Expresión y comunicación ILERNA UF 1 t 1 2 3 4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Expresión y comunicación ILERNA UF 1 t 1 2 3 4 Descripción: Uf 1: tema 1 2 3 4 + pacs |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Medio que se usa para transmitir un mensaje, puedes ser por medio de los sentidos como el sonido, la imagen, el movimiento, el olor, el tacto, ... Emisor. Código. Canal. Receptor. Recibe el mensaje y lo descodifica para darle sentido y responderlo. Emisor. Receptor. Canal. Código. Hoy, en el aula de P3, la tutora Sofia ha escrito un mensaje en la agenda de Ana, una de las niñas de su clase, para comunicar a los padres de esta que quiere realizar una reunión con ellos para tratar temas relacionados con Ana. En esta situación, ¿quién sería el emisor?. Ana. Sófia (tutora). Padres de Ana. Agenda de Ana. La madre de Mateo está hablando por teléfono con Maite, la mama de Sara, contándole que este fin de semana va a celebrar el cumpleaños de Mateo en la casita del campo que tienen y que quiere que tanto Sara como sus padres asistan a la fiesta. En esta situación comunicativa, ¿a qué elemento comunicativo corresponde el teléfono?. Mensaje. Código. Canal. Emisor. Un niño de 2 años está jugando en el rincón de la cocinita, tiene un vaso en la mano y dice la palabra "agua". Teoría cognitiva de Piaget. Teoría innatista de Chomsky. Teoría conductista de Skinner. Teoría pragmática de Bruner. Teoría sociocultural de Vygotsky. Hay tres mujeres diferentes delante de un bebé hablándole todas a la vez como si fueran su madre, pero el bebé realiza algún gesto donde demuestra que reconoce a su verdadera madre cuando esta le habla, por ejemplo, se ríe. Teoría innatista de Chomsky. Teoría conductista de Skinner. Teoría pragmática de Bruner. Teoría sociocultural de Vygotsky. Teoría cognitiva de Piaget. Unos padres animan a su bebé a emitir diferentes sonidos. Cuando este se aproxima a las palabras papá o mamá, el niño/a descubre que pueden ocurrir toda clase de acontecimientos (respuestas), sonríen o le cogen en brazos. Teoría cognitiva de Piaget. Teoría innatista de Chomsky. Teoría conductista de Skinner. Teoría pragmática de Bruner. Teoría sociocultural de Vygotsky. El niño/a está en constante transformación. Su desarrollo está determinado por diferentes estímulos y agentes culturales. Padres, educadores, amigos y demás personas que son parte de su comunidad y tienen contacto permanente brindarán una serie de experiencias que le permitan poseer conocimientos previos. Teoría cognitiva de Piaget. Teoría innatista de Chomsky. Teoría conductista de Skinner. Teoría pragmática de Bruner. Teoría sociocultural de Vygotsky. Un niño/a que posee un ambiente poco favorable donde no posea ninguna motivación a nivel intelectual. El niño/a presentará un lenguaje pobre y de igual manera le costará relacionarse con las personas. Teoría cognitiva de Piaget. Teoría innatista de Chomsky. Teoría conductista de Skinner. Teoría pragmática de Bruner. Teoría sociocultural de Vygotsky. La diglosia es el uso de dos lenguas por parte de un hablante que se denomina bilingüe. Este término alude a la utilización de dos lenguas y puede enfocarse desde el punto de vista individual o social. verdadero. falso. El bilingüismo primario se produce por la adquisición simultánea de dos lenguas en el hogar materno de una manera espontánea. verdadero. falso. La diglosia es una situación lingüística en la que ambos idiomas tienen el mismo estatus y lamisma función social. verdadero. falso. Los procesos de normalización lingüística se refieren a diversas medidas adoptadas por las administraciones públicas para preservar y extender el uso de esta lengua. verdadero. falso. Relaciona. Reaccionar a los sonidos del entorno. Aparecen los fenómenos de la sobreextensión. Sonidos de placer y sonrisas. Generaliza el uso de determinadas palabras. Se inicia la ecolalia. Verbaliza experiencias. Cuando el niño/a suprime fonemas como yata por ya está, hablamos de: Restricción. Omisiones. Sobreextensión. Lenguaje telegráfico. Cuando utiliza una palabra para designar diversos objetos que son similares, por ejemplo, guau guau no solo para referirse a los perros sino a todos los animales. Sobreextensión. Restricción. Lenguaje telegráfico. Omisiones. Relaciona. "coCHolate" por "choColate". El niño/a presenta dificultades para relacionarse con los demás. problemas con todos los aspectos del lenguaje oral y escrito, a nivel de expresión y comprensión. Un niño/a que en momentos de tensión hace que se atasque al hablar. Identifica cuáles de las siguientes opciones corresponden a actividades dirigidas: Entradas y salidas. Juegos de motricidad bucofacial. Actividades con frases. Actividades con palabras. Actividades de articulación. Lectura de imágenes. Acciones con objetos. Hábitos y rutinas. "Escuchamos diferentes sonidos de animales. Cuando diga guau-guau debemos ponernos a cuatro patas, cuando diga croac-croac debemos saltar y cuando diga zzzzzz seremos una serpiente". Juegos de motricidad buco-facial. Actividades con palabras. Actividades de atención y discriminación auditiva. Actividades con frases. "Juegos de soplar (apagar velas, hinchar globos) o de labios (imitar ciertas expresiones faciales como tirar un beso, hacer cada de pez, pasar de una cara triste a una alegre)". Actividades de atención y discriminación auditiva. Juegos de motricidad buco-facial. Actividades con palabras. Acciones con los objetos. Identifica cuáles de las siguientes opciones corresponden a requisitos de calidad y potencial educativo que han de tener los libros para un correcto desarrollo del lenguaje: Estimular la capacidad crítica. Tener acción. Ser monótonos. Tener imagenes muy llamativas. Tener valor estético. Ser intrigantes. Identifica cuáles de las siguientes opciones corresponden a estrategias que los educadores deben poner en marcha para favorecer el desarrollo de la expresión oral: Ajustar el léxico a las posibilidades de los niños/as. Hablar claro y despacio. Utilizar enunciados breves y de estructura sencilla. Emplear una entonación cálida y acogedora. Introducir pausas y esperas estructuradas. La persona que se dirige al niño/a debe ser siempre la misma. Repetir las palabras hasta asegurarnos de que el niño/a las dice bien. Identifica cuál de las siguientes opciones corresponde con una función de la literatura infantil: Iniciar al niño/a en el código moral. Solucionar problemas de conducta de los niños/as. Transmitir contenidos didácticos. Todas las opciones anteriores son correctas. A la hora de seleccionar los libros para una escuela infantil... No es necesario establecer ningún criterio, cada educador/a elige los que a el/ella le gusten. Es importante reflexionar sobre los criterios que se van a tener en cuenta para elaborar un verdadero plan de lectura. Se leerán los libros que haya en la escuela infantil. Lo importante es leer, no importa el qué. Ninguna de las opciones anteriores es correcta. Un criterio adecuado para seleccionar libros infantiles es: Hacerlo en función de las ilustraciones y el formato. Hacerlo en función de la edad. Hacerlo en función de la estructura narrativa. Todas las opciones anteriores son correctas. En relación con el "Rincón de la biblioteca", sería correcto afirmar que: Los libros han de estar bien guardados para que no se estropeen. Los libros han de estar accesibles para los niños/as. El educador/a debe decidir qué libro ha de usar cada niño/a. Se ha de guardar silencio a la hora de usar el material. Relaciona. Se trata de despertar la imaginación por medio de objetos familiares y conocidos por los pequeños, pero dentro del terreno de la fantasía. A los niños/as no les interesa lo que piensan o sientan los protagonistas, sino aquello que hacen. Las fórmulas repetitivas ayudan a los niños/as a anticipar la acción o la situación. Relaciona. Copia. Comprensión. Riqueza de vocabulario. Construcción de frases. Dictado. Diferenciación de palabras. Expresión. Identifica cuáles de las siguientes opciones corresponden con criterios de evaluación que podríamos utilizar para evaluar el desarrollo de la expresión y comunicación verbal en los alumnos/as: Evoca y relata hechos y situaciones de la vida cotidiana. Produce frases sencillas utilizando variaciones morfológicas, el género, número y persona. Utiliza un vocabulario ajustado referido a personas, objetos, acciones y cualidades en situaciones familiares y escolares. Clasifica los tamaños. Reconoce la forma circular. Muestra respeto por los instrumentos musicales. Relaciona las teorias con sus autores: Conductista. Cognitiva. Sociocultural. Innatista. Pragmática. El bilingüismo: Primario: si se adquiere simultániamente 2 lenguas en el hogar. Secundario: si se adquiere a través de un aprendizaje externo. (escuela). Ambas son correctas. Ninguna es correcta. El socialismo contempla dos tipos de bilingüismo: Individual: una persona habla 2 lenguas con fluidez. Social: cuando una sociedad habla 2 lenguas. Individual y social. La DIGLOSIA es la situación en la que uno de los idiomas tiene un estatus privilegiado frente a otro minoritario. verdadero. falso. En el desarrollo del lenguaje hay etapas: E. Prelingüística (0-12 meses). E. Lingüística (12-24 meses). Lenguaje entre 2-3 años. Lenguaje entre 3-6 años. En la etapa prelingüística (0-12 meses) la Ecolalia inicia en el mes: 2-3. 3-6. 8-9. sobre los 4 meses. En la etapa prelingüística (0-12 meses) los primeros balbuceos inician en: 8-9. 4-5. sobre los 4 meses. 3-6. En la etapa lingüística (12 - 24 meses) se empieza a diferenciar el genero: Verdadero: entre los 12 - 18 meses. Falso: entre los 18 - 24 meses. En la etapa lingüística aparece la _____ (una palabra sirve para designar varios objetos similares, guau guau: son todoslos animales de 4 patas). sobreextensión. restricción. En la etapa lingüística (12-24 mese) aparece la _____ (solo para un objeto concreto: gato será únicamente el gato de su prima). sobreextensión. restricción. En la etapa ____ augmenta mucho el vocabulario. E. Prelingüística (0-12 meses). E. Lingüística (12-24 meses). Lenguaje entre 2-3 años. Lenguaje entre 3-6 años. La conciencia fonológica es la capacidad del alumnado para reflexionar sobre los segmentos (fonemas, sílabas, palabras o rimas) del lenguaje oral. Verdadero. Falso. Relaciona. Ejercicios de reflexión sobre palabras. Ejercicios de reflexión sobre sílabas. Ejercicios de reflexión sobre fonemas "guau guau". Algunas de las actividades dirigidas para mejorar la exp- oral son: Act. atención y discriminación auditivas. Juegos motricidad buco-facial. Act. articulación. Act. con palabras. Act. con frases. Lectura de imagenes. Las actividades funcionales están destinadas a favorecer el uso del lenguaje en un contexto real. Verdadero. Falso. Los cuentos son importantes en la educación infantil?. Verdadero. Falso. Dónde nos tenemos que cuestionar las sigüientes preguntas?. Evaluación. Preevaluación. Cuando evaluamos el lenguaje verbal?. Es un proceso contínuo. A final de cada curso. A final de cada trimestre. ¿Cómo se denomina al mecanismo que empleamos a la hora de relacionarnos, expresarnos y comunicarnos con los demás?. Palabra. Lenguaje. Expresión. Idioma. En el primer ciclo de educación infantil, se deben plantear actividades para descubrir y comprender el funcionamiento del código escrito por medio del trabajo de la lectura y escritura. verdadero. falso. Identifica cuál de las siguientes opciones no corresponde con un factor biológico que interviene en el proceso de comunicación. Oído. Percepción. Cerebro. Boca. El androcentrismo considera que el hombre es la referencia y el centro de todas las cosas, dejando a la mujer como sujeto dependiente y subordinado. verdadero. falso. La comunicación por parte del niño/a se inicia: En torno a la edad de 1 año, cuando comienza a emitir las primeras palabras. Desde el nacimiento. Cuando ya tiene un dominio del lenguaje verbal y comprende la información que recibe y transmite. Ninguna de las opciones es correcta. La capacidad del alumnado para reflexionar sobre los diferentes segmentos del lenguaje oral es lo que conocemos como: Conciencia fonológica. Conciencia léxica. Conciencia silábica. Conciencia fonética. A la hora de seleccionar libros para la infancia debemos tener en cuenta una serie de requisitos, entre los que podemos encontrar: Ser originales y comunicativos. Contener imágenes simples. Tener valor estético. Todas las opciones son correctas. Entre las estrategias que como educadores/as podemos poner en marcha para fomentar el desarrollo de la expresión oral encontramos: Emplear enunciados largos y estructuras complejas. Evitar las pausas para no caer en el aburrimiento. Emplear recursos paralingüísticos. Todas las opciones son correctas. La técnica más adecuada para evaluar el aprendizaje de los niños y niñas en la etapa de educación infantil es: Entrevista. Pruebas estandarizadas. Observación. Cuestionario. La relación familia-escuela debe estar basada en una confianza mutua con el objetivo compartido de educar a los niños/as. verdadero. falso. |