option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

expresion Oral I bimestre

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
expresion Oral I bimestre

Descripción:
evaluación a distancia I bimestre

Fecha de Creación: 2015/09/02

Categoría: Otros

Número Preguntas: 40

Valoración:(8)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Existen sílabas compuestas de una hasta cinco letras. En uno de los literales existen dos palabras con sílabas de dos letras y una palabra con sílabas de tres. Identifíquelo. a. Paso, mesa, peines. b. Prensas, trenzas, sol. c. Col, tres, mástil.

2. Cuál de las siguientes palabras se encuentra dividida correctamente en sílabas: a. Con-stan-cia. b. Bi-blia. c. Bi-bli-a.

3. Las palabras se clasifican según el número de sílabas. Identifique dónde se encuentran dos palabras bisílabas y tres trisílabas: a. Cámara, plancha, presas, flacas, pausa. b. Sable, plantas, tapiz, maremoto, plaza. c. Tétanos, catre, sábado, plaza, cámara.

4. En uno de los siguientes literales se encuentran tres palabras pentasílabas.Identifíquelo: a. Polígono, pentasílabos, monigote, filántropo, pingüino. b. Papelógrafo, sonido, telegrafía, cabida, ortografía. c. Maleante, pronunciación, peregrinar, insuficiencia.

el literal donde se encuentra dos palabras con diptongo y una con hiato. País , Raúl, caoba, suelo. Cuerpo, siempre, maíz. Paula, pueblo, Rosaura.

6. El literal donde se encuentran dos palabras con triptongo y una con hiato es: a. Paraguay, aéreo, confiáis. b. Decías, mueble, maleza. c. Cambiáis, diáfano, diestros.

7. Elija el literal donde todas las palabras poseen diptongo: a. Correcto, amigo, solitario. b. Hiato, sueño, viernes. c. Labios, cuenca, niño.

8. La oración donde se observan dos palabras con hiato es: a. La primera novela de Ernesto Sábato es El Túnel. b. Alejandra Pizarnik es una de las mayores exponentes de poesía latinoamericana. c. Debemos luchar para hacer realidad nuestros sueño.

9. Reconozca el literal donde el acento prosódico está presente: a. Pared, salud, leyes. b. Cóndor, Saúl, césped. c. María, salió, árbol.

10. El literal donde todas las palabras tienen acento ortográfico es: a. Cabalmente, literatura, cortésmente. b. Tía, lámpara, pizarrón. c. Actitud, amanecer, audaz.

11. En uno de los literales se encuentran tres palabras agudas con acento prosódico. Identifíquelo.: a. Compás, amar, menú, feliz, vivir, cocer, papá. b. Reloj, lloran, pared, martes, piedad, tabú, baúl. c. Doce, comen, llevar, ficción, césped, será, tres.

uno de los siguientes literales contiene dos palabras graves y dos esdrújulas identifíquelo. piélago, levánteselos, canción , pasión. sábana, césped, ánfora, carácter. cómasela, guárdeselo, régimen, siéntese.

13. En uno de los siguientes literales se encuentran tres palabras graves con acento prosódico. Identifíquelo: a. Flores, lápiz, árbol, fénix, saltan, lloran. b. Carcajadas, carácter, corro, traerás. c. Cráter, compás, benjuí, pared, feliz.

14. Elija el literal donde todas las palabras graves poseen acento ortográfico: a. Voces, manos, palas. b. Corría, árido, cortés. c. Lápiz, árbol, cáliz.

15. Identifique el literal donde existen palabras graves: a. Cósamela, tómelo, gol. b. Mesa, tiza, Félix. c. Ánfora, sábado, régimen.

16. La tilde diacrítica se encuentra en una de las siguientes oraciones: a. Dije que lo vería si tenía tiempo. Pero no pude. b. Se ve muy simpática con ese vestido azul. c. Siéntate y toma una taza de té para que no sientas frío.

17. La oración que contiene un adverbio interrogativo de tiempo es: a. ¿Quién es el que te preguntó la hora?. b. ¿Cuándo nos vamos de aquí?. c. ¿Cuánto te costó ese pupitre?.

18. Las palabras compuestas que llevan el guion en forma correcta son: a. Crítico – filosófico – literario. b. Morfológico –sintáctico –semántico. c. Histórico-crítico-bibliográfico.

19. Identifique la oración donde existe una palabra que funciona como conjunción causal y que sirve para explicar la razón o causa de algo: a. ¿Por qué no vino la niña si no llovió hoy?. b. No llegó temprano porque no quiso madrugar. c. No me explico el porqué de esa actitud negativa.

20. Uno de los siguientes literales no aplica la regla de la utilización de mayúsculas. a. No sé si es Peruano, Ecuatoriano o Argentino. b. Llegaron: Lorena, Jhanet y Roxana Alvarado. c. Manco de Lepanto, El Libertador, El Mártir del Gólgota.

21. El uso correcto de las mayúsculas en un texto legal sería: a. Dicen que el Reglamento interno no fue aprobado. b. El Reglamento Interno no fue aprobado. c. Este es el reglamento Interno que no fue aprobado.

en cuál de las siguientes oraciones se ha hecho uso correcto de la minúscula. Peruanos son los que viven cerca al Parque central. Tuve que pasar por la Parroquia Yangana, para llegar rápido. Rosita es profesora en una escuela del barrio Las Palmas.

23. La oración en la que se ha utilizado correctamente el número partitivo es: a. Felipe llegó en el décimo primer puesto. b. La cuarta parte del premio fue para el representante de Loja. c. Casi no lo creo. ¿Se ubicó en décimo lugar en la competencia?.

24. El número 923, en romanos, se escribe de la siguiente manera: a. CMXXIII. b. LCXXIII. c. MCXXIII.

25. La oración que, debido al uso de la coma, contiene vocativo es: a. Juan, ven pronto, le dijo antes de llegar. b. Los alumnos, docentes, administrativos y personal de servicio son el componente humano de nuestra universidad. c. Cuenca, “Atenas del Ecuador”, se encuentra al sur del país.

26. El literal donde se encuentra la oración subordinada condicional es: a. El caballo cojo se ha caído en el barranco esta tarde. b. Loja goza de un agradable clima, estos días. c. Para el 18 de noviembre, si Dios lo permite, estaré de vuelta.

7. El ejemplo de oración adjetiva determinativa es: a. Macará, que está en la frontera, tiene un solo destacamento. b. Mi hijo, llorando, se retiró a su pequeño dormitorio. c. Vilcabamba, que es un lugar bonito, tiene pocos habitantes.

28. La oración que emplea en forma correcta la coma es: a. La llegada intempestiva, causó mucha sorpresa. b. Margarita, apresúrate que llegaremos tarde. c. Ismael, entró al cine, bien, acompañado.

la oración en la que se usa en forma correcta el punto y coma es: No te quedes ahí, acércate; que te daré un delicioso café caliente. Daniela se quejaba por el cansancio; de pronto anocheció y se olvidó. Quiero que lleves estos periódicos; le dijo;Eduardo a su mamá.

30. El grupo de palabras que contienen errores es: a. Prohibir, súbdito, combate, ámbar. b. Resaba, precabido, hombligo. c. Hervir, soberbia, burgués.

31. Ejemplo de participio es: a. Correteado. b. Correteando. c. Correteaba.

32. El literal donde todas las palabras están escritas correctamente es: a. Injenio, neolojismo, flamíjero. b. Geología, jefe, jirafa. c. Cojo, recogo, surjir.

33. El grupo de palabras donde se observa el error denominado adición es: a. Anduve, flácido, pacencia, ventiún. b. Calientito, nieblina, dijieron, nadies. c. Antediluviano, polecía, apiarse, leendo.

34. El grupo de palabras que siempre deben escribirse en forma separada es: .a A cerca, a demás, vice almirante, a fuera. b. Tal vez, en seguida, de veras, a propósito. c. Tres cientos, al rededor, ante ayer, a delante.

en uno de los siguientes literales existe una oración que tiene el denominado "vulgarismo verbal" . Identifíquelo. Ella es más mejor que su hermana menor.,. Al voltiar la esquina miró a su hermano junto el árbol. Dicen que se sentó en la mesa casi ya muerto.

36. La oración que contiene el error denominado “solecismo” por el uso de una preposición demás es: a. No me niegue; usted les ha visto sin duda. b. Creo de que tienes mucha responsabilidad. c. Encontré el auto, cuyo auto fue robado.

37. Determine el tipo de error que se observa en el siguiente párrafo: “Es evidente, que el uso adecuado de la normativa favorece nuestracomunicación. También, es evidente, que la escritura exige una mayor precisión en la forma de expresarnos. Por todo esto, es evidente, que todos debemos exigirnos un adecuado aprendizaje de la gramática y reflexionar sobre su funcionalidad”. a. Muletillas. b. Presencia de modismos. c. Mala entonación.

38. El grupo de palabras parónimas es: a. Brigada, grupo, pandilla, partida, camarilla. b. Absolver, absorber, Asia, hacia, rectificar, ratificar. c. Vela, vela, cura, cura, lustro, lustro, solo, sólo.

39. Uno de los literales contiene dos expresiones con prefijos de origen latino y tres con prefijos de origen griego. Identifíquelo. a. Abstracción, hiperactividad, etimología, anfiteatro, morfología. b. Anacronismo extramuro, hiperrealismo, metalingüístico, cataplasma. c. Prosecretario, apoteosis, exalcalde, zoología, antebrazo.

40. Las palabras que se han compuesto haciendo uso de prefijos latinos son: a. Arcángel, cacofonía, acéfalo, hagiografía. b. Metalenguaje, infrahumano, ex-asambleísta. c. Hipersensible, cataplasma, anacronismo.

Denunciar Test