daypo
buscar.php

ExQAnki

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
ExQAnki

Descripción:
ExQAnki

Fecha de Creación: 2022/05/05

Categoría: Otros

Número Preguntas: 105

Valoración:(2)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Señalar la respuesta verdadera. a) El número Z es el número de protones contenidos en el número atómico. b) El número másico A es el número neutrones de un átomo. c) El número másico Z es el número neutrones de un átomo. d) Ninguna es cierta.

Los isótopos son átomos de un mismo elemento: a) Con igual número atómico Z y número másico. b) Con igual número atómico Z pero diferente número másico A. c) Tanto el número atómico Z como el número másico A son diferentes. d) Todas son falsas.

La identidad química de un elemento viene determinada exclusivamente por: a) El número de protones del núcleo. b) El número de neutrones del núcleo. c) El número de electrones de la corteza. d) El número de protones y nbeutrones.

En el espectro electromagnético cuál de las radiaciones que se citan a continuación son más energéticas: a) Los visibles. b) Los Rayos X. c) Las infrarrojas. d) Microondas.

La dualidad onda corpúsculo y principio de incertidumbre de Heisenberg son la base del: a) Modelo atómico de Bohr. b) Modelo atómico de Rutherford. c) Modelo mecanocuántico del átomo. d) Modelo atómico de Thomson.

Con respecto a los orbitales degenerados, señalar la respuesta FALSA: a) Tienen el mismo número cuántico principal n. b) Tienen el mismo número cuántico secundario l. c) Tienen diferente número cuántico magnético ml. d) Poseen diferente energía.

La cualidad física asociada al número cuántico secundario I es: a) Nivel total de energía. b) Forma del orbital. c) Orientaciones espaciales. d) Sentido de rotación del electrón sobre su eje.

¿Qué número cuántico determina el tamaño de un orbital?. a) El número cuantico secundario l. b) El número cuántico magnético ml.. c) El número cuántico de spin s. d) El número cuántico principal n.

¿Los orbitales de tipo d, están caracterizados por un número cuántico secundario lñ igual a ?. a) 2. b) 1. c) 0. d) -1.

¿Qué tipo de orbitales tienen forma esférica?. a) Tipo p. b) Tipo d. c) Tipo s. d) Todos.

El principio de exclusión de Pauli establece que: a) No pueden existir en un mismo átomo dos electrones con los cuatro número cuánticos iguales. b)Los subniveles energéticos se llenan de menor a mayor valor de energía. c) La configuración electrónica del estado fundamental de los átomos se obtiene distribuyendo los electrones en los diferentes subniveles por orden creciente de energía. d) Al llenar orbitales degenerados, los spines de los electrones permanecen desapareados mientras sea posible.

Un átomo neutro de uranio tiene de número atómico Z= 92 y de número másico A=238. ¿El número de protones, neutrones y electrones será?. a) 92 protones, 146 neutrones y 92 electrones. b) 91 protones, 145 neutrones y 91 electrones. c) 146 protones, 92 neutrones y 92 electrones. d) Ninguna es cierta.

Calcular el pH de una disolución 10 -3 M de ácido clorhídrico en agua, teniendo en cuenta que al ser un ácido fuerte está totalmente disociado: a) 1. b) 3. c) 1.5. d) 5.

Indicar cuál de los siguientes enunciados es FALSO: a) El tamaño atómico disminuye al avanzar en un periodo. b) El tamaño atómico disminuye al descender en el grupo. c) El radio de un elemento A es siempre superior al radio del catión A+. d) El radio del anión A- es mayor que el del elemento A.

En los metales de transición el electrón diferenciador se aloja en un orbital tipo: a) d. b) p. c) s. d) f.

Para preparar una disolución reguladora con un pH de 9,00 ¿Cuál de los siguientes sistemas usarías?. a) CH3COOH (pka= 4,74)/ CH3COO-. b) NH4+ (pka= 9,25) / NH3. c) HOCl (pka= 7,53) /OCl-. d) NH3 (pka = 4,74) / NH4Cl.

¿Cómo se le denomina a la efectividad de una disolución reguladora?. a) Capacidad neutralizadora. b) Capacidad reguladora. c) Efectividad amortiguadora. d) Capacidad amortiguadora.

El calcio tiene de número atómico Z=20 y pertenece al grupo de: a) Los metales alcalinotérreos. b) Los metales alcalinos. c) Los metales de transición. d) Halógenos.

¿Cuál de los siguientes elementos es más electronegativo?. a) F. b) Cl. c) Br. d) I.

Los metales tienen: a) Altas energías de ionización. b) Baja afinidad electrónica. c) Alta electronegatividad. d) Elevado poder oxidante.

¿La energía de ionización?. a) Aumenta al avanzar a la derecha en un periodo. b) Aumenta al descender en un grupo. c) Disminuye al ascender en un grupo. d) No varía en un periodo.

El enlace covalente es la unión que se establece entre átomos de elementos: a) Con baja electronegatividad (no metales). b) Con elevada electronegatividad (no metales). c) Elevada electronegatividad (metales). d) Todas son falsas.

¿El enlace iónico es la unión química entre átomos de?. a) Muy diferente electronegatividad. b) Baja electronegatividad. c) Igual electronegatividad. d) Dos metales.

¿Qué tipo de enlace se establece en la molécula de cloro?. a) Iónico. b) Metálico. c) Covalente. d) Puente de hidrógeno.

Al elemento X le corresponde el número atómico 18, escribiendo la configuración electrónica de él y teniendo en cuenta que no se encuentra en un estado excitado, este elemento será: a) Flúor. b) Sodio. c) Argón. d) Potasio.

La teoría sobre el enlace covalente que afirma que para que dos átomos se unan los espines de los electrones de enlace deben ser antiparalelos es: a) La teoría de los orbitales moleculares. b) La teoría del enlace de valencia. c) La teoría de los enlaces múltiples localizados. d) Ninguna de las anteriores.

Señalar la respuesta correcta con respecto al fenómeno de la resonancia: a) Se produce en el butano. b) Los pares de electrones se encuentran deslocalizados entre varios nucleos de átomos. c) Se produce en la molécula de cloro. d) Todas son falsas.

Señala la respuesta correcta: a) Las fuerzas intermoleculares tienen una energía superior a la del enlace covalente. b) Las fuerzas de Van der Waals no son fuerzas intermoleculares. c) Los enlaces por puente de hidrógeno se forman entre dos átomos muy electronegativos con al menos dos electrones libres. d) Ninguna de las respuestas anteriores son ciertas.

El isotopo del hidrógeno conocido con el nombre de tritio contiene: a) 2 protones. b) 2 neutrones y un protón. c) 3 neutrones. d) 2 protones y un neutrón.

La fórmula de un compuesto que da la proporción de los átomos que contiene, expresada con los números enteros más pequeños posibles: a) Fórmula empírica. b) Fórmula molecular. c) Fórmula elemental. d) Fórmula estructural.

Señalar la RESPUESTA FALSA con respecto a los compuestos iónicos en general: a) No forman redes cristalinas. b) Tienen puntos de fusión altos. c) En general presentan mucha dureza. d) Son aislantes en estado sólido, pero si conducen la electricidad fundidos o disueltos.

La carga de una especie química cuando intercambia un determinado número de electrones se llama: a) Electrovalencia o valencia iónica. b) Resonancia. c) Carga básica. d) Ninguna es cierta.

Los orbitales híbridos sp2 tiene geometría: a) Tetraédrica. b) Lineal. c) Triangular plana. d) Esférica.

Señalar la respuesta INCORRECTA con respecto al puente de hidrógeno: a) Se presenta entre un átomo de hidrógeno unido a un elemento A muy electronegativo y un segundo átomo B tambien muy electronegativo con al menos un par de electrones libres. b) Tiene energía inferior a las fuerzas de Van der Waals. c) Tiene energía inferior al enlace covalente. d) Son interacciones bastante localizadas por ello se llama enlace.

¿Cuál de los siguientes orbitales tiene mayor energía?. a) 2s. b) 2p. c) 3s. d) 3d.

El calcio tiene número atómico Z=20 y número másico A=40. En su estado iónico Ca2+ posee: a) 20 protones, 18 electrones y 20 neutrones. b) 20 protones, 20 electrones y 22 neutrones. c) 18 protones, 18 electrones y 20 neutrones. d) 20 protonces, 20 electrones y 20 neutrones.

Señalar la respuesta correcta con respecto a los metales: a) Un elemento tiene mayor caracter metalico cuando más facilmente pierdan sus átomos los electrones de valencia. b) Tienen un gran número de electrones en su capa de valencia, sin tendencia a perderlos. c) Temperaturas de fusión bajas. d) Baja conductividad térmica.

Señalar la respuesta verdadera con respecto a la solubilidad de los metales: a) Son solubles en disolventes polares. b) Son solubles en disolventes apolares. c) Son solubles en otros metales formando aleaciones y si es con mercurio amalgamas. d) Ninguna es cierta.

¿Qué serie de elementos, de las señaladas a continuación, son semiconductores intrínsecos utilizados en la industria electronica?. a) B, Si, Ge; As. b) F, Cl, Br; I. c) Be, Mg, Ca, Sr. d) Li, Na, K, Rb.

Una sustancia que en ciertas condiciones cambia sus propiedades eléctricas y magnéticas, deja de tener resistencia eléctrica y expulsa los campos magnéticos se llama: a) Semiconductor. b) Conductor. c) Superconductor. d) Ninguna es cierta.

Señala la respuesta correcta: a) Cuanto mayor es el valor de la energía de activación mayor es la velocidad de una reacción. b) Cuanto menor es la valor de la energía de activación mayor es la velocidad de la reacción. c) La velocidad de la reacción es independiente de la energía de activación. d) Todas son falsas.

Señalar la respuesta correcta con respecto a los factores que afectan a la velocidad de una reacción. a) La velocidad de casi todas las reacciones es independiente de la temperatura. b) Cuando un reactivo es sólido, al disminuir el tamaño de sus particulas aumenta la velocidad de la reacción. c) La concentración de los reactivos no afecta a la velocidad de la reacción. d) No depende de la naturaleza de los reactivos.

Las sustancias que producen variaciones en la velocidad de reacción y aun estando presentes en la reacción al final aparecen íntegros se llaman: a) Analíticos. b) Producto final. c) Catalizadores. d) Reactivos.

En una reacción reversible en el momento que se ha alcanzado el equilibrio químico: a) La velocidad de la reacción directa es igual a la velocidad de la inversa. b) La velocidad de la reacción directa es menor que la velocidad de la inversa. c) La velocidad de la reacción directa es menor que la velocidad de la inversa. d) Todas son falsas.

Al aumentar la temperatura de un sistema en equilibrio, este se desplaza en el sentido: a) En el sentido de la reacción endotérmica. b) En el sentido la reacción exotérmica. c) En ambos sentidos. d) No hay desplazamientos.

El catalizador aumenta la velocidad de reacción: a) Modificando el calor de reacción. b) Disminuyendo la energía de activación. c) Aumentando la energía de activación. d) No modifica la velocidad de reacción.

Teniendo en cuenta la siguiente reaccion: 2 CO (g) + O (g) <-> 2CO2 (g) y que su constante de equilibrio es Kc= 2.5 · 1091 Señalar LA RESPUESTA INCORRECTA: a) El equilibrio está desplazado hacia la izquierda. b) El rendimiento de formación de los productos es muy grande. c) El valor de la constante de equilibrio varía con la temperatura. d) La concentración de CO y O es muy pequeña con respecto CO2.

Segun el principio de Le Châtelier si en un sistema en equilibrio químico se modifica alguno de los factores que influyen en el mismo: a) El sistema evoluciona desplazándose en el sentido que tienda a contrarrestar dicha variación. b) El sistema evoluciona desplazándose en el sentido que tienda a favorecer dicha variación. c) El sistema no reacciona. d) No existen factores que influyan.

¿Qué es la molaridad?. a) Gramos de soluto en litro de disolución. b) mg de soluto en 100ml de disolución. c) Moles de soluto en 1 litro de disolución. d) Moles de soluto en un litro de disolvente.

¿Cuando una sal es poco soluble?. a) Cuando en disolución acuosa saturada tiene menos de 0,01 mol de soluto disuelto por litro. b) Cuando puede mantener, en disolución acuosa saturada, una cantidad mayor de 0,01 mol de soluto disuelto por litro. c) Cuando la sal precipita en el fondo del vaso. d) Cuando forma una mezcla homogénea y no uniforme.

¿Cómo influye la temperatura en la solubilidad de la mayoría de las sales?. a) Al aumentar la Temperatura, disminuye la solubilidad. b) Al aumentar la Temperatura, aumenta la solubilidad. c) La temperatura no influye en el proceso de disolución. d) La temperatura no es factor determinante de la solubilidad.

El producto de solubilidad ks, solo se define para: a) Sustancias solubles. b) Sustancias muy solubles. c) Sustancias muy poco solubles. d) Sustancias en disolución saturada a alta concentración.

La solubilidad.... a) Es la minima cantidad de soluto que puede disolverse en un volumen fijo de disolución a una temperatura determinada. b) Es la máxima cantidad de soluto que puede disolverse en un determinado disolvente una temperatura determinada. c) Es cualquier cantidad de soluto que puede disolverse en un volumen fijo de disolución a una temperatura determinada. d) Es cualquier cantidad de soluto que puede disolverse en un mínimo volumen de disolución a una temperatura determinada.

Si el producto iónico, Qs es menor que el producto de solubilidad, ks: a) La disolución está sobresaturada. b) La disolución está saturada. c) La disolución forma precipitado. d) La disolución está insaturada.

La mejor manera de aumentar la solubilidad de Pb (OH)2 en agua es: a) Añadir más agua. b) Añadir Pb (NO3)2. c) Añadir NaOH. d) Añadir HCl.

La condición esencial para una buena precipitación fraccionada es: a) Es la elección del reactivo. b) Es el control de la Temperatura. c) Es una diferencia significativa en las solubilidades de las sustancias a separar. d) Es la adición controlada de un ión de la misma carga a la de los iones en disolución.

La precipitación comienza cuando: a) Disminuye el producto iónico. b) Aumenta el producto de solubilidad. c) El producto iónico es menor que el producto de solubilidad (Qs < Ks). d) El producto iónico se hace igual al valor del producto de solubilidad a la temperatura dada (Qs = Ks).

La solubilidad molar expresa: a) La máxima cantidad de soluto disuelto. b) Los moles que se disuelven para obtener un litro de disolución saturada. c) La máxima cantidad de soluto que puede admitir el disolvente. d) Los gramos de soluto por cada 100 ml de disolvente.

En las reacciones de "oxidación reducción", pueden afirmarse que: a) El agente reductor se reduce y el oxidante se oxida perdiendo electrones. b) La oxidación es igual a la ganancia de electrones. c) El agente oxidante acepta electrones cedidos por el agente reductor. d) La reducción es igual a perdida de electrones.

Un agente reductor es: a) Una especie química que capta electrones total o parcialmente de otra. b) Una especie química en la que uno de sus átomos sufre una disminución en su número de oxidación. c) Una especie química que cede electrones total o parcialmente a otra. d) Una especie química que oxida a otra especie.

Una oxidación se define como un proceso en el cual: a) Una especie química pierde oxígeno. b) Una especie química pierde total o parcialmente electrones. c) Un átomo de una especie química disminuye su número de oxidación. d) Una especie química gana hidrógeno.

En una pila galvánica es cierto que: a) El ánodo tiene lugar el proceso de oxidación. b) El cátodo es el electrodo negativo. c) El ánodo es el electrodo positivo. d) En el cátodo tiene lugar el proceso de oxidación.

En el compuesto MnO4K, ¿Con qué número de oxidación actúa el Manganeso?. a) +1. b) +3. c) -3. d) +7.

¿Cuál de los siguientes enunciados es ERRÓNEO?. a) En una cuba electrolítica se produce una reacción química de forma espontánea al suministrar energía en forma de corriente eléctrica. b) La ddp para que se produzca la electrólisis debe ser algo mayor que la fem de la pila basada en la reacción inversa. c) El ánodo de la cuba es el electrodo positivo. d) En el cátodo de la cuba tiene lugar una reducción.

La constante de Faraday es: a) La carga eléctrica por mol de electrones. b) El voltaje mínimo que hay que aplicar para que se produzca la electrolisis. c) La medida del potencial estandar del electrodo. d) El potencial estándar de reducción.

¿Cual de la siguientes afirmaciones se da en una reacción espontanea?. a) La variación de la energía de Gibbs es positiva. b) No hay energía de Gibbs. c) La variación de la energía de Gibbs es negativa. d) La energía de Gibbs se mantiene igual a cero.

¿El ión sulfato, SO42 es: a) Un buen agente reductor. b) Un buen agente oxidante. c) Puede actuar como agente oxidante y como agente reductor. d) Ninguna es correcta.

Un compuesto cuya fórmula es CH3-CH2-COO-CH3 se trata de: a) Un éster. b) Un ácido. c) Una cetona. d) Una amina.

Señale cuál de las siguientes afirmaciones es correcta: a) El etano es una molécula plana. b) Un alquino tiene geometría lineal en el triple enlace. c) Los C de los anillos aromáticos tiene hibridación sp2 (verdadera tambien). d) En la formación de los dobles enlaces, se forman dos orbitales híbridos sp2.

El 1-propanol y el 2-propanol son isómeros: a) De cadena. b) De función. c) Geométricos. d) De posición.

¿Qué nomenclatura NO ES CORRECTA si la función es la principal en su cadena?. a) -COOH; ácido...-oico. b) -CO:.-ona. c)-OH: hidroxi. d) -NH2: amina.

Si tenemos varias funciones en la misma cadena, indique cuál de las siguientes prioridades al nombrarlos es correcta. a) éster > ácido. b) alcohol > ácido. c) alcohol > amida. d) Éster > alcohol.

Los intermedios de las rupturas homolíticas son: a) Carbocatión. b) Átomos neutros. c) Radicales libres. d) Carbaniones.

De los siguientes reactivos, indique cual es un electrófilo: a) NO2+. b) OH-. c) Cl-. d) NH3.

Para obtener una amida por sustitución nucleófila sobre el grupo carboxilo de un ácido, el reactivo podrá ser: a) Un éster. b) Agua en medio ácido. c) Un alcohol. d) Una amina.

En la oxidación de un alcohol secundario se obtiene: a) Un aldehído. b) Un ácido carboxílico. c) Un éster. d) Una cetona.

¿Qué tipo de reactividad presenta un alcohol en presencia de ácido sulfúrico concentrado y caliente?. a) Esterificación. b) Deshidratación. c) Oxidación. d) Sustitución.

Si en un polímero tiene una estructura ABABABAB, se trata de: a) Un copolímero al azar. b) Un homopolímero en bloque. c) Un homopolímero alternante. d) Un copolímero alternante.

Un polímero termoplástico es aquel que: a) Es elástico. b) Se le puede volver a dar forma si se vuelve a fundir. c) Se moldea solo en su formación. d) Aguanta cambios bruscos de temperatura.

En los polímeros de adicción podemos afirmar que: a) En la polimeración se desprende una pequeña molécula. b) La fórmula empírica del monómero y la de la unidad recurrente no coinciden. c) En la polimerización se necesita una activación catalizadora continuada. d) Los monomeros poseen una insaturación.

La energía necesaria para arrancar un electrón a un átomo en estado gaseoso se llama: a) Afinidad electrónica. b) Energía o potencial de ionización. c) Electronegatividad. d) b y c son ciertas.

Los poliésteres se obtienen por la unión sucesiva de...: a) Un diol y una diamina. b) Un ácido carboxilico y un diol. c) Un ácido dicarboxilico y un diéster. d) Un ácido dicarboxilico y un alcohol.

¿Qué propiedad confiere el proceso de vulcanización al caucho, tanto natural como sintético?. a) Baja reactividad. b) Rigidez. c) Termoestabilidad. d) Baja densidad.

¿Qué tipo de polímero es un hidrogel?. a) Un nanopolimero. b) Un polimero biodegradable. c) Un polimero autorregenerable. d) Un polimero superabsorbente.

¿Qué tipo de macromolecula no tiene como base de su estructura el carbono?. a) La poliamida. b) La silicona. c) La baquelita. d) El composite.

¿Que ácido es más fuerte?. a) Catión amonio. b) Ácido sulfurico. c) Acido fluorhídrico. d) Ácido yódico.

Cual de las siguientes sales NO PROCEDE de un ácido débil y una base débil: a) El acetato de amonio. b) El cianuro de amonio. c) El carbonato de amonio. d) El nitrato de amonio.

Que afirmación NO ES CORRECTA para los ácidos polipropticos: a) Los aniones intermedios formados son especies anfóteras. b) Su constante de equilibrio va decreciendo en cada etapa de ionización. c) Son capaces de ionizar un H2O+ por molécula. d) El pH de su disolución se puede calcular con facilidad.

Cuando se produce la disolución acuosa de una sal procedente de un ácido fuerte y una base débil, el pH del agua: a) Disminuye. b) No se modifica. c) Aumenta. d) Depende de la constante de ionización.

¿Qué tipo de sal origina una disolución neutra?. a) Las procedentes de un ácido débil y una base debil. b) Las procedentes de un ácido debi y una base fuerte. c) Las procedentes de un ácido fuerte y una base debil. d) Las procedentes de un ácido fuerte y una base fuerte.

¿A qué Tipo de sustancias se le denomina base de Lewis?. a) A la que contiene algún grupo OH. b) A la que es capaz de donar un par de electrones. c) A la que es capaz de aceptar un protón. d) A la que forma parte de un par conjugado.

Indique, cuál de las siguientes afirmaciones sobre una disolución acuosa de un ácido es cierta: a) El pH de la disolución es básico. b) El producto [H+][OH-] de la disolución es 10 -10. c) El pOH es menor que el pH. d) La concentración de protones en la disolución es mayor de 10-7 molL-1.

¿Qué es una sustancia anfótera?. a) Sustancias solubles en agua. b) Sustancias que pueden actuar como ácido o como base. c) Una mezcla equimolecular de un ácido y una base. d) Una mezcla de dos sustancias inmiscibles.

La quinoleína, C9 H7 N, reacciona con el agua según el equilibrio, desplazado hacia la izquierda: C9H7N + H2O <=> C9H7NH+ + OH-. a) La quinoleína es una base fuerte. b) La quinoleína es una base debil. c) La quinoleína es un ácido débil. d) La quinoleína es un ácido fuerte.

Cual de las siguientes afirmaciones es falsa respecto al efecto del ion común: a) Desplaza el equilibrio iónico. b) Suprime la ionización de un ácido debil. c) Hay variación de pH. d) Aumenta la ionización de una base debil.

Los alcanos tienen de fórmula general: a) CnH2n-2. b) CnH2n+2. c) CnH2n. d) CnH2n-4.

Los triglicéridos son: a) Triaminas de la glicerina. b) Triesteres de las ceras. c) Triamidas de la glicerina. d) Triesteres de glicerina.

De las siguientes disoluciones, ¿Cuál no es un sistema regulador?. a) NaF/HF. b) NH3/ NH4 Cl. c) NaCl /HCl. d) a) y b) son correctas.

En una valoración ácido-base, ¿Cuándo se alcanza el punto de equivalencia?. a) Cuando hay unas cantidades estequiométricas de ácido y base. b) Cuando el pH= 7. c) Cuando se observa un cambio brusco del pH. d) Cuando el indicador ácido-base actúa.

En los polímeros de condensación es falso que: a) En la polimerización se desprenda una pequeña molécula. b) La fórmula empírica del monómero y la de la unidad recurrente no coincidan. c) La polimerización no se suela producir radicales libres. d) La polimerización sea una reacción en cadena.

¿Cual de las siguientes moléculas no es plana?. a) Benceno. b) Eteno. c) Etino. d) Etano.

El efecto del ion común: a) Disminuye la solubilidad de una sustancia. b) Aumenta la solubilidad de una sustancia. c) Disminuye el producto de solubilidad. d) Aumenta el producto de solubilidad.

¿Cuál de los siguientes contaminantes contribuyen a la formación de la lluvia ácida?. a) CO. b) O3. c) SO2. d) CaCO3.

Los aldehídos y cetonas tienen como grupo funcional: a) Un grupo carboxilo. b) Un grupo hidróxilo. c) Un grupo amino. d) Un grupo carbonilo.

Indique cual de los siguientes polímeros es de adicción: a) Nailon. b) PEAD. c) Silicona. d) Tergal.

Denunciar Test