Extracción de diagnósticos y procedimientos
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Extracción de diagnósticos y procedimientos Descripción: Test Autoevaluaciones Universae |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Entre las incidencias en el curso de una enfermedad se encuentran: Aparición de una nueva enfermedad. Efectos secundarios del tratamiento. Complicaciones en la evolución de la enfermedad. Todas son correctas. La fase clínica de una enfermedad pertenece a: La fase prepatogénica. La fase patogénica. La fase de resultados. La fase de presintomática. Las enfermedades que han sufrido familiares cercanos del paciente y que puedan ser un problema potencial para su salud se denominan: Antecedentes personales. Antecedentes familiares. Motivo del ingreso. Curso de la enfermedad. Las enfermedades que se desarrollan y padecen en periodos largos de tiempo, llegando incluso a durar toda la vida de una persona: Enfermedades crónicas. Enfermedades crónicas. Enfermedades intensas. Enfermedades agudas. Las enfermedades que tienen un fin y un inicio definidos y de corta duración se denominan: Enfermedades crónicas. Enfermedades cortas. Enfermedades intensas. Enfermedades agudas. Las manifestaciones de las enfermedades que la persona no puede notar y que sirven como indicadores de una enfermedad se denominan: Diagnóstico. Síntomas. Signos. Exploración. Las manifestaciones de una enfermedad que puede notar la persona que la padece y que pueden servirnos para identificarla se denominan: . Diagnósticos. Síntomas. Signos. Exploración. Los datos que reúnen toda la información generada sobre la salud del paciente, incluyendo antecedentes, diagnósticos y procedimientos que han sufrido se denominan: Datos clínicos. Datos administrativos. Datos relativos al centro asistencial. Datos fiscales. Se define como fisiopatología: A las enfermedades que tienen un fin y un inicio definidos y de corta duración. A la identificación de una patología. Al estudio de los procesos patológicos físicos y químicos que tienen lugar en organismos vivos. A los signos y síntomas de una enfermedad. Un paciente ingresa a través de una unidad de urgencias tiene un motivo de ingreso: Programado. Urgente. Intrahospitalario. Interhospitalario. La exploración física es: El conjunto de maniobras sistematizadas que permiten observar signos y síntomas que nos ayudan a identificar la enfermedad. El proceso de identificación de un proceso patológico de manera exacta, diferenciándolo de cualquier otro. El interrogatorio en el que el médico hace al paciente una serie de preguntas sobre sus dolencias para hacerse una idea general de la naturaleza de la enfermedad. El conjunto de medios que se utilizan para curar las enfermedades o aliviar sus síntomas. El análisis que permite obtener información sobre la presencia de sustancias nocivas para el organismo o tóxicas, que pueden ser de origen interno o externo: Análisis microbiológico. Análisis bioquímico. Análisis inmunológico. Análisis toxicológico. El conjunto de medios que se utilizan para curar las enfermedades o aliviar sus síntomas se denomina: Anamnesis. Tratamiento. Diagnóstico. Endoscopia. El diagnóstico es: El conjunto de maniobras sistematizadas que permiten observar signos y síntomas que nos ayudan a identificar la enfermedad. El proceso de identificación de un proceso patológico de manera exacta, diferenciándolo de cualquier otro. El interrogatorio en el que el médico hace al paciente una serie de preguntas sobre sus dolencias para hacerse una idea general de la naturaleza de la enfermedad. El conjunto de medios que se utilizan para curar las enfermedades o aliviar sus síntomas. El interrogatorio en el que el médico hace al paciente una serie de preguntas sobre sus dolencias para hacerse una idea general de la naturaleza de la enfermedad se denomina: . Anamnesis. Tratamiento. Exploración física. Endoscopia. La causa principal de la afección o el motivo principal del ingreso es: . Endoscopia. Diagnóstico secundario. Diagnóstico principal. Exploración física. La detección de una enfermedad cuando los síntomas todavía no han aparecido se denomina: Diagnóstico diferencial. Diagnóstico precoz. Diagnóstico anatomopatológico. Diagnóstico final. La inspección, palpación, percusión y auscultación son las técnicas básicas de: Anamnesis. Tratamiento. Exploración física. Endoscopia. La endoscopías permiten: Extirpar tejidos patológicos. Tomar muestras de tejidos. Obtener imágenes del interior del cuerpo mediante rayos X. A y B son correctas. Un electrocardiograma (ECG): Es una prueba que consiste en analizar la actividad de los impulsos eléctricos que produce el cerebro. Es una prueba que consiste en analizar la actividad de los impulsos eléctricos que producen el latido del corazón. Es una prueba que consiste en analizar la actividad de los impulsos eléctricos que produce el músculo esquelético. Es una prueba que consiste en analizar la actividad de los impulsos eléctricos que produce el hígado. Es muy importante diagnosticar y tratar las neoplasias porque: Aun no hay tratamiento. Es la segunda causa de muerte en el mundo. No afecta a mucha gente. Todas son correctas. Es un tumor epitelial: Fibroma. Lipoma. Rabdomioma. Carcinoma. Existen una serie de factores que predisponen al individuo a padecer cáncer: Hay factores externos e internos del propio individuo. Entre los factores externos encontramos la ocupación y los hábitos. Entre los factores internos encontramos la edad y la predisposición genética. Todas son correctas. La incidencia de las neoplasias: Es igual en hombres que en mujeres. Es mayor en mujeres. Es mayor en hombres. Tanto hombres como mujeres presentan el mismo tipo de neoplasias. La radioterapia: _____. Consiste en el empleo de fármacos que actúan deteniendo o matando el crecimiento celular de las células tumorales. Consiste en estimula el sistema inmune del paciente para combatir el cáncer. Consiste en aplicar radiación electromagnética ionizante sobre el tumor maligno. Consiste en extirpar directamente el tumor localizado. Las neoplasias benignas: Son tumores diseminados. Sus células han perdido la diferenciación celular. Son tumores localizados. Desarrollan metástasis. Las neoplasias bien diferenciadas: Las características citológicas de las células neoplásicas son similares a las células de origen. Las células presentan una morfología un tanto alterada. Las células tienen una morfología muy alterada. La morfología de las células no recuerda en absoluto a la de las células de las que provienen. Las neoplasias se deben a: Pérdida del control del crecimiento celular. Factores físicos, químicos, biológicos y/o genéticos. Mutaciones en el ADN. Todas son correctas. Según la localización de las neoplasias: Siempre son localizadas. Siempre se diseminan hasta formar metástasis. Pueden ser localizadas o diseminarse formando metástasis. Todas son correctas. Son tratamientos utilizados: La inmunoterapia. La radioterapia. La extirpación. Todas son correctas. Desde la fecundación hasta el parto, el cigoto pasa por las siguientes etapas: Blástula, Gástrula, Mórula, Embrión y Feto. Mórula, Blástula, Gástrula, Feto y Embrión. Mórula, Blástula, Gástrula, Embrión y Feto. Gástrula, Blástula, Mórula, Embrión y Feto. Durante el embarazo y parto pueden aparecer complicaciones como: Preeclampsia. Infecciones. Diabetes. Todas son correctas. Durante el tercer trimestre de embarazo la madre debe realizarse diferentes pruebas como: Ecografías. Analíticas. Cultivo vaginal. Todas son correctas. El diagnóstico principal de una asistencia médica en una persona embarazada: Son las semanas de gestación. Es el de la complicación que la hace necesitar asistencia sanitaria. El sexo del feto. Todas son correctas. El diagnóstico secundario de una asistencia médica en una persona embarazada: Son las semanas de gestación. En el caso de parto, sería el resultado del parto. Pueden ser diagnósticos no obstétricos. Todas son correctas. El saco vitelino: Forma la placenta. Da lugar a la sangre y vasos sanguíneos. Establece la conexión entre feto y placenta. En su interior se encuentra el líquido amniótico. La amniocentesis: Sirve para medir el diámetro del cuello del bebe. Sirve para determinar anomalías cromosómicas. No es una técnica invasiva. Todas son correctas. La fecundación se produce: En el ovario. En las trompas de Falopio. En el útero. En el cérvix. La implantación del cigoto se produce: En el ovario. En las trompas de Falopio. En el útero. En el cérvix. Sobre los embarazos ectópicos es cierto que: El embrión se implanta en el útero, pero no es viable. No se interrumpen. No se pueden detectar. El embrión se implanta fuera del útero. Pueden surgir complicaciones durante: El embarazo. El parto. El puerperio. Todas son correctas. Entre las consecuencias de una fractura podemos encontrar: Crepitación. Tumefacción. Dolor. Todas son correctas. La amputación traumática: Consiste en una lesión debida a rozaduras que se da en la capa superficial de la piel. Consiste en la separación de manera violenta de una extremidad. Consiste en la lesión de ligamentos alrededor de una articulación debido a la extensión desmesurada de estos. Consiste en una lesión sin solución de continuidad debida a un golpe o presión en partes blandas. La edad es un factor de gravedad para: Las quemaduras. Las fracturas. Las luxaciones. Todas son correctas. La fisuras epifisarias son más comunes en: Adultos. Ancianos. Niños. Recién nacidos. Las fracturas de cadera son más comunes en: Adultos. Niños. Recién nacidos. Todas son correctas. Las fracturas que afectan a partes blandas cerradas se producen cuando: La herida cutánea mide entre 1-5 cm. L herida supone pérdida de masa muscular. El hueso roto no atraviesa la superficie de la piel. Todas son correctas. Las fracturas se pueden clasificar según: Las zonas a las que afecten. Las causas que las produzcan. El patrón de interrupción que sigan. Todas son correctas. Las quemaduras químicas: Son causadas por descargas eléctricas. Son causadas por una fuente de calor. Son causadas por sustancias químicas que producen irritación, corrosión o calor. Todas son correctas. Las quemaduras: Son consecuencia de la aplicación de un agente térmico, químico, eléctrico o radiactivo. Causa la destrucción de los tegumentos e incluso de los tejidos adyacentes. Su gravedad depende de la profundidad, la extensión, localización y edad del paciente. Todas son correctas. Una quemadura dérmica profunda con más de un 35% de gravedad se clasifica en: Leve. Moderada. Grave. Crítica. Algunos tipos de fármacos son: Antibióticos. Anticoagulantes. Analgésicos. Todas son correctas. El proceso de absorción de fármacos se ve influenciado por factores como: La vía de administración. La concentración del fármaco. La forma farmacéutica. Todas son correctas. La fármacocinética: Estudia los efectos de los fármacos sobre el organismo. Estudia las modificaciones que experimenta un fármaco desde que es administrado al organismo hasta que se elimina completamente. Estudia los efectos secundarios de los fármacos. No se debe de tener en cuenta a la hora de administrar un fármaco. Las intoxicaciones: Pueden llegar a producir la muerte. Por ingesta son las más comunes. Intencionadas son llevadas a cabo por terceras personas. Todas son correctas. Las reacciones adversas causadas por los fármacos suceden: Cuando el medicamento ha sido prescrito y administrado de manera correcta. Cuando los medicamentos no son administrados de forma correcta. Debido a terceras personas. Todas son correctas. Los antibióticos: Están producidos por microorganismos. Pueden crear resistencias bacterianas. Se clasifican según el nivel estructural sobre el que actúan y su mecanismo de acción. Todas son correctas. Los antivirales: Se utilizan contra parásitos y protozoos. Inhiben el desarrollo de bacterias. Inhiben el desarrollo de hongos. Inhiben el desarrollo de virus al bloquear la entrada del virus a las células o al actuar sobre las células huésped. Los fármacos se pueden clasificar, según: El órgano sobre el que actúan. El efecto que causan. Su estructura química. Todas son correctas. Los fármacos: Son alimentos que sirven para prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar los síntomas de una enfermedad o afección. Son sustancias no alimentarias que sirven para prevenir, diagnosticar, tratar o aliviar los síntomas de una enfermedad o afección. Solo existe un tipo de fármaco. No causan reacciones adversas. Los productos tóxicos: Pueden ser medicinales. Pueden ser no medicinales como productos domésticos, industriales, agrícolas y alimentarios. Se mide su toxicidad según la dosis letal 50 (DL50). Todas son correctas. Entre los trastornos oftalmológicos se encuentran: El glaucoma. Las cataratas. Los trastornos de agudeza visual. Todas son correctas. Las enfermedades endocrinas primarias: La causa está en la propia glándula. La causa se encuentra en el eje hipotálamo - hipofisario. La causa es desconocida. La causa se encuentra en las gónadas. Las enfermedades endocrinas se deben a alteraciones en: La síntesis de hormonas. La liberación de hormonas. El transporte de hormonas. Todas son correctas. Las malformaciones en los neonatos pueden ser: A nivel estructural. A nivel funcional. A nivel molecular. Todas son correctas. Las patologías oculares y del sistema visual: No son muy comunes en la población. Para solucionarlos se utilizan cirugías muy invasivas. No se pueden solucionar. Las cirugías utilizadas para solucionar este problema son cada vez más recurrentes y menos invasivas. Los desequilibrios ácido-base: Causan diferentes patologías. Se regulan naturalmente por el organismo. Se diagnostican por diferentes parámetros. Todas son correctas. Los trastornos mentales: Pueden deberse al consumo de psicoactivos. Pueden estar relacionados con el estado de ánimo. Pueden estar relacionados con la alimentación. Todas son correctas. Otras patologías pueden estar asociadas a trastornos en: Las glándulas endocrinas. En los neonatos. En el equilibrio ácido-base. Todas son correctas. Son enfermedades causadas por malformaciones congénitas: Síndrome de Arnold-Chiari. Luxación de cadera. Síndrome de Down. Todas son correctas. Son tipos de glándulas endocrinas: El apéndice. Lacrimales. Las glándulas superrenales. La vesícula biliar. Algunas pruebas para establecer diagnósticos son: Radiografías. Ecografías. Exploraciones. Todas son correctas. Algunos de los documentos que forman parte de la historia clínica de un paciente, son: Informe de alta médica. Informe Anatomopatológico. Hoja de evolución clínica. Todas son correctas. Informe de alta médica: Tiene como objetivo determinar la enfermedad que padece el paciente. Sirve como resumen de los diagnósticos y procedimientos que ha recibido un paciente. Se utiliza como técnica para determinar la enfermedad que padece un paciente. Todas son correctas. El informe de alta médica: Contiene un conjunto mínimo básico de datos según la normativa estatal. Contiene un conjunto mínimo básico de datos según la normativa estatal y de cada comunidad autónoma. Contiene un conjunto mínimo básico de datos según la normativa de cada comunidad autónoma. No es obligatorio realizarlo. El Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias: Debe apoyarse en otros documentos de la historia clínica del paciente para registrar toda la información correctamente. El informe de alta hospitalaria es suficiente para codificar un episodio de asistencia sanitaria. Puede modificar los informes a petición del paciente. Todas son correctas. Estar familiarizado con los términos, siglas y abreviaturas que describen enfermedades y tratamientos: Es necesario solo para los médicos. Es necesario para que los Técnicos comprendan la información recogida en los diferentes documentos. No hay terminología específica para describir enfermedades y tratamientos. Todas son correctas. Los informes de anatomía patológica: Registran las prescripciones de medicamentos. Recogen la evolución del paciente durante su estancia en el hospital. Describen las biopsias y su correspondiente diagnóstico. Recogen los procedimientos terapéuticos realizados desde enfermería. Los procedimientos terapéuticos: Tienen como objetivo establecer la enfermedad que padece el paciente. Son las técnicas empleadas para establecer dicha enfermedad. Son las técnicas que se realizan para reestablecer su salud. Todas son correctas. Pueden utilizarse siglas y abreviaturas para identificar unidades de medida, patologías y procedimientos: Siempre que se quiera. Su uso debe de estar consensuado. En el diagnóstico principal. Indicándose siempre el significado entre paréntesis. Una de las funciones del Técnico Superior en Documentación y Administración Sanitarias es: Codificar un episodio de asistencia médica. Establecer los diagnósticos. Utilizar siglas y abreviaturas. Todas son correctas. |