EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN UF1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN UF1 Descripción: practica para examen |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Cómo se denomina al mecanismo que empleamos a la hora de relacionarnos, expresarnos y comunicarnos con los demás?. Lenguaje. Idioma. Expresión. Palabra. En el primer ciclo de educación infantil, se deben plantear actividades para descubrir y comprender el funcionamiento del código escrito por medio del trabajo de la lectura y escritura. Verdadero. Falso. Identifica cuál de las siguientes opciones no corresponde con un factor biológico que interviene en el proceso de comunicación. Boca. Cerebro. Percepción. Oído. El androcentrismo considera que el hombre es la referencia y el centro de todas las cosas, dejando a la mujer como sujeto dependiente y subordinado. Verdadero. Falso. La comunicación por parte del niño/a se inicia: Ninguna de las opciones es correcta. Cuando ya tiene un dominio del lenguaje verbal y comprende la información que recibe y transmite. Desde el nacimiento. En torno a la edad de 1 año, cuando comienza a emitir las primeras palabras. La capacidad del alumnado para reflexionar sobre los diferentes segmentos del lenguaje oral es lo que conocemos como: Conciencia fonética. Conciencia silábica. Conciencia léxica. Conciencia fonológica. A la hora de seleccionar libros para la infancia debemos tener en cuenta una serie de requisitos, entre los que podemos encontrar: Ser originales y comunicativos. Tener valor estético. Todas las opciones son correctas. Contener imágenes simples. Entre las estrategias que como educadores/as podemos poner en marcha para fomentar el desarrollo de la expresión oral encontramos: Todas las opciones son correctas. Emplear recursos paralingüísticos. Evitar las pausas para no caer en el aburrimiento. Emplear enunciados largos y estructuras complejas. La técnica más adecuada para evaluar el aprendizaje de los niños y niñas en la etapa de educación infantil es: Cuestionario. Observación. Pruebas estandarizadas. Entrevista. La relación familia-escuela debe estar basada en una confianza mutua con el objetivo compartido de educar a los niños/as. Falso. Verdadero. ¿Con que autor relacionamos la siguiente información? ``Como el lenguaje es un sistema de signos arbitrario, ha de partir previamente de una representación mental: primero se sabe construir la noción de objeto (significado) para más adelante adquirir la palabra (significante)´´. Piaget. Skinner. Chomsky. Vigostky. Un niño/a que, en momentos de tensión, como por ejemplo un examen, se atasca al hablar, tiene bloqueos, interrumpiendo el ritmo de lo que pretende comunicar, se relaciona con un trastorno: De la comunicación social. De la fluidez. Ninguna de las opciones es correcta. Fonológico. Usar más de dos palabras para formar frases, pero con elementos ausentes, como artículos, preposiciones, conjunciones, etc. Se denomina: Sobreextensiones. Omisiones. Sustituciones. Lenguaje telegráfico. La sustitución lingüística en la que uno de los dos idiomas tiene un estatus privilegiado frente un estatus minoritario, es lo que se conoce como: Diglosia. Bilingüismo horizontal. Bilingüismo individual. Ninguna de las opciones es correcta. Los mecanismos que intervienen en la adquisición del lenguaje: imitación, acción, juego y ______. Concentración. Expresión. Observación. Comunicación. Identifica el autor y teoría de la adquisición del lenguaje con la que podemos relacionar la siguiente situación: ``Unos padres animan a su bebé a emitir diferentes sonidos, cuando estos se aproximan a las palabras mamá o papá, el bebé descubre que pueden ocurrir toda clase de acontecimientos (respuestas), como por ejemplo que los padres le sonríen, le cogen en brazos…. Teoría pragmática de Bruner. Teoría innatista de Chomsky. Teoría cognitiva de Piaget. Teoría conductista de Skinner. Enseñamos a Álvaro una lámina, por ejemplo, de un perro. Le preguntamos qué es, y Álvaro nos contesta que es un perro. Posteriormente le repetimos la palabra, pero alargando la primera sílaba (peeeerro) y después le pedimos que diga cosas que empiecen por pe. ¿Qué tipo de conciencia fonológica estamos trabajando?. Conciencia fonética. Conciencia léxica. Conciencia silábica. Ninguna de las opciones es correcta. Las fases de procesos de comunicación son: emisor, idea, ______, mensaje, canal, _____, descodificación y respuesta. Ninguna de las opciones es correcta. Receptor, codificación. Codificación, receptor. Código, receptor. Una de las cualidades más apreciadas según Sara C. Bryant, para los niños/as en los cuentos es: Todas las opciones son correcta. Rapidez de acción. Elementos reiterativos. Misterio. La función humana de representar mentalmente la realidad, se denomina. Función comunicativa. Función lúdico-creativa. Función simbólica. Ninguna de las opciones es correcta. ¿A qué teoría pertenece la afirmación? ``El lenguaje se adquiere a partir de experiencia y existe gracias a una serie de estímulos que contribuyen a la aparición, mantenimiento y desarrollo de la conducta verbal´´. Teoría innatista de Chomsky. Teoría conductista de Skinner. Teoría cognitiva de Piaget. Teoría pragmática de Brunner. La acción de expresar las propias sensaciones, ideas o sentimientos sin un objetivo final, se denomina: Ninguna de las opciones es correcta. Expresión. Lenguaje. Comunicación. Permite compartir con los otros el momento en el que se vive, permite escuchar a los demás y permite establecer relaciones interpersonales, son características de la función: Ninguna de las opciones es correcta. Lúdico-recreativa. Simbólica. Comunicativa. El bilingüismo individual puede ser: Bilingüismo equilibrado e instrumental. Bilingüismo instrumental e integrativo. Bilingüismo equilibrado y dormido. Ninguna de las opciones es correcta. Carlos está hablando por teléfono con Sara, explicándole el plan que tiene preparado para realizar este fin de semana. Sara está muy contenta y así se lo hace saber a Carlos porque le gusta mucho el plan y está deseando que llegue el viernes para poder realizarlo. En esta situación, ¿a qué elemento de la comunicación corresponde el teléfono?. Emisor. Código. Canal. Mensaje. ¿Cómo se denomina al conjunto de reglas propias para cada grupo social necesarias para elaborar un mensaje?. Mensaje. Canal. Idea. Código. ¿Qué mecanismos intervienen en la adquisición del lenguaje?. Imitación, comunicación, acción y juego. Imitación, Observación, acción y juego. Imitación, concentración, acción y juego. Ninguna de las opciones es correcta. Ana la tutora de P3 ha escrito en la agenda de Carlos uno de los niños de su grupo clase, una nota a sus padres para que asistan al centro y mantener con ellos una reunión en la que tratarán temas relacionados con el niño. ¿Quién sería el emisor en esta situación comunicativa?. La agenda de Carlos. Carlos. Los padres de Carlos. Ana. Poner en contacto al niño/a con la realidad, iniciar en el código moral y favorecer la relación con los adultos, son características propias de: El cuento. La conciencia fonológica. Ninguna de las opciones es correcta. Actividades funcionales. ¿En qué etapa del desarrollo del lenguaje tienen lugar las omisiones y substituciones en el niño/a?. Etapa lingüística de 12 a 24 meses. Etapa pre-lingüística de 0 a 12 meses. El lenguaje entre los 2 y 3 años. El lenguaje de los 3 a los 6 años. La técnica de evaluación más adecuada en la etapa de educación infantil es: Test. Cuestionario. Entrevista. Observación. Un pensamiento nace a través de las palabras. Una palabra sin pensamiento es una cosa muerta, y un pensamiento desprovisto de palabras permanece a la sombra. Piaget. Chomsky. Vigostky. El andamiaje es: (en otra pregunta lo llaman bastida). El apoyo que recibe el niño/a acompañado de un adulto. El apoyo que recibe el niño/a a lo largo de su aprendizaje. El apoyo que recibe el niño/a para iniciar el lenguaje y que se debe retirar a tiempo. La asignación de valores, capacidades y roles diferentes a hombres y mujeres, exclusivamente en función de su sexo, se denomina: Sexismo. Estereotipo. Androcentrismo. ¿A qué edad se aumenta el vocabulario comprensivo y el inicio del uso de tiempos verbales en frases simples?. De 3 a 4 años. De 2 a 3 años. De 4 a 6 años. La disfonía y la afonía son alteraciones. De la voz. De la fluidez verbal. Del desarrollo del lenguaje oral. ¿Qué tipo de dislalia es aquella que sufren los niños/as que utilizan mal los órganos articuladores sin que haya ninguna causa orgánica?. Dislalias audio-géneticas. Dislalias funcionales. Dislalias evolutivas. La disciplina cuyo objeto de estudio es la lengua en relación con la sociedad se denomina: Sociolingüística. Disglosia. Bilingüismo. El tartamudeo… (en otra pregunta pone disfemia). Es una alteración donde la expresión verbal es muy pobre y en muchos casos no llega a producirse. Es un trastorno en el proceso articulatorio como consecuencia de la disfuncionalidad en los órganos periféricos del habla que provoca omisiones, sustituciones y/o distorsiones. Es un trastorno del habla que se caracteriza por repeticiones o bloqueos, rompiendo el ritmo y la melodía del discurso. ¿Cuál es la principal finalidad de colaboración familia-escuela?. Comunicación e información. Participación. Ambas respuestas son correctas. El concepto de comunicación: Tiene una clara intención de relacionarse con el entorno. Va dirigido a alguien sin necesidad de respuesta. Es la acción de expresar las propias sensaciones. La sonrisa, llanto y balbuceo en la infancia: En un principio no tiene intencionalidad comunicativa. El significado se lo dan los adultos. Ambas respuestas son correctas. ´´La adquisición del lenguaje depende de estímulos externos. En un principio los niños/as imitan y más adelante asocian determinadas palabras a situaciones, objetos o acciones´´ lo dice: Skinner. Piaget. Vigostky. Cuando el juego es una herramienta de entretenimiento y descubrimiento cumple la función de: Comunicativas. Lúdico-recreativas. Simbólica. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre cuentos y su valor educativo es verdadera?. Alejan al niño/a de la realidad. Inician al niño/a en el código moral. Los niños/as confunden la fantasía con la realidad. Según Sara Bryant una de las cualidades más apreciadas para los niños/as en los cuentos son: Elemento reiterativo. Producen placer. Aclaran sentimientos. ¿Cómo se les denomina a las actividades destinadas a favorecer el uso del lenguaje en el contexto real donde se utiliza y cuya finalidad es prácticas?. Actividades dirigidas. Actividades funcionales. Actividades de articulación. Son un ejemplo de actividades funcionales: Los juegos de motricidad buco-facial. Las actividades con palabras. Las entradas y salidas. La bastida es: El apoyo que recibe el niño/a para iniciar el lenguaje. El apoyo que recibe el niño/a a lo largo de su aprendizaje. El apoyo que recibe el niño/a acompañado de un adulto. Permite compartir con los otros el momento en el que se vive, permite escuchar a los demás y permite establecer relaciones interpersonales, son características de la función: Simbólica. Lúdico-recreativa. Comunicativa. ¿Cuál es la principal finalidad de la colaboración familia-escuela?. Comunicación e información. Participación. Ambas respuestas son correctas. Los libros sorpresa, es decir libros que al abrirlos salen figuras en tres dimensiones que literalmente se levantan las páginas y que permiten interactuar con las ilustraciones se denominan: libros o cuentos de imágenes. Álbum ilustrado. Libros o cuentos pop-up. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un tipo de cuento popular?. Cuentos de monstruos. Cuentos de animales. Cuentos de princesas. La bastida es… (en otra pregunta lo llaman andamiaje). El apoyo que recibe el niño/a para iniciar el lenguaje y que se debe retirar a tiempo. El apoyo que recibe el niño/a a lo largo de su aprendizaje. El apoyo que recibe el niño/a acompañado de un adulto. La disfemia… (en otra pregunta pone tartamudeo). Es una alteración donde la expresión verbal es muy pobre y en muchos casos no llega a producirse. Es un trastorno en el proceso articulatorio como consecuencia de la disfuncionalidad en los órganos periféricos del habla que provoca omisiones, sustituciones y/o distorsiones. Es un trastorno del habla que se caracteriza por repeticiones o bloqueos, rompiendo el ritmo y la melodía del discurso. La sonrisa, el llanto y balbuceo en la infancia: En un principio no tiene intencionalidad. El significado se lo dan los adultos. Todas las opciones son correctas. ¿Cómo se denomina a las actividades destinadas a favorecer el uso del lenguaje en el contexto real donde se utiliza y cuya finalidad es prácticas?. Actividades dirigidas. Actividades funcionales. Actividades de articulación. Son un ejemplo de actividades funcionales: Los juegos de motricidad buco-facial. Las actividades con palabras. Las entradas y salidas. ¿Cuál es el trastorno más conocido en el lenguaje corporal?. La parálisis cerebral. Espina bífida. Deficiencia motora. |