option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Expresión Oral y Escrita.

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Expresión Oral y Escrita.

Descripción:
evaluaciones segundo bimestre.

Fecha de Creación: 2014/02/14

Categoría: Otros

Número Preguntas: 205

Valoración:(3)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

El único ser que, en la larga cadena de la historia humana, ha logrado pasar del gruñido a la palabra, gracias a su cerebro y a su aparato fonador, es el hombre. verdadero. falso.

Comunicación es transmisión de información que ejerce un influjo y, por ello, es un hecho de integración social. verdadero. falso.

Comunicación tradicional es aquel hecho comunicativo que se da desde una experiencia común; aquí interesa influir en un grupo determinado, provocar actitudes y cambios de conducta. verdadero. falso.

Si el emisor es demasiado emotivo y apasionante para expresar su mensaje existe el riesgo de que el receptor preste más atención a los gestos que al mismo mensaje. verdadero. falso.

Dentro de las funciones del lenguaje, como ejemplo de la función apelativa mencionamos: ¡Tráeme esos cuadernos de inmediato por favor!. verdadero. falso.

Yo quiero ser tu Dios y respiro la fría burbuja de tu alma para que sobrevivas en el hondo arrecife de mi sangre. -Eugenio Moreno Heredia- El lenguaje del ejemplo mencionado cumple la función estética. verdadero. falso.

En el lenguaje de las imágenes no solo que detectamos la verdad o falsedad del mensaje, también debemos saber su verosimilitud y las significaciones que hacen presente lo inefable, lo inexplicable. verdadero. falso.

Karina llama al celular de Andrés y le dice: ¿Por qué no me respondes al mensaje que te deje en el celular? Este es un ejemplo del acto perlocutivo. verdadero. falso.

Según Umberto Eco el signo está en todo el procedo de comunicación "para decir o para indicar a alguien algo que otro conoce y quiere que lo conozcan los demás también. verdadero. falso.

El hombre es un animal simbólico porque en él se encierra no solo la potencialidad expresiva del lenguaje verbal sino porque es portador de todas las manifestaciones culturales, rituales, sociales y por todas las costumbres que gobiernan su entorno. verdadero. falso.

La vida tiene sentido por el habla; el lenguaje es utilizado en todos nuestros actos; en tal sentido Hernán Rodríguez Castelo manifiesta que "en la lengua nos movemos, vivimos y somos". verdadero. falso.

Gracias al ritual de la palabra se logra una comunicación efectiva.El ritual nos presenta reglas para utilizar el lenguaje en sociedad; entre ellas tenemos saber hablar, saber escuchar, conceder la palabra y saber callar cuando se debe callar. verdadero. falso.

Entre las características de la lengua no familiar tenemos: de amistad, uso de una sintaxis no cuidada, pronunciación deficiente, hay mucha confianza y afectividad. verdadero. falso.

Al referirnos al poder de la palabra decimos que gracias a ese poder nos entendemos; gracias al diálogo los pueblos se mantienen en paz, se resuelven los conflictos y toda clase de antagonismos. verdadero. falso.

A Marcela se le escucha, todas las tardes, antes de dormir, preguntarse por qué no es capaz de decirle a su maestra que siempre se equivoca en la clase de literatura; hay veces que dirige la palabra a alguien pero la responde ella misma. Este es un ejemplo de habla interior. verdadero. falso.

La manera de hablar de Mateo, siempre con su tonito afectivo, su carácter a veces fuerte, con su propio vocabulario, hace que le identifiquemos en cualquier parte. Este es un ejemplo de: Dialecto. Idiolecto. Indolecto.

La lectura: Empobrece enormemente nuestro contingente intelectual. Robustece la parte física de los hablantes. Nos educa la sensibilidad, el carácter y la afectividad.

El encuentro con el libro debe ser: De gozo, de placer estético. De enorme preocupación. Impuesto por los profesores.

La lectura nos prepara para: Escuchar al otro. Ser indiferentes con el mundo. Envanecer nuestro ego.

Los resúmenes constituyen una gran cantidad de lectura: Intrínseca. Extrínseca. Malograda.

Una buena lectura siempre tendrá: Algo que contar estéticamente. Una fecundidad insospechada. Razón de ser cuando se memoriza.

Cuando se lee, las palabras solo tienen valor e la medida en que el lector deja de que "estén" para que pasen a: Memorizarse. Democratizarse. Significar.

A través de la lectura es posible la creación de: Una sola forma de encuentro. Diversas formas de encuentro. Una adicción negativa.

Cada lector queda marcado por la sudoración del texto, por esa atracción invisible que genera emociones especiales en cada: Actor. Autor. Lector.

El tipo de lectura que nos brinda una base humanística sólida es la de textos: Sociológicos. Sicológicos. Literarios.

Solo cuando el lector selecciona el libro que prefiere y no lee el que le imponen se habrá incorporado a la vivencia de la libertad,.................. .............. resistencia, oportunidades sociales, etc. equivocación comentida. vocación lectora. espacios luminosos.

Para enseñar a leer no se debe señalar la ................................., la actitud para leer siempre debe ser positiva tanto del que enseña como del que aprende a leer. equivocación cometida. un alto grado de elaboración. vocación lectora.

El lector posee...................... y de hechura del texto; se identifica con lo leído, incluso, aunque no esté de acuerdo con lo que expone el autor. equivocación cometida. espacios luminosos. un alto grado de elaboración.

Se afirma que la lectura es un acto silencioso que proyecta ................... que rompe con la linealidad y la lógica del propio texto, según sea la capacidad imaginativa del lector. espacios luminosos. grado de elaboración. equivocación cometida.

Este es el componente académico que le enseña a leer y escribir con corrección nuestro idioma. Representativa. Conativa Apelativa. Metalingüistica.

Sus palabras son como una oración, rece por mí y por mis hijos, por favor. Conativa Apelativa. Representativa. Fática o de contacto.

Vislumbrar significa ver un objeto tiene o confusamente por la distancia o falta de luz. Metalingüistica. Expresiva o emotiva. Representativa.

¡No lo puedo creer! ¡Cuánta pobreza en esta ciudad!. Expresiva o Emotiva. Fática o de contacto. Representativa.

¿Sí?... ¡Diga!...¿Me escuchas? No te escucho, habla más fuerte. Fática o de Contacto. Representativa. Metalingüistica.

Me dormí llorando y experimenté como un vago presentimiento de muchos pesares que debía sufrir después. Esos cabellos quitados a una cabeza infantil; aquella precaución del amor contra la muerte delante de tanta vida, hicieron que durante el sueño vagase mi alma por todos los sitios donde había pasado, sin comprenderlo, las horas más felices de mi existencia. A la mañana siguiente padre desató de mi cabeza, humedecida por tantas lágrimas, los brazos de mi madre, Mis hermanas al decirme sus adioses las enjugaron con besos. María esperó humildemente tu torno, y balbuciendo su despedida, juntó su mejilla sonrosada a la mía, helada por primera sensación de dolor. María-Jorge Isaacs- (Fragmento). Estética o Poética. Expresiva o Emotiva. Representativa.

"Se ha llegado a afirmar que lo que importa no es tanto el contenido del mensaje, sino la forma cómo se lo expresa y a través de qué medios se lo emite". Grande maneras de hablar. La comunicación como incomunicación. Rituales de la palabra. Los medios de comunicación social. El mundo de la publicidad.

Tiene la particularidad de ofrecer al auditorio la posibilidad de que un grupo de expertos con ideas opuestas sobre un mismo asuntó lo discutan pormenorizadamente frente a un auditorio, en el radio o en la televisión. mesa redonda. discurso. debate.

Debe ser pronunciado con la mejor modulación de la voz, con todos los gestos y ademanes posibles para reforzar las ideas con mayor claridad y sencillez. Discurso. Conferencia. Debate.

Técnica de expresión oral que sirve al experto para informar acerca de un asunto específico. Conferencia. Foro. Debate.

Es una actividad que se presenta al final de una película, de la presentación de un libro, de una obra de teatro, de un documental, etc. Foro. Debate. Discurso.

Su objetivo es poner en discusión, ante el público, a dos expertos para que presenten sus tesis sobre un tema conocido por el auditorio. Debate. Foro. Conferencia.

Lectura y aprendizaje: La lectura se convierte en una de las .................... del cerebro humano y, por ende, en una de las funciones más importantes de la vida, puesto que todo lo que se aprende en la vida se basa en las habilidades que se tenga para leer. funciones más elevadas. esfuerzo constante. llama la atención al lector.

El lector no nace, se hace: Placer, diferenciación, compenetración y esfuerzo llevan al lector a que día tras día se haga. Su comportamiento lector no es suficiente con haber aprendido el alfabeto, sino por ................. ............para formarse como lector. ese esfuerzo constante. funciones más elevadas. comunicar su entusiasmo lector.

El texto es un ser vivo:El texto arrinconado está a la espera de que alguien lo abra y lea lo que tiene para cada lector. el texto siempre ..............................,sobre todo si descubre que palpita, clama, respira, interpela, anima, habla, grita, calla, canta, susurra, cuenta, informa,etc.Pero si el texto cae en manos de un lector agónico, muere sin haber respirado. llama la atención al lector. ese esfuerzo constante. funciones más elevadas.

La alegría de leer: Quien lee por placer a sabiendas de que la lectura enriquece y embellece, debe............................ ..................................para qué los demás se interesen por ese placer que un libro bien leído nos brinda. comunicar su entusiasmo lector. llama la atención al lector. ese esfuerzo constante.

El propósito de la lectura: Muchas de las veces no comprendemos un texto porque no tenemos claro un propósito. Se lee para adquirir información, por placer o deleite personal, para reflexionar, etc. Sea cual sea su finalidad, siempre se requerirá de una atención total, minuciosa, activa y consciente de cada palabra, de cada línea, de cada párrafo, en fin de todo el texto que en definitiva debe ser movido de........................ sentido y significado. intensos sentimientos de recreación. funciones más elevadas.

Lectura y éxtasis: La lectura enaltece los valores trascendentales del hombre ya que le permite ir mucho más allá del estado normal que se tiene antes de leer; se trata de un estado de plenitud, es decir de una conciencia extática, activa; pues, el lector experimenta.........................de admiración, de inspiración, y de una hermosura bellamente sentida según la calidad del texto. intensos sentimientos de recreación. comunicar su entusiasmo lector. llama la atención al lector.

El hemisferio izquierdo del cerebro es el que está íntimamente relacionado con el habla y el lenguaje. verdadero. falso.

La comunicación es un hecho de integración social. verdadero. falso.

En la comunicación psicologista interesa tanto la posición del emisor como del receptor para saber cuál es la disposición, la relación, el estado interno en que se da y se recibe la comunicación. verdadero. falso.

Nuestra corteza cerebral está conformada por dos hemisferios; de ellos, el hemisferio izquierdo tiene que ver con: El habla y el lenguaje. Creatividad e inspiración artísticas. Habilidades matemáticas.

El sonido de una campana, el toque de una puerta, un estornudo, la luz del semáforo, una bandera etc, constituyen un proceso de: Formación de la escritura. Integración comunicativa. Transmisión de información.

El profesor le dice al conserje: "Hoy es el Día del Escudo, el rector me pidió colocarla en el balcón". El emisor de la expresión anotada es el: Profesor. Rector. Conserje.

El profesor le dice al conserje "Hoy es el Día del Escudo, el rector me pidió colocarla en el balcón" En la expresión anotada entre comillas, el código es: El conjunto de ondas sonoras, es decir el aire. La cadena de sonidos del idioma español. La intención comunicativa del mensaje.

El tipo de comunicación que se realiza en una sola dirección, de emisor a receptor, se denomina: Tradicional. Instrumental. Grupal.

De la forma cómo se comunica, cómo se recibe y cómo se procesa el mensaje, se encarga la comunicación denominada: De masas. Psicologista. Instrumental.

El patriarca, el abuelo, el poeta dejaron impregnados en la sociedad un conjunto de signos, de normas y de mensajes válidos para convivir de las personas; por ello se dice que la memoria jugó un papel muy importante en la cultura: Oral. Audiovisual. Escrita.

La cultura oral, escrita y audiovisual no han influido en nada en el desarrollo de la sociedad. verdadero. falso.

La comunicación es compartir. estimular y contagiar. verdadero. falso.

La forma que el ser humano tiene para comunicarse es la misma para todos. verdadero. falso.

Por el lenguaje se ha de comprender toda clase de signos. verdadero. falso.

Los jóvenes viven la era de la imagen, pero en muchos casos no saben descifrar sus mensajes. verdadero. falso.

Las imágenes niegan todo valor expresivo que una cosa puede tener. verdadero. falso.

Un niño de cualquier procedencia puede aprender la lengua de aquellos con los que conviva, con relativa facilidad. verdadero. falso.

El significado de una expresión lingüística está dado en función de lo que los hablantes hacen con ella. verdadero. falso.

Todo hablante debe ser consiente de que si quiere llegar al otro debe admitir que hay reglas que exigen ciertas condiciones que necesariamente deben cumplirse para mejorar las relaciones de un acto inlocutivo. vedadero. falso.

El signo es de buenas a primeras un elemento de comunicación directa. verdadero. falso.

La lengua es un sistema abstracto de elementos identificables con sus respectivas reglas combinatorias. verdadero. falso.

Saber que por el habla conseguimos que la gente crea en lo que uno dice y comparta las ideas expuestas es tan fundamental para sostener el flujo de vida. verdadero. falso.

Cualquier gesto o movimiento humano de la índole que sea es fundamental en la comunicación diaria. verdadero. falso.

En un determinado tipo de conversación están implícitos transgresiones, evasivas y otros significados. verdadero. falso.

La compresión, hasta llegar a una real expresión, juega un papel vital en la adquisición del lenguaje. verdadero. falso.

Cada hablante auto selecciona la forma con la que cree que mejor puede invertir. verdadero. falso.

Las vacaciones que en una lengua se dan son en función de elementos de tipo social. verdadero. falso.

En la lengua coloquial se emplean elementos como la elusión y la alusión. v. f.

A través del habla se oculta la subjetividad y la emotividad. v. f.

La lengua es siempre eficaz en cuanto el hablante pone todo su potencial y su inmensa capacidad para hablar bien. v. f.

El proceso de comunicación lingüística es sumamente fácil. v. f.

El habla como lenguaje interior es un medio de comunicación. v. f.

El Idiolecto está constituido por la manera de hablar tanto al expresar los fonemas como en el uso del vocabulario que el hablante emplea . v. f.

Un grupo de palabras tienen sentido en la medida en que sabemos como funcionan morfosintácticamente. v. f.

Todo acto comunicativo se enmarca dentro de un proceso cultural concreto. v. f.

La finalidad de las relaciones públicas es la de mantener una comunicación organizada. v. f.

Los medios de comunicación social muy poco se sirven de la lengua. v. f.

La exactitud de la comunicación debe ser tónica de mayor interés de todo medio de comunicación. v. f.

Los anuncios, la propaganda y la publicidad no deben tomar en cuenta el uso adecuado de la lengua. v. f.

La publicidad manipula la conciencia de los individuos porque los incita a consumir sin medida. v. f.

La calidad y eficacia de un producto no debe estar revestido de ninguna ética publicitaria. v. f.

El consumidor no tiene ningún tipo de actitud frente al producto que consume. v. f.

En publicidad a la mujer se la presenta como un necesario complemento del hombre y como símbolo erótico. v. f.

A las empresas publicitarias les resulta muy complejo preparar una pieza publicitaria. v. f.

El guion, las viñetas, la reproducción, el rodaje, el montaje, la sonorización y el etalonaje son elementos que sirven a la hora de elaborar un comercial. v. f.

Las cuñas, los programas patrocinados y los anuncios por palabras son las tres formas básicas de la publicidad que emplea el radio. v. f.

Son tantas las formas de publicidad que uno mismo puede convertirse en persona anuncio. v. f.

Muchos creen que la publicidad es un instrumento de alineación social puesto al servicio de ciertos grupos económicos y políticos a los cuales les interesa poner de manifiesto sus privilegios para fomentar la desigualdad y la insatisfacción social. v. f.

No hay ninguna diferencia en el uso de la lengua para comunicarse entre diferentes grupos sociales. v. f.

La clase popular de los ciudades posee una forma de hablar muy diferente a la de los otros grupos sociales. v. f.

Las personas que llegan a gobernar y administrar el país llegan a utilizar un lenguaje muy diferente al de los gobernados. v. f.

Quienes viven una pobreza cultural extrema les encanta un programa radial cuantas menos palabras tengan; pues, al no entender el lenguaje del que les hablan, se sienten felices con la expresión musical. v. f.

El telespectador no se deja influir por los modismos de los países en donde se originan las telenovelas que ve. v. f.

Las diferentes formas grupales e individuales de la lengua oral exigen, cada una, formas específicas para que haya eficacia en la comunicación. v. f.

El coordinador es un facilitador que ayuda a los expositores a realizar, en las mejores condiciones, su tarea dialógica. v. f.

Un coloquio no sirve para tomar decisiones. v. f.

Un informe oral no se constituye a través de la introducción ni de conclusiones. v. f.

El interés del conferencista no radica en cautivar al auditorio, sino solo en dar a conocer el tema que trata. v. f.

Los discursos pueden ser leídos, memorizados, improvisados o ex témpore. v. f.

El panel, el simposium y la mesa redonda participan exactamente de las mismas características estructurales. v. f.

El foro es una técnica oral que está sujeto a la improvisación. v. f.

Una convención o asamblea no necesita de ningún coordinador o moderador. v. f.

Toda ayuda audiovisual se constituye en un complemento de una exposición oral. v. f.

La confrontación de sistemas conceptuales sirve para debatir o discutir sobre un problema determinado. v. f.

Los mapas conceptuales nos sirven para extractar los lineamientos más significativos del texto estudiado. v. f.

El uso del material bibliográfico en clase se opone al desarrollo adecuado de la lengua. v. f.

La lectura anula el sentido de nuestra vida,. v. f.

La lectura nos afina y nos refina el espíritu estético y nos educa la sensibilidad. v. f.

Debe haber un sitio de preferencias en la vida de familia para el libro. v. f.

Los niños de 1 a 3 años prefieren leer aventuras espectaculares; les encanta el misterio, la ciencia ficción, la poesía , los inventos, las bibliografías y el entorno de otras culturas. v. f.

Con los niños y jóvenes de hasta catorce años es posible ya entrar en el análisis de los personajes o establecer una conversación más abierta en torno al libro leído. v. f.

Cuanto a más temprana edad el niño aprende a leer, mucho más efectiva será su capacidad para adaptarse e interpretar el mundo que le rodea. v. f.

El homo legens hace referencia al hombre que duerme. v. f.

Aunque aparentemente la lectura quizá no subsane nada, sin embargo, constituye una campaña de valores y nos capacita para entender mejor la vida. v. f.

Los resúmenes anulan la lectura extrínseca. v. f.

El texto es un depósito cerrado, no exige una relectura fecunda. v. f.

La lectura, aunque sea solo un placer, es un medio para adquirir información, por lo tanto forma parte de un acto social. v. f.

Cuando se lee, las palabras solo tienen valor en la medida en que el lector deja de que "estén" para que pasen a "significar", a tener sentido, dependiendo no solo del texto sino del contexto. v. f.

La felicidad lectora se posa en el lector si se lee un libro que le agrada; pero ante todo, la felicidad no nace tanto en la lectura, sino en la relectura, la cual se deriva, desde luego, de la lectura. v. f.

Quien ha adquirido desde muy temprano la alegría de leer se convierte luego en un complemento desdichado. v. f.

La lectura anula nuevos modos de sentir. v. f.

Si la lectura contribuye significativamente al desarrollo de la memoria,de la imaginación y de la inteligencia cognitiva y creativo-emocional, por su puesto que no resulta difícil apropiarse del mundo. v. f.

Leyendo no somos nada en el mundo. v. f.

La lectura lleva implícito un carácter formativo, antes que de mera instrucción. v. f.

Si la lectura no produce ningún efecto, no tiene sentido leer. v. f.

Analítica, reflexiva y subversiva es la manera de percibir el mundo a través de la lectura. v. f.

La lectura anula la conformación de la personalidad humana. v. f.

La lectura es producto de la creatividad del lenguaje que a través del signo escrito se refleja el que escribe y el que lee. v. f.

Los expertos señalan que la especie humana está biológicamente indispuesta para el lenguaje narrativo. v. f.

El ejercicio y disfrute de la lectura, a más de una realización intelectual, espiritual e individual, debe convertirse en un compromiso colectivo de vital importancia para el desarrollo humano. v. f.

El libro fundamenta y cimenta nuestros deseos de vivir. v. f.

Enseñar a leer es enseñar a aprender y sobre todo ayudar a comprender. v. f.

El acto de leer es tan serio como lo es la moral, la política o la teología. v. f.

Hay lecturas cuyo propósito es solo entretenerse. v. f.

La resistencia a leer, sabiendo leer, es una resistencia a no querer dejarse ayudar para ser mejor en la vida, en la profesión y en la familia. v. f.

El lector creador es un asiduo proponente de hipótesis. v. f.

A veces, el único propósito al leer no es otro que el de encontrar información. v. f.

Está comprobado que el exceso de dibujos distrae en vez de ser útil, y a veces el niño hasta puede tener una idea totalmente equivocada de lo que el texto señala. v. f.

Al leer, al menos hay cuatro niveles de compresión cero, literal, inferencial y crítica. v. f.

Todo lector tiene los mismos niveles de capacidades de almacenamiento y de recuperación de lo leído. v. f.

Aunque se lea solo para pasar el tiempo, para divertirse o por necesidad, a la larga se lee para reflexionar profundamente sobre nuestra condición humana. v. f.

El poder mágico de una lectura no influye en nada en la actitud de un niño. v. f.

Cuando al niño se le enseña a leer, los esfuerzos pedagógicos del maestro deberían centrarse en la formación en cuanto al desarrollo de una actitud interior que el niño debe aprender a desarrollar paulatinamente, antes que dedicarse al esfuerzo solamente de las habilidades lectoras. v. f.

Siempre que se lee rápido se capta mejor la información. v. f.

El analfabetismo funcional consiste en leer bastante y bien. v. f.

El bibliotecario debe convertirse no solo en pasador de libros sino en motivador y mediador lector. v. f.

La lectura siempre será un hábito pausado que desde el reposo mental activo nos lleva a la construcción de nuestras propias realidades. v. f.

Los defectos que aparecen en el camino de la lectura se dan bien por la percepción visual o a través de la comprensión mental, que son los dos procesos que interactúan y hacen posible o difícil el mundo de la lectura. v. f.

Hay que recordar que solo lo que interesa se vuelve significativo; y, si de leer se trata, los errores serán menos frecuentes en la medida en lo que el lector lee es de interés para él. v. f.

El ejercicio de la libertad es auténticamente pleno si al leer no me veo obligado a hacerlo. v. f.

Asumir la lectura como medio de profundizar la vida es tan saludable como alimentarse para seguir viviendo. v. f.

La interacción nos lleva a una comprensión lectora bastante deteriorada. v. f.

Leer, releer o volver al libro, es adentrarse con el espíritu absorto, igual que cuando el ser amado se compenetra consciente y amorosamente en su consorte con el ánimo de afirmarse y conocerse a profundidad. v. f.

El lector activo posee un alto grado de colaboración y de "hechura" del texto. v. f.

Cuando se lee, no solo que se asimila y se analiza; la lectura exige una actividad fundamentalmente imaginativa y por ende recreativa que exige de cada lector deducir significaciones más allá de lo escrito. v. f.

Aprender desde la lectura es aprender a vivir desde una significación intensa que abrirá campos insospechados de posibilidades para realizarse personal, social y profesionalmente. v. f.

Si se entra en éxtasis, el alma o la realidad interior está animada y profundamente motivada para hablar la mayor plenitud de realización lectora. v. f.

La lectura, antes que encasillarse solo en el desarrollo de la intelectualidad, debe ser codificada interior y espiritualmente. v. f.

Hasta hoy ha sido fácil lograr que todo mundo se vuelva lector hábil y habituado a leer permanentemente. v. f.

La lectura de la ciencia no exige ningún nivel avanzado de compresión y valoración. v. f.

Cada texto tiene sus propias líneas de acción y por ende interpretación. v. f.

Leer un texto filosófico es lo mismo que leer un texto científico. v. f.

Las ciencias sociales no son disciplinas ortodoxas; por lo tanto, la actitud del lector no debe ser "canónica" en cuanto implique que su lectura deba ser asumida con suma reverencia. v. f.

Los diccionarios y las enciclopedias, que son los que más repletos están de conocimientos, son libros especiales, la lectura extrínseca, que , para hacer un buen uso de ellos, hay que saber leerlos. v. f.

El lector de textos sagrados debe ubicarse en un contexto muy especial: creyentes o no creyentes si no asumen una actitud propia para la lectura no solo de la Biblia sino de cualquier otro texto sagrado de otras religiones, no será posible obtener lo que en esencia existe en estos textos en los que Dios actúa. v. f.

No se puede leer la Biblia interpretándola al pie de la letra o leerla a toda ella desde una misma clase de género literario, como por ejemplo, si creyésemos que toda la Biblia es de género profético. v. f.

En la actualidad, la comunicación se ha masificado, ello ha traído como consecuencias: La amplificación. El instrumental. Despersonalización.

Es posible establecer una comunicación momentánea con un apretón de manos, un abrazo, una caricia, un beso, esto gracias a la recepción. Táctil. Auditiva. Visual.

En el ejemplo: "Vete a la piscina que hace calor", resalta la función: Expresiva o emotiva. Denotativa o referencial. Conativa o apelativa.

¿Qué significa? - dice el profesor; luego dice: "un mito es relato de hechos maravillosos cuyos protagonistas son personajes sobrenaturales (dioses, monstruosos) o extraordinarios (héroes)". En este ejemplo está presente la función: Metalingüistica. Representativa. Expresiva.

Los jóvenes viven la era de la imagen, pero se ha comprobado que, en muchos casos: No la reciben con agrado. Poco les interesa su mensaje. No saben descifrar los mensajes.

Porque se busca un sentido, al ser utilizados para transmitir mensajes, se dice que el lenguaje de las imágenes es: Un lenguaje de las formas. Una comunicación poco expresiva. El más indicado de la comunicación.

Se emite la oración: "Pásame los libros, Juliana". Esta oración es un ejemplo del acto denominado: Ilocutivo. Locutivo. Perlocutivo.

Se asevera que el hombre es un animal simbólico no solo porque se sirve del lenguaje verbal, sino porque está implicado por todas sus: Hechuras culturales. Convicciones. Potencialidades psíquicas.

Uno de los encantos, quizás los más apasionantes del género humano, es: Charlar, hablar, hablar y hablar. Escuchar, callar y pensar. Reflexionar, pensar y callar.

El cuerpo es el principal impulsor de: Aspectos culturales. Normas lingüísticas. La comunicación humana.

Toda conversación, por más sencilla que sea, tiene un: Objetivo específico. Significado sinonímico. Momentos de desenlace.

Cada expresión humana, para lograr un normal funcionamiento, exige un: Auditorio formado. Conjunto de reglas. Ritual de ceremonia.

Para qué un acto de conversación tenga sentido, los aspectos que no deben faltar son: Hablar, oír, comprender y responder. Ver, pensar, razonar y hablar. Escuchar, procesar, descodificar e escribir.

Existen dos grandes maneras de hablar, el estilo que es íntimo, de confianza y de amistad se denomina: No familiar. Solemne. Familiar.

Dentro de la manera de hablar de estilo no familiar, según sea el rango social,tenemos el registro elevado, este registro es: El más usual porque obedece a las relaciones que mantiene el hablante con las personas desconocidas. El. que exige un cúmulo de normas y formas lingüísticas; para su cumplimiento requiere de mucho cuidado. Propio de los encuentros científicos, académicos, de conferencia y de encuentros formales.

En el idioma español, se utilizan normalmente dos fórmulas de cortesía: Familiar y no familiar. Casual y elevado. Interesada y desinteresada.

El conocimiento parcial de la lengua nos trae confusión, nos limita y nos: "Reta" al uso de la lengua. "Invita" a hacer buen uso. "Rebaja" ante los otros.

En le lenguaje hablado, no solo influye el orden d las palabras, sino también en: La manera cómo se escriben los mensajes. El correcto uso de las normas ortográficas. Los diverso tipos de entonación empleados.

La comunicabilidad se convierte en una función circulatoria, dado que no solo enviar y escribir información, sino se trata de una acción: Recíproca que exige un reto. Sencilla, espontánea y elocuente. Que enlaza contenidos y mensajes.

La comunicación es un efecto, una realidad social y, por ende, una realidad: Con bases estructurales. Del pensamiento filosófico. De la cultura.

Son elementos claves en todo mensaje publicitario: El texto y la imagen. La gesticulación y la palabra. Los mensajes subliminales.

La conferencia es una técnica de expresión oral que sirve para: Establecer críticas. Informar. Realizar ensayos.

El discurso manifiesta lo que piensa el orador, sobre sus propios sentimientos, conocimientos o convicciones, lo hace de una manera: elocuente y por demás expresiva. Imparcial, para no imponer su pensamiento. Resumida, para no cansar al auditorio.

El objetivo de un debate es poner en discusión, ante un público, a dos expertos para que: Lleguen a una conclusión sobre un acontecimiento: película o una presentación de teatro. Presenten sus propias tesis sobre un tema conocido por el auditorio. Canalicen las ideas del público a través de la ayuda del moderador.

Las diapositivas o presentaciones en power point sirven: Como medio de apoyo para una clase, charla o conferencia. De modelo para estructurar gramaticalmente las oraciones. Proyectar la ideología social del expositor frente al público.

Se afirma que uno de los mayores deleites del intelecto humano es: La reflexión espiritual. El pensamiento crítico. La lectura.

La lectura es, quizá, una de las herramientas más extraordinarias para potenciar nuestro trabajo: Intelectual y de bienestar humano. Y cumplir tareas académicas en clase. Físico cuando hay varias exigencias.

Definitivamente, la lectura cambia y enriquece: La política de planteles educativos. La redacción de un texto escrito. El sentimiento de nuestra vida.

La capacidad de atención, de concentración y de observación son inherentes al: Acto de la escritura. Buen lector. Acto creativo.

Las lecturas, bien elegidas, favorecen el desarrollo: De las virtudes. Físico de los niños. De las ciudades.

La lectura nos refina el espíritu estético y nos educa: En la ideología liberal para la vida diaria. El pensamiento filosófico-científico. La sensibilidad, el carácter y la afectividad.

El libro no solo debe formar parte de la educación escolarizada, sino también de: La familia. El círculo de amigos. La universidad.

Denunciar Test