INR de 3. Señale la RESPUESTA VERDADERA: La elevación de enzimas musculares es mayor en el golpe de calor clásico que en golpe de calor por ejercicio. Se debe realizar una punción lumbar para el diagnóstico del cuadro. Hay que administrar digoxina para control de la frecuencia cardíaca. Se deben evitar los vasoconstrictores periféricos para el tratamiento de la hipotensión. Con respecto a las arritmias ventriculares malignas tardías (> 48 horas) en el contexto del IAMEST, es CIERTO que: Implican un pronóstico desfavorable a medio y largo plazo, asociándose a un incremento del riesgo de muerte súbita. Deben tratarse mediante la implantación de un DAI precozmente en el mismo ingreso. Aparecen con independencia de la función ventricular del paciente. El tratamiento con amiodarona ha demostrado mejorar la supervivencia. Varón de 26 años diagnosticado de pericarditis aguda idiopática, en tratamiento con ibuprofeno y colchicina, acude a urgencias por empeoramiento clínico tras reducción de la dosis de antiinflamatorios. Refiere disnea con mínimos esfuerzos. A la exploración física se muestra con mal estado general, tendencia a la hipotensión (PA 90/60 mm Hg) y presenta taquicardia con tonos apagados. Se realiza un electrocardiograma que muestra voltajes bajos en derivaciones de miembros. ¿Cuál sería la primera prueba que realizará a continuación?. Radiografía de tórax. Analítica sanguínea. Ecocardiograma transtorácico. TAC de tórax. Mujer de 30 años con antecedentes de un aborto espontáneo, que acude a Urgencias por una trombosis venosa profunda limitada a la pantorrilla derecha sin factor desencadenante. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta?. Está indicada la realización de un estudio de hipercoagulabilidad. Estará indicada la utilización de medias elásticas tras el control del episodio agudo. La duración del tratamiento anticoagulante no debe ser menor a 3 meses. Debe realizarse, siempre que sea posible, una gammagrafía pulmonar. ¿Señale la asociación falsa taquicardia – mecanismo de conducción/formación: Taquicardia ortodrómica – Vía accesoria. Fibrilación auricular – Istmo cavo-tricúspide. Taquicardia por re-entrada intranodal – vía lenta. Taquicardia ventricular – escara transmural. Paciente con hipertensión conocida desde hace 20 años comienza a tener signos de insuficiencia cardíaca. Se le realiza ecocardiograma que demuestra hipertrofia concéntrica del ventrículo izquierdo. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería el MENOS apropiado en el tratamiento de este paciente?: Verapamilo. Atenolol. Digoxina. Diltiacem. Señale la respuesta INCORRECTA en relación a la CIA tipo ostium secundum: El defecto suele localizarse en la región de la fosa oval. Es más frecuente en mujeres. El primer tono es fuerte y a menudo se ausculta un soplo sistólico precoz. El segundo tono es siempre único. Un paciente ingresa en su unidad con un infarto con elevación del ST anterior.Usted avisa a la alerta de hemodinámica para ACTP primaria. Durante la espera el paciente sufra un episodio de FV que requiere CVE urgente. A los 2 minutos entra nuevamente en TV que degenera en FV, con un nuevo choque eficaz. A los 3 minutos tiene un nuevo episodio de TV polimórfica de 20 segundos. ¿Qué fármaco es de elección en este momento de acuerdo a guías de práctica clínica?. Lidocaína. Verapamilo. Procainamida. Amiodarona. El ejercicio físico es muy útil en la prevención de la enfermedad cardiovascular porque: Reduce la glucemia y la tensión arterial. Evita el riesgo de taquiarritmias, incluso después de un infarto de miocardio reciente. Es aplicable en cualquier situación de prevención primaria como de prevención secundaria. Aumenta mucho las concentraciones de colesterol HDL, aunque eleve un poco las concentraciones de colesterol LDL. ¿Cuál es la causa más frecuente de insuficiencia tricuspídea?: Cardiopatía reumática. Endocarditis infecciosa del ADVP. Prolapso de la válvula tricúspide. Funcional en una válvula anatómicamente normal. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO es cierta en relación con el infarto agudo de miocardio?: La mortalidad de los infartos posteroinferiores es superior a la de los infartos de cara anterior. Los infartos de cara posteroinferior pueden asociarse con necrosis ventricular derecha. En ausencia de insuficiencia cardiaca o angina, es posible hacer una prueba de esfuerzo a la semana de un infarto agudo. Hasta las cuatro horas del comienzo de los síntomas pueden no detectarse niveles elevados de CPK en pacientes con infarto agudo. Paciente varón de 55 años que presenta historia de dolor precordial con moderados esfuerzos y pérdida de conciencia esporádica. En la exploración se ausculta un soplo sistólico en foco aórtico de intensidad IV/VI con chasquido de apertura protosistólico. Radiografía de tórax: cardiomegalia a expensas del ventrículo izquierdo y dilatación de la aorta ascendente. ECG: 80 lpm, ritmo sinusal, con signos de hipertrofia del ventrículo izquierdo. Dado su diagnóstico de sospecha, ¿qué tratamiento le propondría?: Tratamiento con vasodilatadores periféricos. Tratamiento con valvuloplastia percutánea con balón. Tratamiento con sustitución por prótesis mecánica. Tratamiento con sustitución por prótesis biológica. ¿Cuál de los siguientes antiagregantes no se puede utilizar en un SCASEST (síndrome coronario agudo sin elevación del segmento ST)?. AAS. Dipiridamol. Clopidogrel. Ticagrelor. Señale la respuesta correcta respecto a las siguientes valvulopatías: La dilatación auricular izquierda atenúa la elevación de la presión intraauricular izquierda (y, por tanto, capilar pulmonar) en la insuficiencia mitral aguda. La dilatación auricular izquierda atenúa la elevación de la presión intraauricular izquierda (y, por tanto, capilar pulmonar) en la insuficiencia mitral aguda. La dilatación ventricular izquierda atenúa la elevación de la presión telediastólica en la insuficiencia aórtica crónica. La dilatación auricular izquierda frena la progresión de la estenosis mitral. La disfunción sistólica severa ventricular izquierda producida por la estenosis aórtica contraindica su tratamiento quirúrgico. Indique la valvuloparia cardiaca que sospecharía antes de la auscultación cardiaca en un paciente de 82 años con disnea de esfuerzo con pulso carotideo saltón y amplia tensión diferencial ( TA 160/40 mmhg). Estenosis aortica. Estenosis mitral. Insuficiencia mitral. Ninguna de las anteriores. Un paciente de 53 años de edad, fumador y con hipercolesterolemia, se presenta en el servicio de urgencias por dolor torácico de 3 horas de evolución. En el electrocardiograma, destaca una elevación del segmento ST en las derivaciones II, III y aVF. De entre las siguientes, la medida MENOS importante será: Aspirina. Monitorización electrocardiográfica. Diltiacem. Morfina, para reducir el dolor. ¿Qué entendemos por estrategia conservadora en el manejo de los síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST?. Realización de una prueba de esfuerzo en todos los pacientes después de la coronariografía. Administración de tratamiento antiisquémico y antitrombótico y sólo si reaparecen los síntomas o los cambios del electrocardiograma, o si hay signos de isquemia en la prueba de esfuerzo, realizar una coronariografía. Realización de una prueba de esfuerzo y, sólo si ésta es negativa, realizar una coronariografía después de 48 horas. Administración de tratamiento antiisquémico y antitrombótico, y coronariografía en todos los pacientes en las primeras 48 horas de evolución del cuadro clínico. ¿En cuál de los siguientes procesos NO es característica la presencia de soplo sistólico?: Estenosis aórtica. Prolapso mitral. Mixoma auricular. Rotura de músculo papilar. Sobre las arritmias supraventriculares en el seno del IAM señalar la respuesta FALSA: La taquicardia sinusal es la arritmia más frecuente dentro de las taquicardias supraventriculares. El flutter y la fibrilación auricular suelen ser secundarios a insuficiencia ventricular izquierda. En presencia de la insuficiencia ventricular izquierda, el tratamiento de la fibrilación auricular con respuesta ventricular rápida es el verapamil. Los betabloqueantes son el tratamiento de elección en la taquicardia sinusal secundaria a estimulación simpática aumentada. Un enfermo con importante retraso en el crecimiento, hipotonía muscular,hepatomegalia, agrandamiento de los ventrículos cerebrales, alteraciones oculares de diversa índole y retraso mental, presentará además con MAYOR probabilidad una de las siguientes cardiopatías. Señálela: Derrame pericárdico. CIA. CIV. Pericarditis crónica constrictiva. Mujer de 74 años, con historia de HTA de 15 años de evolución mal controlada con el tratamiento médico, acude a urgencias con un dolor torácico intenso, continuo, de aparición brusca y disnea. En la exploración física se observa taquicardia y asimetría de los pulsos carotídeos. La radiografía de tórax demuestra ensanchamiento mediastínico. ¿Qué diagnóstico le sugiere este cuadro?: Infarto de miocardio. Tromboembolismo pulmonar. Disección aórtica. Pericarditis aguda. Paciente de 81 años que consulta por un episodio de síncope. Refiere disnea de esfuerzo desde hace un año. En la auscultación cardiaca destaca un soplo sistólico 3/6 en borde esternal izquierdo que irradia a carótidas y punta, ¿Qué patología le parece MÁS probable?. Estenosis valvular aórtica degenerativa. Insuficiencia valvular mitral. Miocardiopatía hipertrófica. Miocardiopatía dilatada. Mujer de 44 años, dislipémica, sin historia cardiológica previa. Acude a urgencias por un episodio de dolor centrotorácico opresivo, no irradiado, con vegetatismo asociado que se autolimita en 30 minutos. Estando en urgencias presenta un nuevo episodio similar. El ECG no muestra alteraciones relevantes y no presenta cambios electrocardiográficos dinámicos. Analíticamente destaca curva de marcadores positiva con pico TnIus de 7584ng/L (VN<45ng/L). Indica la respuesta INCORRECTA: El diagnóstico inicial es de IAMSEST. Se debe realizar una coronariografía de forma inmediata. Se deberá iniciar tratamiento con doble antiagregación y anticoagulación en urgencias. Si la coronariografía no muestra lesiones significativas está indicada la realización de una resonancia magnética cardíaca. Con respecto a los métodos diagnósticos en cardiología, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA?. La ergometría tiene tanto falsos positivos como falsos negativos. El ecocardiograma es la técnica de elección para evaluar la severidad de las valvulopatías. Un Holter normal descarta que un síncope se deba a bradiarritmia severa. Un ECG normal no descarta la presencia de SCA. Paciente de 65 años que presenta disnea progresiva de 6 días de evolución hasta hacerse de reposo, ortopnea de tres almohadas y episodios de disnea paroxística nocturna. A la exploración destacan crepitantes bilaterales, soplo holosistólico irradiado a axila y ritmo de galope por tercer y cuarto ruido. Señale la afirmación INCORRECTA: El tercer ruido se define como galope presistólico, y está ausente por definición en pacientes con fibrilación auricular. El cuarto ruido coincide con el final de la diástole ventricular del ciclo cardiaco. Los crepitantes bilaterales indican la existencia de un fallo cardiaco izquierdo. Si la presión venosa yugular es normal descartaríamos el fallo cardiaco derecho asociado. El soplo holosistólico puede corresponder a una insuficiencia mitral. 80. Señale el mecanismo por el que el Aliskiren es vasodilatador y, por tanto, útil en el tratamiento de la hipertensión arterial: Activación de la enzima óxido nítrico sintasa. Bloqueante del receptor de endotelina. Inhibición directa de la renina. Bloqueo de los canales de calcio tipo L. Paciente que acude a urgencias por descompensación aguda de insuficiencia cardíaca. Se realiza ECG que muestra ritmo de fibrilación auricular con respuesta ventricular a 160 lpm, el ecocardiograma aprecia una FEVI deprimida en torno a 35%. Tras iniciar tratamiento diurético intravenoso, usted se plantea qué fármaco es el más indicado para controlar la frecuencia cardíaca en fase aguda: Atenolol intravenoso. Digoxina intravenosa. Verapamilo intravenoso. Diltiazem intravenoso. Paciente de 35 años, obesa, en la semana 34 de su primer embarazo, que acude a consulta por disnea. Refiere debilidad, ortopnea y disnea paroxística nocturna. No se objetivan hipertensión ni proteinuria. Señale la afirmación INCORRECTA con respecto a la patología que sospecha: Actualmente se considera un fenómeno autoinmune. El origen de la clínica es una cardiomiopatía restrictiva. Es frecuente que recidive en futuros embarazos. Las alteraciones pueden regresar tras el parto. Paciente varón de 65 años con endocarditis precoz sobre válvula biológica protésica aórtica por estafilococo aureus meticilín-resistente con concentración mínima inhibitoria para vancomicina de 1 con fiebre y hemocultivos positivos persistentes a pesar de tratamiento antibiótico adecuado con vancomicina, gentamicina y rifampicina. El tratamiento más adecuado para este paciente es: Modificación de vancomicina por daptomicina y reemplazo valvular aórtico por prótesis mecánica. Modificación de vancomicina por daptomicina y reemplazo valvular aórtico por prótesis biológica. Reemplazo valvular aórtico urgente. Ninguna de las anteriores. Acude a urgencias un paciente de 26 años sin antecedentes de interés por un cuadro de dolor torácico punzante de 2 días de evolución. No ha presentado fiebre. A la auscultación se ausculta un roce pericárdico franco y no se auscultan soplos. Ecocardiograma con función del ventrículo izquierdo conservada y ligero derrame pericárdico circunferencial. Cuál de los siguientes tratamientos es el más adecuado para el paciente. Aspirina 1g cada 8 horas junto con prednisona a dosis de 1 mg/kg y día y reposo. Aspirina 1g cada 8 horas junto con colchicina 0,5mg cada 12 horas y reposo. Indometacina 50mg cada 8 horas y reposo. Prednisona 1mg/Kg al día, aspirina 1g/8horas y colchicina 0,5mg cada 12 horas junto con reposo. Varón de 70 años, con historia de hipertensión arterial, hiperlipemia, artrosis y asma bronquial. En los dos últimos días dice haber sufrido varias crisis de opresión precordial en reposo y de 15 a 30 minutos de duración. Al llegar al hospital presenta TA de 150/85 mmHg, FC de 70 lpm y en el electrocardiograma (ECG) existe descenso de ST de 1 mm en V4, V5 y V6. Tras quedar ingresado, ¿cuál de las medidas siguientes NO estaría indicada?. Reposo absoluto, monitorización ECG y determinaciones seriadas de enzimas cardiacas en plasma. Dar aspirina por vía oral y heparina intravenosa, manteniendo el tiempo de tromboplastina unas dos veces el valor control. Administrar nitroglicerina intravenosa con control periódico de la TA. Administrar betabloqueantes por vía oral con vigilancia del ECG. Una de las siguientes características NO corresponde al pulso arterial de tipo parvus. Señálela: Puede aparecer cuando el volumen de expulsión cardiaca está disminuido. También se produce cuando disminuye la presión del pulso. Otra de sus causas es el aumento de la presión diferencial. En la estenosis aórtica se asocia el pulso tardus a un máximo sistólico retrasado. Mujer de 50 años con antecedentes de fibrilación auricular crónica en tratamiento con digoxina y antiagregantes, que presenta bruscamente dolor, palidez, anestesia e impotencia funcional en pie, pierna y mitad inferior de muslo derecho. A la exploración hay ausencia de pulsos pedio, tibial posterior y poplíteo derecho. Señale el diagnóstico MÁS probable: Trombosis venosa superficial. Arteritis de Takayasu. Embolia arterial aguda. Enfermedad de Buerger. ¿Cuál de las siguientes NO es una manifestación de la estenosis tricuspídea?: Chasquido de apertura de la tricúspide. El soplo disminuye de intensidad durante la inspiración. En el ECG la onda P es estrecha y alta. El pulso venoso muestra una onda a alta. Mujer de 64 años, obesa, que se halla ingresada en la sala de traumatología por haber padecido una fractura pertrocantérea de fémur hace cinco días. Presenta desde ayer edema y dolor en la pierna izquierda. Con respecto a la patología que presenta esta paciente, es INCORRECTO que: Está indicado realizar una ecografía Doppler para el diagnóstico. Si se confirma el diagnóstico, la paciente deberá realizar tratamiento con anticoagulantes de tres a seis meses. Si se administran dicumarínicos, deberemos controlar el INR, que debe estar entre 2 y 3. Se debe realizar una prueba de imagen para descartar la presencia de TEP a pesar de que la paciente no presente clínica respiratoria. Con respecto a los antiagregantes plaquetarios NO es cierto que: El efecto antiagregante del ácido acetilsalicílico se inicia a los 30 minutos de su ingestión y dura unos 7-10 días. Prasugrel tiene el mismo riesgo de hemorragia que clopidogrel. Con un grado de evidencia A, se debe administrar ácido acetilsalicílico para la prevención secundaria de la cardiopatía isquémica. En los pacientes sometidos a cirugía de bypass aortocoronaria, el AAS mejora la permeabilidad del injerto y la supervivencia con un grado de evidencia A. Varón de 42 años, diagnosticado de miocardiopatía dilatada hace año y medio. Está en tratamiento con restricción hidrosalina e IECAs, pero en los dos últimos meses relata exacerbación de su disnea habitual hasta hacerse de reposo en los tres últimos días. Exploración: ingurgitación yugular, edemas maleolares bilaterales y ligera hepatomegalia; en la auscultación hay 3R y soplo sistólico en foco mitral; la TA es de 110/60 mmHg. La radiografía muestra infiltrados perihiliares bilaterales. Con respecto a la actitud terapéutica en este paciente, señale la afirmación FALSA: Lo primero que se debe intentar es tratamiento médico intensivo con oxigenoterapia, morfina, diuréticos y vasodilatadores. Si no responde al tratamiento médico, se debe plantear el trasplante cardíaco. Mientras se espera al trasplante, se puede colocar un balón intraaórtico de contrapulsación. El mecanismo del balón consiste en que se infla en sístole y se desinfla en diástole, de manera que puede llegar a aumentar el gasto cardíaco en 0,5-0,7 l/min. Varón de 35 años con antecedentes de esguince de tobillo izquierdo grado II hace tres días que requirió inmovilización con férula posterior. Se presenta en Urgencias refiriendo dolor en parte posterior de la pierna izquierda, frialdad y disestesias en los dedos del pie izquierdo. En la exploración, después de retirar la férula, la pierna aparece edematosa, enrojecida y con aumento de temperatura. Es dolorosa a la palpación de la parte posterior de la misma y a la flexión dorsal del pie izquierdo. ¿Cuál sería la actitud MÁS eficiente en este paciente?. Realizar gammagrafía de ventilación/perfusión para descartar un TEP. Iniciar tratamiento con dicumarínicos vía oral. Iniciar tratamiento con heparina. Realizar Eco-Doppler de las piernas. Sobre la clínica de la estenosis mitral señale la FALSA: El síntoma principal es la disnea. Puede presentarse dolor torácico atípico. Las complicaciones tromboembólicas son más frecuentes con mayor edad. La endocarditis infecciosa es más frecuente en la estenosis mitral severa que en la insuficiencia mitral. ¿Cuál es el antihipertensivo de elección en una mujer de 60 años, asmática, con crisis de gota, TA: 158 mmHg/90 mmHg, y estenosis de arteria renal sobre riñón único?: Betabloqueante. Calcioantagonista. Inhibidor de la enzima conversora de la angiotensina. Antagonista del receptor de la angiotensina. Un paciente de 63 años presentó un infarto de miocardio anterior hace un mes. Se le ha realizado un ecocardiograma, que ha mostrado una fracción de eyección del 40% y un cateterismo cardíaco, que ha mostrado una enfermedad de un vaso (DA media). Se requiere hacer un estudio de viabilidad miocárdica. Para ello, la prueba MÁS útil será: Ecocardiograma-dobutamina. Talio-dipiridamol. Resonancia cardíaca. Ecocardiograma-dipiridamol. Mujer de 72 años, obesa, con diabetes mellitus tipo 2, dislipemia y síndrome de apnea del sueño. Acude a su consulta por disnea de esfuerzo de varios meses de evolución, asocia edema en miembros inferiores. A la exploración los tonos cardiacos son rítmicos y no se escuchan soplos, el murmullo vesicular está conservado y tiene una tensión arterial de 130/75 y frecuencia cardiaca de 75 lpm. En el ECG se observa un ritmo sinusal con bloqueo de rama derecha. Aporta análisis en el que destaca hemoglobina de 10,2 g/dL, ferropenia y niveles de NTproBNP de 1350 pg/mL. Realiza un ecocardiograma en el que se estima una fracción de eyección del ventrículo izquierdo del 65%. ¿Cuál de las siguientes combinaciones de tratamientos es la más recomendable?. IECA, betabloqueante y diurético. Betabloqueante e inhibidor de la aldosterona. IECA, betabloqueante y diurético, y en el caso de persistir la clínica añadir inhibidor de la aldosterona. Tratamiento de las comorbilidades y diuréticos. ¿Cuál de los fármacos que se citan a continuación cree que NO estaría indicado en un varón de 82 años diagnosticado de insuficiencia cardiaca, en clase funcional III/IV de la NYHA con FEVI del 34%, y cuyos antecedentes personales son: fumador importante, HTA, IRC con creatinina basal de 3,2 mg/dL, fibrilación auricular crónica y diabetes mellitus controlada con antidiabéticos orales?. Metoprolol. Candesartán. Digoxina. Espironolactona. Con respecto a la insuficiencia cardiaca con FEVI conservada o preservada, señale la opción incorrecta: Ningún fármaco ha demostrado aumentar la supervivencia en estos pacientes. Toleran mal la taquicardia al verse acortada la diástole. Al tener disfunción diastólica, el gasto cardiaco depende mucho de la precarga, por lo que hay que tratar con diuréticos a dosis altas. La causa más frecuente es la cardiopatía hipertensiva. La alteración del ritmo cardiaco que aparece MÁS frecuentemente en la intoxicación digitálica es: Taquicardia supraventricular. Bloqueo AV completo. Extrasístoles ventriculares. Taquicardia ventricular. ¿Cuál de las siguientes patologías considera MÁS IMPROBABLE en una paciente que refiere pérdida visual en su OD, y presenta un defecto pupilar aferente relativo en dicho ojo?. Obstrucción de arteria central de la retina. Neuropatía óptica isquémica. Neuritis retrobulbar. Catarata. Acude a urgencias de Oftalmología un varón de 78 años con retinopatía diabética conocida por pérdida total y súbita de la agudeza visual en su ojo izquierdo. A la exploración, se objetiva una pérdida de fulgor pupilar al iluminar el ojo izquierdo. El paciente está muy angustiado, y nos pregunta en qué consiste el tratamiento de lo que él presenta. Intentamos explorar el fondo de ojo, sin éxito alguno, pues no somos capaces de ver el tejido retiniano. Realizamos una ecografía ocular, que nos descarta desprendimiento de retina. ¿Qué le explicaremos al paciente?. Se ha de intervenir quirúrgicamente lo antes posible. Inicialmente, realizar seguimiento con actitud terapéutica conservadora. Realizar inyección de antiVEGF intravítreo de forma urgente. Realizar panfotocoagulación el mismo día o en los próximos días. Una de las siguientes enfermedades NO es causa de sordera de transmisión: Otitis externa. Otosclerosis. Esclerosis múltiple. Obstrucción del conducto auditivo externo. Lactante de 2 meses de edad que es llevado a Urgencias por presentar fiebre, agitación, irritabilidad e hipertonía. En la exploración física destacan unas mucosas muy secas, un signo del pliegue ligeramente positivo. En la analítica sólo destaca una hipernatremia severa. Ya en urgencias el niño presenta una crisis convulsiva, por lo que se decide hacerle una TC una vez estabilizado. Se observa un hematoma subdural. Entre las distintas causas que pueden provocar este cuadro, la más probable es: Déficit de mineralocorticoides. Fibrosis quística. Administración de fórmulas lácteas hiperconcentradas. Sudoración excesiva. ¿Cuál es la complicación más grave y frecuente de las meningitis neonatales en fase aguda?: Ventriculitis. Parálisis facial. Sordera. Necrosis cortical. Indique la respuesta FALSA de las siguientes si hablamos del síndrome de Alagille: Presentan facies peculiar con frente abombada, mentón prominente, hipoplasia de esmalte y voz atiplada. Pueden presentar nefropatía tubulointersticial. La cardiopatía que más frecuentemente se asocia es la estenosis aórtica. Son frecuentes las vértebras en mariposa. Dentro de las complicaciones de la enterocolitis necrotizante se incluyen las siguientes EXCEPTO: Sepsis. Perforación intestinal. Alcalosis hiperclorémica. Estenosis intestinal. ¿Cuál de las siguientes aseveraciones le parece INCORRECTA?: La ingestión de sulfamidas por la madre puede precipitar un hipotiroidismo transitorio en el recién nacido. Los niveles séricos de T4 son mayores en recién nacidos pretérmino. El déficit de TSH asociado al déficit de hormona del crecimiento se presenta con hipoglucemia y micro-pene en los varones. La falta de respuesta de la glándula tiroides a la TSH hipofisaria es una causa rara de hipotiroidismo congénito. En relación con la tirotoxicosis neonatal, señale cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA: Las patologías más frecuentemente asociadas son la enfermedad de Graves y la tiroiditis de Hashimoto. Si la madre estaba tomando fármacos antitiroideos la clínica tarda más en manifestarse. Está contraindicada la administración de betabloqueantes en el neonato. Los corticoides están indicados en los casos más graves. Nos encontramos ante un neonato de 35 semanas de edad gestacional que tras un parto prolongado presenta cianosis e intenso trabajo respiratorio. Las respiraciones son profundas e irregulares, pero apenas moviliza el abdomen. En el resto de la exploración encontramos: cabeza normoconfigurada, buena permeabilidad de coanas, ritmo cardíaco regular y rápido, taquipnea, abdomen blando y depresible, sin masas ni megalias, neuro: fontanela a nivel, reflejo de Moro abolido en el lado derecho, otros reflejos primitivos normales. Señale la respuesta FALSA en relación a su diagnóstico de sospecha: Este tipo de lesión es generalmente unilateral. Ninguna de estas lesiones se recuperan. El niño debe descansar sobre el lado afecto y recibir alimentación por vía oral o i.v. dependiendo de su estado. El diagnóstico se puede establecer por ecografía o por radioscopia dinámica. Las complicaciones del tratamiento de la enfermedad de la membrana hialina son todas las siguientes, EXCEPTO: Fibroplasia retrolental. Displasia broncopulmonar. Neumotórax por sobrecarga de presión iatrogénica. Estenosis de la arteria pulmonar. Paciente de 20 meses presenta cuadro de deshidratación y convulsiones generalizadas. En la analítica destaca un Na de 110. Señale la afirmación verdadera: Se debe corregir rápidamente la hiponatremia con bolos de ClNa hasta alcanzar un nivel de 135. El déficit de Na se calcula con la fórmula: Déficit: (135-Real)* 0,3* Peso y administrarlo en 24 horas. Tratamiento con bolos de ClNa para alcanzar niveles séricos de 120 mEq/L y corregir el resto del déficit en las siguientes 24 horas. Es raro que se produzcan convulsiones con un Na sérico menor de 120 mEq/l. ¿Qué hallazgo, de los siguientes, en la exploración que se realiza en las primeras 24 horas a un recién nacido, obliga a realizar exámenes complementarios para aproximar su diagnóstico?. Acabalgamiento de sutura parieto-occipital. Eritema tóxico en tronco y extremidades. Mancha mongólica en espalda y extremidades superiores. Mechón de pelo en zona de columna lumbosacra. En relación al hipotiroidismo congénito, indique el enunciado FALSO: Los programas de cribado neonatal detectan la mayoría de los casos. Un porcentaje de casos no mayoritario (en torno a 10%) son transitorios. Las dishormonogénesis tiroideas son las causas más frecuentes. Las disgenesias tiroideas son alteraciones en el desarrollo embrionario de la glándula tiroides. ¿Cuál de los siguientes parámetros NO se considera criterio de necesidad de realizar una exanguinotransfusión a un neonato Rh positivo siendo su madre Rh negativa?: Presencia de ictericia. Hematócrito inferior al 40%. Insuficiencia cardíaca. Bilirrubinemia superior a 5 mg./dl. ¿Qué contenido de sodio se recomienda que contenga la solución de rehidratación oral en la fase de mantenimiento de una diarrea?: 40-60 mEq/l. 75-90 mEq/l. 90-110 mEq/l. 20-40 mEq/l. Señale la respuesta INCORRECTA acerca de las anemias del neonato: Cuando aparece en los primeros días de vida es muy sugerente de un cuadro de anemia hemolítica, aunque también se puede deber a otras causas como hemorragia transplacentaria, cefalohematoma amplio o hemorragia por ligadura incompleta del cordón. El tratamiento con transfusiones debe plantearse a neonatos sintomáticos, a los que tengan niveles de Hb muy bajos y en circunstancias especiales como las enfermedades que dificultan el transporte de oxígeno en la sangre, entre ellas la enfermedad de membrana hialina, incluso con niveles de Hb de 12 ó 13 g/dl. La eritropoyetina no se ha demostrado eficaz en el tratamiento de las anemias de la premadurez, dado que su receptor no se encuentra todavía en suficiente número en los precursores hematopoyéticos. Una causa frecuente de anemias en el neonato son las extracciones múltiples de sangre en los niños que precisan control periódico de parámetros bioquímico-gasométricos. RN de bajo peso para su edad gestacional que a las 96 h de vida comienza con llanto agudo persistente, rechazo del alimento, irritabilidad, hipertonía y convulsiones. Presenta rinorrea y obstrucción nasal, así como una frecuencia respiratoria de 55 respiraciones/min y una sudoración excesiva. Entre las actitudes terapéuticodiagnósticas a tomar ante este caso, NO se encuentra: Administración de fenobarbital. Administración de líquidos según las necesidades. Solicitar opiáceos en orina materna. Administración de naloxona. La edad de máxima incidencia de la meningitis por Haemophilus influenzae es. Durante el primer mes de edad. Entre 1 y 3 meses de edad. Entre 3 y 15 meses de edad. Entre 12 y 24 meses de edad. Señale en qué supuesto hay que estudiar siempre la causa de la ictericia: La ictericia que aparece a las 48 horas de vida. La bilirrubina alcanza una cifra superior a 10 mg/dl. La bilirrubina directa supera el 20% de la total en cualquier momento. En el prematuro alcanza un valor superior a 12 mg/dl al 7º día de vida. Se define policitemia en el RN, cuando el Hto central es igual o superior a: 55%. 60%. 65%. 70%. Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA respecto a la ictericia fisiológica: Se debe a la presencia de algunas sustancias en la leche materna. Suele alcanzarse valores más altos en los pretérminos. Es infrecuente que persista más de una semana. Es raro que provoque la aparición de kernicterus. Señale en qué grupo estaría clasificado un niño diagnosticado de SIDA de 3 años de edad, con 780 linfocitos CD4 totales y que presenta una neumonía intersticial linfoide: C3. B2. A1. B3. Niño de 6 meses que presenta retraso del desarrollo psicomotor, microcefalia, hipertonía y convulsiones desde poco tiempo después del nacimiento. Durante los primeros días de vida sufrió un episodio de ictericia, petequias, hepatoesplenomegalia y dificultad respiratoria, que fue desapareciendo paulatinamente. Hace tres meses fue diagnosticado de sordera neurosensorial y coriorretinitis. Señale la opción INCORRECTA acerca de su diagnóstico de sospecha: La mayoría de los niños afectos que presentan clínica en el periodo neonatal fallecen a los pocos días. En neonatos infectados por VIH es más frecuente que la infección sea sintomática durante el periodo neonatal. Típicamente aparecen calcificaciones cerebrales periventriculares. En algún caso puede aparecer bandas calcificadas en las metáfisis de los huesos largos. Señale la sentencia FALSA sobre la epidemiología de la rubéola: La mayoría de los casos se dan en adolescentes y adultos jóvenes. La reinfección no existe. La infección subclínica supera a los casos (proporción 2:1). La mayoría de las embarazadas presentan anticuerpos antirrubéola. Recién nacido de 2 días de vida que comienza con ictericia y lesiones petequiales en tronco y raíz de extremidades. Es una niña, de 33 semanas de edad gestacional y peso de 2050 gr. Tiene hepatomegalia de 3 cm y esplenomegalia de 5. Le llama la atención su gran microcefalia y la presencia de leucocoria. Además presenta somnolencia excesiva, tiraje subcostal moderado, taquicardia, taquipnea y edemas en ambos párpados. Se le realiza ecografía cerebral (calcificaciones periventriculares), una analítica que muestra anemia, eritroblastosis, leucocitosis con neutrofilia y trombocitopenia en el hemograma y en la bioquímica hiperbilirrubinemia y aumento de transaminasas. Tras cuatro días de evolución fallece por insuficiencia cardíaca. ¿Cuál es su sospecha diagnóstica?: Isoinmunización Rh. Sepsis neonatal precoz. Infección perinatal por citomegalovirus. Infección connatal por citomegalovirus. Las principales causas de mortalidad infantil en países en desarrollo son, EXCEPTO. Enfermedad diarreica. Infecciones respiratorias. Malaria. Enfermedad de Chagas. De los siguientes, el germen que con mayor frecuencia produce infección nosocomial en el neonato corresponde a: Streptococcus beta-hemolítico del grupo B. Listeria monocytogenes. Staphylococcus aureus. Chlamydia trachomatis. Señale lo cierto con respecto al sarampión: Son infrecuentes los síntomas catarrales. El exantema nunca afecta a palmas y plantas. Se conoce como "sarampión negro" a un tipo de sarampión hemorrágico, con sangrado por boca, nariz e intestino. La afectación hepática es más frecuente en niños que en adultos. Niño de 5 días de vida con ictericia desde el primer día, alimentado con leche materna, gana peso adecuadamente y la exploración física es normal. Se pide una bilirrubina total y directa y una tira de orina. ¿Cuál de los siguientes hallazgos analíticos NO le obligaría a realizar un estudio etiológico más exhaustivo?: Bilirrubina directa de 5 mg/dl. Incremento de bilirrubina total de 6 mg/dl/día. Hallazgo de bilirrubina importante en la "tira de orina". Incremento de bilirrubina de 0,15 mg/dl/hora. Nos hallamos ante un niño de 6 años que ha comenzado a quejarse desde hace 20 días de pérdida de visión del ojo derecho. Refiere cambios en la forma y tamaño de los objetos. En la exploración oftalmológica confirmamos la pérdida de agudeza visual y en el fondo de ojo se ve una zona de adelgazamiento de la retina, coincidente con la mácula, y con un borde hiperpigmentado. No tiene otras lesiones. En la historia lo único a reseñar es una ligera dificultad en el aprendizaje. ¿Qué tipo de patología sospecharía?: Toxoplasmosis congénita. Retinitis pigmentaria de reciente comienzo. Infección connatal por citomegalovirus. Infección por candida albicans. Se provoca el parto en la semana 41 + 5 de embarazo de una gestante que, después de dos horas con el goteo de oxitocina, comienza a experimentar fuertes contracciones muy dolorosas, cada vez más duraderas y más cercanas entre sí, sin que el feto progrese a través del canal del parto. La situación progresa rápidamente hasta que tiene que realizarse una cesárea urgente por tetania uterina. El líquido amniótico aparece marronáceo y el recién nacido inicialmente no respira de forma espontánea, aunque tras unos segundos responde a estímulos. En la exploración completa tras el parto, el neonato se muestra alerta, con reflejos primitivos fuertes y los tendinosos algo exaltados, pero sin ningún otro hallazgo llamativo. A las seis horas, presenta movimientos clónicos de la pierna derecha, que ceden tras la infusión de fenitoína IV. ¿Cuál cree que es la patología más probablemente responsable de este cuadro?: Infarto cortical en el hemisferio izquierdo. Hemorragia intraventricular. Hemorragia subaracnoidea. Mioclonías benignas del lactante. Un RN pretérmino de 30 semanas de edad gestacional, con un peso de 1100 gramos, realiza apneas de 30 segundos de duración con bradicardia y cianosis de forma frecuente. Señale entre las siguientes situaciones asociadas, cuál es MENOS frecuente: Anemia. Sepsis. Enterocolitis necrotizante. Hiperglucemia. Señale la sentencia FALSA en relación con la displasia broncopulmonar: Son antecedentes la prematuridad y la enfermedad de membrana hialina. Los diuréticos se han demostrado poco útiles en el manejo a largo plazo. La dexametasona i.v. puede emplearse en casos graves. A partir de los 2 años de edad el pronóstico generalmente es bueno. En un lactante se objetiva a los 2 meses una masa cervical de aspecto quístico que se comprime manualmente, no le duele y no está eritematosa. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?: Quiste sebáceo. Linfangioma. Quiste enterógeno. Quiste epidérmico. Todos los siguientes procesos se manifiestan frecuentemente como colestasis neonatal, EXCEPTO: Hepatitis B. Sepsis. Hemocromatosis neonatal. Galactosemia. Niño de 3 años con cuadro catarral, fiebre de 39ºC y exantema maculoso que se inició en la cara y se ha generalizado, y que afecta a palmas y plantas. En la exploración se observa además un exantema rojo en mucosa bucal, facies abotargada, congestión nasal mucopurulenta, párpados hinchados y ojos rojos con lagrimeo intenso. ¿Con cuál de las siguientes complicaciones NO se ha relacionado esta enfermedad infecciosa?. Orquitis. Laringitis estenosante. Neumonía de células gigantes. Panencefalitis esclerosante subaguda. Niño de 3 días que ha nacido de parto de nalgas y que presenta desde hace unas horas escasa reactividad y desconexión con el medio. En la exploración lo encuentra decaído, pálido, con tinte ictérico, taquicárdico y taquipneico. En el abdomen palpa una masa redondeada y lisa, en hipocondrio derecho, que parece depender del hígado. Señale la opción INCORRECTA acerca de la patología que sospecha: La prueba diagnóstica inicial debe ser un TC. A veces el abdomen muestra un color azulado. Los primeros datos suelen aparecer a partir del 3er-4º días de vida. Suele ser consecuencia de la presión que se ejerce sobre el hígado durante la extracción de la cabeza en los partos de nalgas. El padecimiento de parotiditis en el primer trimestre de la gestación se asocia típicamente con una alteración cardíaca, ¿cuál?: Fibroelastosis endocárdica. Pericarditis constrictiva. Aneurismas de las arterias coronarias. Comunicación interventricular múltiple. ¿Qué puntuación en el test de Silverman tendría un recién nacido que presenta una maladaptación pulmonar con tiraje intercostal leve, aleteo nasal y boca abierta constantemente, quejido espiratorio en la auscultación, disociación toracoabdominal y depresión esternal marcada?: 1-2. 3-4. 5-6. 7-8. El principal problema clínico de un recién nacido posmaduro deriva de: Enfermedad de membrana hialina. Hipoglucemia. Sindrome de insuficiencia placentaria. Hiperglicemia. Usted acude a la maternidad de su hospital para hacer la revisión previa al alta de un niño de 3 días, que presenta en la exploración una zona tumefacta sobre la región parietal derecha. La madre le comenta que el expulsivo fue prolongado, pero que el niño no tenía el bulto al nacer, sino que se le ha ido formando. La tumefacción no sobrepasa la línea media y el cuero cabelludo no muestra alteraciones en su color. Sobre la patología que sospecha, señale la opción INCORRECTA: Puede asociarse a fracturas craneales, que generalmente son como una abolladura tipo pelota de pingpong. Se limita solo a un hueso craneal. Si es muy grande y produce una gran hiperbilirrubinemia, puede estar indicada la fototerapia . En principio, no están indicados la incisión y drenaje de la lesión. Un niño de 8 años, inmigrante de un país africano, que presenta una gibosidad angulada a nivel torácico con paraparesias en miembros inferiores. En Rx lateral de columna se observa una cifosis angular intensa, destrucción del cuerpo vertebral T8-T9 y en RMN, una estrechez del canal torácico y comprensión medular. La etiología más frecuente: Cifosis congénita. Tuberculosis vertebral. Tumor de Ewing. Infección piógena. ¿Qué afirmación sobre las atresias intestinales es FALSA?: Las atresias yeyunal e ileal son las más frecuentes. Puede existir antecedente de polihidramnios. La asociación con S. de Down es frecuente. La observación de calcificaciones intraperitoneales en la radiografía descarta este diagnóstico. Señalar lo FALSO en relación a la taquipnea transitoria del RN o síndrome de distrés respiratorio tipo II (SDR-II): Auscultación sin estertores. Taquipnea de inicio a las 12-24 horas de vida. Radiografía de tórax con hipervascularización pulmonar, líquido en cisuras e hiperaireación discreta. Mejora con administración de oxígeno. Para el prematuro de muy bajo peso, la leche humana puede aportar bajas cantidades de: Grasas. Lactosa. Calcio. Vitamina E. Ante un niño que presenta colestasis intrahepática, rasgos dismórficos (frente ancha, hipertelorismo con ojos hundidos y retromicrognatia), anomalías oculares (embriotoxon posterior), vértebras en mariposa y nefropatía tubulointersticial, ¿qué alteración cardiovascular esperaría encontrar?: Estenosis pulmonar periférica. Estenosis valvular pulmonar. Hipoplasia de arco aórtico. Coartación de aorta. Indique cuál de las siguientes situaciones NO produce falso positivo en el test del sudor: Hipotiroidismo. Hipoparatiroidismo. Edema hipoproteinémico. Insuficiencia suprarrenal no tratada. Lactante de 3 meses que presenta tos y dificultad respiratoria de 2 días de evolución, que no cede pese al tratamiento con broncodilatadores en cámara. Durante el último día, ha comenzado a rechazar las tomas y a presentar vómitos después de los accesos de tos. Asocia febrícula. Ahora tiene tiraje sub e intercostal, palidez y abundantes ruidos de secreciones con la respiración, y en la auscultación presenta sibilancias espiratorias. La saturación transcutánea de oxígeno es del 90%. ¿Cuál será el tratamiento de elección, según su diagnóstico de sospecha?: Salbutamol en aerosol, además de medidas generales como posición semiincorporada, fraccionamiento de las tomas y lavados nasales. Añadir a lo anterior un ciclo corto de corticoides vía oral. Además de medidas generales, ingreso hospitalario y oxigenoterapia. Aerosoles de adrenalina, medidas generales y antibioterapia vía oral por el riesgo tan alto de sobreinfección de esta patología. Señale qué complicación NO se encuentra en la infección por rubéola adquirida durante la infancia: Artritis. Neuritis. Encefalitis. Cataratas. La primera manifestación clínica de tétanos neonatal es. Fiebre. Convulsiones. Opistótonos. Dificultad para succionar y deglutir. El/los agente(s) etiológico(s) más frecuente(s) de la meningitis bacteriana en lactantes es/son. E coli estreptococo grupo A. H influenzae Estreptococo neumoniae. Estreptococo grupo B. Listeria monocitogenes. |