EXPERIMENTALES TECERO
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXPERIMENTALES TECERO Descripción: Tipo test |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un modelo didáctico es: Una técnica que facilita el análisis de la realidad escolar y su posible transformación. Un instrumento que facilita el análisis de la realidad hacia una realidad escolar y su posible transposición didáctica Un instrumento que facilita el análisis de la re. Un instrumento que facilita el análisis de la realidad escolar y su posible transformación. se llama modelo personal a. la interacción entre los principios y teorías que fundamentan el conocimiento profesional del profesorado y la propuesta en práctica del desarrollo del currículo y la toma de decisiones respecto a él, es decir, el abordaje de los problemas prácticos de la profesión docente (finalidades contenidos ideas de los alumnos como metodología y evaluación). las teorías que fundamentan el conocimiento profesional del profesorado, es decir, el abordaje de los problemas prácticos de la profesión docente (finalidades contenidos ideas de los alumnos como metodología y evaluación). la propuesta en práctica del desarrollo del currículo y la toma de decisiones respecto a él, es decir, el abordaje de los problemas prácticos de la profesión docente (finalidades contenidos ideas de los alumnos como metodología y evaluación). Cuando el aprendizaje incluye los procesos internos del que aprende como mediadores entre condiciones y resultados del aprendizaje, para que sea posible hablamos de: teoria interpretativa. teoría de la metacognición. Teoría cognitiva. la idea de aprendizaje en este modelo también es la teoría interpretativa, pero en este caso el contacto con la realidad implica que necesariamente se ha producido aprendizaje, a diferencia del planteamiento de otros modelos. ¿qué modelo es?. activista. tecnológico. de investigación en el aula. este es el modelo que pretende el desarrollo global de la persona, en el plano individual y social, así como una mejor comprensión del mundo y una participación activa, ética y solidaria en la gestión de los problemas socioambientales. ¿qué modelo es?. tecnológico. activista. investigación en la escuela. Un maestro se enfrenta al tema los cambios de la materia, pero de otra manera. Pues su experiencia anterior ha llegado a la conclusión de que lo interesante para el alumno no es que memorice la lección, sino que aprenda directamente de la práctica, qué es mejor que realice ahora muchas actividades, pues sí ya tendrá tiempo en cursos posteriores de profundizar en los contenidos conceptuales. Por consiguiente, les dicen los alumnos que tienen que realizar un trabajo sobre los cambios de la materia, por grupos y utilizando la documentación que quieran. Los alumnos consultan diversos libros, visionar un vídeo, hacen una práctica de separación de los componentes de una mezcla en el laboratorio, visitan una industria de fabricación de amoniaco, etc. El maestro, líder afectivo y social contesta las preguntas que le plantean y procura que organicen bien su trabajo junto al final, se hace un debate en clase sobre los cambios en los materiales, en el que cada grupo presenta la labor realizada, y se cuelgan en las paredes de la clase carteles que recogen los resultados obtenidos junto la evaluación se hace a partir de la observación de cada alumno y del grupo y se complementa con la autoevaluación. ¿Qué modelo es?. tecnologíco. activista. investigación en la escuela. indica la correcta. Por una parte, ante la posible falta de rigurosidad en las concepciones sobre la ciencia, la posible evolución se centra en conceder una especial importancia a los objetivos y su consecución (ahora a las competencias). En este caso nos encontramos con una tendencia hacia un modelo tecnológico. Por otra parte, si la evolución se produce por una crítica a las posiciones ideológicas y de valores del modelo tradicional y concede una relevancia mayor al alumnado, se puede hablar de una tendencia hacia un modelo activista o espontaneísta. Por una parte, ante la posible falta de rigurosidad en las concepciones sobre la ciencia, la posible evolución se centra en conceder una especial importancia a los objetivos y su consecución (ahora a las competencias). En este caso nos encontramos con una tendencia hacia un modelo activista. Por otra parte, si la evolución se produce por una crítica a las posiciones ideológicas y de valores del modelo tradicional y concede una relevancia mayor al alumnado, se puede hablar de una tendencia hacia un modelo espontaneísta. Por una parte, ante la posible falta de rigurosidad en las concepciones sobre la ciencia, la posible evolución se centra en conceder una especial importancia a los objetivos y su consecución (ahora a las competencias). En este caso nos encontramos con una tendencia hacia un modelo activista. Por otra parte, si la evolución se produce por una crítica a las posiciones ideológicas y de valores del modelo tradicional y concede una relevancia mayor al alumnado, se puede hablar de una tendencia hacia un modelo tecnológico. A finales del S. XIX existía una época deficiente en la Enseñanza Primaria en España, debido a problemas económicos y de infraestructuras. A Esta Época le llamamos: la gloriosa. la restauración. la resignación. En el Plan General de Institución Pública del Duque de Rivas en el plan de estudios de la Primera Enseñanza se encontraban las siguientes materias: Nociones generales de Física, Química e Historia natural. Nociones generales de matemáticas, química e historia natural. Nociones generales de Matemáticas, Química e Historia Animal. la ley general de educación de las ciencias naturales y sociales se estudiaban. de forma conjunta. dos asignaturas diferentes. de forma holística. en el decreto de 26 de octubre de 1901 se reorganizaba la enseñanza primaria, estableciendo la obligatoriedad de la escuela hasta los: 12 años. 10 años. 14 años. en la LOMCE, las ciencias naturales y sociales se estudiaban: de forma conjunta. dos asignaturas diferentes. de forma holística. la secuencia metodológica característica de este modelo se complejiza respecto a una secuencia de enseñanza tradicional. las actividades que entran en juego son más diversas y normalmente incluyen experimentación. modelo activista. modelo tecnológico. modelo de investigación en el aula. este modelo se basa en ciertos supuestos didácticos que orientan la toma de decisiones en torno al currículum y que se concretan, en último término, en secuencias organizadas de actividades de enseñanza-aprendizaje. algunos de ellos son: ● Una concepción constructivista del aprendizaje ● Una concepción social del aprendizaje, que reconoce la necesidad de enfatizar los procesos comunicativos (trabajo colaborativo, negociación de significados, etc) en el aula ● Una metodología activa centrada en el alumno, que fomenta su implicación integral (conocimient. espontaneista. activista. de investigación en el aula. las competencias se formulan en el tiempo verbal. infinitivo. condicional. presente. indica los aspectos que debe tener la justificación de la Unidad didáctica. nivel psicoevolutivo y socioeconomico. conocimientos previos, la importancia del tema para el alumno. todas son correctas. indica los 3 niveles de competencia. en desarrollo, óptimo, excelente. en desarrollo, aprobado y excelente. suspendido, aprobado y excelente. Sanmarti (2014), plantea que la actividad científica escolar se sustenta en tres ejes relacionados entre sí y que además son cohesionados a partir de la evaluación como reguladora de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje. Esos tres ejes son: - Pensar: preguntarse, imaginar modelizar comparar relacionar, abstraer,... - Comunicar: hablar, leer cómo dibujar gesticular, elaborar maquetas, escribir… - Experimentar: observar, clasificar, hipotetizar, utilizar instrumentos, medir... - Relacionar: preguntarse, imaginar modelizar comparar relacionar, abstraer,... - Comunicar: hablar, leer cómo dibujar gesticular, elaborar maquetas, escribir... - Plantear: observar, clasificar, hipotetizar, utilizar instrumentos, medir... - Relacionar: preguntarse, imaginar modelizar comparar relacionar, abstraer,... - Comunicar: hablar, leer cómo dibujar gesticular, elaborar maquetas, escribir... - Manipular: observar, clasificar, hipotetizar, utilizar instrumentos, medir... indica la correcta. enseñar y aprender por investigación es un proceso complejo que requiere que el profesorado desarrolle un conocimiento práctico, rico y profundo, tanto en relación con la naturaleza de la ciencia y del conocimiento, cómo relacionado con el contenido que se está tratando y su desarrollo histórico y en relación con las dificultades que pueden presentar los estudiantes, las actividades más relevantes para provocar contraste significativos, etc. enseñar y aprender por investigación es un estado complejo que requiere que el profesorado desarrolle un conocimiento práctico, rico y profundo, tanto epistemológico, cómo científico y didáctico. enseñar y aprender por investigación es un estado complejo que requiere que el profesorado desarrolle un conocimiento práctico, rico y profundo, tanto epistemológico, didáctico y en relación con las dificultades que pueden presentar los estudiantes, las actividades más relevantes para provocar contraste significativos, es decir, científico. Se puede afirmar que las metodologías centradas en el alumno, donde la responsabilidad del aprendizaje recae en su nivel de actividad, implicación y compromiso, son más formativas que informativas, generan aprendizajes significativos y facilitan la conexión a diversos contextos se denominan: pasivas. activas. facilitadoras. en el aprendizaje basado en proyectos este proceso se puede resumir en 4 fases. Intención, Preparación, Ejecución, Evaluación. Reto, Preparación, Ejecución, Evaluación. Reto, Planificación, Ejecución, Evaluación. indica la correcta. Una metodología educativa se puede definir como la organización sistemática de oportunidades y condiciones que se ofrecen a los estudiantes de forma que sea altamente probable que aprendan. Es un procedimiento reglado y contrastado que debe tener en cuenta la materia, las cualidades del profesor y del alumnado y el contexto social y cultural. Una metodología educativa se puede definir como la organización sistemática de oportunidades y condiciones que se ofrecen a los estudiantes de forma que sea altamente probable que aprendan. Es un procedimiento no reglado y contrastado que debe tener en cuenta la materia, las cualidades del profesor y del alumnado y el contexto social y cultural. Una metodología activa se puede definir como la organización sistemática de oportunidades y condiciones que se ofrecen a los estudiantes de forma que sea altamente probable que aprendan. Es un procedimiento reglado y contrastado que debe tener en cuenta la materia, las cualidades del profesor y del alumnado y el contexto social y cultural. indica la correcta. El aprendizaje basado en problemas responsabiliza a los estudiantes ante una situación problemática, organiza el currículum en torno a problemas holísticos que generan aprendizajes significativos y los profesores animan a sus alumnos a que piensen y los guían en su investigación para que alcancen niveles profundos de comprensión. El aprendizaje basado en problemas responsabiliza a los estudiantes ante una situación problemática, organiza el currículum en torno a problemas científicos que generan aprendizajes significativos y los profesores animan a sus alumnos a que piensen y los guían en su investigación para que alcancen niveles profundos de comprensión. El aprendizaje basado en proyectos responsabiliza a los estudiantes ante una situación o un reto, organiza el currículum en torno a problemas científicos que generan aprendizajes significativos y los profesores animan a sus alumnos a que piensen y los guían en su investigación para que alcancen niveles profundos de comprensión. Se forman equipos de tres o cuatro estudiantes. El profesor plantea un tema o tarea y pregunta cómo se debería llevar a cabo para aprenderla. También puede solicitar que se establecen los criterios de calidad de una tarea que se va emprender. Cada alumno, individualmente, escribe su aportación en una hoja. Se ponen en común las ideas, el equipo discutir las aportaciones, las ordena y las selecciona antes de presentarlas. El profesor recoge o pide que se citen las ideas y las va presentando en un proyector de forma que las pueda ir agrupando y, así, poder establecer cuáles son las mejores ideas o cuáles van a ser los criterios de calidad de una tarea. pasa el problema. rueda de ideas. folio giratorio por parejas. indica la correcta. Las sesiones de aprendizaje cooperativo formal deben contener cinco elementos básicos: Interdependencia positiva, Interacción cara a cara, Responsabilidad individual, Habilidades interpersonales y de pequeño grupo y Reflexión individual y grupal. Las sesiones de aprendizaje cooperativo formal deben contener cinco elementos básicos: Interdependencia positiva, Interacción peer face, Responsabilidad individual, Habilidades interpersonales e intrapersonales y de pequeño grupo y Reflexión individual y grupal. Las sesiones de aprendizaje cooperativo formal deben contener cinco elementos básicos: Interdependencia positiva, Interacción cara a cara, Pensamiento crítico, Habilidades interpersonales y de pequeño grupo y Reflexión individual y grupal. en la clase invertida. el just in time teaching es una metodología en la que por medio de cuestionarios de preguntas abiertas el profesor recibe información de forma síncrona de los problemas de comprensión de sus alumnos y con esta información el profesor investiga sobre la comprensión y los hilos conductores. el just in time teaching es una metodología en la que por medio de cuestionarios de preguntas cerradas el profesor recibe información de forma asíncrona de los problemas de comprensión de sus alumnos y con esta información el profesor adapta la sesión en función de las dudas y demandas detectadas. el just in time teaching es una metodología en la que por medio de cuestionarios de preguntas abiertas el profesor recibe información en tiempo real de los problemas de comprensión de sus alumnos y con esta información el profesor adapta la sesión en función de las dudas y demandas detectadas. indica la correcta. El flipped pretende apoyar todas las fases del ciclo de aprendizaje posible ya que cuando un docente diseña una sesión de flipped hace que los estudiantes trabajen en casa las habilidades inferiores y libera tiempo de clase para que en ella se produzca la participación activa del alumnado y que, con la ayuda del profesor, a través de preguntas, discusiones y actividades, se produzca un aprendizaje habilidades superiores. El flipped pretende apoyar todas las fases del ciclo de aprendizaje posible ya que cuando un docente diseña una sesión de flipped hace que los estudiantes trabajen en casa las habilidades superiores y libera tiempo de clase para que en ella se produzca la participación activa del alumnado y que, con la ayuda del profesor, a través de preguntas, discusiones y actividades, se produzca un aprendizaje habilidades inferiores. El flipped pretende apoyar todas las fases del ciclo de aprendizaje posible ya que cuando un docente diseña una sesión de flipped hace que los estudiantes trabajen en casa las habilidades inferiores y superiores y libera tiempo de clase para que en ella se produzca la participación activa del alumnado y que, con la ayuda del profesor, a través de preguntas, discusiones y actividades, se produzca un aprendizaje habilidades superiores. indica la correcta. el aprendizaje cooperativo informal consiste en hacer que los estudiantes trabajen juntos, desde una sola clase hasta varias semanas, para alcanzar los objetivos de aprendizaje comunes y completar juntos las tareas individuales y el aprendizaje cooperativo formal se caracteriza por el trabajo en grupo pero en espacios cortos de tiempo de forma casi simultánea y asíncrona, sin necesidad de tener establecidas tareas individuales u objetivos de mucho alcance. el aprendizaje cooperativo informal consiste en hacer que los estudiantes trabajen juntos, desde una sola clase hasta varias semanas, para alcanzar los objetivos de aprendizaje comunes y completar juntos las tareas individuales y el aprendizaje cooperativo formal se caracteriza por el trabajo en grupo pero en espacios cortos de tiempo de forma casi simultánea, sin necesidad de tener establecidas tareas individuales u objetivos de mucho alcance. el aprendizaje cooperativo formal consiste en hacer que los estudiantes trabajen juntos, desde una sola clase hasta varias semanas, para alcanzar los objetivos de aprendizaje comunes y completar juntos las tareas individuales y el aprendizaje cooperativo informal se caracteriza por el trabajo en grupo pero en espacios cortos de tiempo de forma casi simultánea, sin necesidad de tener establecidas tareas individuales u objetivos de mucho alcance. indica la correcta. Las actividades de aprendizaje cooperativo formal siguen un esquema organizado al que se le llama rutina de pensamiento que garantiza la aparición de los cinco elementos básicos y organizar el funcionamiento del grupo. Las actividades de aprendizaje cooperativo formal siguen un esquema organizado al que se le llama estructura o técnica cooperativa que garantiza la aparición de los cinco elementos básicos y organizar el funcionamiento del grupo. Las actividades de aprendizaje cooperativo formal siguen un esquema organizado al que se le llama evaluación grupal que garantiza la aparición de los cinco elementos básicos y organizar el funcionamiento del grupo. Indica la NO correcta. Un mapa conceptual es: organizador gráfico. técnica didáctica. estrategia didáctica. el miocardio es la masa muscular que constituye principalmente el corazón. verdadero. falso. Las sensaciones que permiten percibir la presión y el contacto y que son debidas a la estimulación de receptores nerviosos específicos que están repartidos por la superficie cutánea se denominan mecánicas. verdadero. falso. la membrana o muscosa olfativa donde se encuentran los receptores olfativos es la pituitaria amarilla. verdadero. falso. las glándulas anejas producen secreciones que se mezclan con los espermatozoides para formar el semen. verdadero. falso. las venas son los vasos que llevan la sangre desde el corazón hacia los órganos. verdadero. falso. las sensaciones que permiten percibir la presión y el contacto y que son debidas a la estimulación de receptores nerviosos específicos que están repartidos por la superficie cutánea se denominan mecánicas. verdadero. falso. |