EXTERERND
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() EXTERERND Descripción: DIOS NUESTRA AYUDA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Paciente femenino de 29 años de edad, acude al servicio de emergencias con fiebre de 39 °C y frecuencia cardíaca de 110 lpm en los exámenes de laboratorio presenta una leucocitosis de 14.000/µl. Se observa expectoración amarilla y dificultad respiratoria. Saturación de oxígeno: 91%. ¿Cuál es la acción más adecuada según el protocolo?. Administrar antipirético y alta domiciliaria. Monitorear cada 6 horas. Activar clave amarilla e iniciar manejo de sepsis. Esperar hemocultivos para iniciar tratamiento. Iniciar tratamiento para infección urinaria. Paciente femenino de 32 años de edad, gestante de 28 semanas de gestación, con signos de confusión, frecuencia respiratoria de 24 rpm por minuto y presión arterial sistólica de 95 mmHg. Se sospecha foco infeccioso urinario. ¿Qué escala debe aplicarse y cuál es el siguiente paso?. Escala de Glasgow, observación en consulta externa. Escala de sepsis obstétrica y activar la red para transferencia. Escala APGAR, administración de analgésicos. Índice de shock, revaloración en 24 horas. Test de Bishop, evaluación ginecológica. Paciente femenino de 40 años de edad, se presenta con temperatura de 36 °C, frecuencia respiratoria de 26 rpm por minuto y PaCO₂ de 30 mmHg. Se sospecha foco infeccioso abdominal. ¿Qué criterios de SIRS cumple esta paciente?. Temperatura normal, no cumple criterios. Frecuencia respiratoria y PaCO₂. Solo temperatura. Ninguno. Solo frecuencia cardíaca. Paciente femenino de 21 años de edad, con antecedentes de aborto reciente, acude al centro de salud ubicado en el cantón Quevedo, con signos de infección, fiebre de 38.5 °C, taquicardia y alteración del estado de conciencia. ¿Cuál es la conducta más adecuada?. Administrar líquidos por vía oral. Solicitar hemograma y esperar resultados. Mantener en observación sin intervención. Iniciar protocolo de sepsis y realizar monitoreo cada 15 minutos. Alta médica con antibióticos orales. Paciente femenino de 35 años de edad, acude al centro de salud más cercano por presentar dolor abdominal, fiebre, leucocitosis, y frecuencia respiratoria de 23 rpm. Se encuentra somnolienta. Presión arterial media: 60 mmHg. ¿Cuál de las siguientes es una meta hemodinámica de reanimación inicial?. Saturación de oxígeno mayor al 80%. Presión arterial media ≥ 65 mmHg. Temperatura menor de 38 °C. Frecuencia cardíaca menor a 100 lpm. PaCO₂ mayor de 32 mmHg. Paciente femenina de 28 años, cursa la semana 26 de gestación. Consulta al servicio de urgencias con fiebre de 39,2 °C, dolor lumbar derecho, náuseas y escalofríos de 24 horas de evolución. Presenta además frecuencia cardíaca de 120 lpm y presión arterial de 90/60 mmHg. En el examen, se evidencia puño-percusión lumbar positiva en el lado derecho. El análisis de orina revela piuria y bacteriuria. Se diagnostica pielonefritis aguda complicada con criterios de sepsis. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado para esta paciente?. Amoxicilina oral ambulatoria y seguimiento en 72 horas. Ciprofloxacino oral durante 14 días en casa. Hospitalización e inicio de ceftriaxona intravenosa. Metronidazol intravenoso como único antibiótico. Paciente Lourdes de 29 años, gestante de 30 semanas, llega a emergencias con fiebre de 38,7 °C, malestar general, dolor en hipogastrio y flujo vaginal fétido. Tiene frecuencia cardíaca de 115 lpm, presión arterial estable (110/70 mmHg), y signos de irritación uterina al examen. No hay evidencia de hipotensión severa ni falla orgánica. Se diagnostica sepsis obstétrica secundaria a infección intrauterina (corioamnionitis) en clave amarilla, ya que presenta sepsis pero sin datos de choque ni compromiso orgánico severo. ¿Cuál es el tratamiento inicial más adecuado según clave amarilla y esquema 1?. Hospitalización e inicio de ampicilina + gentamicina intravenosas. Alta ambulatoria con nitrofurantoína oral. Administración solo de paracetamol para la fiebre y control en 48 horas. Esperar los resultados de cultivos para decidir el tratamiento antibiótico. Paciente Lucia de 35 años, embarazada de 28 semanas, llega al servicio de urgencias por fiebre de 38,5 °C, dolor en hipogastrio, contracciones uterinas dolorosas y flujo vaginal maloliente desde hace 12 horas. Tiene frecuencia cardíaca de 110 lpm y presión arterial de 115/70 mmHg. Al tacto vaginal se palpa cuello uterino parcialmente borrado y líquido amniótico con mal olor. No hay datos de choque ni alteración del estado de conciencia. Según este cuadro clínico, ¿cuál es el diagnóstico más probable que clasifica este caso como clave amarilla?. Amenaza de aborto temprano sin infección. Corioamnionitis (infección intraamniótica) sin signos de choque. Amenaza de parto pretérmino sin infección. Rotura uterina inminente. Paciente femenina de 27 años, embarazada de 32 semanas, llega al área de emergencias por sensación de malestar general y disnea leve. Al evaluarla, sus signos vitales son: frecuencia respiratoria 24 rpm, frecuencia cardíaca 120 lpm, temperatura 38,3 °C, presión arterial 110/70 mmHg y saturación de oxígeno 95%. Al aplicar la escala score MAMA, obtiene un puntaje total de 3 (FR: 1 punto; FC: 1 punto; T: 1 punto). ¿Qué indica este puntaje del score mama en esta paciente gestante y qué acción corresponde?. Puntaje normal; control ambulatorio sin necesidad de observación. Puntaje que activa clave amarilla; requiere hospitalización y manejo urgente. Puntaje que indica clave roja; requiere reanimación inmediata. Puntaje sin valor clínico; repetir signos en una semana. Paciente femenina de 27 años, primigesta, acude 5 días después de un parto vaginal en casa por fiebre persistente, escalofríos, loquios fétidos y dolor abdominal bajo. Al examen físico presenta fiebre de 39.2 °C, taquicardia, hipotensión, taquipnea y útero doloroso con secreción vaginal purulenta. Se reporta leucocitosis, PCR elevada y lactato en 3.5 mmol/L. ¿Cuál es el diagnostico de esta paciente?. Endometritis leve. Infección uriaria alta. Sepsis puerperal. Mastitis puerperal. Paciente femenina, puérpera de 3 días presenta fiebre, confusión, taquicardia y presión arterial de 80/50 mmHg pese a la administración de líquidos. Tiene antecedente de cesárea complicada. Hay signos de hipoperfusión periférica (llenado capilar >3 segundos). ¿Qué situación se sospecha según los criterios de clave amarilla del MSP?. Sepsis sin complicaciones. Preeclampsia leve. Shock séptico – requiere estabilización y referencia inmediata. Deshidratación – rehidratación oral suficiente. Paciente gestante de 30 semanas, con antecedentes de infección del tracto urinario tratada de forma incompleta hace una semana, acude al centro de salud por fiebre de 39.2 °C, náuseas, vómitos y dificultad para respirar desde hace 12 horas. A su llegada se observa sudoración, ansiedad, taquicardia FC 120 lpm, taquipnea FR 28 rpm y presión arterial de 88/56 mmHg. Al evaluarla, presenta un Glasgow de 13/15 (somnolienta pero responde a estímulos). La paciente refiere sensación de frío y debilidad progresiva. No se evidencia sangrado ni contracciones. ¿Cuál de los siguientes signos justifica la activación de la clave amarilla por sospecha de shock séptico?. Temperatura mayor a 38 °C sin otros signos. FC elevada y deshidratación leve. Hipotensión persistente, taquipnea y alteración de conciencia. Disuria sin fiebre ni compromiso general. Una paciente puérpera de 2 días acude al centro de salud con fiebre de 39 °C, loquios malolientes y dolor abdominal bajo. Se encuentra somnolienta, con PA 90/58 mmHg, FC 118 lpm, y FR 26 rpm. Se sospecha un cuadro de endometritis puerperal complicada, cumpliendo criterios de sepsis según Quick SOFA. El personal de salud decide activar la clave amarilla e iniciar el tratamiento empírico de acuerdo con el protocolo del MSP. ¿Cuál es el esquema antibiótico empírico que debe administrarse en este caso antes de la referencia?. Amoxicilina 500 mg VO cada 8 horas + Metronidazol VO. Ceftriaxona 1 g IV cada 24 horas + Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas. Penicilina 5 mill IV cada 4 horas + Metronidazol 500 mg IV cada 8 horas +Gentamicina 80 mg/kg/día IV. Cefalexina 500 mg VO cada 6 horas + Paracetamol 500 mg VO. Paciente gestante de 26 semanas acude al centro de salud con fiebre, malestar general y dificultad respiratoria. Al examen se encuentra somnolienta, con frecuencia respiratoria de 26 rpm, presión arterial de 85/55 mmHg y frecuencia cardíaca de 110 lpm. El médico sospecha sepsis y decide aplicar el Quick SOFA para valorar el riesgo de complicaciones. ¿Cuáles son los tres criterios clínicos que se deben evaluar según el Quick SOFA en este contexto?. Frecuencia cardíaca mayor de 100 lpm, fiebre mayor de 38.5 °C, náuseas. Hipotensión PAS ≤ 100 mmHg, alteración del estado mental, FR ≥ 22 rpm. Presión arterial diastólica menor de 60 mmHg, leucocitosis y taquicardia. Temperatura menor de 36 °C, ictericia y vómitos persistentes. Paciente femenina de 31 años, gestante de 29 semanas, acude a emergencias con fiebre de 38,5 °C, malestar general, disuria y contracciones uterinas irregulares. Al examen presenta puño-percusión lumbar positiva en flanco derecho, frecuencia cardíaca materna de 115 lpm, presión arterial de 110/70 mmHg, sin signos de choque ni alteración del estado de conciencia. El examen de orina muestra piuria abundante y bacteriuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente que obliga a activar clave amarilla?. Pielonefritis aguda en embarazo sin signos de choque. Amenaza de aborto sin infección. Infección vaginal leve sin fiebre ni repercusión sistémica. Contracciones de Braxton-Hicks normales en embarazo. Andrea de 14 años, gestante de 16 semanas, acude a control prenatal por primera vez. No presenta comorbilidades, presión arterial: 110/70 mmHg. Vive en zona rural, dieta baja en lácteos. Según el protocolo de Clave Azul, ¿cuál es la indicación más adecuada para esta paciente?. Iniciar ácido fólico 10 mg al día. Iniciar calcio 1g al día. Iniciar sulfato ferroso 3 veces al día. Iniciar aspirina 200 mg al día. Gabriela, 31 años, G3P1A1, actualmente con 14 semanas de gestación. En su segundo embarazo presentó preeclampsia severa a las 34 semanas. Actualmente no presenta síntomas y su presión arterial es 120/80 mmHg. Vive en zona urbana y su dieta es balanceada. ¿Qué intervención corresponde aplicar para prevenir complicaciones durante este embarazo?. Iniciar aspirina 150 mg por la noche hasta la semana 36. Solo iniciar calcio si presenta hipertensión. Vigilar la presión arterial cada dos semanas sin medicación. Derivar a nivel hospitalario sin necesidad de tratamiento profiláctico. Yadira de 29 años, cursando un embarazo de 30 semanas de gestación, acude a control prenatal. Se encuentra asintomática. Al examen físico se constata una presión arterial de 145/92 mmHg en dos tomas con al menos 4 horas de diferencia. El análisis de orina no muestra proteinuria. Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente ?. Hipertensión crónica. Hipertensión gestacional. Preeclampsia. Hipertensión crónica más preeclampsia sobreañadida. Maria de 35 años, es hipertensa desde hace 3 años, actualmente cursando la semana 28 de gestación. Refiere cefalea y visión borrosa. En consulta presenta presión arterial de 160/100 mmHg. Se detecta proteinuria significativa en orina de 24 horas. ¿Cuál es el diagnóstico más adecuado en este caso?. Hipertensión gestacional. Preeclampsia. Hipertensión crónica. Hipertensión crónica más preeclampsia sobreañadida. Paciente femenina de 26 años, con embarazo de 32.4 semanas, acude a emergencia por cefalea intensa y epigastralgia. La presión arterial es de 170/110 mmHg, se confirma proteinuria. Se decide manejo conservador en hospitalización. No hay signos de sufrimiento fetal ni desprendimiento de placenta. ¿Cuál es la conducta farmacológica adecuada para favorecer la maduración pulmonar fetal?. Betametasona 8 mg IM cada 8 horas por 3 días. Dexametasona 4 mg IM cada 24 horas por 2 días. Betametasona 12 mg IM cada 24 horas por 2 dosis. Dexametasona 10 mg IM cada 24 horas por 1 dosis. Paciente femenina de 29 años, con 32 semanas de gestación acude a emergencia con presión arterial de 170/110 mmHg, cefalea intensa, visión borrosa y reflejos exaltados. Se diagnostica preeclampsia severa y se activa Clave Azul.¿Cuál es la dosis de impregnación con sulfato de magnesio según el protocolo?. 30 mL de SM al 10% en 100 mL de solución isotónico pasar en 15 minutos. 20 mL de SM (4 g) + 80 mL de solución isotónico, pasar a 20 minutos. 6 g de SM en 100 Ml de solución isotónico pasar en 10 minutos. 10 g de SM en bolo intravenoso. Paciente Femenia de 31 años se encuentra en tratamiento con sulfato de magnesio. Presenta somnolencia, frecuencia respiratoria de 10 rpm, reflejo rotuliano ausente, diuresis adecuada se diagnostica intoxicación por Sulfato de Magnesio .Cuál seria la conducta mas inmediata?. Aumentar velocidad de infusión. Administrar gluconato de calcio 1 g IV lento. Aplicar furosemida y suspender líquidos. Continuar el esquema y observar. Paciente femenina de 35 años, G3P2, con 34 semanas de gestación, acude a emergencia por malestar general, epigastralgia intensa, náuseas y vómitos desde hace 12 horas. Refirió cefalea y visión borrosa. Al examen físico: PA 160/105 mmHg, edema en miembros inferiores, sin fiebre. Los exámenes de laboratorio presentan : Hemolisis,Elevación de las enzimas hepáticas, Trombocitopenia , Cuál es el diagnóstico más probable en esta paciente ?. Preeclampsia severa. Síndrome de HELLP. Hepatitis viral aguda. Colestasis intrahepática del embarazo. Alisson de 24 años, con embarazo de 35 semanas, llega al servicio de emergencia tras presentar una convulsión tónico-clónica generalizada en su domicilio. A su llegada, está consciente, con presión arterial de 170/110 mmHg, edema generalizado y reflejos osteotendinosos aumentados. Se diagnostica eclampsia.¿Cuál es el esquema correcto para el uso de sulfato de magnesio en esta paciente?. Administrar 20 g de sulfato de magnesio al 20% en 30 mL de solución isotónica, sin diluir, en bolo directo. Administrar 6 g de sulfato de magnesio al 20% diluidos en 70 mL de solución isotónica, a pasar en 20 minutos. Administrar 10 mL de sulfato de magnesio en bolo IM cada 6 horas. Iniciar con 4 g de sulfato de magnesio sin dilución a pasar en 5 minutos, luego suspender si no hay otra convulsión. Paciente femenina de 28 años es estabilizada tras crisis hipertensiva por preeclampsia severa. PA: 150/100 mmHg, ya recibió sulfato de impregnación.¿Qué medidas se deben implementar durante la vigilancia activa según el protocolo ?. Control de PA y pulso cada 6 horas. Registro de signos vitales, reflejos y diuresis cada 15 minutos. Evaluación del cuello uterino cada hora. Monitoreo fetal únicamente durante contracciones. Una puérpera de 2 horas posparto presenta sangrado abundante, hipotensión (PAS 80 mmHg), pulso 125 lpm, palidez y llenado capilar >3s. ¿Cuál es la primera acción que debe realizar el personal de salud según el protocolo de Clave Roja?. Realizar un hemograma urgente. Activar Clave Azul. Activar Clave Roja inmediatamente. Administrar misoprostol 800 mcg. Durante la atención de una paciente en shock obstétrico con Clave Roja activada, el circulante cumple varias funciones. ¿Cuál de las siguientes es una de sus responsabilidades prioritarias?. Administrar uterotónicos. Realizar la venopunción para muestras. Establecer contacto con la familia y activar red de referencia. Tomar signos vitales y calcular Score Mamá. Una paciente gestante de 32 semanas llega con sangrado vaginal y signos de shock moderado. Tras activarse la Clave Roja, el asistente 1 toma posición. ¿Cuál es su función principal inmediata?. Permeabilizar la vía aérea y tomar signos vitales. Aplicar sulfato de magnesio. Abrir el kit rojo. Realizar pruebas de laboratorio. Una mujer con diagnóstico de hemorragia posparto presenta pérdida estimada de 1800 ml. Tiene PAS de 75 mmHg, pulso 128 lpm, sudoración y estado letárgico. ¿Cuál es la acción más apropiada dentro de los primeros 20 minutos según el protocolo?. Administrar glucosa al 5%. Iniciar oxigenoterapia y bolos de 500 ml de cristaloides. Esperar los resultados del laboratorio para transfundir. Colocar solo una vía venosa periférica. Después de administrar 3000 ml de cristaloides, una paciente en Clave Roja persiste con hipotensión (PAS 68 mmHg), llenado capilar lento, y pulso débil. ¿Cuál debe ser la siguiente acción?. Iniciar transfusión de glóbulos rojos O Rh negativo. Administrar sulfato de magnesio. Repetir el mismo tratamiento con cristaloides. Esperar 1 hora más para evaluar. |