Expresión oral y escrita
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Expresión oral y escrita Descripción: Prueba objetiva primer bimestre |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Existen sílabas compuestas: de una hasta cinco letras. Identifique el literal donde existen dos palabras con sílabas de dos letras y una palabra con sílabas de tres. Mira, lora, tienes. Prensas, trenzas, mal. Dos, tres, cuentos. Cuál de las siguientes palabras se encuentra dividida correctamente en sílabas: Int-ran-si-gen-cia. Trans-por-ta-ción. Ent-ret-e-ni-mien-to. Las palabras se clasifican según el número de sílabas. Identifique dónde se encuentra una palabra bisílaba y dos trisílabas: Sombríos, partidario, sol. Pienso, camino, fruto. Peralta, calle, mirada. Identifique el literal donde constan tres palabras pentasílabas. Polígono, pentasílabos, monigote, filántropo, pingüino. Papelógrafo, sonido, telegrafía, cabida, ortografía. Maleante, pronunciación, peregrinar, insuficiencia. El literal donde se encuentran dos palabras con diptongo y una con hiato es: Maíz, país, bahía. Tierra, suave, cohete. Sauce, diálogo, piano. Identifique el literal donde se encuentran una palabra con triptongo y dos con hiato;. Ajusticiáis, meollo, caótico. Decías, mueble, maleza. Cambiáis, diáfano, diestros. Elija el literal donde todas las palabras poseen diptongo: Paleta, amigo, solitario. Hiato, sueño, viernes. Labios, cuenca, niño. La oración donde se observan dos palabras con hiato es: La primera novela de Ernesto Sábato es El Túnel. Alejandra es una de las mayores exponentes de poesía latinoamericana. Debemos luchar para hacer realidad nuestros sueños. Reconozca el literal donde el acento prosódico está presente: María, salió, árbol. Césped, común, cóndor. Autor, salud, unidad. 10. El literal donde todas las palabras tienen acento ortográfico es: Cruel, literatura, cortésmente. Tía, lámpara, pizarrón. Cruz, anochecer, caracol. Identifique el literal donde se encuentran tres palabras agudas con acento prosódico. Compás, amar, menú, feliz, vivir, cocer, papá. Doce, comen, llevar, ficción, césped, será, tres. Reloj, lloran, pared, martes, piedad, tabú, baúl. ¿Cuál de los siguientes literales contiene dos palabras graves y dos esdrújulas?. Sábado, césped, ánfora, carácter. Piélago, levánteselos, canción, pasión. Cómasela, guárdeselo, régimen, siéntese. Identifique el litera donde se encuentran tres palabras graves con acento prosódico. Flores, lápiz, farol, saltan, fénix, lloran. Carcajadas, carácter, corro, traerás. Cráter, compás, benjuí, pared, feliz. Elija el literal donde todas las palabras graves poseen acento ortográfico: Palas voces, manos. Corría, árido, cortés. Lápiz, árbol, cáliz. Identifique el literal donde existen palabras graves: Cósamela, tómelo, gol. Mesa, tiza, Félix. Ánfora, sábado, régimen. La tilde diacrítica se encuentra en una de las siguientes oraciones: Dije que lo vería si tenía tiempo. Pero no pude. Se ve muy simpática con ese vestido azul. Toma una taza de té para que no sientas frío. 17. La oración que contiene un adverbio interrogativo de tiempo es: ¿Quién es el que te preguntó la hora?. ¿Cuándo nos vamos de aquí?. ¿Cuánto te costó ese pupitre?. La oración donde las palabras compuestas llevan el guion en forma correcta es: Hice un estudio filosófico – literario del Quijote de la Mancha. Se requiere un análisis morfológico –sintáctico de esta obra. Este es un enfoque histórico-crítico de la obra Garcilaso de la Vega. Identifique la oración donde existe una palabra que funciona como conjunción causal y que sirve para explicar la razón o causa de algo. No llegó temprano porque no quiso madrugar. ¿Por qué no vino la niña si no llovió hoy?. No me explico el porqué de su actitud negativa. Uno de los siguientes literales no aplica la regla de la utilización de mayúsculas. No sé si es Peruano, Ecuatoriano o Argentino. Llegaron: Lorena, Jhanet y Roxana Alvarado. Manco de Lepanto, El Libertador, El Mártir del Gólgota. El uso correcto de las mayúsculas en un texto legal es: Dicen que el Reglamento interno no fue aprobado. El Reglamento Interno no fue aprobado. Este es el reglamento Interno que no fue aprobado. En cuál de las siguientes oraciones se ha hecho uso correcto de la minúscula: Peruanos son los que viven cerca al Parque central. Tuve que pasar por la Parroquia Yangana, para llegar rápido. Rosita es profesora en una escuela del barrio Las Palmas. Rosita es profesora en una escuela del barrio Las Palmas. La oración en la que se ha utilizado correctamente el número partitivo es: Felipe llegó en el décimo primer puesto. La cuarta parte del premio fue para el representante de Loja. Casi no lo creo. ¿Se ubicó en décimo lugar en la competencia?. El número 135, en romanos, se escribe de la siguiente manera: CMXXV. LLXXXV. CXXXV. La oración que, debido al uso de la coma, contiene vocativo es: Ven pronto, Juan, le dijo antes de llegar. Los niños, las niñas y los jóvenes ubicarse aquí. Cuenca, “Atenas del Ecuador”, está de fiestas. El literal donde se encuentra la oración subordinada condicional es: Sí, este es el auto que se ha caído en el barranco. El próximo invierno, si Dios lo permite, viajaré al norte. Mi madre vive sola en un lugar muy agradable. El ejemplo de oración adjetiva explicativa es: Tulcán es una ciudad hermosa, pero en invierno hace frío. Mi hijo ya se retiró a su dormitorio porque mañana tiene clases. Vilcabamba, que es un lugar hermoso, posee pocos habitantes. La oración que emplea en forma correcta la coma es: La exagerada puntualidad, causó sorpresa. Ismael, entró al cine, bien, acompañado. Margarita, apresúrate que llegaremos tarde. La oración en la que se usa en forma correcta el punto y coma es: No te quedes ahí, acércate que; te daré un delicioso café caliente. Daniela se quejaba por el cansancio; de pronto anocheció y se olvidó. No quiero llegar tarde; le dijo; Rosita a su maestra. El grupo de palabras que contiene errores es: Cohibir, absorto, combate, ámbar. Resaba, precabido, hombligo. Mandíbula, soberbia, combativo. Ejemplo de participio es: Acorralado. Acorralando. Acorralaba. El literal donde todas las palabras están escritas correctamente es: Astusia, conjelado, flamíjero. Ginecología, jefa, jirafa. Pisarra, vizagra, surjir. El grupo de palabras donde se observa el error denominado adición es: Aprieta, fláccido, paciencia, perfecto. Calientito, nieblina, dijieron, nadies. Preba, verda, trenta, seicientos, reló. 34. El grupo de palabras que siempre deben escribirse en forma separada es: A cerca, a demás, vice almirante, a fuera. Tal vez, en seguida, de veras, a propósito. Tres cientos, al rededor, ante ayer, a delante. En uno de los siguientes literales existe una oración que tiene el denominado “vulgarismo verbal”. Identifíquelo. Ella es más mejor que su hermana menor, me dijo. Al voltiar la esquina miró a su hermano junto al árbol. Dicen que se sentó en la mesa casi ya muerto. La oración que contiene el error denominado “solecismo” por el uso de una preposición demás es: No me niegue; usted les ha visto sin duda. Creo de que tienes mucha responsabilidad. Encontré el auto, cuyo auto fue robado. Determine el tipo de error que se observa en el siguiente párrafo: “Creo que tenemos que reunirnos; pues, no hay otra manera pues de demostrar nuestra decisión; si no nos organizamos pues nada somos. Ahora lo que cada uno debe hacer es, demostrar su identidad, pues. Nada nos salvará más que ese documento”. Mala entonación. Presencia de modismos. Muletillas. El grupo de palabras parónimas es: Brigada, grupo, pandilla, partida, camarilla. Cocer, coser, Asia, hacia, rectificar, ratificar. Vela, vela, cura, cura, lustro, lustro, muela, muela. Uno de los literales contiene dos expresiones con prefijos de origen latino y tres con prefijos de origen griego. Identifíquelo. Abstracción, hiperactividad, etimología, anfiteatro, morfología. Anacronismo extramuro, hiperrealismo, metalingüístico, cataplasma. Prosecretario, apoteosis, exalcalde, zoología, antebrazo. Las palabras que se han compuesto haciendo uso de prefijos latinos son: Hipersensible, cataplasma, anacronismo. Metatexto, infrarrojo, ex-compañero. Arcángel, cacofonía, acéfalo, hagiografía. |