option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Expresión y Comunicación TSEI a distancia Navarra

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Expresión y Comunicación TSEI a distancia Navarra

Descripción:
Unidades 3-7, parcial mayo

Fecha de Creación: 2021/04/13

Categoría: Otros

Número Preguntas: 115

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

La comprensión lectora es: Una labor de codificación y traducción. La capacidad para procesar el contenido de un texto. Proceso interactivo entre la acción del sujeto y el contenido del texto.

¿Cuál de los siguientes factores no es necesario para que se produzca la lectura?. Económicos. Sensoriales. Motrices.

¿Cuál de las siguientes no es una función de la literatura infantil?. Es una vía para expresarse y comunicarse. Transmite determinados valores culturales y sociales. Aleja al niño y niña de su entorno.

¿Cuál se considera un género menor en la literatura infantil?. Los cómics o tebeos. La poesía. Los cuentos.

Poesías. Retahílas. Pareados. Adivinanzas. Nanas. Canciones rimadas.

Los elementos que componen los cuentos son: Psicológicos, religiosos, expresivos y ambientales. Psicológicos, expresivos, organizativos y expresivos. Psicológicos, expresivos, simbólicos y ambientales.

En el cuento (señale la opción incorrecta): Se deben evitar las interrupciones, ruidos e interferencias. Es fundamental darse prisa en contar el cuento para no perder la atención de los niños y niñas. Es importante que el final sea esperado y acabe bien.

Ladiferencia en Educación Infantil entre Expresión corporal y Psicomotricidad es: Su finalidad. En la técnica. En los medios.

El rincón del juego dramático: El material debe estar debidamente estructurado. Un espejo con ruedas para que los niños y niñas lo puedan mover. Es interesante contar con una alfombra o tarima para dar importancia a la acción.

Pautas para la elección de un cuento. De 0 a 3 años. De 3 a 5 años. De 5 años en adelante.

Antes de los cuatro años, aproximadamente, el niño y la niña pueden saber hacer una enumeración (1, 2, 3...). Esto significa que: Es capaz de discriminar entre “igual número de”, por ejemplo. Es capaz de repetir una serie que ha memorizado. Es capaz de realizar operaciones sencillas. Les encanta repetir los números y los utilizan para distintos juegos.

El concepto de cantidad en los niños y niñas: Se adquiere después de que conozcan las características de los objetos. Se adquieren después de que realicen operaciones sencillas. Se adquiere después de que conozcan el concepto de número. Se adquiere antes de que conozcan las características de los objetos.

El juego heurístico o la cesta de los tesoros son juegos que, en relación al pensamiento lógico-matemático, son útiles porque los niños y niñas pueden aprender especialmente: La concepción espacial, dónde se sitúan los objetos. El cesto de los tesoros no está indicado para aprender conceptos lógicos-matemáticos. La cualidad de los objetos, sus características y atributos. Conceptos como la cantidad, la medida y el número.

El lenguaje lógico-matemático se adquiere mediante un... Proceso colectivo de observación o percepción, descubrimiento y decodificación de los elementos que configuran el entorno. Proceso de agrupamiento de los elementos que configuran el entorno. Proceso individual de observación o percepción, descubrimiento y decodificación de los elementos que configuran el entorno. Proceso colectivo de descubrimiento de los elementos que configuran el entorno.

El proceso de enseñanza-aprendizaje del lenguaje lógico-matemático se realiza: En los distintos ambientes cotidianos en los que está el niño y la niña. Preferentemente en su casa, su calle...en el centro educativo únicamente se apoya este aprendizaje. Únicamente en su ambiente familiar. Únicamente en el centro de educación infantil.

En el periodo sensoriomotor... Es a partir de los dos años, y hasta los siete. Percibirán a través de los sentidos, y podrán utilizar la función representativa del lenguaje. Comienzan a utilizar la función representativa o simbólica del lenguaje. Es el que corresponde entre 0-2 años, toda la información la reciben a través de los sentidos y la percepción.

En la fase de abstracción...Seleccione una: El niño y la niña se ponen ante los conceptos de cualidades y atributos. El niño y la niña imitan todo lo que realiza el adulto. El niño y la niña se ponen ante el concepto de significado y significante. El niño y la niña manipulan todo cuanto está a su alrededor.

La cantidad... Está asociada al peso y al volumen. Está emparejadas a las clasificaciones. Está relacionada con los distintos objetos que el niño y la niña manipulan. Está emparejada a la medida, la comparación entre dos cantidades, donde una se toma como unidad.

Los atributos y propiedades de los objetos los descubre el niño y la niña a través de: La experimentación sensorial. La psicomotricidad. La imitación. Las explicaciones, la información que aporta el adulto.

Salir fuera del centro educativo...Seleccione una: Es conveniente para el aprendizaje de contenidos lógicos-matemáticos, pero no sería muy adecuado hacer actividades en casa. No es necesario y además las familias deberían trabajar conjuntamente con el educador o educadora. Es conveniente para el aprendizaje de contenidos lógicos-matemáticos y además éstos se pueden y deben trabajar conjuntamente con las familias. No es conveniente para el aprendizaje de contenidos lógicos-matemáticos.

Un objetivo de la expresión musical con niños y niñas de 0 a 3 años es: Experimentar las propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos del entorno. Introducir un mayor grado de intervención con todo el grupo, profundización del uso de las posibilidades expresivas de su cuerpo, especialmente la voz, y los objetos. Descubrir nuevas actitudes ante la música.

Un objetivo de la expresión musical con niños y niñas de 3 a 6 años es: Experimentar las propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos del entorno. Respecto a la emisión y comprensión de sentimientos y emociones mediante los sonidos, los niños y niñas tienen que saber trasladarlos a distintos contextos. Expresar los sonidos y utilización de los mismos para expresar y comprender algunos sentimientos y emociones.

La intervención respecto al lenguaje rítmico-musical de la TSEI: Tiene que estar centrada en el punto de vista técnico de la música. No es importante que expresen su propio “yo”. Tiene que promover que se diviertan, disfrutando y empleando su cuerpo o los objetos de su entorno.

Cuál de las siguientes afirmaciones NO es una característica de la expresión musical durante el primer año de vida: Cobra gran importancia la comunicación que se establece con los bebés en las actividades de la vida cotidiana. No existe material específico para bebés, cualquier material es adecuado. Se debe evitar que, en el espacio donde estén los bebés, haya ruidos bruscos o desagradables que puedan molestar al niño o niña para no transmitirle tensión.

El sonido se define como: Una sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos y transmitido por un medio elástico, como el aire. Composición en que se desarrolla una idea musical con independencia de su acompañamiento. La antítesis del silencio.

Los elementos que componen el sonido son: Tono o altura, timbre, intensidad y vibración. Vibración, timbre, intensidad y voz. Tono o altura, timbre, intensidad y duración.

Cuál de estas actividades infantiles no está relacionadas con el sonido: Diferenciar unos sonidos de otros. Cantar una canción. Diferenciar sonido y silencio.

Respecto al ritmo: Puede ser lento, normal y rápido. Es un factor de formación y equilibrio del sistema nervioso. La medida de tiempo que sirve para determinar el ritmo es el tempo.

En relación con actividades relacionadas con el ritmo en el primer año: En esta edad comienza la marcha y se interioriza mejor el concepto de tempo. Se interioriza el concepto de duración. Se emplean las canciones de falda.

En relación con actividades relacionadas con el ritmo de dos a tres años: Se empieza a interiorizar el concepto de tempo. Se emplean las canciones de falda. Se puede jugar a tener diálogos musicales.

Cuál de estas afirmaciones no es cierta: La expresión plástica, al igual que el resto de expresiones y lenguajes, facilita el desarrollo del niño y la niña. El lenguaje plástico les sirve a los niños y niñas para comunicarse con los demás. Los niños y niñas desarrollan antes el lenguaje verbal que el plástico.

Son factores importantes de la experimentación: Sentidos y percepciones, emociones y desarrollo afectivo. Sentidos y percepciones, emociones y desarrollo cognitivo. Sentidos y percepciones, emociones y desarrollo psicomotor.

Señala un objetivo que no debe plantearse el/la educador/a infantil en la expresión plástica: Desarrollar la observación y la capacidad espacial. Adquirir ciertos hábitos y destrezas manuales, motores y psicomotores. Fomentar la competitividad.

El papel del adulto no es: Facilitar el acercamiento a los diversos materiales, ponerlos a su alcance, pero sin coartar la expresión del niño o la niña. Mostrar modelos gráficos que los niños y niñas tienen que imitar. Plantear su intervención basándose en la potenciación de la libertad expresiva de los niños y niñas.

Las actividades de expresión plástica: Promueven capacidades intelectuales, prácticas y motoras. Las actividades de expresión plástica deben ser realizadas en forma aislada o en un horario específico para ellas. Deberían estar integradas en todas las actividades expresivas previstas en la planificación didáctica, como un recurso metodológico para desarrollar todas las capacidades.

De 3 a 4 años: Interés por el producto de su trabajo y mayor capacidad de concentración, realizando actividades de mayor duración. Disfrutan perteneciendo a grupos y realizando trabajos colectivos. Desarrollo de la observación e imaginación, potenciando el control y desarrollo de las habilidades manipulativas.

Señala la respuesta correcta: La pintura es el rellenado de superficies con color. Es el arte de pintar. La psicomotricidad gruesa puede concebirse como parte del desarrollo de la mano. La psicomotricidad fina es el área de desarrollo del cuerpo.

Señala cuál no es un criterio básico a considerar en la elección de los recursos a utilizar en las actividades para el desarrollo de la expresión plástica: Fácil manejo y limpieza, de modo que el niño o la niña pueda hacer un uso autónomo de los mismos y responsabilizarse para su posterior cuidado. La cantidad de recursos a presentar debe ser suficiente, pero no excesivo puesto que pueden dispersar su atención ante una cantidad excesiva de material. Colocarlos lejos de su vista y al alcance de ellos, ya que son peligrosos.

Respecto al dibujo señala la opción incorrecta: Se utiliza el pincel antes que las ceras, porque requieren menor control psicomotriz. Dibujar es el arte que enseña la delineación, figura o imagen ejecutada en claro y oscuro, y que toma nombre del material con que se hace. Los avances en el dibujo forma los cimientos de la posterior escritura.

Respecto a los colores: Los colores fríos pertenecen aquellos capaces de estimular, energizar, favorecer la actividad física y mental. Los colores cálidos son más relajantes. Son: verde, azul, violeta. El color es una sensación que se produce cuando se estimula la retina por la energía radiante. Es el resultado que se obtiene cuando el ojo recibe los rayos luminosos que absorbe y proyecta un determinado objeto.

Son técnicas de expresión plástica: El modelado, el grabado, el collage. El papel, el collage, el puzzle. El modelado, el papel, el collage.

El papel de la educadora infantil(señala la opción incorrecta): Debe ejercer de orientador y observador de los niños y niñas. La intervención profesional se realiza a través de la planificación y sistematización de lo que queremos conseguir. Para aplicar una intervención que sirva para desarrollar la expresión plástica, debemos fijar unos objetivos. No se debe tener en cuenta el progreso de los niños y niñas en la utilización de materiales e instrumentos plásticos para expresarse, comunicarse y divertirse.

El desarrollo de valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad: Se recoge en el ámbito del área personal de los niños y niñas. Se integran de forma transversal en las diferentes áreas del currículo. No se hace alusión en la legislación de educación infantil.

Algunos de estos valores democráticos, cívicos y éticos de nuestra sociedad son: La diversidad cultural, la sostenibilidad, la cultura de paz, los hábitos de consumo y vida saludable y la utilización del tiempo de ocio. La atención a la diversidad y las nuevas tecnologías. Ambas respuestas son correctas.

¿Qué actitudes debe el educador o educadora fomentar en los niños y niñas?. Escucha activa, posición crítica y capacidad de autonomía. Posición crítica, actitud asertiva y capacidad de autonomía. Escucha activa, posición crítica y actitud asertiva.

La igualdad entre mujeres y hombres es un derecho respaldado por distintos textos legales: Constitución Española:el artículo 19 de la Constitución establece "el principio de igualdad y no-discriminación, e insta a los poderes públicos a promover las condiciones para que la libertad y la igualdad sean reales y efectivas, removiendo los obstáculos que impidan o dificultan su plenitud y facilitando la participación de todos los ciudadanos y ciudadanas en la vida política". En la legislación educativa no está presente este derecho. En los principios educativos de la LOE, "El desarrollo de la igualdad de derechos y oportunidades y el fomento de la igualdad efectiva entre hombres y mujeres".

Entre los criterios metodológicos para fomentar esta igualdad se encuentran (selecciona la opción falsa): En la expresión literaria no es importante prestar atención al seleccionar el material, o contar un cuento cambiando los papeles. En el juego de representación de la expresión gestual y corporal es importante dar libertad a los niños y niñas para que vivan y sientan distintos papeles. En el uso del lenguaje plástico también podemos tratar la igualdad entre niños y niñas, cuando representan mediante el dibujo cómo tiene que ser un niño o una niña.

La salud en la educación infantil(señala la opción falsa): Se concibe desde la enfermedad. Es el estado de bienestar completo, físico, mental y social. En educación infantil se tratan además la prevención y el tratamiento de trastornos y alteraciones.

En cuanto a la educación ambiental, algunos aspectos a tener en cuenta son: Sensibilización, contenidos, comportamientos, participación y reciclado. Sensibilización, investigación, participación y cooperación. Contenidos, sensibilización, investigación y cooperación.

La base de la intervención educativa en la educación infantil es la planificación y aplicación de criterios que parten de las características individuales de cada niño o niña. Para ello, el educador o educadora debe (señala la opción incorrecta): Conocer el crecimiento de la adquisición y desarrollo de los distintos lenguajes. Conocer las características evolutivas de los niños y niñas. Realizar intervenciones generales similares para todos los niños y niñas.

Los tres tipos de adaptaciones curriculares son: Adaptaciones curriculares significativas, parciales y totales. Adaptaciones curriculares no significativas, significativas y de acceso. Adaptaciones curriculares no significativas, parciales y totales.

Señala la respuesta incorrecta: En el caso de que la niña o el niño sea extranjero será tratado de igual forma que al resto y recibirá un tratamiento especial en caso de necesitarlo. Con la sobre dotación intelectual debe haber una coordinación familiar y con los profesionales especialistas. Las adaptaciones de acceso son necesarias para todos los niños y niñas.

Señala la/s respuesta/s correcta/s de las siguientes afirmaciones: Leer es la representación gráfica-mental de la lengua oral. Escribir es representar gráficamente la lengua oral. Escribir es copiar un modelo expuesto de letras. Leer debe ser entendido como una labor de decodificación.

Elige la definición adecuada para los siguientes conceptos: Los métodos analíticos... Los métodos sintéticos... Los métodos eclécticos...

Señala la/s respuesta/s correcta/s de las siguientes afirmaciones: La literatura infantil cumple varias funciones, pero no acerca al niño o niña a su entorno. La literatura infantil trasmite determinados valores sociales y culturales. En el centro educativo la intervención en relación a la literatura infantil debe ser intencionada y sistematizada. La literatura infantil tiene un componente subjetivo de la literatura del que no se puede desprender.

Señala la/s respuesta/s correcta/s de las siguientes afirmaciones: Los elementos simbólicos hacen que se desarrollen los cuentos en lugares variados. Los elementos ambientales permiten acercar al niño y la niña a su entorno, facilitando su conocimiento. Gracias a los elementos ambientales se le dan a los niños y niñas modelos de cómo hablar. A través de los elementos psicológicos los niños y niñas se pueden identificar con los personajes.

Elige la definición adecuada para los siguientes conceptos: Los cuentos de fórmula... Los cuentos mínimos... Los cuentos de encadenamiento...

Señala la/s respuesta/s correcta/s de las siguientes afirmaciones relacionadas con las pautas de elección de un cuento: De 5 años en adelante se atribuyen características humanas a los objetos. De 3 a 5 años se incrementa la motivación por lo fantástico. De 0 a 3 años el argumento es muy sencillo. Centrados en la palabra y el movimiento.

Señala la respuesta correcta de las siguientes afirmaciones: El material del que contará el rincón de los cuentos debe ser exclusivamente de la Escuela Infantil. El momento adecuado para introducir un rincón de cuentos es cuando el niño o niña puede manejar libros de imágenes. En el rincón de los cuentos no debe haber momentos de libre disposición, ya que todo debe estar planificado.

Elige la definición adecuada para los siguientes conceptos: Las bibliotecas públicas... Las bibliotecas de aula... Las bebetecas...

Entre las siguientes afirmaciones, señala las que son verdaderas: En la expresión corporal la importancia estriba en los resultados. La expresión corporal se define como la integración de las funciones motrices y psíquicas, y también como el conjunto de técnicas que estimulan la coordinación de dichas funciones. Tanto en la expresión gestual y corporal como en la psicomotricidad interviene como elemento central el cuerpo del niño y la niña. La diferencia en educación infantil entre psicomotricidad y expresión corporal es, principalmente, su finalidad.

Elige la definición adecuada para los siguientes conceptos: La relación entre movimiento y espacio... El tiempo... En la experimentación con su propio cuerpo el niño y la niña...

Señala la/s respuesta/s correcta/s de las siguientes afirmaciones: A través del movimiento se descubre el control sobre el propio cuerpo. Ejercicios relacionados con la percepción y el descubrimiento están relacionados con las sensaciones. Un paso previo a la realización de las distintas actividades de expresión gestual y corporal es que los niños y niñas se sientan cómodos y relajados.

Señala la/s respuesta/s correcta/s de las siguientes afirmaciones: El juego dramático no tiene preparación previa. Los componentes del juego dramático son: los personajes y el argumento. La dramatización es la representación o simbolización de un personaje o una situación.

Señala la/s respuesta/s correcta/s de las siguientes afirmaciones: La marioneta se acciona por hilos sujetos a una cruz. Las máscaras y caretas no deben utilizarse en educación infantil. El principal recurso que debe estar presente en la expresión gestual y corporal es el cuerpo. El rincón del juego dramático no debe contar con algunos materiales.

¿Cuál consideras que es el orden cuando un niño o niña construye su pensamiento lógico-matemático?, señala la respuesta correcta. Primero es capaz de generalizar, después de percibir y por último llega a la abstracción definitiva. Primero percibe la información, después generaliza y por último es capaz de abstraer. Primero percibe la información, después la abstrae y por último la generaliza.

Relaciona los conceptos que correspondan: Fase de representación. Fase de imitación. Fase de experimentación sensorial.

Señala la respuesta correcta de las siguientes afirmaciones: El ambiente se refiere al concepto restringido de cuanto está alrededor del niño o la niña, donde los elementos cercanos tienen un gran peso. El ambiente se refiere únicamente a los aspectos sociales del niño y la niña. El ambiente se refiere a un concepto amplio donde tanto los elementos cercanos como los aspectos sociales tienen un gran peso.

Señala las respuestas falsas de las siguientes afirmaciones: Los primeros elementos con los que tienen contacto los niños y niñas son con objetos exclusivos de la infancia, para así estimularles al máximo. El primer elemento con el que tiene contacto el niño y la niña son los objetos que tienen a su alrededor, son objetos cotidianos. La temperatura no es una propiedad en sí de los objetos, así que no se trabaja con los niños y niñas. El color es un atributo que trabajamos con los niños y niñas.

Relaciona los conceptos que se correspondan: Una actividad como es buscar juguetes que no tengan una u otra característica está asociada a. El cesto de los tesoros es un buen recurso para potenciar. Con el juego del "veo-veo" se reconocen los objetos por.

Señala la respuesta correcta de las siguientes afirmaciones: El concepto de cantidad aparece posteriormente que el de cualidad. El concepto de cualidad aparece posteriormente que el de cantidad. El concepto de cantidad aparece con anterioridad al de cualidad.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: La cantidad y el número no están relacionados, son cuestiones independientes. Con el trabajo de cantidad se inicia también el concepto de número. La cantidad y el número se comienzan a experimentar cuando los niños y niñas tienen de 1 a 3 años. La cantidad y el número se comienzan a experimentar cuando los niños y niñas tienen de 3 a 6 años.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: Las relaciones en la infancia se establecen con una complejidad progresiva. En un primer momento el niño o la niña podrá juntar grupos, uniendo varios grupos estará jugando con las operaciones lógico-matemáticas. En un primer momento se puede pedir que busque las cosas que son idénticas, para más tarde comparar atendiendo a más de una variable.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: La seriación se produce cuando se secuencian los objetos siguiendo como criterio una diferencia de éstos. La seriación se produce cuando se secuencian los objetos siguiendo como criterio una semejanza de éstos. Varios grupos pueden pertenecer a un grupo mayor que los incluye a ambos. Esto es lo que se denomina inclusión de clase. Varios grupos no pueden pertenecer a un grupo mayor que los incluye a ambos. Esto es lo que se denomina inclusión de clase.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: Las operaciones en infantil son cuantitativas, implican fundamentalmente cambios por un lado y unión y complementación por otro. Las operaciones en infantil son cualitativas, implican fundamentalmente cambios por un lado y unión y complementación por otro. A partir de las operaciones concretas podrá percibir un hecho desde varios puntos de vista. A partir de las operaciones abstractas podrá percibir un hecho desde varios puntos de vista.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: La realización de laberintos puede beneficiar a los niños y niñas para que mejoren su conocimiento del espacio. La realización de laberintos puede beneficiar a los niños y niñas para que mejoren su conocimiento del tiempo. Las actividades diarias pueden servir para mejorar el conocimiento espacial.

Une con flechas los conceptos que se correspondan: El concepto de tiempo. El concepto de espacio. Las actividades diarias.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: A partir de dos a tres años se pueden introducir objetos, juguetes y materiales con distintas formas geométricas. A partir del año se pueden introducir objetos, juguetes y materiales con distintas formas geométricas. Antes del primer año la plastilina sería un buen recurso. Los materiales moldeables son adecuados a partir del año y medio o dos años.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: Los materiales discontinuos son los que pueden formarse y contarse. Los materiales discontinuos no pueden contarse. Los materiales continuos son aquellos que pueden medirse y vaciarse de un recipiente a otro pero no pueden dividirse en partes. Los materiales continuos son los que pueden formarse y contarse.

La música se define como "melodía y ritmo". Verdadero. Falso.

La música se define como "melodía, ritmo y armonía combinados". Verdadero. Falso.

De 3-6 años se potencia el que experimenten las propiedades sonoras del propio cuerpo y de los objetos del entorno. Verdadero. Falso.

El papel del Técnico Superior de Educación Infantil está centrado en el punto de vista técnico de la música. Verdadero. Falso.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: El silencio se define como una sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos y transmitido por un medio elástico, como el aire. Normalmente le sonido suele estar asociado al movimiento. Cuando tienen 6 años, al final de la etapa de educación infantil, son ya capaces de: escuchar, imitar, reconocer, reproducir y crear.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: El tono es la altura de los sonidos en relación de unos con otros. En la expresión musical se hace referencia a tonos graves o fuertes. Las voces suelen tener un timbre parecido. En relación al timbre de los sonidos, el educador o educadora infantil puede jugar con los niños y niñas a identificar lo que suena en ese mismo momento en el espacio en el que están.

Relaciona los siguientes conceptos: El compás puede ser binario. El tempo. El ritmo de un sonido.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: El sentido imprescindible durante el primer año de vida es el tacto. A partir de los tres años, se interioriza el concepto de duración. El concepto de tempo se empieza a interiorizar a partir del año y medio. De uno a dos años se puede jugar a tener diálogos musicales, que consiste en que un niño interprete una pulsión con percusión y luego otro le "conteste".

Señala las respuestas falsas de las siguientes afirmaciones: Las canciones potencian capacidades musicales y auditivas. Mediante las canciones no podemos estimular la memoria, para ello debemos utilizar otro tipo de actividades. Se utilizan canciones para acompañar o interiorizar diversos momentos o rutinas como la alimentación. Cuando son más pequeños, los niños y niñas prefieren las canciones de larga duración.

Relaciona los siguientes conceptos: En los bailes en línea. Las danzas en pareja. Los bailes en rueda.

Señala las afirmaciones verdaderas: Las audiciones musicales deben hacerse exclusivamente con piezas clásicas. La ópera es muy adecuada en infantil. La duración debe trabajarse mediante contrastes de fuerte-flojo. Las audiciones suelen emplearse como medio de relajación.

Señala las respuestas correctas en las siguientes afirmaciones: La representación gráfica de la música debe ser primordial en educación infantil. La participación activa de los niños y niñas es una parte metodológica que debe tener el TSEI en cuenta. No importa si las actividades a realizar son o no motivadoras. La flexibilidad debe estar presente en las actividades que realicen.

Señala las respuestas correctas en las siguientes afirmaciones: La finalidad al construir un instrumento musical debe ser el que suene bien. Los materiales para crear instrumentos deben ser cercanos a los niños y niñas. La seguridad es fundamental en los instrumentos que tengamos en el aula.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: La fluidez consiste en plantear propuestas menos habituales. La creatividad debe estar supervisada por el profesional. La actitud abierta del educador o educadora favorece la creatividad de los niños y niñas. Expresar emociones puede ser un objetivo a conseguir con la expresión plástica.

Señala las respuestas falsas de las siguientes afirmaciones: De dos a tres años disfrutan perteneciendo a grupos y realizando trabajos colectivos. Durante el primer año se pasa de los movimientos incontrolados a sostener la cabeza solo. Entre los cuatro y cinco años aparecen las representaciones mentales. De uno a dos años tienen gran interés por el producto de su trabajo.

Relaciona los conceptos que se correspondan. La etapa del garabateo descontrolado. En la etapa pre-esquemática. En la etapa de garabateo con nombre.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: Las témperas únicamente pueden aplicarse con brochas o pinceles. Los lápices grasos son más fáciles de manejar. Las actividades que se realizan con pintura de dedos ayudan a conocer el esquema corporal. Las tizas suelen ser blancas.

Relaciona los conceptos que se correspondan. Los colores cálidos. Los colores fríos. Los colores secundarios.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: El teñido consiste en poner pintura diluida en algún elemento como un cepillo y agitarlo sobre un papel. El soplado consiste en poner varios pegotillos bastante líquidos y después soplar con una cañita para que se extienda. El esgrafiado consiste en pasar un garfio en una superficie haciendo saltar la capa superficial, dejando al descubierto el color siguiente. El estampado consiste en a través de los recortes efectuados en una chapa o plantilla, se rellena esa plantilla y el resultado es el estarcido.

Relaciona los conceptos que se correspondan. El barro. La arena y el agua. La arcilla.

Relaciona los conceptos que se correspondan. Papel vegetal. Papel de seda. Papel de lija. Papel de calcar o papel de calco. Papel cuché.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: Picar consiste en agujerear un soporte con algún útil. Para poder rasgar no es necesario tener adquirida la capacidad de prensión. Con el arrugado los más pequeños reciben una interesante estimulación sensorial. En las actividades de pegado se trabaja la dirección y la fuerza.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: El mosaico es una técnica similar al collage. El mosaico consta de piezas de madera u otro material. Los soportes del collage pueden ser desde cartones a madera contrachapada, cajas, plásticos, etc. Para realizar el collage se combinan distintas técnicas y muy variados materiales.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: Con las actividades de expresión plástica debe potenciarse en todo momento el máximo grado de autonomía. Los materiales en expresión plástica no son muy variados. El educador o educadora debe garantizar la seguridad en todas aquellas actividades que realicen los niños y niñas.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: La comunicación verbal debe estar presente en el desarrollo de toda actividad plástica. La metodología empleada en la expresión plástica no debe ser individualizada, lo mejor es que sea grupal. El carácter lúdico debe estar presente en las actividades de expresión plástica. Es el profesional quien elige las actividades de expresión plástica sin tener en cuenta los intereses de los más pequeños.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: Las actitudes demostradas en las actividades pueden y deben evaluarse. La motivación y la diversión son la base de las actividades infantiles. En relación a la evaluación no se evalúa a los niños y niñas sino el avance que se ha producido en sus capacidades y habilidades.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: La posición crítica se consigue a través de la autonomía. La actitud asertiva puede servirles para defender sus propios pensamientos y opiniones. Aprender a pronunciar un fonema no está relacionado con la autoestima. Dos aspectos son importantes en el desarrollo de la moral en los niños y niñas: el concepto de sí mismo y la convivencia.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: La igualdad de género en infantil no tiene sentido el trabajarla. La igualdad de género está recogida en el artículo 16 de la Constitución Española. En la LOE , la igualdad de género queda reflejada en sus principios. El centro educativo es uno de los espacios de socialización de los niños y niñas.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: La salud no solamente se concibe desde la enfermedad. La salud es el estado de bienestar completo, físico y mental. Uno de los factores que favorece el equilibrio mental de los niños y niñas es que el ambiente confortable, equilibrado y divertido. La educación sexual no forma parte de la salud ni del trabajo con los niños y niñas. La higiene con los niños y niñas puede trabajarse desde la expresión musical.

Relaciona los conceptos que se correspondan. El consumo. Un valor importante para abordar en la educación ambiental. Uno de los objetivos que se trabaja en la intervención educativa.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: Las adaptaciones de acceso son necesarias para todos lo niños y niñas. Con la sobredotación intelectual debe haber una coordinación familiar y con los profesionales especialistas. En el caso de que la niña o el niño sea extranjero será tratado de igual forma que al resto y recibirá un tratamiento especial en caso de necesitarlo. El criterio de individualización debe prevalecer en todas las formas de expresión y lenguaje.

Relaciona los conceptos que se correspondan. El diascopio. El episcopio. El retroproyector.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: Para trabajar con el ordenador y los niños y niñas no es necesario que tengan adquiridas capacidades básicas en su desarrollo. La capacidad de deducción no puede trabajarse con el ordenador. La atención y discriminación auditiva puede trabajarse con recursos informáticos.

Relaciona los conceptos que se correspondan. Una WebQuest. Los blogs. Una caza del tesoro.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: La familia no es un aspecto a tener en cuenta en el marco del proyecto. El marco del proyecto también puede denominarse justificación. El número de niños o niñas es indiferente a la hora de planificar el proyecto, ya que debe atenderse a todos y todas. Se entiende por globalizar la integración de una serie de datos, hechos, referencias etc., en un planteamiento conjunto.

Señala las respuestas correctas de las siguientes afirmaciones: Los contenidos pueden ser conceptuales, procedimentales, y actitudinales. Entre los recursos personales no podemos considerar a los niños y niñas. Hay actividades que se desarrollan en entornos como la calle, el parque...

Denunciar Test