option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Extras Contratación Pública

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Extras Contratación Pública

Descripción:
7mo c6 unemi

Fecha de Creación: 2025/11/21

Categoría: Otros

Número Preguntas: 110

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

2. Según la Constitución del Ecuador (art. 229), ¿quiénes son considerados servidores públicos?. a. Solo quienes ejercen cargos políticos. b. Todas las personas que trabajen o ejerzan funciones en el sector público. c. Únicamente militares y policías. d. Personas con contratos privados.

3. ¿Qué institución regula el ingreso, ascenso y estabilidad de los servidores públicos?. a. Ministerio de Economía y Finanzas. b. Organismo rector de recursos humanos y remuneraciones. c. Consejo Nacional Electoral. d. Asamblea Nacional.

4. ¿Cuál de los siguientes NO forma parte del sector público según el art. 225 de la Constitución?. a. Función Judicial. b. Entidades del régimen autónomo descentralizado. c. Empresas privadas extranjeras. d. Organismos de Transparencia y Control Social.

5. ¿Qué requisito es indispensable para ingresar al servicio público?. a. Ser menor de edad. b. Haber sido recomendado por un funcionario. c. Ser mayor de 18 años y estar en pleno ejercicio de derechos. d. Haber trabajado en el sector privado.

6. ¿Cuál de los siguientes casos es una prohibición para ejercer cargos públicos?. a. Haber realizado cursos de capacitación. b. Estar en interdicción civil. c. Ser mayor de edad. d. Haber participado en elecciones.

7. ¿Qué establece la LOSEP sobre la declaración patrimonial juramentada?. a. Solo aplica a ministros y asambleístas. b. Incluye autorización para levantar sigilo bancario y declarar no tener deudas alimenticias. c. Es opcional para quienes tienen menos de 5 años de servicio. d. Se presenta únicamente al terminar funciones.

1. ¿Cuál es el principal objetivo de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública?. a. Favorecer únicamente a grandes empresas internacionales. b. Transparentar procedimientos y optimizar recursos del Estado. c. Eliminar la participación de las PYMES en el mercado nacional. d. Favorecer a funcionarios públicos en los contratos.

8. ¿Pueden los extranjeros ser servidores públicos en Ecuador?. a. Sí, siempre que cuenten con convenios bilaterales y permisos correspondientes. b. No, en ningún caso. c. Solo si se nacionalizan inmediatamente. d. Únicamente en ministerios.

9. ¿Cuál es el tiempo mínimo de residencia exigido a los extranjeros para ocupar puestos de carrera en el servicio público?. a. 2 años. b. 3 años. c. 5 años. d. 10 años.

10. ¿Qué principio guía las competencias de las instituciones del Estado según el art. 226 de la Constitución?. a. Autonomía ilimitada. b. Solo la discrecionalidad de cada institución. c. Ejercer únicamente las facultades atribuidas por la Constitución y la ley. d. Libertad plena sin regulación.

11. ¿Cuál es el objetivo de aplicar principios en la contratación pública?. a. Garantizar igualdad de oportunidades y transparencia. b. Favorecer a empresas extranjeras. c. Reducir la participación de las PYMES. d. Eliminar controles de legalidad.

12. ¿Qué establece el principio de legalidad?. a. La administración puede actuar sin límites. b. Todo proceso debe ceñirse a normas específicas y al ordenamiento jurídico. c. Los funcionarios pueden actuar con discrecionalidad absoluta. d. Los contratos no requieren normas claras.

13. Según la ley, ¿qué implica el principio de trato justo?. a. Dar prioridad a empresas extranjeras. b. Asegurar participación en condiciones semejantes para todos los postores. c. Permitir privilegios en licitaciones. d. Favorecer a quienes tengan más capital.

14. ¿Cuál es el fundamento del principio de igualdad en la contratación pública?. a. Considerar superiores a los proveedores internacionales. b. Reconocer que todas las personas son iguales ante la ley. c. Aplicar normas distintas según el tipo de empresa. d. Favorecer a grupos políticos.

15. ¿Qué busca garantizar el principio de calidad en la contratación pública?. a. Bajo costo sin importar la calidad. b. Eficiencia en el gasto público y cumplimiento de estándares técnicos. c. Favorecer rapidez sobre eficacia. d. Evitar controles posteriores.

16. ¿Qué garantiza el principio de vigencia tecnológica?. a. Que los bienes, obras o servicios tengan características tecnológicas necesarias y actualizadas. b. Que todos los contratos se realicen manualmente. c. Que la tecnología sea opcional. d. Que la entidad no pueda exigir requisitos técnicos.

17. ¿Cuál es la finalidad del principio de oportunidad?. a. Permitir que los funcionarios decidan sin límites. b. Asegurar que las decisiones administrativas se enmarquen en legalidad y discrecionalidad responsable. c. Posponer procesos indefinidamente. d. Favorecer a contratistas sin requisitos.

18. ¿Qué relación existe entre el principio de concurrencia y el de igualdad?. a. Ambos garantizan discrecionalidad administrativa. b. La concurrencia se deriva de la igualdad y asegura adecuada publicidad en convocatorias. c. La concurrencia elimina la igualdad. d. No tienen relación alguna.

19. ¿Qué exige el principio de transparencia en la contratación pública?. a. Procesos con criterios objetivos, sustentados y accesibles. b. Confidencialidad absoluta en los procesos. c. Que solo el contratista conozca las calificaciones. d. Favorecer decisiones discrecionales.

20. ¿Cuál es la finalidad del principio de publicidad en la contratación pública?. a. Mantener en secreto los concursos. b. Garantizar igualdad de oportunidades mediante la difusión de convocatorias. c. Favorecer a contratistas previamente seleccionados. d. Evitar la participación ciudadana.

21. ¿Cuál es el objetivo principal del Sistema Nacional de Contratación Pública?. a. Aumentar los precios de las adquisiciones. b. Mejorar la transparencia y eficiencia en los procesos de contratación. c. Limitar la participación de proveedores. d. Reducir la burocracia.

22. El ente rector del Sistema Nacional de Contratación Pública es: a. El Ministerio de Economía. b. El Servicio Nacional de Contratación Pública (SERCOP). c. La Asamblea Nacional. d. La Contraloría.

23. La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública fue promulgada en el año: a. 2000. b. 2008. c. 2013. d. 2018.

24. ¿Qué principio garantiza un trato igualitario a todos los proveedores?. a. Exclusividad. b. Igualdad y trato justo. c. Competitividad. d. Transparencia selectiva.

25. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe mejor el enfoque de la contratación pública en Ecuador?. a. Solo se priorizan las compras del sector privado. b. Se busca promover la producción nacional y la inclusión de pequeños proveedores. c. Las compras son opacas y no se revelan al público. d. Se limita el acceso a productos extranjeros.

26. Una de las atribuciones del SERCOP es: a. Realizar compras directas sin procedimiento. b. Supervisar y monitorear los procedimientos de contratación. c. Elegir a los proveedores directamente. d. Ignorar las normativas establecidas.

27. ¿Qué documento es fundamental para la planificación de las contrataciones de las entidades públicas?. a. Informe de auditoría. b. Plan Anual de Contrataciones (PAC). c. Contrato de prestación de servicios. d. Certificación presupuestaria.

28. El artículo 288 de la Constitución de Ecuador menciona que las compras públicas deben cumplir con criterios de: a. Exclusividad y restricciones. b. Eficiencia, transparencia, y calidad. c. Solo el precio más bajo. d. Falta de regulaciones.

29. ¿Cuál es la misión del SERCOP?. a. Ser un ente legal sin recursos. b. Garantizar la transparencia en la contratación pública. c. Hacer adquisiciones solo de bienes extranjeros. d. Ignorar las quejas de proveedores.

30. ¿Qué principio busca promover la inclusión en el sistema nacional de contratación pública?. a. Exclusión. b. Concurrencia. c. Transparencia. d. Restricción.

31. ¿Cuál es uno de los principales objetivos de un contrato en la contratación pública?. a. Facilitar la corrupción. b. Definir los derechos y obligaciones de las partes. c. Aumentar los costos. d. Limitar la competencia.

32. La garantía de fiel cumplimiento se necesita para: a. Dar seguridad de que se ejecutará el contrato. b. Proteger a los proveedores. c. Aumentar el plazo de entrega. d. Evitar el monitoreo del SERCOP.

33. La garantía de cumplimiento se activa cuando: a. No se presentan ofertas. b. Hay un incumplimiento del contrato. c. Se finaliza el contrato. d. Se modifica el contrato.

34. ¿Qué tipo de contrato se utilizará para la ejecución de obras públicas?. a. Contrato de consultoría. b. Contrato de arrendamiento. c. Contrato de obra. d. Contrato de compraventa.

35. Las especificaciones técnicas deben ser: a. Ambiguas. b. Claras y precisas. c. Opcionales. d. Exclusivas a un solo proveedor.

36. ¿Cuál es la duración mínima de las garantías de cumplimiento?. a. 1 año. b. Hasta la finalización del contrato. c. 5 años. d. Ninguna de las anteriores.

37. La modificación de pliegos debe ser: a. Informal y verbal. b. Justificada y documentada. c. Opcional. d. Sin necesidad de explicación.

38. ¿Qué se debe evaluar al calificar una oferta presentada?. a. Solo el precio. b. Las condiciones técnicas y económicas. c. La cantidad de productos ofrecida. d. La reputación del proveedor.

39. ¿Qué se entiende por "integridad de la oferta"?. a. El cumplimiento de los requisitos de documentación y contenido de la oferta. b. La cantidad de ofertas presentadas. c. La presentación de la oferta en tiempo. d. La reputación del proveedor en el mercado.

40. Los documentos adicionales pueden ser incorporados en la etapa de: a. Presentación de ofertas. b. Convalidación. c. Apertura de ofertas. d. Selección.

41. ¿Qué debe contener todos los contratos de servicios?. a. Solo el tiempo de la prestación. b. Términos de referencia bien detallados. c. Precios sin justificación. d. Opiniones externas.

42. Cuando se presenta un error en la oferta, este debe ser: a. Ignorado. b. Corregido en el acto. c. Notificado mediante acta de convalidación. d. Eliminado.

43. El plazo para hacer preguntas sobre un pliego no puede ser mayor a: a. 1 día. b. 10 días. c. 3 días. d. 30 días.

44. Los plazos de entrega para bienes deben establecerse en función de: a. Los deseos del proveedor. b. La disponibilidad del mercado. c. La urgencia del proyecto. d. Análisis previos sobre el tipo y cantidad de bienes.

45. ¿Qué especificaciones no se deben incluir en los pliegos de contratación?. a. Criterios de evaluación. b. Cualquier referencia a marcas o productos específicos. c. Requisitos técnicos. d. Procedimientos de evaluación.

46. Los contratos deben ser revisados y aprobados por: a. La Asamblea Nacional. b. La Máxima Autoridad de la entidad. c. El proveedor solamente. d. La corte.

47. El SERCOP tiene la atribución de: a. Seleccionar proveedores automáticamente. b. Monitorear los procesos de contratación pública. c. Modificar contratos a su discreción. d. Ignorar las quejas de proveedores.

48. La responsabilidad sobre la ejecución de un contrato recae principalmente en: a. El proveedor. b. La Entidad Contratante. c. La Comisión Técnica. d. Los usuarios finales.

49. Las condiciones de un contrato pueden ser modificadas cuando: a. A discreción del proveedor. b. Existen justificaciones razonables y documentadas. c. Simplemente se decide de forma verbal. d. Hay presión de terceros.

50. ¿Qué tipo de errores en una oferta pueden ser corregidos durante la convalidación?. a. Errores sustanciales. b. Errores de forma. c. Errores de precio. d. Todos los anteriores.

51. ¿Cuál es el objetivo principal de la contratación pública?. a. Aumentar la burocracia. b. Estimular la participación del mercado. c. Reducir el número de proveedores. d. Promover el monopolio.

52. El Plan Anual de Contratación (PAC) debe ser publicado... a. Cada 5 años. b. Antes del inicio del año fiscal. c. Dentro de los 15 días del mes de enero. d. Cada mes.

53. ¿Qué constituye la obligación de las entidades contratantes?. a. Realizar contrataciones sin planificación. b. Hacer compras solo de grandes empresas. c. Elaborar el PAC con la disponibilidad presupuestaria. d. Ignorar las normativas vigentes.

54. ¿Qué información debe incluir el PAC?. a. Plan de marketing. b. Presupuesto estimativo de contrataciones. c. Datos personales de los proveedores. d. Estrategias de recursos humanos.

55. La contratación pública busca... a. Limitar la competitividad. b. Monopolizar el mercado. c. Aumentar la protección contra el monopolio. d. Evitar el desarrollo de PYMES.

56. ¿Cuál es el primer paso antes de iniciar un procedimiento precontractual?. a. Publicar el contrato. b. Contar con estudios y diseños completos. c. Realizar una subasta pública. d. Firmar con los proveedores.

57. ¿Qué debe hacerse si no se presenta ninguna oferta en un proceso de contratación?. a. Declarar desierto el procedimiento. b. Continuar sin ofertas. c. Reanudar el procedimiento sin cambios. d. Cancelar el proceso.

58. ¿Qué es necesario para la validez de un contrato administrativo?. a. Solo la firma del contratista. b. Cumplimiento de formalidades exigidas por la ley. c. Publicación en redes sociales. d. Solicitar la aprobación del gobierno local.

59. Una de las inhabilidades generales es... a. Estar vinculado a proyectos del Estado. b. Tener deudas morosas con el Estado. c. Ser miembro de una entidad pública. d. Tener una empresa registrada.

60. La adjudicación de contratos debe ser realizada por... a. La máxima autoridad de la Institución. b. Todos los miembros del consejo. c. Los proveedores interesados. d. Cualquier funcionario del estado.

61. Cuando el presupuesto referencial del contrato es menor a un coeficiente específico, se refiere a... a. Cotización directa. b. Contratación mediante lista corta. c. Contratación directa. d. Licitación pública.

62. ¿Qué procedimiento se utiliza para contrataciones cuyo presupuesto está entre dos coeficientes?. a. Licitación. b. Cotización. c. Subasta inversa. d. Negociación directa.

63. La subasta inversa se realiza para... a. Adquirir bienes no normalizados. b. Bienes y servicios normalizados. c. Contrataciones de alto monto. d. Preparar el PAC.

64. Según la ley, las contrataciones de ínfima cuantía son aquellas cuyo presupuesto es... a. Mayor al 0,0001. b. Menor o igual a 0,0000002. c. Igual a 0,5. d. Entre 0,0000002 y 0,000001.

65. ¿Qué se entiende por "contratación mediante lista corta"?. a. Contrataciones realizadas sin registro de proveedores. b. Proceso de invitación a un grupo selecto de proveedores. c. Proceso de adquisición pública para montos bajos. d. Procedimiento sin necesidad de justificación.

66. Una contratación se considera "menor cuantía" si... a. Es de difícil obtención. b. Está fuera del presupuesto. c. Su monto es inferior a un coeficiente específico. d. Involucra a varias entidades.

67. El presupuesto general del Estado es utilizado para... a. Actividades privadas. b. Proyectos de desarrollo público. c. Compromisos no relacionados con el gobierno. d. Financiación de campañas políticas.

68. Los bienes y servicios normalizados que no están en el catálogo deben ser adquiridos a través de... a. Procedimientos de menor cuantía. b. Subastas inversas. c. Contrataciones directas. d. Licitaciones públicas.

69. La licitación se usará cuando... a. El presupuesto es muy bajo. b. Procedimientos anteriores fueron desiertos. c. No hay necesidad de formalidades. d. Las empresas son todas locales.

70. ¿Qué es una cotización?. a. Un contrato firmado. b. Un documento para presentar ofertas. c. Información financiera de los proveedores. d. Un mecanismo para el orden de compras.

71. La contratación para alimentos en operaciones mensuales puede hacerse a través de... a. Concursos públicos. b. Procedimientos de ínfima cuantía. c. Subastas. d. Licitaciones.

72. ¿Cuál de los siguientes es un procedimiento dinámico?. a. Licitación pública. b. Cotización. c. Taller de presentación. d. Compras por catálogo.

73. Para la contratación de bienes o servicios a través de ínfima cuantía, es necesario... a. Que todos los proveedores estén inscritos en el RUP. b. Consultar a más de tres proveedores si es posible. c. Publicar el contrato en medios masivos. d. Invertir en capacitación de proveedores.

74. El coeficiente establecido para la mínima cuantía es un mecanismo para... a. Aumentar gastos del Estado. b. Regular montos mínimos para procesos de contratación. c. Permitir gastos discrecionales. d. Justificar el uso de fondos.

75. La contratación pública busca promover... a. La competencia desleal. b. El desarrollo empresarial. c. El monopolio. d. La reducción de servicios.

76. En la contratación mediante lista corta, se invitará a... a. Un solo proveedor que cumpla requisitos. b. A un máximo de 6 proveedores. c. Todos los proveedores del país. d. Solo a entidades públicas.

77. La responsabilidad solidaria de los funcionarios se refiere a... a. La gestión exclusiva de un solo proyecto. b. La revisión de la solicitud de fondos. c. La aprobación de contratos y sus consecuencias. d. La implementación de estrategias de marketing.

78. La ejecución de un contrato de obra debe garantizase mediante... a. La confianza en el proveedor. b. Una carta simple. c. Un contrato firmado y garantías de fiel cumplimiento. d. Testimonios de terceros.

79. ¿Cuándo se considera que hay "contratación directa"?. a. Cuando se negocia sin intermediarios. b. Cuando el presupuesto es muy alto. c. Cuando se realizan en situaciones de emergencia. d. Cuando el presupuesto es menor a un coeficiente establecido.

80. La Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública se enfoca en... a. Normativas globales. b. Regulación de relaciones empresariales. c. Establecer procedimientos y normas para la contratación pública. d. Promover el comercio internacional.

81. ¿Cuál es el objetivo principal de las fases de la contratación pública?. a. Aumentar la burocracia. b. Realizar un proceso administrativo, técnico y legal. c. Limitar el acceso a proveedores. d. Disminuir la transparencia.

82. La fase preparatoria incluye la elaboración del: a. Contrato final. b. Plan Anual de Contrataciones (PAC). c. Presupuesto total del Estado. d. Informe de auditoría.

83. ¿Qué documento debe publicarse dentro de los primeros 15 días de enero?. a. Informe de gastos. b. Plan Anual de Contrataciones. c. Licitación pública. d. Acta de evaluación.

84. La correcta definición del objeto de contratación es responsabilidad de: a. La comisión técnica únicamente. b. La Máxima Autoridad de la Entidad Contratante. c. Los proveedores interesados. d. El público en general.

85. ¿Cuál de los siguientes aspectos se debe considerar en el estudio de mercado?. a. Solo el precio de compra. b. La facilidad de adquisición en el mercado. c. La publicidad del proveedor. d. El historial de la empresa proveedora.

86. Las especificaciones técnicas deben ser: a. Ambiguas y flexibles. b. Claras y completas. c. Opcionales para el proveedor. d. Solo verbalmente acordadas.

87. ¿Qué se entiende por Términos de Referencia (TDR)?. a. Información pública. b. Condiciones específicas bajo las cuales se desarrollará un servicio. c. Informes de auditoría. d. Solicitudes de cotización.

88. La emisión de la certificación presupuestaria es necesaria durante: a. La fase contractual. b. La fase de ejecución. c. La fase preparatoria. d. La fase evaluativa.

89. ¿Cuál es la responsabilidad de la comisión técnica?. a. Elaborar el presupuesto general. b. Validar las ofertas presentadas. c. Publicar el PAC. d. Firmar contratos directamente.

90. Los plazos y términos establecidos en los pliegos deben: a. Ser muy cortos para evitar demoras. b. Afectar el derecho de los oferentes. c. Ser razonables para permitir la preparación adecuada. d. No ser establecidos con claridad.

91. ¿Qué artículo establece la obligación de emitir la certificación presupuestaria?. a. Artículo 100. b. Artículo 104. c. Artículo 115. d. Artículo 120.

92. ¿Qué sanciones enfrentan funcionarios por comprometer recursos sin certificación presupuestaria?. a. No enfrentan sanciones. b. Solo advertencias. c. Destitución y responsabilidad pecuniaria. d. Solo sanciones administrativas.

93. La entrega de ofertas debe realizarse en: a. Un documento digital. b. Un sobre cerrado y sellado. c. Un correo electrónico. d. Un formato verbal.

94. ¿Cuál es el máximo de días permitidos para la presentación de ofertas?. a. 10 días. b. 15 días. c. 30 días. d. 45 días.

95. La apertura de ofertas es responsabilidad de: a. El proveedor interesado. b. La Máxima Autoridad. c. La Comisión Técnica. d. El público general.

96. Cuando se presentan errores de forma en la oferta, se debe: a. Ignorarlos. b. Generar un acta de convalidación. c. Rechazar la oferta automáticamente. d. Modificar la oferta original.

97. ¿Qué incluye la revisión de ofertas?. a. Solo los precios. b. Solo la documentación técnica. c. Verificación de los documentos solicitados y condiciones mínimas. d. Opiniones externas.

98. El plazo para presentar una convalidación de errores es: a. 1 día. b. 2 a 5 días. c. 5 a 10 días. d. 10 a 15 días.

99. Las especificaciones técnicas deben basarse en: a. Preferencias personales. b. Normativas técnicas nacionales o internacionales. c. Opiniones del público. d. Propuestas de los proveedores.

100. ¿Qué aspecto considerará un estudio de mercado?. a. Solo el historial del proveedor. b. La cantidad de tiempo que ocupa la compra. c. Las características técnicas del bien o servicio. d. La opinión de la comunidad.

101. ¿Cuándo puede ser modificada la fecha de apertura de ofertas?. a. En cualquier momento. b. Solo por decisión de un proveedor. c. Si la Comisión Técnica lo considera necesario. d. Nunca se puede modificar.

102. Las especificaciones deben evitar referencias a: a. Marcas de fábrica. b. Características técnicas. c. Precios. d. Todos los anteriores.

103. ¿Qué artículo regula la certificación de disponibilidad de fondos?. a. Artículo 104. b. Artículo 186. c. Artículo 27. d. Artículo 115.

104. La responsabilidad por las fases de contratación recae principalmente en: a. Los proveedores. b. La Comisión Técnica. c. La Máxima Autoridad. d. Los funcionarios administrativos.

105. Los plazos para preguntas y respuestas deben ser: a. Irrelevantes para el proceso. b. Publicados en redes sociales. c. Establecidos y comunicados con claridad. d. Flexibles y sin límite.

106. Los pliegos de la contratación deben incluir: a. Recomendaciones personales. b. Solo precios estimados. c. Condiciones mínimas y especificaciones técnicas. d. Opiniones de expertos.

107. El área requirente debe seleccionar el código del: a. Sistema de Registro Nacional. b. Clasificador Central de Productos (CPC). c. Sistema Nacional de Control Financiero. d. Portal de Compras Públicas.

108. ¿Qué pasa si un proveedor no presenta la documentación requerida en el plazo?. a. Su oferta será considerada. b. No podrá volver a participar en la contratación. c. Se le otorgará más tiempo. d. No ocurrirá ninguna consecuencia.

109. Las ofertas deben ser entregadas: a. Solo en formato digital. b. En un sobre sellado, foliado y firmado. c. A cualquier ubicación. d. Sin necesidad de seguimiento.

110. La apertura de ofertas debe generarse en un: a. Correo electrónico. b. Acta respectiva. c. Documento de entrega. d. Comunicado interno.

Denunciar Test