Expresión y comunicación (temas 2 - 5)
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Expresión y comunicación (temas 2 - 5) Descripción: Educacion Infantil |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
La realización de estos juegos implica el conocimiento de las partes del sistema fono-articulatorio, su funcionalidad y el ejercicio de las partes necesarias para poder pronunciar y articular los sonidos adecuadamente. ¿A qué juegos nos referimos?. Juegos y actividades de audición y discriminación auditivas. Juegos de discriminación y diferenciación de sonidos. Juegos de motricidad bucofacial. Juegos de improvisación auditiva. Las actividades de atención y discriminación auditivas: Consisten en aquellas que discriminan distintos sonidos. Consisten en aquellas que discriminan el silencio del sonido. Consisten en aquellas que discriminan distintos sonidos y/o en las que se discrimina el silencio del sonido. Consisten en prestar atención a los distintos sonidos. Las actividades que se proponen para las dificultades de pronunciación... Mejoran principalmente el nivel fonológico del lenguaje . Mejoran principalmente el nivel sintáctico del lenguaje. Mejoran principalmente el nivel pragmático del lenguaje. Mejoran principalmente el nivel semántico del lenguaje. La disartria normalmente está asociada a... Parálisis cerebral. Sordera. Autismo. Deficiencia Mental. Los programas informáticos... Pueden ayudar en la adquisición de un segundo idioma. No están relacionados con la adquisición de un segundo idioma. En infantil no deben usarse este tipo de programas. Únicamente acercan a los niños a términos relacionados con actividades de la vida diaria. La diglosia es... Se denomina así al trastorno de articulación de los fonemas, ya sea por ausencia o alteración de algunos sonidos concretos, o por la sustitución de unos por otros. Es la situación de convivencia de dos idiomas en el seno de una misma población o territorio, donde uno de los idiomas tiene un estatus de prestigio. Es la incapacidad persistente de hablar en situaciones sociales específicas cuando es de esperar que se hable. Es un trastorno de fluidez del habla, caracterizado por una expresión verbal interrumpida en su ritmo de un modo más o menos brusco. Si un niño tiene un trastorno de articulación de los fonemas porque sustituye un sonido por otro, por ejemplo la 's' por la 't': Puede que nos encontremos con un caso de dislalia y, según el momento evolutivo del niño, puede ser considerada como normal. Nos encontramos ante un caso de disfemia y hay que ponerse en contacto con el profesional especialista correspondiente. Posiblemente se trate de una disfasia. Posiblemente se trate de una disfonía. La evolución comunicativa en el niño o niña es... Pedir, clasificar y ordenar e identificar. Pedir, identificar y clasificar y ordenar. Identificar, clasificar y pedir. Clasificar, pedir e identificar. Si tomamos una fotografía y preguntamos ‘¿qué ves aquí?’ ‘¿qué hacen estos niños?’ ‘¿Cómo están vestidos?’ etc., estamos fomentando la ampliación de vocabulario y, por tanto, desarrollando del nivel del lenguaje denominado: Fonético. Semántico. Sintáctico. Morfológico. En la asamblea en educación infantil: Se colocan los niños y el educador en círculo. Se sitúan los niños en frente del educador para facilitar que oigan lo que tiene que decirles. Se sitúan los niños en círculo solos, para potenciar que hablen entre ellos, el educador moderará y guiará las intervenciones desde fuera del círculo. Un segundo idioma es más sencillo de adquirir... Si se comienza en los primeros años. Si se comienza una vez que el niño o niña entra en primaria pues conocerá la gramática de dicho idioma. Si se comienza en la educación primaria puesto que a esta edad ya saben leer. Si se comienza a partir de los 8 años. La sistematización y planificación de las actividades es: Un componente de la intervención del educador infantil que puede darse o no. Una forma de organización imprescindible en la intervención educativa.. Una organización de los objetivos y contenidos educativos sencillos de alcanzar por parte de los niños. No le corresponde al Técnico de Educación infantil, sino al maestro. En el trabajo del educador infantil: Uno de sus objetivos es el desarrollo óptimo de las capacidades comunicativas y expresivas de los niños. Uno de sus objetivos es que los niños aprendan por imitación, siendo el profesional el modelo. Uno de sus objetivos es el desarrollo óptimo de sus propias capacidades comunicativas y expresivas, pues tiene carencias al respecto. Uno de sus objetivos es el que los niños aprendan por memorización, para que así tengan los conocimientos adquiridos de por vida. Los sistemas alternativos de comunicación asistida... Necesitan de un material, instrumento y un apoyo distinto del emisor. No necesitan de un material, instrumento y un apoyo distinto del emisor. Son el SPC, el Bliss la palabra complementada con imágenes. Son la lengua de signos, el SPC y el Bliss. El uso de poesías, canciones o chistes facilita la composición adecuada de oraciones, relacionado con el nivel del lenguaje: Fonético. Semántico. Sintáctico. Morfológico. ¿ Cuáles son las características que debe cumplir cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje con los niños y niñas?. Previsibilidad, seguridad, irregularidad. Previsibilidad, regularidad y estabilidad. Previsibilidad, estabilidad e irregularidad. Previsibilidad, calidad y seguridad. El baby talk se refiere... Es la forma de hablar que tienen los niños. Es una forma de hablar incorrecta que emplea el adulto para que le entiendan los niños. Es cuando educador se dirige al niño de forma adecuada. Esto significa que tiene que adaptar su lenguaje e ir variando, progresivamente, su uso. Es un tipo de ayuda técnica para potenciar el lenguaje en los niños. ¿Cuáles son las estrategias motivadoras que el Técnico debe conocer?. Curiosidad, aceptación y motivación. Curiosidad, atracción y motivación. Curiosidad, anticipación y motivación. Curiosidad, adaptación y motivación. Con el aprendizaje de otro idioma debe enseñarse... Únicamente la lengua concreta. La lengua y la literatura. La lengua y la cultura. La lengua, la cultura, los valores y unas actitudes. El mutismo es: La desaparición total del lenguaje de forma repentina. La desaparición total del lenguaje en situaciones que nunca llegan a ser un trastorno en el lenguaje. Es la incapacidad para hablar a una edad en la que los demás niños hablan con normalidad. La desaparición total del lenguaje de forma progresiva o repentina, no es transitorio. Señala la respuesta que no corresponda a las ayudas técnicas para la comunicación". Se refiere principalmente a los audífonos y a los tableros de comunicación. Son todo instrumento mecánico o electrónico diseñado para que la persona pueda comunicarse mejor. Pueden ser muy simples y económicos o altamente sofisticados y costosos. Para las personas sordociegas suelen usarse los siguientes sistemas alternativos de comunicación: La palabra complementada, la lengua de signos y el dactilológico en palma. El dactilológico en palma, la lengua de signos dentro del campo visual y/o la lengua de signos apoyada. . El dactilológico en palma, la lengua de signos dentro del campo visual y el SPC. El dactilológico en palma, la lengua de signos dentro del campo visual y el Bliss. Cualquier conversación tiene dos componentes: El emisario y el receptor. El educador y el niño. La necesidad que tiene el niño de comunicarse y las normas que se establecen. La necesidad que tiene el niño de comunicarse y la necesidad del adulto. En caso de que un niño tenga autismo: Es conveniente que su vida y, por lo tanto, escolarización, sea lo más normalizada posible. Es conveniente emplear recursos como los centros en régimen de internado. Es conveniente que el educador infantil emplee recursos como la ecolalia, que consiste en repetir lo que se dice reiteradamente. No debemos usar con él los sistemas alternativos de comunicación. La realización por parte del profesional de ejercicios de relajación va a facilitar mejorar el lenguaje en el caso del niño que tenga un trastorno de: Dislalia. Disfemia. Disfasia. Afasia. El retraso mental se refiere a... Una discapacidad del desarrollo que afecta significativamente la comunicación verbal y no verbal y la interacción social, usualmente evidente antes de los 3 años de edad,. Un funcionamiento intelectual significativamente inferior a la media, que se presenta juntamente con limitaciones en dos o más de las áreas de habilidad adaptativa. . Suele ser resultado de una lesión cerebral cuando el cerebro está en desarrollo. Una discapacidad del desarrollo normalizado que no afecta a nivel de la lengua oral. Los métodos empleados en la educación de los niños y niñas sordos pueden ser... Orales, gestuales y totales. Únicamente totales. Orales y gestuales. Orales y totales. El bilingüísmo personal puede clasificarse en: Individual y horizontal. Comprensión y expresión. Comprensión, comprensión-expresión y comprensión-expresión y pensamiento. Compresión, comprensión-expresión y verticalidad. La Lengua de Signos es: Un sistema alternativo de comunicación asistida. Un sistema alternativo de comunicación que emplean las personas sordas o con otras dificultades en la expresión y comunicación. Un sistema alternativo de comunicación no asistida. Un sistema alternativo de comunicación universal. Las condiciones ambientales donde un niño aprende a hablar o desarrolla sus capacidades expresivas... No son importantes puesto que el niño adquirirá el habla independientemente de sus condiciones ambientales. No están relacionadas con la familia o el centro educativo, sino que se refiere fundamentalmente a el entorno físico en el que el niño o niña se desenvuelve. Son importantes tenerlas en cuenta y además que la familia y el centro se coordinen para procurar el máximo desarrollo de la expresión lingüística. . Se refieren al medio que lo rodea desde que asiste al centro escolar. La literatura infantil entre las funciones que tiene está…. Es una vía para expresarse, pero no para comunicarse. Tiene siempre un componente objetivo. No transmite los valores sociales. Acerca al niño y la niña a su entorno. En el centro educativo la intervención es…. a. Sistematizada. b. Intencionada. c. Inintencionada y sistematizada. d. a y d son correctas. Entre los géneros que componen la literatura infantil está…. La poesía y los cómics. La poesía, los cómics y el cuento. La narrativa y el cuento. Las adivinanzas y los cómics. Las retahílas son…. Expresiones infantiles que se repiten en los juegos y en las relaciones cotidianas de los niños y niñas. Un recurso que busca palabras que rimen con una dada. Los primeros poemas que escuchan los niños y las niñas. Dichos populares en los que se describe algo para que sea adivinado. Cuando hablamos de cuento como valor educativo estamos diciendo que: Se dan procesos comunicativos. Se potencia la creatividad. Se aproxima a la lectoescritura. Todas las señaladas son correctas. ¿Es necesario iniciar la lectoescritura desde la etapa de educación infantil?. No, además en las leyes educativas pasadas y actuales no ha sido recogida la lectoescritura de forma explícita. Sí, además en la LOE (Ley Orgánica de Educación) queda recogida de forma explícita. Sí, aunque en la LOE (Ley Orgánica de Educación) no quede recogida de forma explícita. No, la lectoescritura siempre se inicia en la etapa de Educación Primaria. ¿Qué cuento es más apropiado para contar a un niño de cero a tres años?. En este momento existe gran motivación por lo fantástico, se pueden contar historias, donde existan múltiples personajes. En estas edades se divierten escuchando cuentos, pero también le servirá de apoyo la ilustración. En este momento disfrutan con cuentos relacionados con sus actividades cotidianas, se puede incluir elementos fantásticos e historias con cierta complejidad. A estas edades las ilustraciones no son lo más recomendable. Cuentos como Cenicienta de Perrault o Blancanieves de los hermanos Grimm se consideran: Cuentos de hadas. Cuentos tradicionales o clásicos. Cuentos de princesas. Fábulas. El gesto es: El movimiento del rostro, de las manos o de otras partes del cuerpo con que se expresan diversos afectos del ánimo. Una de las primeras formas que tiene el ser humano para manifestarse empleando el cuerpo como medio de expresión. Está condicionado por el espacio, el tiempo y la intensidad. Un movimiento que tiene características como el tono muscular, que se evidencia por la relación entre la tensión, la relajación y la distensión. Cualquier movimiento del rostro. Los elementos que componen los cuentos…. Son de carácter psicológico. Son de carácter simbólico. Son de carácter lingüístico. Todas las anteriores son correctas y además estarían los elementos ambientales. El juego dramático se diferencia del teatro, entre otras cosas porque en el primero: No es necesaria la preparación previa, no tienen un argumento y un escenario específico y carecen de público pues todos participan en la actividad. No se necesita preparar de antemano, participan todos los niños pero pueden tener público si, por ejemplo, acuden los familiares por algún motivo. Hay personajes decididos de antemano que han ensayado los papeles que les corresponden, no es necesario un escenario específico y carecen de público. En el primero es necesaria una preparación previa. El método de lectoescritura sintético es: Descendente. Ascendente. Ascendente y descendente. Top down. En los cuentos de hadas…. Siempre aparece un componente mágico. Aparecen siempre hadas, de ahí su nombre. Tienen una moraleja, como en las fábulas, una conclusión moral útil para la vida. Es necesario que aparezcan animales fantásticos. Entre los diversos autores: Existe unanimidad; la literatura infantil es un arte que tiene como instrumento la palabra y las imágenes. Hay diversas opiniones, quien cree que existe una literatura infantil y quien aboga porque existe una literatura general que se puede emplear con los niños y niñas. Existe unanimidad en cuanto a la existencia de una literatura infantil. No consideran que exista una literatura infantil específica. La expresión corporal en educación infantil puede considerarse como: Una manifestación espontánea que hace explícita la personalidad del niño o niño a través del cuerpo en movimiento. Una técnica de la expresión gestual. Una expresión, un lenguaje directo y claro que aparece en determinadas culturas y puntos geográficos. Recurso únicamente a la hora de exponer un cuento, poesía…. La forma de utilizar el cuento en educación infantil es: Eligiéndose previamente y contándose, pero no es necesario adaptarse al momento evolutivo de los niños. Contándose para fomentar la imaginación y creatividad de los niños. Leyéndolos o narrándolos, aunque de ésta segunda forma se capta mejor la atención de los pequeños. Leyéndolos. La impresión que producen las cosas por medio de los sentidos es lo que conocemos como…. Sentimiento. Emoción. Sensación. Impresión. La psicomotricidad y la expresión corporal: Son términos equivalentes. Son sinónimos. Son términos que se pueden sustituir, pues ambos aspectos se trabajan en Educación Infantil, teniendo el cuerpo como soporte. Son términos que no son equivalentes, aunque a veces se confundan. Las bibliotecas adaptadas totalmente a los niños y niñas, donde pueden deambular libremente por el espacio y experimentar sensorialmente con los distintos materiales son…. La biblioteca de aula, de centro educativo, y algunas bibliotecas públicas. Las bibliotecas públicas especializadas. La biblioteca de aula y las bebetecas. Únicamente las bebetecas. Los cuentos de fórmula son aquellos que…. Encadenan varias partes, también se conocen como poemas acumulativos, sirven para ejercitar la memoria. Se cuentan o leen de un modo concreto, siempre el mismo, como los cuentos mínimos, por ejemplo. Tienen un final que constituye el comienzo del mismo y se repite varias veces. Siempre tienen un final feliz. Los juegos de improvisación son aquellos en los que: Se adaptan a la espontaneidad y naturalidad de los niños y niñas, una vez que el educador ha planteado qué se tiene que realizar. No precisan una preparación específica por parte del educador o educadora infantil. Sirven para percibir y descubrir el mundo que les rodea, además de conocer el entorno y relajarse, siguiendo las pautas del profesional. Tienen que ser controlados y registrados por el profesional. Los libros más adecuados para los niños y niñas desde que nacen hasta los dos años: Los que les llamen la atención por lo que tienen que ser de colores vivos, agradables al tacto y sencillos de manejar. Son muy adecuados los libros sensoriales con texturas variadas y que permiten reproducir los sonidos. Los libros más adecuados, en esos momentos, son aquellos que a través de conceptos sencillos les muestran cómo es el mundo que les rodea, descubriéndoles fenómenos de la naturaleza o de su entorno más cercano (la vida en una ciudad, pueblo...). A esta edad disfrutan con las historias cómicas de fácil lectura y también con los libros ilustrados de cuentos. Los protagonistas en las actividades de expresión gestual y corporal en educación infantil son: Los niños y niñas y el educador infantil. Los niños y niñas. Los niños y niñas y sus familiares, en el caso de realización de una actividad con ellos. Los profesionales. Los recursos que no pueden faltar para la realización de las actividades de expresión gestual y corporal infantil son…. Los recursos personales, otros recursos expresivos, los materiales, los de caracterización de personajes, los títeres y los recursos escénicos. Los recursos personales, es decir los niños y el propio educador infantil. Especialmente los recursos relacionados con otras expresiones, como las canciones, la danza o el cuento. Los títeres y las marionetas…. Son distintos términos para referirse al mismo concepto, son figuras o muñecos que se mueven con ayuda de los niños, moviendo cuerdas, metiendo la mano o el dedo en su interior etcétera. Son términos diferentes; las marionetas son títeres, pero existen más tipos de títeres. Son términos diferentes; los títeres son marionetas, pero existen más tipos de marionetas. Son lo mismo. Los versos que se utilizan para diversas situaciones cotidianas, como mandar callar, curar o sortear algo son lo que denominamos: Retahílas. Pareados. Poesías. Poesías. La mejor forma de contar un cuento es…. Leyéndolo. Narrándolo. Leyéndolo y narrándolo a la vez. Metiéndose en el papel del protagonista. Los cuentos suelen tener…. Tres componentes. Dos componentes. Cuatro componentes. Un componente. Los cuentos son ideales para realizar actividades relacionadas con otras expresiones. Verdadero. Falso. Para montar un rincón del cuento el momento no es necesario tenerlo en cuenta. Verdadero. Falso. Cuando el niño o niña puede mover la muñeca y el pulgar con autonomía, siendo capaz de controlar el movimiento y la dirección del brazo y realizando trazos discontinuos voluntariamente, se encuentra en la: Etapa del garabateo. Etapa del garabateo con nombre. Etapa pre-esquemática. Etapa prelingüística. Cuando los niños y niñas realizan movimientos bruscos y desordenados, trazos impulsivos, generalmente rectos, que varían en su longitud y dirección, se encuentran en la etapa: Del garabateo incontrolado. Del garabateo desordenado. Preesquemática. Del garabateo con nombre. Desde los dos a los tres años el niño y la niña aumentan la precisión de las actividades que realiza: Aunque se centra por poco tiempo en una sola actividad, precisando cambiar continuamente. Aunque se centra en una sola actividad, sin precisar cambiar continuamente. Aunque se centra en las actividades realizadas en grupo. Aunque no se centran. Durante el primer año de vida, las actividades dirigidas a la expresión plástica consisten básicamente en: Experimentar distintas técnicas que se centran en el dibujo, ya que no tienen desarrolladas suficientemente las capacidades psicomotrices para la pintura. Realizar técnicas básicas de dibujo y pintura, siempre bajo la supervisión del educador infantil. Acercarse a las distintas características de los objetos, facilitando materiales de distintos colores, texturas, formas, olores y sabores para que el niño los observe, ejercite sus sentidos, las manipule y experimente con ellos. Crear obras que puedan exponerse en la escuela infantil. El esquema temporal: No puede conseguirse a través de las actividades plásticas. Puede llegar a conseguirse a través de las actividades plásticas. Es a través de la plástica como únicamente puede conseguirse. Se consigue a partir de los 6 años. El estarcido: Seleccione una: Consiste en obtener un dibujo rayando sobre una superficie. Consiste en dejar huellas con objetos impregnados en pintura. Es un estampado de una plantilla sobre un soporte. Consiste en teñir con diferentes colorantes. El grado de autonomía en los niños y niñas: a. Puede trabajarse con actividades plásticas. b. Puede trabajarse con actividades de la vida cotidiana. c. A y B son correctas. d. Se puede trabajar a partir de los 5 años. Es preciso tener un control motriz fino para utilizar: Las pinturas de dedos. Los lápices de colores. Las cartulinas. El papel. La composición artística sobre cuyo lienzo o tabla se pegan elementos distintos se denomina: Mosaico. Collage. Modelado. Construcción. La etapa del garabateo, según Lowenfeld: Abarca de los 0 a los 2 años. Abarca de los 2 a los 4 años. Abarca de los 4 a los 6 años. Abarca de los 8 a los 12 años. La etapa donde la vista de los niños y niñas no se fija sobre la mano como para prestar la suficiente atención visual en lo que está dibujando, o limitarlo a un espacio concreto, se denomina según Lowenfeld: Del garabateo incontrolado. Del garabateo desordenado. Preesquemática. Del garabateo con nombre. La importancia de las actividades de expresión plástica infantil radica en: El proceso. El resultado. El resultado del proceso. Obtener un producto concreto. La pasta denominada ‘engrudo’ se realiza con: Harina y agua. Harina, serrín y agua. Harina, sal y agua. Serrín y agua. La textura en relación al papel y a los niños y niñas: No tiene importancia, ya que ellos lo utilizarán como soporte para sus dibujos. Es una característica a tener en cuenta para los objetivos que se marque el educador o educadora infantil con la actividad propuesta. El papel no tiene textura. Lo importante es el grosor y el color del papel. Las técnicas de pegar, picar, rizar, frotar, perforar, cortar o cualquier otra que precise el empleo de diversos utensilios, precisan mayor precisión y desarrollo de: La psicomotricidad fina. La psicomotricidad gruesa. La psicomotricidad viso-motora. La psicomotricidad manual. Los niños más pequeños, antes de tener un año, obtienen una interesante estimulación sensorial con el papel cuando: Cortan papel. Enrollan papel. Arrugan papel. Pican el papel. Mediante el modelado los niños y niñas descubren: El color. El volumen. El color y el volumen. Las líneas y el volumen. Se conoce por colores secundarios a: Naranja, verde y violeta. Los neutros. Los fríos y calientes. Los fríos. Una actividad que se puede realizar en educación infantil se hace obteniendo un dibujo rayando sobre una superficie de pintura blanda o húmeda, es decir, mediante la técnica de: Estampado o impresión. Estarcido. Esgrafiado. Teñido. Una de las pautas concretas que puede utilizar el profesional para el desarrollo de la creatividad es: Potenciar los estereotipos. Evitar estereotipos. Plantearles distintos estereotipos. Poner unas pautas a seguir. Los niños y niñas desarrollan... Antes el lenguaje lógico-matemático que el verbal. Antes el lenguaje musical que el verbal. Antes el lenguaje plástico que el verbal. Antes el lenguaje verbal que el plástico. Los factores importantes en la experimentación son... Los sentidos. Las emociones. El desarrollo cognitivo. Todas son correctas. Las actividades de de Expresión plástica en Educación Infantil promueve el desarrollo de múltiples capacidades que son... Capacidades intelectuales. Capacidades prácticas. Capacidades socioafectivas. Todas son correctas. Los aspectos que intervienen en el dibujo y las pinturas infantiles son... La percepción y la memoria. La percepción, la memoria y la capacidad psicomotriz. La percepción, la memoria y la imaginación. La percepción, la memoria, la imaginación, la capacidad psicomotriz y el aspecto emocional. Las ceras blandas y duras... Se pueden utilizar para rellenar superficies con facilidad. Pueden ser de grafito o madera. Pueden mezclarse con agua. Son más consistentes que las témperas. El salpicado consiste en... Poner varios pegotillos bastante líquidos de pintura en el folio y soplar con una cañita. Poner pintura más bien diluida en algún elemento como un cepillo de dientes o un pincel y agitarlo sobre un papel. Estampar dibujos en una plantilla. Trazar dibujos con el garfio. El barro se usa para el modelado y es... Una pasta suave a la que debe añadirse agua. Se usa en las primeras actividades de modelado infantil. Se usa asociada al papel. Según las tierras que lo componen tendrán distinta textura, dureza o color. El papel de seda... Se utiliza para escribir y se caracteriza por su delgadez. Es un papel satinado y transparente que usa los dibujantes y arquitectos. Su característica principal es el satinado y el barnizado. Es un papel muy fino, transparente y flexible que se asemeja a la tela de seda. Las características del papel son... Textura y color. Precio y color. Textura, color y precio. Textura, color, precio y grosor. El mosaico es... a. La obra taraceada de piedras y vidrios de varios colores, pero que en infantil se realiza con trozos de diferentes colores y formas. b. Consta de piezas de madera u otro material. c. Similar al collage. d. a y c son correctas. Con la danza o el baile infantil: Se desarrollan principalmente la expresión corporal junto a la expresión oral. Se desarrollan principalmente la expresión rítmico - musical y la expresión corporal. Se desarrolla la expresión musical. Se desarrolla la expresión corporal. Cuando los niños y niñas tienen entre dos y tres años, actividades adecuadas para trabajar el ritmo son: Cantar y bailar al mismo tiempo, en canciones como 'a la zapatilla por detrás' o 'al cocherito leré'. Las basadas en ritmos binarios. Las relativas a la imitación de un ritmo con distintas partes del cuerpo y luego con instrumentos de percusión. Las basadas en ritmos terciarios. Durante las audiciones musicales infantiles: Los niños y niñas se relajarán y llegarán a dormirse. Los niños y niñas pueden comentar aspectos sobre sus emociones y sentimientos o lo que han sentido escuchando esa melodía. Los niños y niñas tienen que mantener silencio. Los niños y niñas estarán tumbados. El material sonoro más útil para realizar audiciones con los niños y niñas: Es el de compositores clásicos: Mozart, Haydn... Es diferente dependiendo de su edad, en los primeros meses es preferible emplear únicamente las piezas de compositores clásicos y, progresivamente, ampliar el repertorio. Es el que contiene piezas musicales que se adecuen al momento evolutivo de los niños y niñas, a sus características y al objetivo que persiga el educador o educadora infantil. Usar canciones infantiles. En el desarrollo de la expresión musical en niños y niñas de 0 a 3 años, es conveniente: Que sepan identificar y comprender una amplia variedad de sentimientos y emociones expresadas mediante sonidos, y que los trasladen a distintos contextos. La intervención con todo el grupo de niños y niñas. Que se facilite el descubrimiento y la experimentación tienen que ver con las propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos del entorno. Que sepan utilizar correctamente instrumentos musicales. En la elaboración de instrumentos musicales, generalmente: Participa sólo el educador o educadora infantil. Participan sólo los niños y niñas. Participan tanto los niños y niñas como el educador o educadora. Participa los niños y niñas, los educadores y educadoras y las familias. En las audiciones infantiles: Los niños y niñas escuchan la música, pero también pueden ser parte activa. Los niños y niñas escuchan la música. Los niños y niñas escuchan la música y cantan a la vez. Los niños y niñas cantan a la vez. Los instrumentos musicales se pueden clasificar: Instrumentos musicales dependiendo de su sonido, de su material o naturales. Instrumentos musicales dependiendo de su sonido y los materiales. Instrumentos musicales naturales, de percusión, cuerda y viento. Instrumentos de metal y cuerda. La música empleada en las audiciones infantiles tienen que producir: Emociones y sentimientos relacionados con la tranquilidad y calma. Emociones y sentimientos relacionados con la alegría propia de la infancia. Vivir distintas emociones y sentimientos para facilitar su identificación. Emociones y sentimientos relacionados con el estado de ánimo del compositor. La metodología que empleará el educador o educadora infantil en la expresión musical: Debe potenciar y reforzar las expresiones sonoras espontáneas de los niños y niñas y basarse en ellas para intervenir. Debe controlar las expresiones sonoras espontáneas de los niños, reaccionando en contra de determinadas manifestaciones que signifiquen una falta de respeto a los demás niños. Debe ofrecer un modelo concreto que los niños y niñas sigan, comprendiendo que cualquier desvío ante la norma puede influir negativamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Debe ofrecer un modelo concreto que los niños y niñas sigan, comprendiendo que cualquier desvío ante la norma puede influir positivamente en el proceso de enseñanza-aprendizaje. La representación gráfica de la música: En educación infantil, los niños y niñas tienen que saber representar las distintas notas en un pentagrama cuando tienen la suficiente destreza psicomotora y el desarrollo de las capacidades precisas para hacerlo. Está presente en educación infantil y los niños y niñas pueden experimentar mediante el dibujo de puntos, líneas, trazos o dibujos los distintos componentes del sonido, el ritmo y la melodía. No se trabaja en la educación infantil. Deben conocer la grafía y leer partituras. Las audiciones se emplean en la educación infantil: Desde los primeros meses de vida del niño y la niña, pues las actividades de educación auditiva tienen que despertar el interés por su mundo sonoro más próximo. Cuando los niños y niñas ya son capaces de identificar de dónde procede el sonido y son capaces de diferenciar varias características de éste, alrededor de los 18 meses. A partir de los dos años, pues los niños y niñas ya pueden realizar diversas actividades relacionadas con la pieza musical que se ha escuchado. Únicamente a partir de los 6 años. Las canciones infantiles se caracterizan por: Una temática cercana a los niños y niñas. La presencia de repeticiones y una larga duración. Un objetivo de calma y relajación. La presencia de animales. Las cualidades o parámetros del sonido son: El tono, la altura y la duración. La altura, la intensidad y la duración. El timbre, la intensidad y el volumen. El tono y la altura. Las reacciones y predilecciones de los niños y niñas ante distintos sonidos, se producen: Desde el nacimiento. A partir del primer año de vida. No antes de los dos años. A partir de los 6 años. Los bailes donde se coordinan pies y manos o se alternan movimientos como agacharse y saltar seguidamente, se realizan a partir de: Los 12 meses. Los 2 años. Los 3 años. Los 5 años. Los distintos compases, el tempo, los pulsos o pulsaciones y las acentuaciones son conceptos relacionados con: La intensidad. La altura. El ritmo. El timbre. Los instrumentos de percusión se incluyen en la intervención del educador o educadora infantil: Desde que nacen los niños y niñas. Aproximadamente a los 18 meses. A partir de los 3 años. A partir de los 4 años. Los juguetes que reproducen sonidos similares a los del vientre materno son apropiados para los niños y niñas que tengan: De 0 a 1 año. De 1 a 2 años. De 2 años en adelante. 6 años. Podemos considerar que los instrumentos naturales: Aquellos realizados con material procedente de la naturaleza, como los de madera. Aquellos que proceden de materiales sin tratar, por ejemplo el tronco de un árbol. Aquellas partes del cuerpo que pueden producir sonido, excepto el habla. Aquellos materiales como el cartón, el agua... La música es... Melodía y ritmo. Melodía, ritmo y armonía combinados. Melodía y armonía. Armonía y ritmo. El sonido se define... Como una sensación producida en el cerebro. Como una sensación producida a través de instrumentos. Como una sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos. Como una sensación producida por voces humanas e instrumentos musicales. El timbre hace referencia a... La calidad de los sonidos, diferenciando a los del mismo tono. La calidad de los sonidos, asimilando a los del mismo tono. La cantidad de los sonidos, diferenciando a los del mismo tono. La cantidad de los sonidos, asimilando a los del mismo tono. La intensidad es... La energía que tiene el sonido. La fuerza que tiene el sonido. La fuerza que tiene el tono. La energía que tiene el timbre. La duración es... La energía que tiene el sonido. Permite ordenar los sonidos de graves a agudos. La extensión del sonido en el tiempo. La calidad de los sonidos. Podemos distinguir dos tipos de ritmos: Pausados y continuos. Internos y externos. Agudos y graves. Superficiales y profundos. El compás puede ser definido... Como la medida de tiempo que sirve para determinar el ritmo. Surge de la combinación de pulsos internos y externos. Surge de la combinación de pulsos binarios y terciarios. Surge de la combinación de pulsos binarios y cuaternarios. Existen diferentes tipos de canciones... Sencillas y de animales. De partes del cuerpo. Sobre la familia y dependiendo del momento. Todas son correctas. La forma correcta para que el niño y la niña respiren es... Debe ser expirada por la nariz e inspirada por la boca. Debe ser de inspirar y expirar conscientemente. Inspirando por la nariz y expirando por la boca. Inspirando por la nariz y expirando por la nariz y la boca. En la metodología a emplear con el lenguaje rítmico-musical... No importa si las actividades a realizar son motivadoras. La flexibilidad debe estar presente en las actividades a realizar. No puede permitir el que los niños y niñas participen activamente. Deben potenciar únicamente las expresiones sonoras guiadas. |