Extracción Recopilación VT y Examen parte2
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Extracción Recopilación VT y Examen parte2 Descripción: Docu y Admin Sanitarias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
(RA5) 1. ¿Qué huesos forman parte del esqueleto axial?. A) Extremidades. B) Cráneo, columna vertebral y caja torácica. C) Cintura escapular y pélvica. D) Piernas y brazos. 2. ¿Qué parte forma el esqueleto apendicular?. A) Cráneo y costillas. B) Pelvis y extremidades. C) Columna vertebral y tórax. D) Vértebras. 3. ¿Qué tipo de articulación permite un amplio margen de movimiento?. A) Cartilaginosa. B) Sinovial. C) Fibrosa. D) Sutural. 4. ¿Qué articulación une los huesos del cráneo?. A) Sinovial. B) Cartilaginosa. C) Fibrosa o sutura. D) Ligamentosa. 5. ¿Qué articulación encontramos entre las vértebras?. A) Sinovial. B) Cartilaginosa. C) Fibrosa. D) Artrodia. 6. ¿Qué tipo de músculo encontramos en el intestino?. A) Esquelético. B) Cardíaco. C) Liso o visceral. D) Voluntario. 7. ¿Qué músculo tiene estrías y es involuntario?. A) Cardíaco. B) Esquelético. C) Liso. D) Visceral. 8. ¿Cuál de estas no es una función del aparato locomotor?. A) Movimiento. B) Producción hormonal. C) Soporte estructural. D) Protección. 9. ¿Qué enfermedad ósea se debe a falta de calcio o proteínas?. A) Osteomalacia. B) Osteomielitis. C) Osteoporosis. D) Artritis. 10. ¿Qué enfermedad se debe a deficiencia de vitamina D?. A) Osteomielitis. B) Osteoporosis. C) Osteomalacia. D) Raquitismo. 11. ¿Qué enfermedad ósea es causada por una infección bacteriana (estafilococo)?. A) Osteomielitis. B) Osteoporosis. C) Artritis. D) Miopatía. 12. ¿Qué es una luxación?. A) Fractura parcial. B) Infección articular. C) Salida del hueso de su articulación. D) Hinchazón muscular. 13. ¿Qué es una fractura patológica?. A) Fractura causada por un accidente grave. B) Fractura causada por una enfermedad previa que debilitó el hueso. C) Fractura causada por tracción muscular. D) Fractura que se produce en niños pequeños. 14. ¿Qué es una fractura traumática?. A) Fractura por una enfermedad que debilita el hueso. B) Fractura causada por una fuerza o impacto que supera la resistencia del hueso. C) Fractura espontánea sin causa externa. D) Fractura producida por fatiga acumulada. 15. ¿Qué fractura se produce cuando el hueso se dobla sin romperse del todo, común en niños?. A) Completa. B) Tallo verde. C) Por aplastamiento. D) Cerrada. 16. ¿Qué tipo de fractura comunica con el exterior por rotura de la piel?. A) Cerrada. B) Por fatiga. C) Abierta. D) Patológica. 17. ¿Qué tipo de fractura no rompe la piel?. A) Cerrada. B) Abierta. C) Por avulsión. D) Completa. 18. ¿Qué diagnóstico utiliza rayos X para detectar fracturas?. A) TAC. B) Radiografía. C) Resonancia. D) Ecografía. 19. ¿Qué técnica diagnóstica no utiliza radiación?. A) Radiografía. B) TAC. C) Resonancia magnética. D) Tomografía. 20. ¿Qué técnica usa radiación giratoria para obtener imágenes internas?. A) Radiografía. B) TAC. C) Ecografía. D) Resonancia. 21. ¿Qué caracteriza a una quemadura de tercer grado?. A) Afecta solo a la epidermis. B) Solo produce enrojecimiento y dolor leve. C) Afecta la hipodermis, destruyendo las capas más profundas de la piel. D) Se cura sin dejar cicatriz. 22. ¿Qué se utiliza para alinear huesos en fracturas complicadas?. A) Ecografía. B) Resonancia. C) Tracción. D) Biopsia. 23. ¿Qué complicación aparece si hay presión en un compartimento muscular tras fractura?. A) Osificación. B) Consolidación viciosa. C) Síndrome compartimental. D) Artrosis postraumática. 24. ¿Qué consecuencia de quemadura implica pérdida de líquidos?. A) Hipotermia. B) Hipovolemia. C) Infección. D) Necrosis. 25. ¿Qué enfermedad afecta a músculos y tendones?. A) Osteomalacia. B) Reumatismo muscular. C) Tendinitis. D) Ambas B y C. 26. Es la pérdida de continuidad en la superficie corporal, en la piel o en las mucosas, producida por diversos agentes. Pueden ser debidas a cortes, arañazos, picaduras, etc. A) Lesión. B) Herida. C) Fractura. D) Luxación. 27. ¿Qué diferencia hay entre fractura y luxación?. A) Luxación es más grave. B) Fractura afecta músculos. C) Luxación desplaza el hueso, fractura lo rompe. D) Son iguales. 28. ¿Qué prueba NO se usa en diagnóstico traumatológico?. A) Radiografía. B) TAC. C) Ecografía. D) Hemograma. 29. ¿Qué puede provocar una consolidación incorrecta del hueso?. A) Fractura cerrada. B) Consolidación viciosa. C) Necrosis. D) Osteomalacia. 30. ¿Qué hueso forma parte del esqueleto apendicular?. A) Cráneo. B) Esternón. C) Fémur. D) Vértebra lumbar. (RA 6) 1. ¿Qué es la farmacología?. A) Ciencia que estudia los efectos de las vitaminas. B) Ciencia que estudia los fármacos y sus efectos sobre el organismo. C) Técnica de aplicación de vacunas. D) Parte de la biología que estudia los medicamentos herbales. 2. ¿Qué es un fármaco?. A) Cualquier sustancia natural o sintética. B) Una sustancia que cura todas las enfermedades. C) Sustancia que altera funciones biológicas con fin terapéutico. D) Producto derivado de plantas. 3. ¿Qué es el principio activo?. A) La marca del medicamento. B) La sustancia responsable del efecto terapéutico. C) El tipo de excipiente. D) El nombre comercial. 4. ¿Qué es un excipiente?. A) Sustancia con función terapéutica. B) Sustancia que potencia el fármaco. C) Sustancia sin función terapéutica que acompaña al fármaco. D) Sustancia que genera RAM. 5. ¿Cuál de las siguientes fases forma parte del proceso LADME?. A) Metabolismo. B) Lubricación. C) Difusión. D) Evaluación. 6. ¿Qué fase del LADME representa el paso del fármaco por el sistema circulatorio?. A) Absorción. B) Distribución. C) Metabolismo. D) Excreción. 7. ¿Qué significa farmacocinética?. A) Estudio de cómo actúa el fármaco en el organismo. B) Estudio del fármaco en el laboratorio. C) Estudio del recorrido del fármaco en el cuerpo. D) Estudio de efectos secundarios. 8. ¿Qué es la farmacodinamia?. A) Estudio de cómo actúa el fármaco en el organismo. B) Estudio de cómo se elimina. C) Estudio de la estructura química del fármaco. D) Estudio de la vía de administración. 9. ¿Qué son las acciones terapéuticas?. A) Efectos adversos. B) Efectos deseados sobre los síntomas. C) Reacciones alérgicas. D) Efectos placebo. 10. ¿Qué son las acciones adversas?. A) Efectos deseados del tratamiento. B) Efectos esperados pero leves. C) Efectos inesperados nocivos durante un tratamiento. D) Reacciones al placebo. 11. ¿Qué tipo de medicamento combate infecciones bacterianas?. A) Antivirales. B) Antibióticos. C) Corticoides. D) Antifúngicos. 12. ¿Qué grupo de fármacos se utiliza para tratar infecciones por hongos?. A) Antibacterianos. B) Antihipertensivos. C) Antifúngicos. D) Analgésicos. 13. ¿Qué grupo de medicamentos combate virus?. A) Antibacterianos. B) Antifúngicos. C) Antivirales. D) Antiácidos. 14. ¿Qué es la farmacovigilancia?. A) Estudio de la evolución de la enfermedad. B) Estudio de los excipientes. C) Ciencia que estudia las RAM. D) Observación de pacientes en urgencias. 15. ¿Qué es una RAM?. A) Reacción alérgica leve. B) Reacción esperada en todos los tratamientos. C) Reacción nociva no intencionada a dosis normales. D) Problema digestivo asociado al tratamiento. 16. ¿Cuál es una RAM de tipo A?. A) Reacción inesperada y grave. B) Reacción genética. C) Reacción esperada y habitual. D) Reacción de latencia. 17. ¿Qué caracteriza una RAM tipo B?. A) Efecto secundario habitual. B) Reacción predecible. C) Reacción idiosincrásica (genética o alérgica). D) Reacción por acumulación. 18. ¿Qué RAM aparece a largo plazo, como efecto de rebote?. A) Tipo A. B) Tipo B. C) Tipo C. D) Tipo D. 19. ¿Qué RAM aparece mucho tiempo después del tratamiento?. A) Tipo A. B) Tipo B. C) Tipo C. D) Tipo D. 20. ¿Qué significa que una RAM es "muy frecuente"?. A) Ocurre en menos de 1 de cada 1.000 personas. B) Ocurre en al menos 1 de cada 10 personas. C) Ocurre en más de 1 de cada 100.000 personas. D) Ocurre en 1 de cada 1.000 personas. 21. ¿Qué se considera una RAM grave?. A) Dolor de cabeza. B) Náuseas leves. C) Malformación congénita o riesgo de muerte. D) Picor localizado. 22. ¿Qué significa que una RAM es "poco conocida"?. A) Tiene estudios muy amplios. B) No se ha observado en humanos. C) Hay alguna referencia bibliográfica. D) Es completamente conocida. 23. ¿Qué significa “contraria al mecanismo de acción”?. A) Está prevista por el fabricante. B) No está descrita ni prevista por el mecanismo. C) Se produce al dejar el fármaco. D) Está recogida en el prospecto. 24. ¿Qué es una intoxicación?. A) Trastorno hormonal. B) Exceso de una sustancia tóxica en el organismo. C) Reacción leve al alcohol. D) Enfermedad de la piel. 25. ¿Qué sustancia puede causar intoxicación con olor a almendras amargas?. A) Arsénico. B) Cianhídrico. C) Fósforo. D) Monóxido de carbono. 26. ¿Qué intoxicación está relacionada con uso de agua contaminada y se considera cancerígena?. A) Intoxicación por alcohol. B) Intoxicación por monóxido. C) Intoxicación por arsénico. D) Intoxicación por plantas. 27. ¿Qué intoxicación se produce por productos de combustión e impide el transporte de oxígeno?. A) Intoxicación por plantas. B) Intoxicación por alcohol. C) Intoxicación por fósforo. D) Intoxicación por monóxido de carbono. 28. ¿Qué intoxicación se produce por consumo de alimentos contaminados por microorganismos?. A) Intoxicación alimentaria. B) Intoxicación química. C) Intoxicación por plantas. D) Intoxicación cianhídrica. 29. ¿Qué sustancia tóxica se encuentra en muchas plantas venenosas?. A) Bacterias. B) Metales pesados. C) Gas natural. D) Glucosa. 30. ¿Cuál de estas situaciones puede causar una intoxicación accidental?. A) Sobredosis intencionada. B) Suicidio. C) Manipulación inadecuada de productos. D) Guerra. (RA7) 1. ¿Qué glándula conecta el sistema nervioso con el sistema endocrino?. A) Hipófisis. B) Timo. C) Hipotálamo. D) Tiroides. 2. ¿Qué hormona produce el lóbulo anterior de la hipófisis y regula el crecimiento corporal?. A) ADH. B) GH. C) LH. D) Prolactina. 3. ¿Qué hormona es segregada por la hipófisis posterior y provoca contracciones en el parto?. A) Oxitocina. B) Progesterona. C) LH. D) GH. 4. ¿Qué enfermedad está causada por la falta de producción de cortisol y aldosterona en las glándulas suprarrenales?. A) Enfermedad de Cushing. B) Hipotiroidismo. C) Insuficiencia suprarrenal (Addison). D) Diabetes mellitus. 5. ¿Qué función tiene la hormona antidiurética (ADH)?. A) Estimula la secreción de leche. B) Estimula la ovulación. C) Evita la pérdida de agua en los riñones. D) Regula el ritmo cardíaco. 6. ¿Qué trastorno se produce por déficit de la hormona del crecimiento en la infancia?. A) Acromegalia. B) Gigantismo. C) Dwarfismo o deficiencia de GH. D) Cretinismo. 7. ¿Qué provoca la sobreproducción de GH?. A) Enanismo. B) Acromegalia. C) Hipotiroidismo. D) Síndrome de Cushing. 8. ¿Qué glándulas regulan los niveles de calcio en sangre?. A) Suprarrenales. B) Paratiroides. C) Páncreas. D) Hipófisis. 9. ¿Qué puede provocar un exceso de hormona paratiroidea (PTH)?. A) Hipocalcemia. B) Osteopenia u osteoporosis. C) Hiperpigmentación. D) Diabetes. 10. ¿Qué hormona facilita la secreción de leche durante la lactancia?. A) Prolactina. B) LH. C) Oxitocina. D) FSH. 11. ¿Qué enfermedad causa sobreproducción de cortisol por las glándulas suprarrenales?. A) Hipotiroidismo. B) Addison. C) Enfermedad de Cushing. D) Diabetes insípida. 12. ¿Qué ocurre en la insuficiencia suprarrenal (enfermedad de Addison)?. A) Falta de insulina. B) Falta de hormona del crecimiento. C) Déficit de cortisol y aldosterona. D) Exceso de GH. 13. ¿Qué función endocrina tiene el páncreas?. A) Segregar enzimas digestivas. B) Segregar adrenalina. C) Regular la glucemia con insulina y glucagón. D) Controlar el calcio en sangre. 14. ¿Qué define el síndrome de ovario poliquístico?. A) Falta de menstruación por menopausia. B) Inflamación uterina. C) Formación de quistes en ovarios y desequilibrio hormonal. D) Tumor maligno del útero. 15. ¿Qué trastorno se caracteriza por activación precoz de las glándulas sexuales?. A) Pubertad tardía. B) Hipotiroidismo. C) Pubertad precoz. D) Amenorrea. 16. ¿Cuál de estas hormonas no participa en la regulación sexual femenina?. A) FSH. B) LH. C) ADH. D) Estrógenos. 17. ¿Qué es la miopía?. A) Dificultad para ver de cerca. B) Opacidad del cristalino. C) Dificultad para ver de lejos. D) Visión doble. 18. ¿Qué es la hipermetropía?. A) Dificultad para ver de cerca. B) Dificultad para ver de lejos. C) Visión lateral afectada. D) Ausencia de visión. 19. ¿Qué es el astigmatismo?. A) Pérdida total de visión. B) Visión borrosa por deformidad de la córnea. C) Alteración de la retina. D) Oscurecimiento del iris. 20. ¿Qué define a la hidronefrosis?. A) Infección de vejiga. B) Inflamación de uréter. C) Acumulación de orina en el riñón por obstrucción. D) Exceso de proteína en orina. 21. ¿Qué caracteriza a la pielonefritis?. A) Obstrucción renal. B) Infección en vías urinarias altas (riñón). C) Inflamación de vejiga. D) Acumulación de sales. 22. ¿Qué es la glomerulonefritis?. A) Inflamación de la uretra. B) Cáncer renal. C) Inflamación de los glomérulos renales. D) Litiasis urinaria. 23. ¿Qué es la cistitis intersticial?. A) Inflamación crónica de la vejiga sin causa bacteriana. B) Infección bacteriana renal. C) Tumor de vejiga. D) Aumento de glóbulos blancos. 24. ¿Qué hormona estimula la producción de leche?. A) Oxitocina. B) FSH. C) LH. D) Prolactina. 25. ¿Qué glándula controla a la hipófisis y actúa como puente neuroendocrino?. A) Tiroides. B) Hipotálamo. C) Suprarrenal. D) Pineal. 26. ¿Cuál es una función de la hormona TSH?. A) Controlar la ovulación. B) Estimular la secreción de prolactina. C) Estimular la tiroides. D) Inhibir la hormona del crecimiento. 27. ¿Qué es la acromegalia?. A) Déficit de insulina en adultos. B) Sobreproducción de GH en la infancia. C) Exceso de GH en adultos, con crecimiento de manos, pies y cara. D) Trastorno renal de acumulación de orina. 28. ¿Qué define a la pubertad precoz?. A) Inicio de la pubertad tras los 18 años. B) Secreción de hormonas sexuales antes de lo esperado. C) Falta de desarrollo genital en la adolescencia. D) Atraso del crecimiento en la infancia. 29. ¿Qué es el síndrome del ovario poliquístico?. A) Tumor maligno en el útero. B) Presencia de quistes ováricos, trastornos hormonales y posible infertilidad. C) Infección vaginal crónica. D) Proceso natural en la menopausia. 30. ¿Qué es la glomerulonefritis?. A) Inflamación del uréter. B) Inflamación del riñón por obstrucción. C) Inflamación de los glomérulos renales, afecta a la filtración. D) Infección de vejiga. (RA8) 1. ¿Qué es la Historia Clínica (HC)?. A) El historial de ingresos económicos del paciente. B) La relación entre médico y paciente. C) El conjunto de documentos que recogen datos de atención sanitaria. D) Un resumen de la exploración física. 2. ¿Qué documento recoge un resumen del episodio asistencial?. A) Informe quirúrgico. B) Informe de alta hospitalaria. C) Hoja de enfermería. D) Hoja de consentimiento. 3. ¿Qué parte de la historia clínica contiene el diagnóstico y tratamiento final?. A) Informe de quirófano. B) Informe de alta. C) Hoja de seguimiento. D) Registro de signos vitales. 4. ¿Qué prueba mide la cantidad de aire en los pulmones y la velocidad respiratoria?. A) Radiografía. B) Electroencefalograma. C) Espirometría. D) TAC. 5. ¿Qué técnica se basa en rayos X o rayos gamma para generar imágenes?. A) Ecografía. B) Radiodiagnóstico. C) Espirometría. D) Biopsia. 6. ¿Qué prueba utiliza ultrasonidos para observar estructuras internas?. A) Resonancia magnética. B) Radiografía. C) TAC. D) Ecografía. 7. ¿Qué es un acrónimo?. A) Una palabra técnica. B) Una abreviatura médica escrita sin puntos. C) Un tipo de sigla que se pronuncia como palabra. D) Una nota de alta médica. 8. ¿Cuál de estas opciones es una sigla?. A) VIH. B) Tensión. C) Infección. D) Pulso. 9. ¿Qué diferencia hay entre abreviatura y sigla?. A) La sigla es una palabra inventada. B) La abreviatura se forma con iniciales y la sigla no. C) La abreviatura se acorta usando letras iniciales o sílabas, la sigla solo con iniciales. D) Son exactamente lo mismo. 10. ¿Qué prueba registra impulsos eléctricos del cerebro?. A) Electrocardiograma. B) TAC. C) Electroencefalograma. D) Espirometría. 11. ¿Qué prueba diagnóstica permite estudiar los riñones usando contraste y rayos X?. A) Ecografía abdominal. B) Urografía intravenosa. C) Resonancia. D) Biopsia renal. 12. ¿Qué significa "EMG"?. A) Electromiograma – registra la actividad eléctrica de los músculos. B) Enzima muscular grave. C) Electromagnetismo general. D) Examen médico global. 13. ¿Qué prueba usa un imán y campos magnéticos para obtener imágenes?. A) Ecografía. B) Radiografía. C) TAC. D) Resonancia magnética. 14. ¿Qué prueba diagnóstica mide la respuesta del corazón al ejercicio físico?. A) Electrocardiograma en reposo. B) Prueba de esfuerzo. C) Resonancia magnética. D) Ecografía cardíaca. |