option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

EXMEN TS 2

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
EXMEN TS 2

Descripción:
AÑO 2017

Fecha de Creación: 2025/04/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 101

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1El Artículo 47 de la Ley de Salud de Andalucía determina que el Sistema Sanitario Público de Andalucía se organiza en demarcaciones territoriales denominadas…. A) Zonas Básicas de Salud. B) Áreas Hospitalarias. C) Áreas de Salud. D) Áreas de Gestión Sanitaria.

2 Las Unidades de Prevención de riesgos laborales, en el ámbito territorial del SAS, atendiendo a las actividades preventivas asumidas, se clasifican en…. A) Dos niveles. B) Tres niveles. C) Cuatro niveles. D) Cinco niveles.

3 Según el Art 26 del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud, procederá la prórroga en el servicio activo, a instancia del interesado, cuando en el momento de cumplir la edad de jubilación forzosa, al interesado le resten cotizaciones para causar pensión de jubilación de: A) 7 años o menos. B) 6 años o menos. C) 5 años o menos. D) 4 años o menos.

4Según el artículo 95 de la Ley 14/1986, General de Sanidad, corresponde valorar la idoneidad sanitaria de los medicamentos, tanto para autorizar su circulación y uso como para controlar su calidad: A) Administración Sanitaria del Estado. B) Administración Sanitaria Comunidad autónoma. C) Consejo interterritorial de Salud. D) Agencia Europea del Medicamento.

5 La elaboración del Plan Andaluz de Salud corresponde a…. A) Servicio Andaluz de Salud. B) Consejería de Salud. C) Parlamento Andaluz. D) Consejo de Gobierno Andaluz.

6 Los Niveles de la Carrera Profesional del SAS con complemento retributivo son…. A) Seis. B) Cuatro. C) Dos. D) Todos.

7 No es un grado de Acreditación de competencias Profesionales de la ACSA. A) Avanzado. B) Optimo. C) Experto. D) Excelente.

8 Según la Constitución Española, la detención preventiva tiene una duración máxima de: A) 48 horas. B) 72 horas. C) No tiene límite temporal. D) 24 horas.

9 La iniciativa legislativa corresponde en Andalucía, según dispone el Estatuto de Autonomía (L.O. 2/2007): A) Al Consejo de Gobierno. B) A los Diputados, en los términos previstos en el Reglamento del Parlamento y al Consejo de Gobierno. C) A los Diputados del Parlamento Andaluz. D) A la Asamblea Legislativa.

10 La ley 2/1998 , de Salud de Andalucía dispone que el marco territorial elemental para la prestación de la atención primaria de salud, de acceso directo de la población, en el que se ha de tener la capacidad de proporcionar una asistencia continuada, integral, permanente y accesible es: A) El Distrito de Atención Primaria. B) El Centro de Atención Primaria de Salud. C) La Zona Básica de Salud. D) El Punto de Atención Primaria de Salud.

11 Según el art 68 Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los Servicios de Salud “La suspensión firme determinará la pérdida del puesto de trabajo cuando exceda de…”. A) Dos años. B) Un año. C) Seis meses. D) Seis años.

12 En planificación sanitaria, el método de priorización de Hanlon utiliza: A) Criterios de magnitud, trascendencia, vulnerabilidad y relación coste/efectividad. B) Criterios diferentes para cada problema a analizar a los que se les asigna previamente un peso específico a cada uno. C) Criterios enunciados en forma de preguntas cerradas de opción única, en las que cada respuesta tiene un valor asignado de antemano. D) Criterios de gravedad, magnitud o extensión, eficacia de la intervención y factibilidad del programa.

13 Se entiende como proceso educativo que tiene como finalidad responsabilizar a la ciudadanía en la defensa de la salud propia y colectiva, desarrollar habilidades que conduzcan a la mejora de la salud y se utiliza como instrumento para promoción de la salud: A) Educación para la Salud. B) Participación. C) Salud Pública. D) Atención Primaria.

14 Uno de los siguientes es un método directo de educación sanitaria: A) Discusión en grupo. B) Folletos. C) Radio. D) Internet.

15 Si se dice que la tasa de crecimiento vegetativo de un país en un año determinado es positiva significa que en ese año: A) Hay más emigrantes que inmigrantes. B) Hay más defunciones que nacimientos. C) Hay más nacimientos que defunciones. D) Hay más inmigrantes que emigrantes.

16 Señale la respuesta INCORRECTA en relación con la validez o seguridad de una prueba diagnóstica: A) La sensibilidad indica la probabilidad que tiene una prueba diagnostica de dar resultados positivos entre los sujetos enfermos. B) La especificidad indica la probabilidad que tiene una prueba diagnostica de dar resultado negativo entre los sujetos que no presentan la enfermedad. C) El valor predictivo de la prueba positiva es la probabilidad que tiene una prueba de detectar enfermos cuando da un resultado positivo. D) Los valores predictivos no dependen de la prevalencia de la enfermedad.

17 Bajo la hipótesis de que el tabaquismo en la embarazada produce bajo peso para la edad gestacional, se tomaron dos muestras, una de fumadoras y otra de no fumadoras, y se clasificó a los/las recién nacidos/as en tres categorías según su peso. ¿Qué prueba estadística de contraste de hipótesis emplearía para el análisis de estos datos?. A) Regresión y correlación. B) T de student para muestras independientes. C) T de student para muestras apareadas. D) Chi-cuadrado de Pearson.

18 En cuál de los tipos de análisis de la evaluación económica de intervenciones sanitarias se comparan los AVAC (Años de Vida Ajustados por Calidad) como medida de efecto de la salud. A) Coste-Beneficio. B) Coste-Efectividad. C) Coste-Utilidad. D) Minimización de costes.

19 En una Unidad de Gestión Clínica de Atención Primaria se está realizando un estudio para determinar el efecto de la exposición al humo del tabaco en hijos de padres fumadores. Para ello, se selecciona a un grupo de niños sanos entre 3 y 7 años cuyos padres son fumadores y al mismo tiempo se selecciona en el mismo centro un igual número de niños cuyos padres no son fumadores. Un año después se investigará en ambos grupos la aparición de enfermedades respiratorias durante ese año. Indique la respuesta correcta: A) El diseño del estudio es observacional analítico de cohorte prospectiva. B) El diseño del estudio es observacional analítico de casos y controles. C) El diseño del estudio sigue una metodología cualitativa. D) El estudio del estudio es observacional analítico de cohorte restrospectiva.

20 ¿Cuál de estos enunciados NO es una característica de los ensayos clínicos fase I? . A) Suelen tener objetivos no terapéuticos. B) Pueden realizarse en voluntarios sanos. C) Pueden realizarse en pacientes. D) Suelen ser aleatorizados.

21 ¿Qué se entiende por eficiencia de un servicio sanitario?. A) La posibilidad que un sujeto tiene de ser atendido por el sistema sanitario independientemente de su condición social, sexo o lugar de nacimiento. B) La mejora del estado de salud de la población obtenida por un servicio sanitario en condiciones habituales o reales de actuación. C) La medida en que un servicio sanitario mejora el estado de salud de la población al menor coste posible. D) La medida en que un servicio sanitario alcanza sus objetivos de mejora del estado de salud de la población a la cual atiende.

22Un estudio de investigación trata de correlacionar el consumo de carne procesada "per cápita" en distintos países en el año 2018 con la incidencia de cáncer de colon registrada en ese mismo año en dichos países. ¿De qué tipo de estudio se trata?. A) Estudio ecológico. B) Series de casos. C) Estudio de caso-cohorte. D) Estudio de cohorte.

23En un ensayo clínico la comparabilidad de los grupos experimental y control la determina: A) El doble ciego. B) La aleatorización. C) El tamaño de la muestra. D) El análisis por intención de tratar.

24 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es FALSA sobre los estudios de casos y controles?. A) Son eficientes en tiempo y costes y proporcionan la posibilidad de investigar una gran variedad de posibles factores de riesgo. B) Analizan la prevalencia de la enfermedad. C) Son especialmente adecuados para estudiar enfermedades raras o con un periodo de inducción largo. D) Pueden no ser adecuados para investigar exposiciones raras, ya que requieren tamaños muestrales muy altos.

25 La Declaración de Promoción de la Salud en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible se aprueba en la Conferencia Mundial de Promoción de la Salud celebrada en: A) Ottawa. B) Jakarta. C) Shanghai. D) Adelaida.

26 Según el Informe Lalonde, uno de los siguientes NO es uno de los principales determinantes de la salud: A) El medio ambiente. B) La Investigación biomédica. C) La biología humana. D) Los estilos de vida.

27 La Conferencia de Ottawa que pone las bases del concepto actual de promoción de la salud se desarrolla en el año: A) 1948. B) 1975. C) 1986. D) 2000.

29 ¿Cuál de estas afirmaciones NO es correcta?. A) La salud es un proceso. B) La salud no puede monitorizarse. C) La salud es responsabilidad de muchos agentes. D) La salud exige una visión de política sanitaria.

30 Se entiende por “conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud individual y colectiva”: A) Condiciones de vida. B) Determinantes de la salud. C) Estilos de vida. D) Factores de impacto en la salud.

31Cuando aplicamos metodología científica de consejo (Prochaska y DiClemente) y el paciente toma interés por modificar la conducta, aunque no piensa en dar el paso de actuar, se entiende que está en la fase de: A) Mantenimiento. B) Precontemplación. C) Contemplación. D) Acción.

32 Existen diferentes tipos de intervenciones de Educación para la Salud (EpS) entre las que se encuentra: A) Acción y dinamización social. B) Medidas de abogacía por la salud. C) Educación para la Salud individual y grupal. D) Todas son correctas.

33Una de las siguientes afirmaciones es FALSA: A) La promoción de la salud es un enfoque práctico para lograr una mayor equidad en salud. B) La promoción de la salud es el proceso que permite a las personas incrementar el control sobre los determinantes de la salud para mejorarla. C) La promoción de la salud supone la implicación de los individuos en el desarrollo y disfrute de su salud. D) El consejo y asesoramiento es una intervención grupal de Promoción y Educación para la salud.

34 Uno de los métodos que se usan en Educación para la Salud para la recogida de información y evaluación, y que se encuentra dentro de las denominadas técnicas cualitativas es: A) Encuestas. B) Método PRECEDE. C) Marcadores biológicos. D) Observación sistemática.

35 Hay evidencias científicas que establecen que dar buenos consejos sobre la salud y ayudar a cambiar estilos de vida desfavorables se logra aplicando una metodología científica contrastada como es el modelo desarrollado por Prochaska y DiClemente, denominado: A) Modelo de Intención al Cambio. B) Modelo de Atención Integrada. C) Modelo Transteórico. D) Técnica de Modelamiento.

36 Para programar y lograr aprendizajes significativos en los contenidos biopsicosociales se requiere un proceso educativo con varias sesiones individuales o grupales. En este contexto, una de las técnicas pedagógicas individuales es: A) Brainstorming. B) Counselling. C) Entrevista directiva. D) Técnica expositiva.

37 Un grupo formado por personas con un problema común, que se reúnen de forma periódica y no tiene necesariamente que estar orientado por un profesional sociosanitario, se conoce como: A) Grupo focal. B) Grupo socioeducativo (GRUSE). C) Grupo nominal. D) Grupo de ayuda mutua.

38 En determinadas situaciones de la práctica de la educación para la salud, es esencial que se busquen espacios o condiciones en los que la comunicación (o el cuidado) pueda realizarse de manera reservada, sin la presencia de personas ajenas a la atención y sin interrupciones externas, nos referimos al principio de: A) Confidencialidad. B) Confianza. C) Equidad. D) Intimidad.

39 Afirmar y apoyar al paciente, destacar sus aspectos positivos y apoyar lo dicho por él mediante comentarios y frases de comprensión, se entiende dentro de la entrevista motivacional como: A) Reestructuración positiva. B) Afirmaciones de motivación. C) Parafraseo. D) Señalamiento emocional.

40 De las siguientes afirmaciones cual es FALSA: A) La promoción de la salud local requiere trabajo intersectorial (cuya máxima expresión sería la salud en todas las políticas) y entre las instituciones, el personal técnico y la ciudadanía. B) Hay evidencia clara de la efectividad y coste efectividad de determinadas políticas locales en la primera infancia, escuelas, empleo transporte, zonas verdes, servicios de ocio y comunitarios, planificación urbana, vivienda, y protección de la salud alimentaria y ambiental. C) Desde la Salud Pública se pueden impulsar la priorización de políticas locales favorables a la salud y la equidad utilizando herramientas clave como la Salud en Todas las Políticas. D) En el concepto de Gobernanza urbana los entornos como la escuela, el barrio y el lugar de trabajo no influyen en los determinantes y desigualdades en salud.

41 Cuando la relación sanitario – paciente está centrada en la persona para provocar un cambio en el comportamiento, ayudando a explorar y resolver ambivalencias, hablamos de: A) Entrevista clínica. B) Consejo terapéutico. C) Entrevista clínica centrada en el paciente. D) Entrevista motivacional.

42 Aplicando a un programa antitabaco un enfoque de marketing social, el objetivo último será: A) El cambio de comportamiento. B) Investigar las necesidades humanas. C) Realizar campañas de información. D) Promover leyes que restrinjan la promoción, venta y consumo del producto.

43 El marco legislativo de la Junta de Andalucía que establece la integración del técnico de salud de atención primaria, especialidad educación para la salud y participación comunitaria en el servicio de salud pública de los distritos de atención primaria es: A) Decreto 245/2001, de 6 de noviembre. B) Decreto 197/2007, de 3 de julio. C) Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía. D) Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía.

44 Un factor que no es causal de las principales enfermedades crónicas no transmisibles es: A) Inactividad física. B) Mala alimentación. C) Prácticas sexuales no seguras. D) Consumo de tabaco.

45 Entre las recomendaciones que incluye el Código Europeo contra el cáncer, que tienen que ver con la adopción de formas de vida más sanas y que pueden conducir, no sólo a prevenir las muertes por cáncer, sino también a una mejora en otros aspectos de la salud general, NO se encuentra: A) No fume. No consuma ningún tipo de tabaco. B) Mantenga un peso saludable. C) Consumir carnes procesadas al menos 2 veces por semana. D) Limite el consumo de alcohol, aunque lo mejor para la prevención del cáncer es evitar las bebidas alcohólicas.

46 Identificar a las personas de riesgo susceptibles de ser evaluadas en su contacto habitual con su equipo de atención primaria con la finalidad de mejorar indicadores de salud, se conoce como: A) Educación terapéutica. B) Prevención primaria. C) Cribado oportunista. . D) Prevención cuaternaria.

47La acreditación de actividades de formación continuada recogida en el Decreto 203/2003, de 8 de julio, exige como requisitos mínimos: A) Un componente cuantitativo ponderado, basado en la duración de la actividad. B) Objetivos generales y específicos, organización y logística, pertinencia de la actividad metodología y evaluación. C) Un componente cuantitativo ponderado, basado en la duración de la actividad y un componente cualitativo que constará de objetivos generales y específicos, organización y logística, pertinencia de la actividad, metodología y evaluación. D) Ninguna es correcta.

48 Una de las recomendaciones generales de actividad física para personas adultas es como mínimo: A) 150 minutos de actividad física moderada a la semana. B) 150 minutos de actividad física vigorosa a la semana. C) Cambiar el transporte motorizado (en coche, autobús, metro) por transporte activo (andando, en bici, etc.) al lugar de trabajo, al menos 5 días a la semana. D) Limitar el tiempo frente a la televisión u otras pantallas (móviles, ordenadores, etc.) con fines recreativos a un máximo de 2 horas al día, 5 días a la semana.

49 En el Plan Integral de Tabaquismo de Andalucía la promoción y prevención en diferentes entornos incluye: A) La realización de campañas informativas solo para la población exfumadora. B) La intervención en el ámbito educativo, el laboral y el de salud pública. C) La intervención en el ámbito educativo, el laboral y ambiental. D) La intervención en el ámbito educativo, el laboral y el de la acción locaL.

50Las diferentes etapas de cambio según el modelo de Prochaska y Diclemente son: A) Precontemplación, Contemplación, Preparación, Acción y Mantenimiento. B) Precontemplación, Contemplación, Preparación, Intención y Mantenimiento. C) Preparación, Intención, Acción y Mantenimiento. D) Precontemplación, Preparación, Acción, Revisión y Mantenimiento.

51A quien se la atribuye la siguiente máxima en los Determinantes Sociales de la Salud: “Si los mayores determinantes de la salud son sociales, también deben serlo sus remedios”. A) Erio Ziglio. B) Michael Marmot. C) Lalonde. D) Maslow.

52En la Estrategia para la Nutrición, Actividad Física y la Prevención de la Obesidad (NAOS) el ámbito de intervención va dirigido a: A) Ámbito familiar, comunitario, escolar y sanitario. B) Ámbito empresarial. C) Son correctas A y B. D) Ninguna es correcta.

53El Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía se plantea como Objetivos: A) Frenar la tendencia ascendente de las tasas de obesidad infantil de nuestra Comunidad a corto plazo e invertirla en un plazo intermedio. B) Disminuir la aparición de complicaciones y mejorar la calidad de vida de las personas con obesidad. C) Promover proyectos de investigación en obesidad infantil. D) Son correctas A y B.

54 La prevención de la obesidad infantil se sustenta en cuatro pilares: A) La promoción de la lactancia materna, la alimentación saludable, la actividad física y la intervención enfocada a la familia. B) La promoción de la alimentación saludable, la actividad física, la salud bucodental y la intervención enfocada a la familia. C) La promoción de la lactancia materna, la alimentación saludable, la actividad física, y los medios de comunicación. D) Ninguna es correcta.

55En el Plan Integral de Obesidad Infantil de Andalucía una de las acciones que se puede realizar para la promoción de la lactancia materna en los centros sanitarios es: A) Incorporar a los contenidos curriculares de las enseñanzas obligatorias aspectos de la lactancia materna. B) Retrasar la alimentación complementaria hasta los 3 meses de edad siempre que las circunstancias lo permitan. C) Difundir y aplicar la Guía de la Alimentación para menores de 0 a 3 años. D) Se fomentará la lactancia materna y el uso de chupetes entre tomas para evitar la alimentaciónn complementaria.

56 El Índice de masa corporal (IMC) se calcula: A) Dividiendo el peso en kilogramos de la persona por su altura en metros. B) Dividiendo el peso en Kilogramos de la persona por el cuadrado de su altura en metros. C) Dividiendo la altura de la persona en centímetros por su peso en Kilogramos. D) Dividiendo la altura en metros al cuadrado de la persona por el peso en Kilogramos.

57Entre las recomendaciones para la promoción de la actividad física en los adolescentes se encuentra: A) Se recomienda acumular, bien sea de forma continua o interrumpida, al menos 30 minutos de actividad moderada-vigorosa al día. B) Se recomienda acumular, bien sea de forma continua o interrumpida, al menos 45 minutos de actividad moderada-vigorosa al día. C) Se recomienda acumular, bien sea de forma continua o interrumpida, al menos 60 minutos de actividad moderada-vigorosa al día. D) No se recomienda tiempo, lo importante es que hacer actividad física diariamente.

59Entre los criterios para evaluar la autorización de campañas de promoción alimentaria en centros escolares se encuentra: A) No se realizará publicidad de ninguna marca comercial ni se distribuirán productos, incentivos o regalos con marcas, logotipos o referencias publicitarias, en ninguna actividad o material, en el centro escolar. B) No se podrá distribuir o degustar alimentos como frutas, hortalizas y/o aquellos otros cuya distribución se considere oportuna en el contexto de una dieta saludable. C) Siempre que las condiciones organizativas, de seguridad alimentaria o las instalaciones del centro lo permitan, los alimentos o bebidas que se utilicen en las campañas promocionadas por el sector empresarial, las propias administraciones o por los colegios, pueden llevar las marcas comerciales. D) El equipo directivo del centro educativo solo informará al profesorado y alumnado de la campaña o programa que, en caso de aprobación, se desarrollará en su respectivo centro, así como de la compañía o entidad que la promueve y/o financia.

60 La información escrita en textos u otro material, gráfica o verbal suministrada en las campañas de promoción alimentaria en centros escolares: A) Respetará las normas éticas contempladas en el Código PAOS (Código de corregulación de la publicidad de alimentos y bebidas dirigidas a menores, prevención de la obesidad y salud). B) Estará basada en la evidencia científica. C) Tendrá en cuenta aspectos relacionados con la diversidad (de género, etnia, posibles discapacidades, estatus socioeconómico…), la equidad, el respeto, las cuestiones culturales y medioambientales, la sostenibilidad alimentaria, reflejando la sociedad plural y contemporánea actual. D) Todas son correctas.

61Uno de los criterios de inclusión del Plan de Evaluación de la oferta alimentaria en centros escolares de Andalucía (EVACOLE) es: A) Centros escolares públicos o privados, con usuarios en el comedor escolar a partir de los 6 años de edad. B) Solo centros escolares públicos con usuarios en el comedor escolar a partir de los 3 años de edad. C) Centros escolares públicos o privados, con usuarios en el comedor escolar a partir de los 3 años de edad. D) Ninguna es correcta.

62 El Proyecto “Escalera es Salud” es: A) Un proyecto solo para Hospitales. B) Consiste en señalizar escaleras y ascensores con carteles con lemas relativos a los beneficios de salud del uso de las escaleras frente a otros medios mecánicos. C) Una iniciativa dirigida a entidades públicas y privadas que tiene como objetivo la promoción de la actividad física en la población. D) Son correctas B y C.

63 En el Consejo Dietético Intensivo el taller de alimentación y actividad física: A) Consta de 2 sesiones grupales. B) Consta de 3 sesiones grupales. C) Consta de 4 sesiones grupales, si fuese necesario se puede ampliar a 6 sesiones. D) Consta de 9 sesiones grupales.

64El proyecto Rutas para la Vida Sana consiste en difundir a través de carteles de información y otros medios las características de las rutas, tales como distancia de recorrido, tiempo recomendado para realizarlo y gasto calórico estimado. Esta información permite: A) Que las personas que utilizan las rutas conozcan mejor la cantidad de ejercicio físico que realizan, y como programar esta actividad. B) Que las/los profesionales de los centros de salud puedan prescribir con mayor precisión la práctica de ejercicio a sus pacientes, a la hora de desarrollar el Consejo Dietético. C) Que los Ayuntamientos ofrezcan un recurso de promoción de la salud y prevención a las personas residentes en el municipio, y una oferta de servicios para las personas que les visitan, que cada vez buscan un turismo más activo. D) Todas son correctas.

65Según la Ley de Derechos y Garantías de la dignidad de la persona en el proceso de muerte de Andalucía: A) Se garantiza el derecho de los familiares a decidir los cuidados paliativos del paciente. B) Las instituciones sanitarias prestaran apoyo a las personas cuidadoras y familiares de los pacientes en proceso de muerte en los centros sanitarios, pero no en domicilio. C) Toda persona tiene derecho a rechazar la intervención propuesta por los profesionales sanitarios tras un proceso de información y decisión, aunque ello pueda poner en peligro su vida. D) Los menores de edad no tienen derecho a ser informados de su enfermedad, solo se informará a sus representantes legales.

66El Consejo Dietético Básico consiste en: A) 4 sesiones individuales de 5 minutos de duración sobre actividad física y alimentación equilibrada. B) Un taller grupal de 8 sesiones sobre actividad física y alimentación equilibrada. C) Ofrecer consejo breve (de 5 minutos aproximadamente de duración) sobre actividad física y alimentación equilibrada. D) Ninguna es correcta.

67CHRODIS es: A) Un Proyecto de Colaboración Operativo en discapacidad Infantil entre las instituciones públicas y privadas en Andalucía. B) Una Fundación Internacional de Apoyo a la Enfermedad Mental Grave para pacientes y familiares. C) Un proyecto conjunto de la Unión Europea de colaboración en Promoción de Salud en los lugares de trabajo. D) Acción conjunta de la Unión Europea sobre Enfermedades Crónicas y Promoción del Envejecimiento Sano a través del ciclo de la vida.

68De las siguientes actuaciones, señala la que NO está recogida en el objetivo de la Estrategia de Cuidados de Andalucía (PICUIDA): “Favorecer la equidad y disminuir las desigualdades en salud desde la promoción de salud y la prevención de la enfermedad”. A) Fomentar redes sociales y el uso positivo de las nuevas tecnologías con pacientes y familiares. B) Establecer espacios para el desarrollo de eventos periódicos sobre promoción de salud y prevención de enfermedad. C) Identificar necesidades de formación en salud en colaboración con las organizaciones que trabajan con población en situación o riesgo de desigualdad. D) Establecer conjuntamente con los centros educativos y las familias programas de promoción de salud en la infancia.

69De las siguientes Guías de Promoción de Salud y Educación Terapéutica, cuál NO está recogida entre las Guías de Cuidados elaboradas bajo la Estrategia de Cuidados de Andalucía: A) Guía para el abordaje de los cuidados a personas con EPOC en Atención Primaria en el SSPA. B) Guía para el abordaje de los cuidados de personas con Alzheimer en el SSPA. C) Guía para disminuir el sedentarismo. D) Guía de atención enfermera a personas con insuficiencia cardíaca crónica en Atención Primaria.

70 De las siguientes opciones, indica cuál NO contempla contenidos, metodologías o recursos del Proyecto Apego: A) Programa de salud infantil y adolescente de Andalucía. B) Plataforma "Una ventana abierta a la familia". C) Proceso asistencial integrado: asma en la edad pediátrica. D) Atención a padres y madres en nacimientos prematuros.

71 Entre las 5 sesiones grupales que propone el Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía y que vienen recogidas con material para su desarrollo, ¿cuál de ellas NO se encuentra recogida?: A) “Una Vida Familiar”. B) “Adaptación y Vinculo de Apego”. C) “La Importancia de las Vacunas”. D) “Adolescencia.

72Según el Proyecto Apego del Sistema Sanitario Público Andaluz, los jóvenes, provenientes de qué tipo de hogares, presentan un desarrollo más positivo, mostrando más competencias psicosociales y menos problemas conductuales: A) De contextos familiares donde chicos y chicas siguen unidos a padres y madre al mismo tiempo que son animados a expresar su propia individualidad. B) De contextos donde los padres y madres limitan las posibilidades del adolescente obstaculizando su deseo de independencia y castigando sus muestras de pensamiento autónomo. Estos serán en el futuro jóvenes con una mayor tendencia a activos saludables. C) De aquellos hogares donde los progenitores practican un estilo “laissez faire” donde los chicos y chicas se entrenarán en la organización social autónoma e independiente y posteriormente les servirá en su curriculum de vida saludable. D) Los hogares con padres y madres que ejercen un modelo educativo basado en la disciplina, el control y el orden con el interés de que tengan un modelo de imitación claro y desarrollen menos problemas conductuales.

73De las siguientes afirmaciones del Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (PSIA-A), indique cuál NO es correcta: A) El PSIA-A contempla 12 visitas para el seguimiento infantil. B) El PSIA-A se estructura en actividades de promoción de la salud, cribados universales y en situaciones de riesgo, actuaciones con grupos específicos y temas generales. C) El PSIAA es un programa orientado a la recuperación de los trastornos del desarrollo y las enfermedades crónicas. D) El PSIAA es una herramienta importante para la detección precoz de trastornos del desarrollo, de situaciones de posible maltrato infantil y de problemas de salud mental.

74Señala la opción correcta en relación al Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía (PSIA-A): A) El Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía propone actividades a realizar por fisioterapeutas de Atención Primaria. B) El Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía es el heredero actual del conocido como Programa del Niño Sano cuyo punto de partida se sitúa en las intervenciones de salud materno-infantil. C) Las vacunaciones infantiles no se incluyen en el Programa de Salud Infantil y Adolescente de Andalucía, salvo en los grupos de riesgo. D) Los niños/as con trastornos del desarrollo son atendidos en el marco de la estrategia Atención Temprana entre 6 y 12 años, momento a partir del cual pasan a ser atendidos en el Programa de Salud Infantil.

75El itinerario de atención compartida y participada es un concepto que se desarrolla en: A) Las Comisiones de Participación de Área. B) La Acción Local en Salud. C) La Plataforma En Buena Edad. D) La Estrategia Al Lado.

76Los factores abordados en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención en el Sistema Nacional de Salud son: A) Actividad física, Alimentación Saludable, Consumo de riesgo y nocivo de alcohol, Bienestar emocional, Prevención de accidentes. B) Actividad física, Alimentación saludable, Consumo de riesgo y nocivo de alcohol, Consumo de tabaco, Bienestar emocional. Seguridad y lesiones no intencionales. C) Actividad física, Alimentación Saludable, Consumo de tabaco, Bienestar emocional, Seguridad y lesiones no intencionales. D) Actividad física, Alimentación Saludable, Consumo de riesgo y nocivo de alcohol, Consumo de tabaco, Bienestar emocional.

77Las poblaciones priorizadas en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS son: A) Menores de 10 años, Mayores de 65 años. B) Menores de 15 años, Mayores de 65 años. C) Menores de 10 años, Mayores de 50 años. D) Menores de 15 años, Mayores de 50 años.

78Las actuaciones priorizadas en la Estrategia de Promoción de la Salud y Prevención del SNS son: A) Facilitar en las consultas de Atención Primaria el consejo integral en estilos de vida saludables; poner en marcha programas de parentalidad positivas y desarrollar planes individualizados para la mejora de la salud y prevenir la fragilidad en la población mayor. B) Para la población infantil, poner en marcha programas de parentalidad positivas y para la población mayor se desarrollarán planes individualizados para mejora de su salud y prevenir la fragilidad. C) Parentalidad positiva, Por un Millón de Pasos y Envejecimiento Saludable. D) Consejo integral en estilos de vida saludables en personas con enfermedades crónicas.

79 El programa “Creciendo en Salud”, comparte y se asienta en los cuatro pilares educativos que propone la UNESCO: A) Aprender a ser, Aprender a convivir, Aprender a conocer, Aprender a hacer. B) Aprender a pensar, Aprender a hacer, Aprender a evaluar, Aprender a relacionarse. C) Aprender a pensar, Aprender a convivir, Aprender a vivir, Aprender a convivir. D) Aprender a pensar, Aprender a conocer, Aprender a relacionarse, Aprender a vivir.

80 El modelo de Activos para la Salud. A) Se centra en los factores de protección y promoción de la salud positiva. B) Promueve un enfoque del curso vital para comprender los activos clave en cada fase clave de la vida. C) Reconoce que los activos se encuentran dentro de contexto social de las vidas de las personas. D) Todas las anteriores son correctas.

81El Sentido de Coherencia de Antonosvky es un constructo multifactorial que cuenta con tres variables: A) Sentido de Confianza, Autoeficacia, Dimensión motivacional. B) Conducta adaptativa, Control recursos requeridos, locus de control interno. C) Comprensiblidad, Manejabilidad, Significatividad. D) Autoeficiencia, Manejabilidad, Comprensibilidad.

82Si un Centro de trabajo quiere poner en marcha la Estrategia de Promoción de Salud en los Lugares de Trabajo (PSLT) y cuenta con un Servicio Médico o de Prevención de Riesgos Laborales propio o bien personal dedicado a labores de Prevención de Riesgos Laborales en su empresa, será indispensable para la eficacia de los programas, que: A) Una persona de ese servicio sea formada en promoción de la salud, a fin de dar continuidad y hacer habituales estas intervenciones en el lugar de trabajo. B) Que dejen de fumar los trabajadores de la empresa. C) Que el comedor de su empresa presente menús equilibrados. D) Que tenga aparcamientos de bicicletas a la entrada del centro de trabajo.

83Una Ventana Abierta a la Familia es: A) Una plataforma de comunicación del Sistema Sanitario Público de Andalucía para apoyar a madres y padres en la crianza de sus hijos e hijas a lo largo de las distintas etapas, desde el nacimiento hasta la adolescencia y ayudar así a la promoción de los vínculos afectivos y de valores y hábitos saludables. B) Es un programa de apoyo a padres y madres, desarrollado entre la Administración Regional de Salud del Algarve (Portugal) y la Consejería de Salud y Familias de la Junta de Andalucía, a través de una plataforma de comunicación entre los servicios sanitarios y la ciudadanía de ambas regiones. C) Facilita a madres y padres que puedan plantear dudas y hacer consultas sobre la salud y el desarrollo infantil. D) Todas las anteriores son correctas.

84Un Plan de Parto y Nacimiento es: A) Un documento escrito que la mujer embarazada utiliza para manifestar sus deseos y expectativas en relación al desarrollo de estos acontecimientos. B) Un circuito consensuado entre matrona y embarazada para la educación maternal. C) Un procedimiento escrito donde se refleja la actuación que tienen todos los profesionales que intervienen en el momento del parto y nacimiento. D) Un protocolo del especialista en obstetricia y pediatría para la atención de la mujer y el bebe.

85Según se recoge en el Protocolo para la organización, desarrollo y evaluación de los Grupos Socioeducativos en Atención Primaria, el responsable del proyecto en la Unidad de Gestión Clínica (UGC) es: A) La Dirección de la UGC. B) La persona encargada del trabajo social de la UGC. C) El/la Técnico/a de Educación para la Salud y participación comunitaria del DSAP (Distrito Sanitario de Atención Primaria) o Área de Gestión Sanitario (AGS). D) La Dirección Gerencia del DSAP o AGS.

86La Estrategía de los Grupos Socioeducativos de la Consejería de Salud y Familias es una herramienta para el cuidado y la promoción de la salud mental de la población. Elige la opción correcta: A) Distingue a grupos de mujeres y hombres por separado porque responde a un enfoque de género. B) Distingue a grupos de mujeres y hombres por separado porque no coincidieron en el tiempo y los grupos de mujeres ya estaban montados. C) Se inició con Grupos de Mujeres porque las mujeres responden mejor a este tipo de iniciativas y se quería obtener éxito en esta Estrategia. D) Ninguno de los motivos son ciertos.

87 Relacionado con los derechos de atención a la infancia de la Consejería de Salud y Familias. Elija la opción correcta: A) El Decreto 55/2010 de 18 de marzo, regula las garantías de espera de los procesos oncológicos de salud infantil. B) El Decreto 93/2011 de 6 de junio crea el e-Foro de menores como órgano de consulta y asesoramiento de la Institución en asuntos que afecten a la infancia y adolescencia. C) La Ley Andaluza de Salud Pública de Andalucía, donde se recomienda a los municipios en el artículo 7 crear consejos de infancia formados por niños y niñas entre 7 y 15 años cuya función es velar por el cumplimiento de los compromisos adquiridos por el Ayuntamiento en su Plan de Infancia. D) El Decreto 246/2005, de 8 de noviembre, regula el ejercicio del derecho de las personas menores de edad a recibir atención sanitaria en condiciones adaptadas a las necesidades propias de su edad y desarrollo y se crea el Consejo de Salud de las Personas Menores de Edad.

88De acuerdo con la regulación actualmente vigente en Andalucía, elija la opción correcta. A) La persona menor de edad, en función de su madurez, podrá solicitar por sí misma y recibir la asistencia sanitaria que requiera. B) La información relacionada con su proceso asistencial será comunicado exclusivamente a la familia. C) No serán tenidos en cuenta la opinión y deseos del padre y de la madre o de los tutores y las tutoras respecto a la cantidad y forma de la información que recibirá la persona menor edad. D) Todas las opciones anteriores son falsas.

89La iniciativa Ciudades Amigas de la Infancia es una iniciativa de: A) El Defensor del Pueblo Andaluz. B) El proyecto RELAS, de Acción Local en Salud. C) Save the Children. D) UNICEF.

90A los efectos de la Ley 16/2011, de 23 de diciembre, de Salud Pública de Andalucía, se entiende que la Educación para la Salud: A) Comprende todas aquellas medidas llevadas a cabo de forma natural u organizada por las personas que comparten una misma situación o problema de salud con el fin de mejorar la calidad de la respuesta al problema desde sus iguales. B) Es un conjunto de factores personales, sociales, económicos y ambientales que determinan el estado de salud individual y colectiva. C) Comprende las actuaciones encaminadas al conocimiento, aprendizaje y desarrollo de habilidades personales que conduzcan a la salud individual y de la comunidad. D) Es un proceso mediante el cual las personas y los grupos sociales adquieren un mayor control sobre las decisiones y acciones que afectan a su salud.

91Según se recoge en el Decreto 66/2012 de 13 de marzo por el que se crea y regula el Censo de Asociaciones en Salud de Andalucía: A) El procedimiento para la cancelación de la inscripción podrá iniciarse de oficio en el plazo de un mes desde que el centro directivo competente en materia de salud, constate o tenga conocimiento fehaciente la pérdida de alguno de los requisitos para la inscripción o de la falsedad o inexactitud de los mismos datos que aparecieran en la solicitud. B) El procedimiento para la cancelación de la inscripción podrá iniciarse de oficio en el plazo de un año desde que el centro directivo competente en materia de salud, constate o tenga conocimiento fehaciente la pérdida de alguno de los requisitos para la inscripción o de la falsedad o inexactitud de los mismos datos que aparecieran en la solicitud. C) El procedimiento para la cancelación no podrá iniciarse de oficio. D) Todas son falsas.

92Según se recoge en el Proyecto Apego de la Consejería de Salud y Familias las habilidades parentales para el ejercicio responsable de la paternidad y maternidad en los siguientes grupos son: A) Habilidades educativas, de agencia personal, habilidades de autonomía personal y búsqueda de apoyo social, habilidades para la vida personal. B) Habilidades relacionales; de escucha y comunicación; habilidades educativas y habilidades de apoyo social. C) Habilidades sociales; habilidades educativas y estímulo y apoyo al aprendizaje. D) B y C son correctas.

93Según se recoge en el Proyecto Al Lado, la Consejería de Salud y Familias ha elaborado los siguientes documentos: A) Al Lado con las personas afectadas por altas temperaturas, Al lado con las personas afectadas por la Enfermedad de Parkinson, Al lado con las personas afectadas por Fibromialgia y fatiga crónica. B) Al Lado con las personas afectadas por Alzheimer, Al lado con las personas afectadas por una enfermedad Mental Grave, Al lado del menor en situación de alta adversidad en salud. C) Al Lado de los profesionales, Al Lado de las sociedades científicas en apoyo a la innovación en I+D+I. D) Al Lado de Empresa con Proyectos de Promoción de Salud en Lugares del trabajo para conseguir el distintivo de Empresa Saludable.

94 La representación gráfica de la metáfora sobre el Río de la Vida que visibiliza en un imagen el desarrollo lógico e histórico de la salud publica hacia la Promoción de la salud es la presentada por: A) Antonovsky. B) Eriksson y Lindstrom. C) Antony Morgan. D) E. Ziglio.

95 La mayor parte de la carga mundial de morbilidad y las causas principales de la inequidades en salud, que se encuentran en todos los países surgen de: A) La respuesta de los servicios sanitarios y los recursos tecnológicos que se disponen. B) Las condiciones en las que la gente nace, vive, trabaja y envejece. C) Los estilos de vida de las personas. D) Las condiciones ambientales y químicas del entorno.

96En el campo de los determinantes de la salud se entiende por pendiente social: A) El hecho de que a medida que descendemos por la escala social, se va acortando la esperanza de vida y se vuelven más comunes la mayoría de las enfermedades. B) El hecho de que a medida que aumentamos por la escala social, ve va acortando la esperanza de vida y se vuelven mas comunes la mayoría de las enfermedades. C) El hecho de que la esperanza de vida va siendo mayor cuando aumenta la edad de las personas. D) El hecho de que los años de vida perdidos son iguales en las clases medias independientemente de la enfermedad.

97El modelo de los Determinantes Sociales de Salud elaborado por Dahlgren y Whitehead, llamado el Arcoíris. En este modelo: A) Se sitúa al individuo y sus características sociodemográficas en el centro, y alrededor van sobreponiéndose los grupos de determinantes: el estilo de vida, las redes sociales, las condiciones de vida y trabajo y, finalmente, las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales de cada localidad. B) En este modelo las condiciones de vida y trabajo se sitúa en el centro y alrededor va sobreponiéndose los grupos de determinantes: el estilo de vida, las redes sociales, las características socioeconómicas, culturales y ambientales de cada localidad. C) En este modelo se sitúa la herencia biológica y alrededor van sobreponiéndose los grupos de determinantes: el estilo de vida, las redes sociales, las condiciones de vida y trabajo y, finalmente, las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales de cada localidad. D) Se sitúa en el centro el nivel de instrucción alcanzado y alrededor van sobreponiéndose los grupos e determinantes: el estilo de vida, las condiciones socioeconómicas, culturales y ambientales de cada localidad.

98¿En qué consiste el Mapeo de Activos? Elija la respuesta correcta: A) Inventario de recursos de una comunidad. B) Catálogo de servicios sanitarios que ofrece la comunidad. C) Identificación de las riquezas y los recursos de la comunidad que generan salud. D) Plataforma de servicios de actividad física que dispone la comunidad y que genera salud.

99 Uno de los objetivos del Modelo de Desarrollo Positivo del adolescente es: A) Actuar sobre las conductas problema. B) Reducir y prevenir los riesgos para el desarrollo. C) Promover el bienestar, competencia y desarrollo. D) Ninguna es correcta.

100La Resiliencia es: A) Una forma de explicar como las personas pueden gestionar la vida y vivir bien a pesar de las adversidades. B) Una forma de resistencia a gestionar la vida y sus adversidades. C) Una manera de confrontar a los agentes negativos del entorno. D) La capacidad de los seres humanos para adaptarse negativamente a situaciones adversas.

151 El Decreto 462/96 por el que se modifica el Decreto 105/96 sobre ordenación de la asistencia especializada y órganos de dirección de los Hospitales señala que serán vocales de la Junta Facultativa: (SEÑALE LA INCORRECTA). A) Un representante de los facultativos residentes en periodo de formación postgraduada, si los hubiere. B) Un facultativo de Atención Primaria de Salud de los Distritos que se relacionan asistencialmente con el Hospital. C) Un representante de los facultativos especialistas no jerarquizados del Área hospitalaria, si los hubiere. D) Un representante de los facultativos del cuerpo de plazas docentes universitarias vinculadas con plazas asistenciales, si los hubiere.

152La ley 41/2002, básica reguladora de la Autonomía de autonomía del paciente y derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica establece la obligación de obtener el consentimiento libre y voluntario del paciente: A) Sólo en los casos de intervención quirúrgica. B) Sólo en casos de procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. C) Sólo en los casos de procedimientos que supongan riesgos o inconvenientes de previsible repercusión negativa sobre la salud del paciente. D) Para toda actuación en el ámbito de la salud de un paciente.

153 ¿Quién es el titular del derecho a la información asistencial según la Ley 41/2002de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del Paciente y de Derechos y Obligaciones en Materia de Información y Documentación Clínica?. A) Los familiares más vinculados al paciente. B) El paciente. C) Los familiares del paciente y su representante legal, en su caso. D) Las personas más cercanas al paciente vinculadas con este por razones de hecho o de derecho.

Denunciar Test
Chistes IA