Extracción Recopilación VT y Exámen Parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Extracción Recopilación VT y Exámen Parte 1 Descripción: Docu y Admin Sanitarias |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. [VT] ¿Qué definición de salud dio la OMS en 1948?. A) Estado sin síntomas ni signos. B) Estado de bienestar subjetivo. C) Estado de completo bienestar físico, mental y social. D) Capacidad de realizar actividades cotidianas sin dolor. 2. [VT] ¿Cuál de los siguientes es un determinante de la salud según la OMS (1998)?. A) Color de piel. B) Renta mínima. C) Medio ambiente. D) Ocupación laboral. 3. [VT] ¿Qué elementos son esenciales para que se desarrolle una enfermedad?. A) Célula, ADN, nutrición y clima. B) Genética, agente, cultura y sexo. C) Agente, huésped, medio ambiente y vector. D) Agente, célula, vector y sangre. 4. [VT] ¿Qué factor se considera desencadenante en la aparición de una enfermedad?. A) Edad avanzada. B) Exposición al virus de la gripe. C) Falta de higiene. D) Hambre crónica. 5. [VT] ¿Cuál de los siguientes factores es predisponente?. A) Desnutrición. B) Enfermedades previas. C) Alcoholismo. D) Contaminación del aire. 6. [VT] ¿Qué factor es considerado potenciador?. A) Tener mala alimentación. B) Exposición prolongada a una sustancia nociva. C) Sexo masculino. D) Bajo nivel socioeconómico. 7. [VT] ¿Qué tipo de enfermedad no tiene un solo causante, sino varios?. A) Ambiental. B) Exógena. C) Multifactorial. D) Endógena. 8. [EX] ¿Qué indicador se utiliza para saber cuántas personas padecen una enfermedad en un momento concreto?. A) Incidencia. B) Mortalidad. C) Frecuencia absoluta. D) Prevalencia. 9. [VT] ¿Cuál es la diferencia entre incidencia y prevalencia en epidemiología?. A) La incidencia cuenta los casos totales y la prevalencia solo los nuevos. B) La prevalencia mide solo los fallecimientos por una enfermedad. C) La incidencia mide los casos nuevos y la prevalencia los ya existentes en un momento determinado. D) Ambas miden exactamente lo mismo. 10. [VT] ¿Qué mide la incidencia?. A) Número de fallecimientos. B) Personas en tratamiento. C) Casos nuevos en un periodo. D) Años de vida ajustados por calidad. 11. ¿Qué significa “etiología” en medicina?. A) Signos que presenta un paciente. B) Estudio centrado en las causas de una enfermedad. C) Efectos del tratamiento. D) Estudio de la evolución clínica. 12. ¿Qué estudia la fisiopatología?. A) La aparición de enfermedades mentales. B) Cómo evoluciona una enfermedad en el cuerpo. C) El enfoque psicológico de la enfermedad. D) La historia clínica del paciente. 13. ¿Cuál es el objetivo de la semiología?. A) Estudiar los medicamentos. B) Diagnosticar a través de signos observables y medibles. C) Analizar hábitos de vida. D) Establecer tratamiento quirúrgico. 14. [VT] ¿Cuál es el primer periodo de la historia natural de una enfermedad?. A) Patogénico. B) Subclínico. C) Prepatogénico. D) Clínico manifiesto. 15. ¿Qué ocurre durante el periodo subclínico?. A) Síntomas evidentes. B) No hay interacción con el agente. C) Signos confusos. D) No hay síntomas claros, pero ya existe enfermedad. 16. [EX] ¿Qué fase se da cuando aparecen síntomas poco claros?. A) Prodrómica. B) De latencia. C) De incubación. D) De resolución. 17. [EX] ¿Qué tipo de enfermedad se considera ambiental?. A) Una diabetes heredada. B) Un infarto genético. C) Asma por exposición a gases tóxicos en el trabajo. D) Un cáncer provocado por virus. 18. ¿Qué nombre recibe el documento donde se registran todos los actos médicos del paciente?. A) Historia clínica. B) Diagnóstico médico. C) Consentimiento informado. D) Hoja de ingreso. 19. ¿Qué tipo de enfermedad se caracteriza por durar entre 3 y 6 meses?. A) Aguda. B) Subaguda. C) Crónica. D) Recurrente. 20. [EX] ¿Qué clasificación de enfermedad se basa en la aparición ocasional en pocas personas?. A) Epidemia. B) Pandemia. C) Endemia. D) Esporádica. 21. ¿Qué entendemos por “factor facilitador” en el desarrollo de una enfermedad?. A) Edad o sexo del paciente. B) Virus que la causa directamente. C) Situaciones sociales o económicas que la favorecen. D) Resultado del tratamiento médico. 22. ¿Qué fase de la evolución de la enfermedad se caracteriza por síntomas inespecíficos pero ya presentes?. A) Incubación. B) Prodrómica. C) Latencia. D) Resolución. 23. ¿Qué fase del periodo patogénico es más larga en enfermedades crónicas?. A) Incubación. B) Resolución. C) Prodrómica. D) Latencia. 24. ¿Cuál es la principal fuente de datos para la elaboración de la historia clínica?. A) Informes de laboratorio. B) Heteroanamnesis. C) Anamnesis directa. D) Diagnóstico por imagen. (RA2) 1. ¿Qué es el diagnóstico clínico?. A) La interpretación final tras observar signos, síntomas y pruebas. B) Un documento que entrega el paciente. C) Una suposición del médico. D) Una técnica quirúrgica. 2. ¿Cuál es el orden correcto en una exploración física básica?. A) Inspección, auscultación, percusión y palpación. B) Palpación, inspección, auscultación y percusión. C) Inspección, palpación, percusión y auscultación. D) Auscultación, percusión, palpación e inspección. 3. ¿Qué técnica diagnóstica consiste en realizar preguntas al paciente o a personas cercanas?. A) Exploración física. B) Electrocardiograma. C) Anamnesis. D) Diagnóstico diferencial. 4. ¿Qué prueba se usa para registrar impulsos eléctricos del corazón?. A) TAC. B) Espirometría. C) Electroencefalograma. D) Electrocardiograma. 5. ¿Qué se analiza en un perfil hepático?. A) Glucosa y urea. B) Transaminasas y albúmina. C) Colesterol y triglicéridos. D) Hormonas tiroideas. 6. ¿Qué tipo de diagnóstico se hace por deducción o intuición médica?. A) Presuntivo. B) Diferencial. C) Clínico. D) Lesional. 7. ¿Qué es la angiocardiografía?. A) Una prueba que registra el ritmo cerebral. B) Un análisis de sangre para detectar colesterol. C) Una imagen del corazón con contraste por rayos X. D) Un estudio de músculos mediante electrodos. 8. ¿Cuál de estos es un tratamiento quirúrgico con finalidad paliativa?. A) Para evitar daños futuros. B) Para disminuir los síntomas. C) Para eliminar definitivamente el problema. D) Para corregir una deformidad. 9. ¿Qué analiza un electroencefalograma?. A) Actividad eléctrica del corazón. B) Impulsos cerebrales. C) Movimientos respiratorios. D) Función renal. 10. ¿Qué técnica se usa para ver imágenes internas mediante campos magnéticos?. A) TAC. B) Radiografía. C) Ecografía. D) Resonancia magnética. 11. ¿Cuál es el orden lógico en el proceso diagnóstico?. A) Pruebas complementarias → Anamnesis → Exploración física. B) Anamnesis → Exploración física → Pruebas complementarias. C) Diagnóstico → Exploración física → Tratamiento. D) Pruebas → Diagnóstico → Tratamiento. 12. ¿Qué mide la espirometría?. A) Nivel de glucosa en sangre. B) Capacidad pulmonar. C) Grasa subcutánea. D) Saturación de oxígeno. 13. ¿Qué caracteriza al diagnóstico de certeza?. A) Se basa en la intuición del médico. B) Se confirma mediante pruebas. C) Solo se aplica en enfermedades crónicas. D) Siempre requiere cirugía. 14. ¿Qué se busca en una biopsia?. A) Nivel de azúcar en sangre. B) Actividad eléctrica cerebral. C) Evaluar tejidos para detectar enfermedades. D) Recuento de leucocitos. 15. ¿Qué tratamiento busca restablecer funciones físicas con medios como masajes o agua?. A) Fisioterapia respiratoria. B) Terapia ocupacional. C) Rehabilitación. D) Cirugía. 16. ¿Qué tipo de análisis detecta problemas en el sistema urinario?. A) Hemograma. B) Análisis de heces. C) Análisis de orina. D) Perfil tiroideo. 17. ¿Qué es una cirugía de urgencia extrema?. A) Puede esperar 48h. B) Se programa con semanas de antelación. C) Se realiza para evitar daños futuros. D) Se realiza de forma inmediata para salvar la vida. 18. ¿Qué es la kinesioterapia?. A) Reeducación del lenguaje. B) Tratamiento con luz ultravioleta. C) Movimiento asistido para pacientes con limitación. D) Masajes con ganchos. 19. ¿Qué es una ecografía?. A) Imagen que usa campos magnéticos. B) Imagen que utiliza radiación ionizante. C) Imagen generada por ondas de alta frecuencia. D) Imagen tomada mediante contraste inyectado. 20. ¿Qué diferencia a la anamnesis de la heteroanamnesis?. A) La heteroanamnesis la realiza otro médico. B) En la heteroanamnesis no se entrevista al paciente directamente. C) La anamnesis no se usa en medicina. D) La heteroanamnesis es un tratamiento. 21. Indica la respuesta incorrecta en relación al diagnóstico. A) Tiene una base empírica y contrastada. B) Solo se tiene en cuenta el aspecto biológico del paciente. C) Tiene una visión integral del paciente. D) Hace referencia a las conclusiones a las que el personal médico llega después de analizar una serie de síntomas y signos en el paciente. 22. La taquipnea hace referencia a... A) La respiración. B) El pulso. C) La tensión arterial. D) La temperatura. 23. Selecciona la opción correcta en relación a los tratamientos de una enfermedad. A) Los fármacos siempre son pastillas. B) La cirugía paliativa tiene como finalidad reducir los síntomas. C) En una intervención de urgencia extrema tenemos unas 48h para intervenir. D) En la kinesioterapia es el mismo paciente el que realiza los movimientos, ya que no necesita ayuda. (RA3) 1. ¿Qué es una neoplasia?. A) Tumor siempre maligno. B) Tumor siempre benigno. C) Crecimiento descontrolado de células. D) Propagación de un cáncer. 2. ¿Qué término se utiliza para describir la propagación de un tumor maligno a otras zonas del cuerpo?. A) Anisocitosis. B) Hiperplasia. C) Metástasis. D) Caquexia. 3. ¿Cuál es la diferencia principal entre un tumor benigno y uno maligno?. A) El benigno invade tejidos. B) El maligno no se puede extirpar. C) El benigno no hace metástasis. D) El maligno es redondeado. 4. ¿Qué significa que un tumor presenta “células heterotípicas”?. A) Células grandes y simétricas. B) Células idénticas a las sanas. C) Células irregulares y poco diferenciadas. D) Células maduras. 5. ¿Cuál de estos sufijos indica un tumor maligno en tejido conjuntivo?. A) -oma. B) -adenoma. C) -carcinoma. D) -sarcoma. 6. ¿Cómo se llama el tumor maligno que afecta a vasos linfáticos?. A) Hemangioma. B) Linfangioma. C) Linfangiosarcoma. D) Sarcoma tímico. 7. ¿Qué manifestación general incluye el “síndrome constitucional” en oncología?. A) Hipoglucemia, fiebre y cefalea. B) Anorexia, astenia y adelgazamiento involuntario. C) Fiebre, pérdida de apetito y fatiga visual. D) Dolor localizado, hemorragia y fiebre. 8. ¿Qué significa el valor T4 en la clasificación TNM?. A) Tumor menor de 2 cm. B) Tumor sin propagación. C) Tumor grande y diseminado. D) Tumor no identificado. 9. ¿Qué método se utiliza para establecer el grado del tumor?. A) TAC. B) Hemograma. C) Biopsia. D) PET. 10. ¿Cuál de los siguientes tumores es maligno?. A) Fibroma. B) Lipoma. C) Osteoma. D) Osteosarcoma. 11. ¿Qué tipo de tumor NO tiene versión benigna?. A) Tumor del tejido conjuntivo. B) Tumor de vasos linfáticos. C) Tumores hematológicos. D) Tumor epitelial. 12. ¿Qué es la angiogénesis?. A) Disminución de la vascularización del tumor. B) Creación de vasos nuevos por parte del tumor. C) Ruptura de vasos sanguíneos. D) Muerte celular. 13. ¿Cuál es un efecto secundario común de la quimioterapia?. A) Hiperglucemia. B) Alopecia. C) Hipervitaminosis. D) Hipotermia. 14. ¿Qué tipo de quimioterapia se administra antes de otros tratamientos para reducir el tumor?. A) Adyuvante. B) Neoadyuvante. C) Citotóxica. D) Paliativa. 15. ¿Qué tipo de radioterapia usa protones en lugar de rayos X?. A) Radioterapia convencional. B) Radioterapia de intensidad modulada. C) Terapia con haz de protones. D) Braquiterapia. 16. ¿Qué tipo de radioterapia se usa mientras se realiza una cirugía?. A) IGRT. B) Radioterapia estereotáctica. C) IORT. D) 3D-CRT. 17. ¿Qué es la braquiterapia?. A) Quimioterapia oral. B) Radioterapia desde el interior del cuerpo. C) Técnica para identificar ganglios. D) Análisis genético tumoral. 18. ¿Qué función tiene la inmunoterapia?. A) Debilitar las defensas. B) Destruir todas las células. C) Estimular el sistema inmunológico. D) Inhibir la quimioterapia. 19. ¿Qué tipo de tumor es el retinoblastoma?. A) Tumor de piel. B) Tumor de ojo. C) Tumor digestivo. D) Tumor óseo. 20. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye los 4 grandes grupos de nomenclatura en oncología?. A) Benignos, agresivos, metastásicos y indolentes. B) Epiteliales, conjuntivos, hematológicos y neurológicos. C) Epiteliales benignas y malignas y conjuntivos benignos y malignos. D) Carcinomas, sarcomas, tumores sólidos y metástasis. 21. ¿Qué tipo de tumor es la leucemia?. A) Tumor benigno de médula ósea. B) Tumor epitelial. C) Tumor maligno de células hematopoyéticas. D) Tumor benigno del sistema linfático. 22. ¿Cuál es la diferencia entre leucemia y linfoma?. A) La leucemia afecta órganos, el linfoma solo la sangre. B) La leucemia afecta sangre y médula; el linfoma al tejido linfático. C) El linfoma es benigno, la leucemia siempre maligno. D) La leucemia es epitelial, el linfoma conjuntivo. 23. ¿Qué tipo de radioterapia utiliza imágenes en tiempo real durante la sesión para guiar el tratamiento?. A) Radioterapia convencional. B) Radioterapia estereotáctica. C) Radioterapia guiada por imagen (IGRT). D) Radioterapia de intensidad modulada (IMRT). 24. ¿Qué tipo de radioterapia administra altas dosis muy focalizadas en el tumor en pocas sesiones?. A) 3D-CRT. B) IGRT. C) Estereotáctica. D) Braquiterapia. 25. ¿Qué tipo de quimioterapia se administra antes de otros tratamientos para reducir el tumor?. A) Quimioterapia de consolidación. B) Quimioterapia adyuvante. C) Quimioterapia concomitante. D) Quimioterapia de inducción o neoadyuvante. 26. ¿Qué es la quimioterapia concomitante?. A) Se administra sola antes de cirugía. B) Se aplica cuando el cáncer ha hecho metástasis. C) Se administra junto con la radioterapia al mismo tiempo. D) Es sinónimo de quimioterapia adyuvante. (RA 4) 1. ¿Qué hormona segrega el embrión y permite detectar el embarazo?. A) Oxitocina. B) Progesterona. C) Gonadotropina coriónica humana (beta-hCG). D) LH. 2. ¿Qué técnica consiste en obtener una muestra de vellosidades coriónicas de la placenta?. A) Amniocentesis. B) Biopsia de corión. C) Ecografía. D) Fetoscopia. 3. Caso clínico: una embarazada presenta convulsiones, hipertensión y proteinuria. ¿Cuál es el diagnóstico más probable?. A) Diabetes gestacional. B) Síndrome de Down. C) Eclampsia. D) Preeclampsia. 4. ¿Qué complicación se considera una fase previa a la eclampsia?. A) Hipotiroidismo. B) Preeclampsia. C) Anemia. D) Placenta previa. 5. ¿Cuál es una técnica de diagnóstico invasiva?. A) Ecografía. B) Test de glucemia. C) Biopsia de corión. D) Translucencia nucal. 6. ¿Qué prueba se realiza en el primer trimestre para detectar anomalías cromosómicas?. A) Prueba de la glucemia. B) Test de Apgar. C) Cribado combinado. D) Ecografía doppler. 7. ¿Cuál de estas pruebas permite medir el ritmo cardíaco fetal y las contracciones uterinas?. A) Ecografía. B) Monitorización fetal. C) Doppler. D) Biopsia. 8. ¿Qué síndrome se caracteriza por la inflamación de los riñones en un recién nacido?. A) Síndrome de Down. B) Síndrome de Alport. C) Síndrome de Treacher-Collins. D) Fibrosis quística. 9. ¿Qué enfermedad neonatal impide metabolizar la galactosa?. A) Galactosemia. B) Fenilcetonuria. C) Hiperplasia suprarrenal congénita. D) Hemoglobinopatía. 10. ¿Qué enfermedad provoca acumulación de mucosa espesa en los pulmones?. A) Hemoglobinopatía. B) Fibrosis quística. C) Galactosemia. D) Aplasia de Mondini. 11. ¿Qué hormona aumenta la producción de leche en el puerperio?. A) Progesterona. B) Beta-hCG. C) Prolactina. D) LH. 12. ¿Qué anomalía se asocia con la trisomía del cromosoma 21?. A) Síndrome de Usher. B) Síndrome de Down. C) Síndrome de Waardenburg. D) Labio leporino. 13. ¿Cuál de estas opciones es una técnica no invasiva para detectar anomalías?. A) Biopsia de corión. B) Amniocentesis. C) Test de Harmony. D) Funiculocentesis. 14. ¿Qué técnica se utiliza para extraer líquido amniótico?. A) Funiculocentesis. B) Ecografía. C) Amniocentesis. D) Embriofetoscopia. 15. ¿Qué se detecta con la prueba de la glucemia?. A) Incompatibilidad RH. B) Diabetes gestacional. C) Anemia. D) Galactosemia. 17. ¿Qué complicación consiste en el sangrado por desprendimiento de la placenta?. A) Placenta previa. B) Rotura uterina. C) Desprendimiento de placenta. D) Eclampsia. 18. ¿Qué complicación aparece si la placenta cubre total o parcialmente el cuello uterino?. A) Placenta previa. B) Eclampsia. C) Embarazo ectópico. D) Prolapso. 19. ¿Qué técnica consiste en extraer sangre del cordón umbilical?. A) Amniocentesis. B) Biopsia de corión. C) Funiculocentesis. D) Doppler. 20. ¿Qué alteración congénita consiste en una displasia de la cóclea y provoca sordera?. A) Aplasia de Mondini. B) Síndrome de Goldenhar. C) Síndrome de Helweg-Larsen. D) Síndrome de Alström. 21. ¿Qué síndrome causa sordera y alteraciones de pigmentación (albinismo parcial)?. A) Síndrome de Treacher-Collins. B) Síndrome de Waardenburg. C) Síndrome de Usher. D) Síndrome de Alport. 22. ¿Qué síndrome afecta visión y audición, con retinitis pigmentosa?. A) Síndrome de Usher. B) Síndrome de Down. C) Síndrome de Waardenburg. D) Aplasia de Mondini. 24. ¿Qué enfermedad impide descomponer el aminoácido fenilalanina?. A) Galactosemia. B) Fenilcetonuria. C) Hiperplasia suprarrenal congénita. D) Hemoglobinopatía. 25. ¿Qué enfermedad afecta la síntesis de cortisol y aldosterona, y puede masculinizar genitales?. A) Fibrosis quística. B) Galactosemia. C) Hiperplasia suprarrenal congénita. D) Hemoglobinopatía. 26. ¿Qué condición genética provoca un defecto en la producción de hemoglobina?. A) Síndrome de Usher. B) Hemoglobinopatía. C) Hiperplasia suprarrenal congénita. D) Fenilcetonuria. 27. ¿Qué anomalía aparece por no unión del paladar y labio superior durante el embarazo?. A) Síndrome de Down. B) Labio leporino. C) Síndrome de Alport. D) Aplasia de Mondini. 28. ¿Qué fase del parto incluye la expulsión del tapón mucoso y la rotura de la bolsa?. A) Expulsiva. B) Puerperio. C) Dilatación. D) Parto activo. 29. ¿Qué instrumento NO se utiliza en un parto instrumental?. A) Ventosa. B) Fórceps. C) Cuchilla. D) Espátulas. 30. ¿Qué ocurre durante el puerperio inmediato?. A) Primera menstruación. B) Involución del útero y control de hemorragias. C) Desarrollo de la placenta. D) Desarrollo de órganos del bebé. |