option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

10 MUIN TODOS LOS TEMAS RESUMEN TOTAL

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
10 MUIN TODOS LOS TEMAS RESUMEN TOTAL

Descripción:
INSTALACIONES VIU

Fecha de Creación: 2025/07/24

Categoría: Otros

Número Preguntas: 332

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

T1.- Según el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (REBT), ¿Qué frecuencia de red se utiliza en España para suministro eléctrico en baja tensión?. 60 Hz. 50 Hz. 45 Hz. 55 Hz.

T1.- ¿Qué normativa regula las instalaciones eléctricas de baja tensión en España?. Real Decreto 337/2014. Real Decreto 842/2002. Código Técnico de la Edificación (CTE). Norma UNE 12464 1.

T1.- ¿Qué elemento de una instalación eléctrica protege contra sobrecargas y cortocircuitos?. Interruptor diferencial. Fusible. Interruptor magnetotérmico. Protector contra sobretensiones.

T1.- Según el REBT, ¿Qué sección mínima de conductor de cobre se recomienda para una línea general de alimentación (LGA)?. 6 mm². 10 mm². 16 mm². 25 mm².

T1.- ¿Cuál es la función del interruptor diferencial en una instalación eléctrica?. Limitar la corriente máxima en un circuito. Detectar fugas de corriente y proteger a las personas contra descargas eléctricas. Regular las diferencias de tensión de la instalación. Transformar la corriente alterna en corriente continua.

T1.- ¿Qué componente forma parte de una instalación de enlace en baja tensión?. Interruptor diferencial (ID). Caja general de protección (CGP). Interruptor magneto térmico. Pequeño interruptor automático (PIA).

T1.- ¿Qué sistema de distribución eléctrica se caracteriza por tener un solo camino de alimentación desde la subestación hasta el consumidor?. Sistema en anillo. Sistema radial. Sistema mallado. Sistema en estrella.

T1.- En una instalación eléctrica, ¿Qué significa la clasificación de diferenciales "Alta Sensibilidad (AS)"?. Detecta fugas de corriente de 6 mA a 30 mA para protección de personas. Se usa solo en instalaciones industriales de alta tensión. Actúa con corrientes superiores a 500 mA. Protege contra cortocircuitos y sobrecargas.

T1.- ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de local con características especiales según el REBT?. Oficinas. Piscinas. Bibliotecas. Gimnasios.

T1.- ¿Qué tipo de protección se recomienda para instalaciones eléctricas en ambientes húmedos?. Aislamiento reforzado. Diferenciales de baja sensibilidad. Cableado estándar. Protección contra sobretensiones.

T1.- ¿Qué tecnología se utiliza para conectar dispositivos eléctricos inteligentes en tiempo real en la automatización?. Bluetooth. Internet de las Cosas ( IoT). RFID. NFC.

T1.- ¿Qué documento es obligatorio en España para nuevas instalaciones eléctricas?. Certificado de Eficiencia Energética. Certificado de Instalación Eléctrica (CIE). Certificado de Calidad. Certificado de Conformidad.

T1.- ¿Cuál es la validez del Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) en España?. 5 años. 10 años. 20 años. 30 años.

T1.- ¿Qué protocolo de comunicación se utiliza en sistemas domóticos para la iluminación?. DALI. CAN. I2C. Ethernet.

T1.- ¿Qué capa de comunicaciones es fundamental en un sistema domótico para la transmisión de datos?. Capa de hardware. Capa de firmware. Capa de comunicaciones. Capa de software.

T1.- ¿Qué protocolo de comunicación utiliza un cable de categoría CAT5/6 y puede cubrir distancias de hasta 100 metros?. I2C. CAN. Ethernet. KNX.

T1.- ¿Qué tipo de cableado se utiliza en sistemas domóticos para transmitir señales de control junto con la potencia?. Cable coaxial. Cable de par trenzado. Cable de fibra óptica. Cable de corriente portadora (PLC).

T1.- ¿Qué tipo de transformadores se utilizan en piscinas para garantizar la seguridad eléctrica?. Transformadores de aislamiento. Transformadores de corriente. Transformadores de potencia. Todas son correctas.

T1.- ¿Cuál de los siguientes es un requisito general para instalaciones eléctricas en locales de características especiales?. Uso de diferenciales de alta sensibilidad. Puesta a tierra obligatoria. Aislamiento reforzado. Todas son correctas.

T1.- ¿Qué tipo de instalaciones eléctricas requieren una certificación según el REBT?. Plantas eléctricas industriales. Subestaciones eléctricas de alta tensión. Sistemas de alarma contra incendios. Todas son correctas.

T1.- ¿Hay que hacer un nuevo CIE en una instalación solar fotovoltaica para autoconsumo. Si, siempre. depende de la instalación. No, nunca. No lo se.

T1.- ¿Es obligatorio el CIE en España para una instalación eléctrica?. Si, siempre. depende de la instalación. No, nunca. No lo se.

T2.- ¿Cuál es la unidad del flujo luminoso?. Candela (cd). Lux (lx). Lumen (lm). Watt (W).

T2.- ¿Qué relación se utiliza para medir la uniformidad de la iluminación en una sección de cálculo?. Emin / Emax. Emin / Em. Em / Emax. Em / Emin.

T2.- ¿Qué representa el índice de reproducción cromática (IRC o CRI)?. La cantidad de luz emitida por una fuente en todas las direcciones. La capacidad de una fuente de luz para mostrar los colores de los objetos de manera realista. La relación entre el flujo luminoso y su área de proyección. El nivel de protección contra objetos sólidos y líquidos.

T2.- ¿Qué factor influye directamente en la eficiencia de una luminaria LED. Pérdidas en el sistema óptico de la lámpara. Índice de Protección IP. Cantidad de lúmenes por metro cuadrado. Índice de reproducción cromática (IRC).

T2.- ¿Cómo se define la relación de entorno (SR) en la iluminación de carreteras?. Como la relación entre la iluminancia media del exterior de la calzada y la iluminancia media en la calzada. Como la relación entre la luminancia mínima y la máxima en el eje longitudinal de la calzada. Como la relación entre la luminancia mínima y la media en la calzada. Como la proporción de flujo lumínico que se emite hacia el hemisferio superior.

T2.- ¿Cuál de los siguientes NO es un parámetro utilizado para evaluar la uniformidad en iluminación de carreteras?. Relación de entorno (SR). Uniformidad longitudinal (UL). Índice de reproducción cromática (IRC). Uniformidad global (U0).

T2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la temperatura de color es correcta?. Las fuentes de luz con temperatura superior a 5300K se consideran cálidas. Las fuentes de luz con temperatura entre 3300K y 5300K se consideran frías. La temperatura de color se mide en lux (lx). Las fuentes de luz con temperatura inferior a 3300K se consideran cálidas.

T2.- Cuál es la principal función del índice de protección IP en luminarias?. Indicar el grado de protección contra impactos mecánicos. Medir la eficiencia energética de la luminaria. Determinar la capacidad de la luminaria para resistir la entrada de polvo y agua. Calcular la reproducción cromática de la fuente de luz.

T2.- ¿Qué parámetro se utiliza para medir la resistencia de una luminaria a impactos mecánicos?. Índice de reproducción cromática (IRC). Índice de protección IK. Índice de protección IP. Factor de mantenimiento.

T2.- ¿Cuál es el factor clave que diferencia la clase de aislamiento eléctrico I y II?. La temperatura de funcionamiento de la luminaria. La necesidad de conexión a tierra en Clase. La eficiencia energética del sistema. La resistencia al impacto de la luminaria.

T2.- ¿Cómo se define el flujo hacia el hemisferio superior en iluminación?. La cantidad de luz emitida hacia la parte inferior de una luminaria. La relación entre la iluminancia mínima y la iluminancia media. La proporción en % del flujo lumínico de una luminaria que se emite sobre el plano horizontal respecto al flujo total. El índice de deslumbramiento unificado (UGR.

T2.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las curvas fotométricas es correcta?. Representan gráficamente la relación entre temperatura de color y eficiencia lumínica. Indican cómo se distribuye la luz emitida por una fuente en el espacio. Se utilizan únicamente para evaluar la reproducción cromática de una lámpara. Son irrelevantes para el diseño de instalaciones de alumbrado público.

T2.- ¿En qué unidad se mide el flujo luminoso?. Lux. Candela. Lumen. Watt.

T2.- ¿Cuál es la definición correcta de flujo luminoso?. Es la intensidad de luz emitida en una dirección concreta por una fuente. Es la cantidad de luz visible que emite una fuente por segundo en todas las direcciones. Es la cantidad total de energía que emite una fuente luminosa. Es la cantidad de luz reflejada por una superficie en un segundo.

T2.- ¿Cuál es el objetivo principal del uso de reflectores y ópticas en luminarias según la tecnología de la fuente de luz?. Los reflectores en LED y las ópticas en lámparas tradicionales mejoran la potencia luminosa. Los reflectores se usan en lámparas tradicionales y las ópticas en LEDs para controlar y dirigir el flujo luminoso. Tanto reflectores como ópticas se usan únicamente para reducir el consumo energético. Ambos se emplean para refrigerar la luminaria evitando sobrecalentamientos.

T2.- ¿Qué efecto tiene generalmente un aumento de la temperatura de color en una luminaria LED, según los catálogos técnicos?. Aumenta la reproducción cromática y disminuye la eficiencia luminosa. Disminuye tanto la eficiencia luminosa como la reproducción cromática. Aumenta el flujo luminoso y la eficiencia luminosa, pero reduce la capacidad de reproducción cromática. Aumenta la eficiencia luminosa y la reproducción cromática simultáneamente.

T2.- ¿Qué representa la eficiencia lumínica de una luminaria?. La cantidad de calor que emite por cada vatio consumido. La relación entre la vida útil y el mantenimiento del flujo luminoso. La cantidad de luz emitida (en lúmenes) por cada vatio de potencia consumido. El número de horas que permanece encendida sin fallos.

T2.- ¿Qué indica el rendimiento luminoso de una luminaria?. La capacidad de reflejar la luz incidente en una superficie. La proporción entre la luz emitida y la potencia eléctrica consumida, expresada en lúmenes por vatio. La cantidad de luz que atraviesa una lente óptica. El porcentaje de luz que se convierte en calor.

T2.- ¿Qué característica general tiene la luz con menor temperatura de color?. Es una luz fría, azulada y más eficiente. Es una luz cálida, anaranjada y menos eficiente. Es una luz neutra, blanca y con mayor reproducción cromática. Es una luz intensa, blanca y de alta potencia eléctrica.

T2.- ¿Qué tipo de luz corresponde a una temperatura de color de 3000 K o menor?. Luz fría, azulada, típica de quirófanos y espacios técnicos. Luz neutra, utilizada en oficinas y zonas de trabajo general. Luz cálida, anaranjada o amarillenta, típica de ambientes acogedores. Luz ultravioleta, invisible al ojo humano.

T2.- ¿Qué tipo de luz corresponde a una temperatura de color de 4000 K?. Luz fría, azulada, típica de quirófanos y espacios técnicos. Luz neutra, utilizada en oficinas y zonas de trabajo general. Luz cálida, anaranjada o amarillenta, típica de ambientes acogedores. Luz ultravioleta, invisible al ojo humano.

T2.- ¿Qué tipo de luz corresponde a una temperatura de color de 6000 K?. Luz fría, azulada, típica de quirófanos y espacios técnicos. Luz neutra, utilizada en oficinas y zonas de trabajo general. Luz cálida, anaranjada o amarillenta, típica de ambientes acogedores. Luz ultravioleta, invisible al ojo humano.

T2.- ¿Cómo influye la cantidad de fósforo añadido al encapsulado de un diodo LED en su temperatura de color?. Cuanto más fósforo se añade, mayor es la temperatura de color y más fría es la luz. Cuanto menos fósforo se añade, más cálida y anaranjada es la luz. Cuanto más fósforo se añade, menor es la temperatura de color y más cálida es la luz. El fósforo no influye en la temperatura de color, solo en la potencia luminosa.

T2.-¿Qué representa la intensidad luminosa en una fuente de luz?. La cantidad total de luz emitida en todas las direcciones. La luz que incide sobre una superficie por metro cuadrado. El flujo luminoso emitido en una dirección concreta por unidad de ángulo sólido. El número de lúmenes emitidos al encender una lámpara durante un segundo.

T2.- ¿En qué unidad del Sistema Internacional se mide la intensidad luminosa?. Lux (lx). Lumen (lm). Candela (cd). Nit (cd/m²).

T2.- ¿Cuál de las siguientes relaciones es correcta respecto a las unidades lumen, candela y lux?. Un lux es una candela emitida en todas direcciones por segundo. Un lumen en una dirección concreta y un ángulo sólido definido equivale a una candela; esa candela proyectada sobre 1 m² genera un lux. Una candela es igual a un lux emitido desde 1 metro de distancia. Un lumen es la cantidad de luz que emite una superficie de 1 m² iluminada con una candela.

T2.- ¿Qué representa un lumen en el campo de la iluminación?. La cantidad de luz que incide sobre una superficie de 1 m². La cantidad de luz visible emitida por una fuente en todas las direcciones por segundo. La intensidad luminosa en una dirección concreta y un ángulo definido. La cantidad de luz reflejada por una superficie brillante.

T2.- ¿Cuál es la definición correcta de una candela según el Sistema Internacional de Unidades?. Es la cantidad total de luz emitida por una fuente en todas direcciones. Es la cantidad de luz que incide sobre una superficie de un metro cuadrado. Es la unidad que mide la intensidad luminosa emitida en una dirección específica dentro de un ángulo sólido de un estereorradián. Es la cantidad de luz reflejada por una superficie blanca perfectamente difusora.

T2.- ¿Qué mide el lux en iluminación?. La cantidad de luz emitida por una fuente en todas las direcciones. La intensidad luminosa en una dirección concreta. El flujo luminoso que incide sobre una superficie de un metro cuadrado. La cantidad de luz visible emitida por un LED en un segundo.

T2.- Según la regla nemotécnica “LU · CA · X”, ¿cuál es el significado correcto de cada término?. Lumen: intensidad luminosa, Candela: flujo luminoso, Lux: luminancia. Lumen: flujo luminoso, Candela: intensidad luminosa, Lux: iluminancia. Lumen: iluminancia, Candela: luminancia, Lux: flujo luminoso. Lumen: potencia eléctrica, Candela: energía térmica, Lux: reflexión luminosa.

T2.- ¿Por qué en la iluminación de carreteras se utiliza la luminancia (candelas/m²) en lugar de la iluminancia (lux)?. Porque las luminarias de carretera emiten luz en todas direcciones por igual. Porque lo importante es medir el flujo total de luz emitido por la luminaria. Porque como conductores percibimos la luz reflejada en una dirección específica desde la calzada. Porque los luxes no pueden medirse en exteriores por la interferencia solar.

T2.- ¿Cuál es la justificación técnica para que en proyectos de alumbrado vial se priorice la medición en candelas/m² (luminancia) frente a lux (iluminancia)?. Porque la luminancia permite calcular con mayor precisión la eficiencia energética de la instalación. Porque la iluminancia no tiene en cuenta la reflectancia del pavimento, mientras que la luminancia sí refleja lo que realmente percibe el ojo humano desde un ángulo concreto. Porque la luminancia es proporcional al flujo total emitido por las luminarias en todas direcciones. Porque la iluminancia solo se utiliza en interiores y no tiene aplicación en entornos viales.

T2.- ¿Cómo se define técnicamente la iluminancia en un punto de una superficie?. Es la cantidad de candelas por metro cuadrado emitidas por la fuente luminosa. Es la cantidad total de luz visible emitida en todas las direcciones. Es la relación entre el flujo luminoso incidente y el área sobre la que se proyecta, expresada en lúmenes por metro cuadrado. Es la intensidad luminosa proyectada dentro de un ángulo sólido de un estereorradián.

T2.- ¿Qué magnitud se utiliza para cuantificar la cantidad de luz que incide sobre una superficie?. Intensidad luminosa, expresada en candelas. Flujo luminoso, expresado en lúmenes. Iluminancia, expresada en lux, que relaciona el flujo luminoso con el área iluminada. Luminancia, expresada en lúmenes por metro cuadrado y estereorradián.

T2.- ¿Qué instrumento se utiliza para medir la iluminancia sobre una superficie?. Espectrofotómetro. Fotómetro. Luxómetro. Termopar.

T2.- ¿Cómo se denomina la magnitud que mide la cantidad de luz que llega a una superficie?. Luminancia. Iluminancia. Flujo luminoso. Intensidad luminosa.

T2.- ¿Qué unidad se utiliza para medir la luminancia, es decir, la cantidad de luz que emite o refleja una superficie en una dirección concreta?. Lumen (lm). Lux (lumen/m²). Candela (cd). Candela por metro cuadrado (cd/m²).

T2.- ¿Con qué letra se representa habitualmente la iluminancia en fórmulas y cálculos de iluminación?. F. I. E. L.

T2.- ¿Qué representa el parámetro Emax en un cálculo de iluminación?. El nivel medio de iluminancia en toda la superficie analizada. La intensidad luminosa máxima emitida por la luminaria. El flujo luminoso total proyectado sobre una sección de cálculo. El valor puntual máximo de iluminancia registrado en una sección de cálculo.

T2.- ¿Qué representa el parámetro Emin en un estudio de iluminación?. La intensidad mínima que emite la luminaria en un ángulo concreto. El valor mínimo de flujo luminoso que genera la fuente en toda la instalación. El valor puntual mínimo de iluminancia registrado en una sección de cálculo. La media de iluminancia ponderada por la distancia a la fuente de luz.

T2.- ¿Qué indica el parámetro Em (o Emed) en un proyecto de iluminación?. La iluminancia media en una superficie de cálculo. La iluminancia puntual máxima detectada en el punto más iluminado. El valor de flujo luminoso emitido por la luminaria. La luminancia media reflejada por una superficie blanca.

T2.- ¿Qué representa la uniformidad (Um) en un cálculo de iluminación?. La relación entre la iluminancia máxima y la iluminancia media. La relación entre el flujo luminoso reflejado y el incidente en una superficie. La relación entre la iluminancia mínima y la iluminancia media en una superficie de cálculo. La relación entre la luminancia media y la distancia a la fuente de luz.

T2.- ¿Qué indica la normativa sobre la uniformidad (Um) mínima en proyectos de alumbrado interior general?. Debe ser inferior al 40% para evitar deslumbramiento. Debe ser aproximadamente del 40% como valor medio recomendado. Debe ser igual o superior al 40% para garantizar una iluminación homogénea. No se aplica ningún criterio de uniformidad en interiores, solo en alumbrado vial.

T2.- ¿Por qué la uniformidad (Um) en un cálculo lumínico puede verse fuertemente afectada por un único punto de baja iluminancia?. Porque la uniformidad se calcula únicamente a partir del valor medio de iluminancia. Porque la uniformidad depende directamente del número total de luminarias instaladas. Porque la uniformidad se basa en la relación entre el valor mínimo y el valor medio de iluminancia, por lo que un solo punto muy bajo reduce significativamente el resultado. Porque la uniformidad solo se ve afectada si la iluminancia máxima supera los 500 lux.

T2.- ¿Qué aspecto debe controlarse especialmente en un cálculo lumínico para garantizar que la uniformidad (Um) cumpla con los valores mínimos exigidos por normativa?. Seleccionar luminarias con elevada potencia en lúmenes. Mantener el nivel de iluminancia máxima lo más alto posible. Evitar la presencia de puntos con iluminancia muy baja respecto a la media. Aumentar la temperatura de color de las luminarias instaladas.

T2.- ¿Qué representa el parámetro SR (relación de entorno) en proyectos de alumbrado exterior, como carreteras o calles urbanas?. La proporción entre la iluminancia máxima y mínima en el entorno vial. La relación entre la luminancia de la calzada y la del entorno adyacente para evitar contrastes visuales excesivos. La cantidad de flujo luminoso que se pierde hacia el cielo por falta de apantallamiento. El índice de reflexión media del pavimento en condiciones de humedad.

T2.- ¿Qué riesgo puede generar una iluminación LED excesivamente concentrada en la calzada sin iluminación adecuada en las zonas adyacentes?. Mejora la visibilidad longitudinal, pero reduce el rendimiento luminoso global. Disminuye el consumo energético, pero aumenta la uniformidad Um. Provoca el llamado “efecto túnel”, reduciendo la visibilidad en los márgenes y generando riesgos por obstáculos como peatones, animales o vehículos averiados. Aumenta la reflectancia del pavimento y mejora la percepción cromática en el entorno.

T2.- ¿Cómo se define la uniformidad longitudinal Ul en un proyecto de alumbrado vial?. Es la variación del flujo luminoso total entre tramos consecutivos de calzada. Es la relación entre la iluminancia mínima y la máxima a lo largo del mismo eje longitudinal de la vía. Es el cociente entre la luminancia media de la calzada y la del entorno inmediato. Es el valor medio de iluminancia calculado sobre todo el ancho de la vía.

T2.- ¿Qué representa la uniformidad global (Uo) en un proyecto de alumbrado vial?. La relación entre la iluminancia máxima y la media a lo largo del eje de la vía. El cociente entre la luminancia media y la iluminancia total del entorno. La relación entre la iluminancia mínima y la media en toda la superficie de la calzada. La diferencia entre el valor máximo y mínimo de iluminancia proyectada sobre los arcenes.

T2.- ¿En qué unidades se expresa la uniformidad (tanto global como longitudinal) en un proyecto de alumbrado?. En lux (lx). En candelas por metro cuadrado (cd/m²). En lúmenes por vatio (lm/W). No tiene unidades, es una magnitud adimensional.

T2.- ¿Qué es el deslumbramiento perturbador en un proyecto de iluminación?. La emisión de luz hacia el cielo que genera contaminación lumínica. La pérdida de visibilidad producida por una fuente de luz intensa mal controlada, que dificulta la percepción del entorno. El aumento de temperatura en el entorno por efecto de la luz artificial. La diferencia entre la iluminancia vertical y horizontal en una zona de trabajo.

T2.- ¿Cuál es la función de una rejilla de cálculo en un estudio de iluminación?. Generar automáticamente el plano de instalación eléctrica. Definir los puntos donde se evaluarán parámetros como la iluminancia para obtener valores como Em, Emin y Emax. Determinar la distribución de luminarias en un falso techo. Calcular la eficiencia energética de la instalación según el rendimiento de la fuente de luz.

T2.- ¿Qué indica el valor UGR en un proyecto de iluminación interior?. El porcentaje de flujo luminoso aprovechado por una luminaria. El nivel de uniformidad de la iluminación sobre una superficie horizontal. El grado de deslumbramiento percibido por un observador desde una posición determinada. El número total de lúmenes emitidos por todas las luminarias de una estancia.

T2.- ¿Qué es el UGR en iluminación?. Un índice que mide la eficiencia energética de una luminaria. Una unidad de medida de la intensidad luminosa en interiores. Un valor adimensional que evalúa el nivel de deslumbramiento directo percibido por el observador. Un parámetro que determina la distribución del flujo luminoso en una superficie.

T2.- ¿Qué es la luminancia en iluminación?. La cantidad de luz que llega a una superficie desde una fuente lejana. La cantidad de luz que emite o refleja una superficie en una dirección concreta, tal como la percibe el ojo humano. El total de lúmenes generados por una fuente de luz en todas las direcciones. El valor máximo de iluminancia permitido en interiores según normativa.

T2.- ¿Con qué letra se representa la luminancia y en qué unidad se mide en el Sistema Internacional?. Se representa con la letra L y se mide en candelas por metro cuadrado (cd/m²). Se representa con la letra E y se mide en lúmenes por metro cuadrado (lm/m²). Se representa con la letra L y se mide en lux (lx). Se representa con la letra E y se mide en candelas (cd).

T2.- En iluminación, ¿Qué es un nit?. Una unidad de iluminancia equivalente a un lumen por metro cuadrado. Una unidad de flujo luminoso emitido en todas las direcciones. Una unidad no perteneciente al SI que equivale a una candela por metro cuadrado, utilizada para medir luminancia. Una medida de intensidad luminosa en un ángulo sólido de un estereorradián.

T2.- ¿Qué instrumento se utiliza específicamente para medir la luminancia, es decir, la cantidad de luz emitida o reflejada por una superficie en una dirección concreta?. Luxómetro. Espectrofotómetro. Luminanciómetro. Goniofotómetro.

T2.- ¿Por qué en la retransmisión de eventos deportivos en 4K se requiere una iluminación más exigente que en instalaciones convencionales?. Porque se necesita mayor temperatura de color para realzar el contraste del césped. Porque los sensores de las cámaras 4K necesitan deslumbramiento controlado y luz directa. Porque no basta con buena iluminancia horizontal, también se requiere iluminación vertical y en 360°, para garantizar que la luz llegue adecuadamente a los ojos de los espectadores y a las cámaras desde todas las direcciones. Porque la normativa prohíbe utilizar iluminación LED en transmisiones deportivas de alta definición.

T2.- ¿Qué representa el rendimiento luminoso de una luminaria?. El porcentaje de luz reflejada por una superficie sobre la que incide la iluminación. El cociente entre la iluminancia mínima y máxima en una superficie. La relación entre el flujo luminoso emitido y la potencia eléctrica consumida, expresada en lúmenes por vatio (lm/W). La cantidad de luz absorbida por el entorno en una instalación interior.

T2.- ¿Cuáles de los siguientes factores afectan negativamente al rendimiento luminoso real de una luminaria en una instalación?. Solo la calidad del LED, ya que el resto de pérdidas son despreciables. Únicamente la temperatura ambiente, que reduce el flujo luminoso emitido. Las pérdidas ópticas (lentes y difusores), las pérdidas en el driver, y la fracción de luz que no se aprovecha por salir fuera del área útil. La eficiencia energética del edificio y el tipo de instalación eléctrica.

T2.- ¿Qué representa una curva fotométrica en un proyecto de iluminación?. La evolución temporal de la eficiencia de una luminaria a lo largo de su vida útil. La representación tridimensional de las intensidades luminosas emitidas por una fuente en las distintas direcciones del espacio. El reparto del flujo luminoso sobre una superficie horizontal a 1 metro de altura. El diagrama de consumo energético diario de un sistema de alumbrado.

T2.- ¿Qué representan habitualmente las dos líneas que aparecen en una curva fotométrica en formato polar?. El flujo luminoso emitido en dos momentos del día. La iluminancia horizontal y vertical generada por la luminaria. Las intensidades luminosas en los planos frontal y lateral. La distribución del consumo eléctrico entre el driver y el LED.

T2.- ¿Qué es la temperatura de color de una fuente luminosa?. La cantidad de calor generada por una lámpara cuando se encuentra encendida. La temperatura a la que debe estar un cuerpo negro para que la luz que emite tenga un color lo más parecido posible al de la fuente luminosa en estudio. La diferencia entre la luminancia y la iluminancia de una fuente de luz. El valor en kelvin que indica el flujo luminoso total emitido por una fuente.

T2.- ¿Qué representa el diagrama de color CIE (Comisión Internacional de la Iluminación)?. La relación entre la luminancia y la iluminancia de una fuente de luz. La representación gráfica de la eficiencia energética de distintas tecnologías lumínicas. La distribución espectral de la luz blanca en función de su flujo luminoso. La localización cromática de una fuente de luz según sus coordenadas de color, percibidas por el ojo humano.

T2.- ¿Qué indica el Índice de Reproducción Cromática (IRC) de una fuente de luz?. La cantidad total de luz emitida por una fuente en todas direcciones. La capacidad de una fuente para mantener su flujo luminoso constante a lo largo del tiempo. La capacidad de una fuente para mostrar los colores de los objetos de forma natural y fiel respecto a una fuente de referencia. El nivel de deslumbramiento que puede producir una fuente desde distintos ángulos.

T2.- ¿Cuál de los siguientes valores de IRC indica una peor reproducción del color por parte de una fuente de luz?. IRC = 95. IRC = 80. IRC = 60. IRC = 100.

T2.- ¿Qué tipo de fuente de iluminación representa mejor los colores, es decir, tiene un Índice de Reproducción Cromática (IRC) cercano a 100?. Lámpara fluorescente compacta. Tubo LED de bajo consumo. Lámpara incandescente. Lámpara de descarga de sodio a alta presión.

T2.- ¿Qué es el encandilamiento (o deslumbramiento) en un entorno iluminado?. El aumento excesivo de iluminancia media en un área de trabajo. La pérdida temporal o parcial de visibilidad provocada por una fuente de luz intensa en el campo de visión. La desviación del flujo luminoso hacia zonas no deseadas por fallo óptico. El reflejo de luz natural sobre superficies con acabado mate.

T2.- ¿Hacia qué hemisferio del campo visual se produce habitualmente el encandilamiento o deslumbramiento directo?. Hacia el hemisferio inferior, por reflejos en el suelo. Hacia el hemisferio lateral, desde ángulos oblicuos. Hacia el hemisferio superior, por encima de la línea de visión. Hacia todos los hemisferios por igual, al tratarse de una emisión omnidireccional.

T2.- ¿Qué representa el factor de mantenimiento (FM) en un cálculo de iluminación?. La cantidad de luz que se pierde por reflexión en las superficies de una estancia. La relación entre la iluminancia máxima y mínima en el plano de trabajo. La relación entre la iluminancia promedio en el plano de trabajo tras un periodo de uso y la iluminancia inicial con la luminaria nueva. La diferencia entre el flujo luminoso total y el flujo útil emitido por una luminaria.

T2.- ¿Qué valores de factor de mantenimiento (FM) se consideran adecuados en función de la tecnología utilizada?. 0,95 para fluorescencia y 0,70 para LED, debido a su mayor durabilidad. 0,70 para luminarias fluorescentes y 0,85 para luminarias LED, por su menor degradación con el tiempo. 0,50 para todas las tecnologías, ya que el FM es constante. 1,00 en luminarias nuevas y 0,50 en luminarias con más de 5 años, independientemente de la fuente.

T2.- ¿Qué indica el grado de protección IP50 en una luminaria?. Protección total frente al agua y al polvo en entornos exteriores. Protección limitada contra el polvo y ninguna protección contra el agua. Protección total contra el polvo y protección frente a chorros de agua. Protección contra la inmersión continua y partículas sólidas mayores de 1 mm.

T2.- ¿Qué indica el grado de protección IP68 en un equipo de iluminación?. Protección contra el polvo y salpicaduras ocasionales de agua. Protección total contra polvo y chorros de agua a presión. Protección limitada contra polvo y contra lluvia ligera. Protección total contra polvo y contra inmersión continua en agua bajo condiciones especificadas por el fabricante.

T2.- ¿Qué caracteriza a una luminaria o equipo con aislamiento eléctrico de Clase I?. Utiliza únicamente aislamiento reforzado y no requiere toma de tierra. Tiene doble aislamiento y está destinada a uso exclusivo en zonas húmedas. Dispone de aislamiento básico y requiere conexión a una toma de tierra para garantizar la protección contra contactos indirectos. No necesita ninguna protección adicional frente a contactos eléctricos porque trabaja a muy baja tensión.

T2.- ¿Qué caracteriza a un equipo con aislamiento eléctrico de Clase II?. Utiliza aislamiento básico y siempre requiere conexión a tierra. Tiene doble aislamiento o aislamiento reforzado, y no necesita conexión a tierra. Solo se puede instalar en locales mojados con conexión diferencial. Necesita una barrera física contra contactos directos y siempre un transformador de aislamiento.

T2.- ¿Qué define a un equipo con aislamiento eléctrico de Clase III?. Utiliza aislamiento básico y debe conectarse a tierra obligatoriamente. Tiene doble aislamiento y puede conectarse directamente a la red eléctrica. Funciona con muy baja tensión de seguridad (MBTS) y no requiere protección adicional contra contactos indirectos. Requiere siempre transformador de aislamiento y puesta a tierra de todos los componentes metálicos.

T2.- ¿Cuáles son los valores máximos de tensión permitidos para una instalación clasificada como Muy Baja Tensión de Seguridad (MBTS), según el REBT?. 24 V en corriente alterna y 48 V en corriente continua. 50 V en corriente alterna y 120 V en corriente continua. 50 V en corriente continua y 120 V en corriente alterna. 75 V en corriente alterna y 110 V en corriente continua.

T2.- ¿Cuál es el símbolo que identifica un equipo con aislamiento eléctrico de Clase I?. Un doble cuadrado concéntrico. Un rombo con tres líneas verticales en su interior. Un círculo con el símbolo de toma de tierra en su interior. Un triángulo equilátero con un rayo en su interior.

T2.- ¿Cuál es el símbolo que identifica un equipo con aislamiento eléctrico de Clase II?. Un doble cuadrado concéntrico. Un rombo con tres líneas verticales en su interior. Un círculo con el símbolo de toma de tierra en su interior. Un triángulo equilátero con un rayo en su interior.

T2.- ¿Cuál es el símbolo que identifica un equipo con aislamiento eléctrico de Clase III?. Un doble cuadrado concéntrico. Un rombo con tres líneas verticales en su interior. Un círculo con el símbolo de toma de tierra en su interior. Un triángulo equilátero con un rayo en su interior.

T2.- ¿Qué ocurre generalmente con el rendimiento luminoso de una luminaria LED conforme aumenta la temperatura de color?. Disminuye el flujo luminoso y la eficiencia. Aumenta el índice de reproducción cromática. Aumenta el flujo luminoso y mejora la eficiencia luminosa. Se mantiene constante sin importar la temperatura de color.

T2.- ¿Qué ocurre generalmente con el índice de reproducción cromática (IRC) de una luminaria LED conforme aumenta la temperatura de color?. Aumenta notablemente. Disminuye progresivamente. Permanece constante. Mejora la fidelidad de los colores.

T2.- ¿Cuál es el objetivo principal del VEEI (Valor de Eficiencia Energética de la Instalación) en el CTE?. Establecer un límite de eficiencia energética mínima en instalaciones de iluminación. Regular el diseño ergonómico de los espacios de trabajo. Definir la uniformidad lumínica en diferentes tipos de edificaciones. Controlar la seguridad de las luminarias en entornos industriales.

T2.- El CTE establece que la uniformidad media en zonas de circulación debe ser al menos. Nota: Es un valor comúnmente usado en todas las normativas de referencia. 30 %. 40 %. 50 %. 60 %.

T2.- En la elección de luminarias para entornos industriales, ¿Cuál es la opción recomendada para alturas superiores a 6 metros si el rendimiento de color no es una prioridad?. Lámparas LED. Fluorescentes compactas. Halogenuros metálicos. Incandescentes.

T2.- ¿Qué tipo de lámpara ofrece mejor rendimiento de color?. LED. Fluorescentes compactas. Incandescencia de halógenos. Lámparas de inducción.

T2.- Según el R.D. 1890/2008 sobre eficiencia energética en alumbrado exterior, ¿Cuál es uno de los requisitos principales?. Se debe priorizar la iluminación incandescente en zonas residenciales. Se prohíbe el uso de luminarias con un flujo hacia el hemisferio superior al 1%. Se exige una temperatura de color de al menos 5000K en todos los espacios públicos. Priorizar el uso de lámparas de descarga de alta presión con temperaturas de color inferiores a 4000 K.

T2.- En términos de mantenimiento de instalaciones de iluminación, ¿Qué factor afecta directamente a la depreciación del flujo luminoso?. La potencia eléctrica de la lámpara. La acumulación de suciedad en las luminarias. La temperatura de color de la fuente de luz. El índice de reproducción cromática (IRC).

T2.- ¿Cuál es la principal ventaja de utilizar sistemas de regulación en iluminación?. Reducir el consumo energético ajustando la luz según la ocupación y la luz natural disponible. Aumentar la temperatura de color de las lámparas LED. Evitar la necesidad de realizar mantenimientos periódicos en las luminarias. Mantener un flujo luminoso constante sin importar la demanda de iluminación.

T3.- ¿Qué documento del CTE limita el consumo de energía primaria total y no renovable. DB HE3. DB HE0. DB HE4. DB HE5.

T3.- ¿Qué edificios quedan excluidos del ámbito de aplicación del DB HE0?. Edificios de nueva construcción. Edificios existentes con ampliaciones mayores a 50 m². Edificios aislados con superficie útil inferior a 50 m². Cambios de uso con superficie útil superior a 100 m².

T3.- ¿Cuál de las siguientes herramientas NO está reconocida para la certificación energética de edificios existentes?. CE3. CE3X. LIDER. CERMA.

T3.- ¿Cuál de los siguientes factores tiene un impacto muy alto en la mejora de la certificación energética?. Iluminación LED. Climatización con termostatos. Aislamiento térmico de la envolvente. Uso de electrodomésticos clase A+.

T3.- ¿Cuál es uno de los indicadores principales de eficiencia energética según el RD 235/2013. Emisiones de CO₂ por iluminación. Consumo anual de energía primaria no renovable. Demanda energética de refrigeración. Potencia instalada del sistema de climatización.

T3.- ¿Qué porcentaje del consumo energético en un edificio residencial corresponde típicamente a calefacción. 20 - 30%. 10 -15%. 40 - 50%. 5 - 10%.

T3.- ¿Cuál es el objetivo principal de la Directiva 2010/31/UE en el ámbito de la eficiencia energética de edificios. Fomentar el uso de energía renovable exclusivamente en edificios nuevos. Clasificar los edificios según sus emisiones acústicas. Extender la obligación de certificación energética a edificios existentes. Promover la demolición de edificios antiguos ineficientes.

T3.- ¿Qué requisito se establece en el DB HE4 respecto a la demanda de ACS?. Que el edificio tenga más de 500 m² construidos. Que utilice paneles solares en todas las zonas climáticas. Que la demanda diaria supere los 100 l/día. Que la instalación de ACS sea por bomba de calor.

T3.- ¿Qué normativa desarrolla los requisitos de instalaciones térmicas en edificios. DB HE1. RITE. ISO 52000. DB SI.

T3.- ¿Cuál es uno de los indicadores principales de eficiencia energética, según el Real Decreto 235/2013?. Emisiones de CO₂ por iluminación. Consumo anual de energía primaria no renovable. Demanda energética de refrigeración. Potencia instalada del sistema de climatización.

T3.- ¿Cuál de los siguientes NO es un indicador complementario de eficiencia energética según el procedimiento de certificación?. Consumo anual de energía primaria no renovable desagregado por servicios. Emisiones anuales de CO₂ desagregadas por consumo eléctrico y por otros combustibles. Potencia instalada de climatización y ACS. Demanda energética anual de calefacción.

T3.- ¿Cuál de los siguientes factores influye directamente en el consumo energético de un edificio?. El número de plazas de aparcamiento cubierto. El uso de suelos de madera natural. La orientación y compacidad del edificio. La certificación energética obtenida previamente.

T3.- ¿Qué letra representa un edificio con mayor eficiencia energética según la escala de calificación del RD 235/2013?. G. E. A. C.

T3.- ¿Cuál de las siguientes características NO forma parte de los principios básicos del estándar Passivhaus?. Ventilación mecánica con recuperación de calor. Triple acristalamiento con rotura de puente térmico. Uso obligatorio de energías renovables. Aislamiento térmico extremo.

T3.- Según el DB HE4, ¿Cuál es la demanda mínima de ACS diaria a partir de la cual se exige contribución de energía renovable?. 28 litros/persona. 100 litros/día. 50 litros/persona. 500 litros/día.

T3.- ¿Cuál de estas situaciones sí obliga a dotar infraestructura de recarga de vehículos eléctricos según el DB HE6?. Reforma parcial de un local comercial sin intervención en aparcamiento. Cambio de uso de un edificio residencial sin plazas de garaje. Reforma de un aparcamiento que afecta al 60% de su instalación eléctrica. Edificio nuevo con zona de aparcamiento de 8 plazas no cubiertas.

T3.- ¿Qué porcentaje aproximado del consumo energético en edificios residenciales se destina a calefacción en climas fríos?. 20–30%. 5 - 10 %. 10 - 15%. 40 - 50%.

T3.- ¿Qué se establece en el Documento Básico DB HE0 del CTE?. Limitación consumo energético. Condiciones para el control de la demanda energética. Condiciones de las instalaciones térmicas. Contribución mínima de energía renovable.

T3.- ¿Qué se establece en el Documento Básico DB HE1 del CTE?. Limitación consumo energético. Condiciones para el control de la demanda energética. Condiciones de las instalaciones térmicas. Contribución mínima de energía renovable.

T3.- ¿Qué se establece en el Documento Básico DB HE2 del CTE?. Limitación consumo energético. Condiciones para el control de la demanda energética. Condiciones de las instalaciones térmicas. Contribución mínima de energía renovable.

T3.- ¿Qué se establece en el Documento Básico DB HE3 del CTE?. Condiciones de las instalaciones de iluminación. Condiciones para el control de la demanda energética. Condiciones de las instalaciones térmicas. Contribución mínima de energía renovable.

T3.- ¿Qué se establece en el Documento Básico DB HE4 del CTE?. Condiciones de las instalaciones de iluminación. Condiciones para el control de la demanda energética. Condiciones de las instalaciones térmicas. Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de ACS.

T3.- ¿Qué se establece en el Documento Básico DB HE5 del CTE?. Condiciones de las instalaciones de iluminación. Contribución mínima de energía eléctrica procedente de energía renovable. Condiciones de las instalaciones térmicas. Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de ACS.

T3.- ¿Qué se establece en el Documento Básico DB HE6 del CTE?. Disposiciones mínimas para la infraestructura de recarga de vehículos eléctricos. Contribución mínima de energía eléctrica procedente de energía renovable. Condiciones de las instalaciones térmicas. Contribución mínima de energía renovable para cubrir la demanda de ACS.

T3.- ¿Cuál es el objetivo fundamental del capítulo “Limitación del consumo energético” del Documento Básico HE del CTE?. Garantizar que los edificios cumplan los requisitos de accesibilidad universal. Establecer los límites máximos de emisiones de CO₂ por superficie útil. Promover el uso exclusivo de energías renovables en todos los edificios. Asegurar que los edificios consuman solo la energía necesaria para su funcionamiento, evitando derroches y promoviendo la eficiencia energética.

T3.- ¿A qué intervenciones se aplica el Documento Básico HE0 del Código Técnico de la Edificación?. Solo a edificios de nueva construcción destinados a uso residencial. A todos los edificios existentes, sin importar su superficie. A edificios de nueva construcción y a intervenciones en edificios existentes que amplíen o cambien el uso con superficie útil superior a 50 m². Exclusivamente a instalaciones térmicas de edificios terciarios.

T3.- ¿Qué representa el valor Cep,nren,lim en el contexto del DB HE0 del CTE?. El consumo estimado de electricidad renovable de una instalación. El consumo de energía primaria total medida en condiciones climáticas extremas. El valor límite del consumo de energía primaria no renovable que no debe superar un edificio. El nivel mínimo exigido de autoconsumo eléctrico en edificios nuevos.

T3.- ¿Qué representa el valor Cep,tot,lim en el contexto del DB HE0 del CTE?. El consumo total de energía térmica en calefacción y ACS. El valor límite del consumo de energía primaria total (renovable + no renovable) permitido para un edificio. La cantidad máxima de energía eléctrica que puede importar un edificio de la red. El rendimiento mínimo que deben cumplir las instalaciones térmicas.

T3.- ¿En qué unidades se mide el consumo de energía primaria renovable, no renovable y total según el DB HE0 del CTE?. En kWh/m²·año, referidos a superficie construida. En litros equivalentes de gasóleo por metro cúbico. En MJ/m³·día, referidos a volumen útil. En kWh/m²·año, referidos a superficie útil del edificio.

T3.- ¿A qué criterio climático hace referencia la letra (A a E) usada en las tablas del DB HE0 para definir los valores límite de consumo energético?. A la zona climática de verano, determinada por la radiación solar incidente. A la zona climática de invierno, determinada por la severidad del clima invernal. A la zona climática global, calculada a partir del promedio anual de temperaturas. A la zona climática de verano, determinada por la humedad relativa exterior.

T3.- ¿Qué parámetro determina la variación de los valores límite del consumo de energía primaria (renovable y no renovable) según el DB HE0 del CTE?. El tipo de instalación térmica seleccionada. La zona climática en la que se sitúa el edificio. El número de plantas sobre rasante. La clase energética del edificio colindante.

T3.- ¿Qué valor físico es fundamental para el control de la demanda energética de un edificio según el CTE?. El índice de compactación del volumen construido. El valor de transmitancia térmica de los elementos constructivos. El número de ventiladores instalados por metro cuadrado. El caudal de aire de renovación por hora.

T3.- ¿Qué parámetro se utiliza en el CTE para establecer los valores límite de transmitancia térmica de los elementos constructivos del edificio?. El nivel de soleamiento durante el verano. El tipo de sistema de climatización instalado. La zona climática de invierno en la que se ubica el edificio. La clase energética del edificio proyectado.

T3.- ¿Para qué partes de la envolvente térmica de un edificio es fundamental determinar el valor de la transmitancia térmica según el CTE?. Solo para los cerramientos opacos (muros y cubiertas). Para muros, cubiertas y suelos, pero no para huecos acristalados. Únicamente para las fachadas orientadas al norte. Para todos los elementos, incluyendo huecos (puertas y ventanas).

T3.- ¿Qué Documento Básico del CTE remite al RITE para el cumplimiento de las exigencias reglamentarias en materia de instalaciones?. CTE DB HE1. CTE DB HE2. CTE DB HE3. CTE DB HE4.

T3.- ¿Cuál es uno de los fines fundamentales por los que el CTE promueve el cumplimiento del RITE en los edificios?. Reducir el número de horas de funcionamiento de los sistemas térmicos. Mejorar la calidad arquitectónica de la envolvente del edificio. Cumplir con las condiciones de bienestar térmico de los ocupantes. Aumentar la superficie útil construida sin aumentar el consumo.

T3.- ¿Qué variables deben controlarse según el RITE para garantizar el bienestar térmico en el interior de los edificios?. Orientación solar y aislamiento acústico. Temperatura, humedad y calidad del aire interior. Superficie acristalada y ventilación cruzada. Iluminación natural, caudal de agua y presión sonora.

T3.- ¿Qué es el VEEI según el Documento Básico HE3 del CTE?. El valor estacional de eficiencia energética de los equipos térmicos. El índice de eficiencia energética de la envolvente del edificio. El Valor de Eficiencia Energética de la Instalación de iluminación. El coeficiente de aprovechamiento energético de los paneles solares.

T3.- ¿Qué parámetro condiciona el valor límite del VEEI según el CTE DB HE3?. El tipo de luminarias instaladas. El horario de ocupación del edificio. La zona climática en la que se ubica el edificio. El porcentaje de luz natural disponible en el local.

T3.- ¿Qué determina el Valor de Eficiencia Energética de la Instalación (VEEI) según el CTE DB HE3?. El nivel de aislamiento térmico requerido para cada zona del edificio. El consumo de energía eléctrica por metro cuadrado y por cada 100 lux de iluminación. La eficiencia de las calderas en función de la temperatura exterior. La necesidad de ventilación mínima en los locales habitables.

T3.- ¿Qué implica que el valor del VEEI de una instalación supere el valor límite establecido por el CTE DB HE3?. Que la instalación cumple con la eficiencia establecida por la norma UNE. Que la instalación es eficiente pero con margen de mejora. Que la instalación es ineficiente y consume más energía de la necesaria. Que la instalación necesita un aumento del flujo luminoso.

T3.- Según el CTE DB HE4, ¿Cuál es la demanda diaria de Agua Caliente Sanitaria (ACS) estimada por persona en edificios de uso residencial privado?. 40 litros/persona·día. 35 litros/persona·día. 28 litros/persona·día. 22 litros/persona·día.

T3.- ¿Según el CTE DB HE5, a qué edificios se aplica la exigencia de generación mínima de energía eléctrica?. A todos los edificios con más de 1000 m² de superficie útil. A edificios de uso residencial con más de 1000 m² de superficie interior habitable. A edificios de nueva construcción con más de 1000 m² de superficie construida. A todos los edificios, independientemente de su superficie.

T3.- ¿Cómo se determina la potencia mínima de la instalación solar fotovoltaica, según el CTE DB HE5?. Como el mayor valor entre el consumo de ACS y la superficie útil del edificio. Como el valor medio entre la superficie construida y la superficie de cubierta útil. Como el menor valor entre un % de la superficie construida y otra basada en la superficie útil de cubierta. Como el menor valor entre la demanda eléctrica anual y la energía generada por colectores térmicos.

T3.- ¿Cuál es el principal objetivo de la certificación energética de los edificios?. Determinar el tipo de caldera instalada en el edificio. Evaluar el coste de construcción del inmueble. Clasificar el edificio según su eficiencia energética en función de su consumo. Verificar el cumplimiento de las normativas municipales de habitabilidad.

T3.- ¿Cuál de los siguientes factores influye directamente en el consumo energético de un edificio según el CTE?. El color de la fachada únicamente. El diseño arquitectónico, los materiales, el sistema de climatización, el uso y el clima. Solo el tipo de sistema de calefacción instalado. El número de plantas del edificio sin importar su uso ni orientación.

T3.- ¿Cuál de los siguientes parámetros no influye de forma significativa en el consumo energético de un edificio?. El diseño arquitectónico del edificio. Las condiciones climáticas exteriores. El tipo de mobiliario interior elegido. El tipo de materiales empleados en la construcción.

T3.- ¿Qué factor influye significativamente en la distribución del consumo energético de un edificio?. El número de ascensores instalados. La ubicación geográfica y los patrones de uso de los ocupantes. La forma del mobiliario interior. El tipo de pintura utilizada en paredes interiores.

T3.- ¿Cuál de los siguientes factores no influye significativamente en la distribución del consumo energético de un edificio?. El año de construcción del edificio. El uso al que se destina el edificio. El tipo de pavimento interior instalado. Los patrones de uso de los ocupantes.

T3.- ¿A través de qué se expresa la calificación energética de un edificio?. Únicamente mediante el consumo de energía eléctrica. A través de un logotipo con estrellas del 1 al 5. Mediante varios indicadores que reflejan el comportamiento energético del edificio. Por la superficie construida y el número de plantas.

T3.- ¿En qué unidades se expresan los indicadores energéticos utilizados en la certificación energética de edificios?. En kg de CO₂ por habitante. En kW·h por año. En kW·h/m²·año. En litros de combustible por metro cúbico.

T3.- ¿Cómo se expresa la calificación energética de un edificio en la certificación energética?. Mediante una escala de 1 a 10. A través de colores del espectro visible. Mediante una escala de letras de A (más eficiente) a G (menos eficiente). En función del tipo de uso del edificio.

T3.- ¿A qué consumos energéticos hace referencia el certificado de eficiencia energética de un edificio?. Solo calefacción y refrigeración. Iluminación y electrodomésticos. Calefacción, refrigeración, ventilación, producción de ACS e iluminación en su caso. Solo a los consumos eléctricos facturados.

T3.- ¿Cuáles son los indicadores principales del certificado de eficiencia energética de un edificio?. El consumo de electrodomésticos y el tipo de combustibles utilizados. La calificación de emisiones de CO₂ y la temperatura de consigna del edificio. El consumo de energía primaria no renovable y las emisiones anuales de CO₂. La potencia instalada y el tipo de energía contratada.

T3.- ¿Cuáles de los siguientes son indicadores complementarios del certificado de eficiencia energética?. Aportación de renovables, ventilación cruzada y envolvente térmica. Producción fotovoltaica, consumo total y orientación del edificio. Demanda anual de calefacción y refrigeración, y emisiones de CO₂ desagregadas por servicios y consumos. Clasificación energética, índice de confort y número de ocupantes.

T3.- ¿Cuál de los siguientes factores tiene mayor impacto en la calificación energética de un edificio?. El aislamiento térmico del edificio. Climatización. Energías renovables. Iluminación.

T3.- ¿Cuál de los siguientes objetivos caracteriza al estándar Passivhaus?. Garantizar una iluminación interior de al menos 500 lux en todas las estancias. Alcanzar una calificación energética A en todos los edificios nuevos. Minimizar la demanda energética mediante un diseño altamente eficiente. Asegurar la autosuficiencia energética mediante paneles solares obligatorios.

T3.- ¿Cuál es el objetivo principal del estándar Passivhaus en el diseño y construcción de edificios?. Aumentar la ventilación natural en climas húmedos. Facilitar la instalación de energías renovables. Conseguir eficiencia energética extrema mediante medidas pasivas. Reducir el uso de materiales de construcción convencionales.

T3.- ¿Qué nivel de ahorro energético en calefacción y refrigeración puede alcanzarse en un edificio diseñado bajo el estándar Passivhaus?. Hasta un 50% respecto a un edificio convencional. Hasta un 70% respecto a un edificio convencional. Hasta un 90% respecto a un edificio convencional. No presenta mejoras en eficiencia respecto al estándar normativo.

T3.- ¿Además del aislamiento térmico cuál de los siguientes factores tiene un impacto alto en la calificación energética de un edificio?. Protecciones solares en fachada. Climatización y energías renovables. Pinturas en fachadas. Iluminación.

T3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente las certificaciones LEED y BREEAM?. Son sistemas obligatorios en la Unión Europea para todos los edificios nuevos. Evalúan la eficiencia energética exclusivamente de instalaciones industriales. Son certificaciones voluntarias que evalúan la sostenibilidad y eficiencia ambiental de los edificios. Sustituyen al Certificado de Eficiencia Energética exigido por el CTE.

T3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente la diferencia entre Passivhaus y certificaciones como LEED o BREEAM?. Passivhaus evalúa más aspectos ambientales que LEED y BREEAM. LEED y BREEAM solo evalúan el consumo energético del edificio. Passivhaus se centra exclusivamente en el uso de energías renovables. LEED y BREEAM consideran factores ambientales más amplios, no solo la eficiencia energética.

T3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente una diferencia entre las certificaciones LEED/BREEAM y Passivhaus?. Passivhaus evalúa la huella hídrica, mientras que LEED y BREEAM no. LEED y BREEAM solo miden el consumo energético, mientras que Passivhaus mide criterios ambientales. LEED y BREEAM tienen en cuenta aspectos como materiales sostenibles o gestión del agua, además de la energía. Passivhaus considera más criterios ambientales que LEED y BREEAM.

T3.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones es correcta respecto a las certificaciones LEED y BREEAM?. LEED y BREEAM evalúan el mismo número de categorías. LEED evalúa más categorías que BREEAM. BREEAM evalúa más aspectos que LEED, con un total de 10 categorías. Ninguna de las dos evalúa más de cinco aspectos del edificio.

T3.- ¿Cuál de los siguientes elementos debe considerarse en el cálculo de la calificación energética del edificio según la normativa vigente?. El número de ocupantes registrados durante el año. El color de la fachada del edificio. Las características térmicas de la envolvente. El tiempo medio de construcción del edificio.

T3.- ¿Cuál de las siguientes situaciones puede empeorar significativamente la calificación energética de un edificio?. Uso de iluminación LED de alta eficiencia. Instalación de paneles solares fotovoltaicos. Mejora del aislamiento en cerramientos exteriores. Infiltraciones de aire no controladas en la envolvente.

T3.- ¿Qué instrumento permite conocer de forma aproximada el nivel de eficiencia energética de un edificio, incluso antes de realizar el proyecto o la reforma?. El Certificado de Calificación Energética Provisional. El Simulador de Ahorro Energético de la Administración. La Herramienta Unificada LIDER-CALENER (HULC). El Indicador Global de Demanda Energética del IDAE.

T4.- Según el RD 513/2017, las empresas instaladoras y mantenedoras de sistemas PCI deben: Ser empresas públicas adscritas al Ministerio de Industria. Estar certificadas por la Unión Europea. Estar autorizadas por la comunidad autónoma y figurar en su registro oficial. Tener un mínimo de tres años de experiencia.

T4.- ¿Cuál de los siguientes sistemas pertenece a la protección pasiva contra incendios?. Extintores portátiles. Sectorización mediante muros y puertas cortafuegos. Sistemas de detección de humo. Pulsadores de alarma manual.

T4.- ¿Qué elemento es responsable de la activación de un rociador automático de agua?. Un detector óptico de humo. La dilatación del fluido que rompe una ampolla de vidrio. Un pulsador manual. Una señal enviada por megafonía.

T4.- ¿Cuál es una ventaja principal de los sistemas de protección pasiva frente a los activos?. Pueden ser activados manualmente por los ocupantes. Funcionan sin necesidad de detección ni intervención humana. Son más económicos en todos los casos. Requieren menos superficie útil del edificio.

T4.- ¿Por qué es importante el análisis del factor de forma (masividad) en estructuras metálicas?. Determina el tipo de extintor que se debe instalar. Afecta el tiempo de detección de incendios. Influye en la rapidez con que el perfil alcanza su temperatura crítica. Indica la cantidad de agua necesaria para su enfriamiento.

T4.- ¿Cuál es una consecuencia directa de un incendio en un sector mal compartimentado?. Mayor dificultad para calcular el nivel de riesgo. Propagación rápida del fuego a sectores contiguos. Fallo de los sistemas de detección automática. Aumento de la temperatura crítica de los materiales.

T4.- ¿Qué elemento constructivo es fundamental para la sectorización eficaz en la protección pasiva?. Señalización fotoluminiscente. Muros resistentes al fuego con sellados adecuados. Pulsadores de emergencia. Rejillas de ventilación sin compuertas.

T4.- ¿Cuál es el objetivo principal del alumbrado de emergencia en un incendio?. Facilitar la identificación de los materiales combustibles. Permitir la evacuación segura cuando falla el alumbrado normal. Iluminar los sistemas automáticos de extinción. Reducir la opacidad de los humos durante la combustión.

T4.- En el diseño de un sistema de sectorización contra incendios dentro de una planta industrial, el técnico observa que existe una zona con materiales combustibles cercanos a una pared divisoria que no alcanza el techo. ¿Cuál es la implicación más probable de esta situación en términos de seguridad contra incendios?. La propagación del humo será menor por falta de ventilación. La compartimentación puede fallar, ya que el fuego podría propagarse por encima del tabique. La temperatura ambiente no afectará al resto del sector. Se cumple igualmente con la normativa si hay rociadores automáticos.

T4.- Un ingeniero está calculando la densidad de carga de fuego corregida (Qs) para un sector de almacenamiento. Tiene diferentes alturas y tipos de productos almacenados. ¿Qué elemento del cálculo es crucial para reflejar el riesgo real del volumen ocupado por los combustibles?. La superficie construida total del edificio. La altura del almacenamiento y el coeficiente de combustibilidad de los productos. La velocidad del viento en caso de incendio. La temperatura media anual del local.

T4.- En una nave industrial sin ocupación humana continua, se almacenan productos inflamables con alta carga térmica. ¿Qué medida de protección contra incendios resulta más adecuada para este caso?. Instalación de pulsadores de alarma en cada salida. Sistemas automáticos de detección y extinción por rociadores. Señalización de evacuación luminosa en todo el perímetro. Bocas de incendio equipadas y extintores manuales.

T4.- En un edificio con múltiples sectores de incendio, el cálculo de la densidad de carga de fuego ponderada (QE) se realiza para determinar el riesgo global. ¿Qué considera este cálculo para ofrecer un resultado representativo del conjunto?. El volumen del edificio y la carga total de fuego acumulada. Solo el sector de mayor riesgo. La densidad de carga de fuego de cada sector multiplicada por su superficie, dividido entre el total del área construida. La cantidad de extintores disponibles en cada sector.

T4.- Un edificio industrial cuenta con señalización fotoluminiscente para guiar las evacuaciones. Sin embargo, durante un simulacro, algunos ocupantes se desorientan. ¿Cuál puede ser una causa probable de este fallo?. Las señales no se ven a plena luz del día. Las señales no están colocadas en puntos de decisión o cruces con alternativas. Las señales son demasiado pequeñas, aunque cumplen la norma. Las señales no están en varios idiomas.

T4.- En la evaluación de un incendio en una nave industrial, se determina que el fuego se propagó por un falso techo no sellado con materiales resistentes al fuego. ¿Qué medida de protección pasiva falló en este caso?. La reacción al fuego del material del techo. La compartimentación efectiva del sector de incendio. La ventilación cruzada. La detección precoz del incendio.

T4.- ¿Cuál es el principal objetivo de la protección contra incendios en los edificios?. Aumentar la eficiencia energética del edificio. Garantizar el cumplimiento del Código Técnico de la Edificación. Proteger a las personas y minimizar los daños producidos por el fuego. Asegurar la ventilación natural en caso de humo.

T4.- ¿Cuáles son los cuatro elementos que forman el tetraedro del fuego, cuya combinación es necesaria para que se inicie y mantenga una combustión?. Oxígeno, nitrógeno, calor y combustible. Combustible, comburente, energía de activación y reacción en cadena. Calor, aire, dióxido de carbono y chispa. Combustible, energía solar, humedad y oxígeno.

T4.- ¿Qué ocurre si se elimina o controla uno de los elementos que componen el tetraedro del fuego?. El fuego se convierte en una combustión lenta. El fuego puede disminuir, pero no extinguirse. El fuego no puede mantenerse ni propagarse. El fuego se propaga a través de otro medio.

T4.- En materia de incendios, ¿Qué diferencia principal existe entre la reglamentación de seguridad contra incendios y la normativa de instalaciones de protección contra incendios?. La primera se aplica únicamente a viviendas, y la segunda solo a edificios industriales. La primera establece requisitos generales de seguridad, mientras que la segunda regula equipos, instalación y mantenimiento. Ambas se refieren únicamente a normas UNE obligatorias. No existe ninguna diferencia, ambas regulan exactamente lo mismo.

T4.- ¿A través de qué normativa se regulan las instalaciones de protección contra incendios (PCI) en España?. CTE DB-SI. Real Decreto 2267/2004. Real Decreto 164/2025. Real Decreto 513/2017.

T4.- ¿Cuál de las siguientes normativas establece los requisitos generales de seguridad en caso de incendio en los edificios?. Real Decreto 513/2017. Código Técnico de la Edificación – Documento Básico SI. Real Decreto 164/2025. Reglamento de Productos de la Construcción (RPC).

T4.- ¿Qué norma ha derogado al Real Decreto 2267/2004, que regulaba la seguridad contra incendios en los establecimientos industriales?. Código Técnico de la Edificación – DB SI. Real Decreto 513/2017. Real Decreto 164/2025. Real Decreto 842/2002.

T4.- ¿Qué establece el Real Decreto 513/2017 respecto a las instalaciones de protección contra incendios?. Únicamente los criterios de diseño arquitectónico para prevenir incendios. Las condiciones de seguridad estructural de los edificios. Los requisitos de los productos, instalación, mantenimiento e inspección de los sistemas de PCI. Los criterios para la clasificación de materiales de construcción según su resistencia al fuego.

T4.- ¿Qué normativa en materia de seguridad contra incendios se aplica a edificios de uso comercial y residencial?. Reglamento de Seguridad contra Incendios en Establecimientos Industriales (RD 2267/2004). Reglamento de Instalaciones de Protección Contra Incendios (RD 513/2017). Código Técnico de la Edificación – Documento Básico SI. Real Decreto 842/2013.

T4.- Según el Real Decreto 164/2025, ¿Cuáles son los niveles de riesgo intrínseco que se utilizan para clasificar los establecimientos industriales en función del riesgo de incendio?. Bajo, Medio, Alto. Pequeño, Moderado, Grande. Tipo A, Tipo B, Tipo C. Limitado, Controlado, Crítico.

T4.- Según el RD 164/2025, ¿cuál es la tipología de establecimiento industrial que corresponde a un edificio exento, aislado de otros, con acceso por todos sus lados?. Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D.

T4.- Según el RD 164/2025, ¿qué tipología corresponde a un edificio industrial adosado a otros en una o varias de sus fachadas, pero con accesos propios desde el exterior?. Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D.

T4.- Según el RD 164/2025, ¿qué tipología corresponde a un establecimiento industrial situado en el interior de un edificio compartido con otras actividades, sin acceso directo desde el exterior?. TIPO A. TIPO B. TIPO C. TIPO D.

T4.- ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente un establecimiento Tipo A según el RD 164/2025?. Instalación al aire libre, sin cerramientos ni cubiertas. Edificio exento, con acceso por sus cuatro lados. Local industrial dentro de un edificio, sin acceso directo desde el exterior. Nave industrial adosada a otra, con acceso compartido.

T4.- Un establecimiento industrial está adosado a otros en una o más de sus fachadas, pero dispone de accesos propios desde el exterior. ¿A qué tipo corresponde?. Tipo A. Tipo B. Tipo C. Tipo D.

T4.- ¿Cuál es la diferencia principal entre un establecimiento Tipo D y uno Tipo E, según la configuración con el entorno?. El Tipo D está parcialmente cubierto y el Tipo E completamente cerrado. El Tipo D es completamente cubierto y el Tipo E solo parcialmente (hasta un 50%). El Tipo D está enterrado y el Tipo E es siempre elevado. Ambos tipos son completamente cerrados pero difieren en el número de salidas.

T4.- Según el RD 164/2025, ¿Cuál es el parámetro principal que se debe calcular para clasificar un sector o área de incendio según su nivel de riesgo intrínseco?. La densidad de carga de fuego ponderada y corregida (Qs). La superficie construida del edificio. El coeficiente de peligrosidad de los materiales. La presión dinámica mínima de los sistemas de agua.

T4.- ¿Qué parámetro nos permite determinar el potencial de peligro de un sector o área de incendio, según el RD 164/2025?. La clasificación del edificio según su uso. La densidad de carga de fuego ponderada y corregida (Qs). El número de extintores por metro cuadrado. La resistencia térmica de los cerramientos.

T4.- ¿Qué factores se tienen en cuenta para calcular la densidad de carga de fuego ponderada y corregida (Qs) de un sector de incendio?. Superficie del edificio, humedad ambiental, y número de ocupantes. Carga de fuego, combustibilidad, riesgo de activación y superficie construida del sector. Cantidad de extintores, altura del edificio y caudal de agua disponible. Temperatura media, tipo de alarma instalada y sectorización.

T4.- En el cálculo de la densidad de carga de fuego (Qs), ¿Qué representa el factor de combustibilidad?. El volumen total de gases generados durante la combustión. La facilidad con la que se evacúan los humos en el recinto. El grado de peligrosidad asociado a la capacidad de los materiales para arder. El tiempo que tarda en activarse un sistema automático de detección.

T4.- En el contexto del cálculo de la densidad de carga de fuego corregida (Qs), ¿Qué representa el riesgo de activación?. La cantidad de agua necesaria para extinguir un incendio. La facilidad con la que se propagan los gases tóxicos en el recinto. El grado de probabilidad de que se inicie un incendio en el sector analizado. El tiempo máximo de evacuación permitido en un sector.

T4.- ¿En qué unidades se expresa la densidad de carga de fuego ponderada y corregida (Qs) según el RD 164/2025?. kW/m³ y kWh. MJ/m² y Mcal/m². kg/m² y litros. ºC y J/g.

T4.- ¿Qué parámetro adicional se incorpora en el cálculo de Qs en actividades de almacenamiento, que no aparece en actividades de producción?. El coeficiente de combustibilidad. La superficie útil. La altura de almacenamiento. El coeficiente de activación.

T4.- ¿Cuál es la periodicidad de las inspecciones reglamentarias en función del nivel de riesgo intrínseco?. Bajo – cada 2 años / Medio – cada 3 años / Alto – cada 5 años. Bajo – cada 5 años / Medio – cada 3 años / Alto – cada 2 años. Bajo – cada año / Medio – cada 2 años / Alto – cada 4 años. Todas las instalaciones se inspeccionan anualmente, independientemente del riesgo.

T4.- Según el RD 164/2025, ¿a qué nivel de riesgo intrínseco corresponde una instalación con una alta densidad de carga de fuego ponderada y corregida (Qs)?. Riesgo Intrínseco Bajo. Riesgo Intrínseco Medio. Riesgo Intrínseco Alto. No se puede determinar si no se conoce la superficie construida.

T4.- ¿Qué aspectos regula el Anexo II del RD 164/2025 en materia de seguridad pasiva contra incendios?. Los procedimientos de evacuación, los planes de autoprotección y la señalización fotoluminiscente. El número de extintores por planta y su mantenimiento. Las ubicaciones no permitidas, superficies máximas de sectores, resistencia al fuego de elementos portantes y cerramientos de evacuación. El caudal mínimo de agua y el tipo de agente extintor necesario en cada sector.

T4.- ¿Cuál es el objetivo principal de las medidas de protección pasiva contra incendios?. Detectar precozmente el incendio y activar las alarmas. Dirigir al personal hacia las salidas de emergencia. Prevenir el inicio del incendio, evitar su propagación y favorecer su extinción. Sustituir la necesidad de medios manuales de extinción.

T4.- ¿Qué aspectos deben analizarse en los elementos estructurales, cerramientos y acabados de un edificio para garantizar la seguridad pasiva frente al fuego?. Su conductividad térmica y ventilación natural. Su resistencia al fuego y su reacción al fuego. Su espesor, color y grado de humedad. Su precio, facilidad de montaje y estética.

T4.- ¿A qué elementos se aplica la reacción al fuego, según la normativa de protección pasiva contra incendios?. A estructuras metálicas y muros portantes. A materiales de revestimiento y acabados interiores. A rociadores automáticos y BIEs. A equipos generadores de calor exclusivamente.

T4.- Según el CTE y la norma UNE-EN 13501-1, ¿Qué parámetros se tienen en cuenta para clasificar el comportamiento de un material ante el fuego?. Densidad térmica, aislamiento y resistencia estructural. Resistencia al fuego, temperatura crítica y expansión térmica. Combustibilidad, opacidad de los humos y caída de gotas inflamadas. Conductividad térmica, capacidad calorífica y transmitancia global.

T4.- ¿Qué indica el sufijo “fl” en una clasificación como Bfl-s1?. Que el material está diseñado para uso en paredes interiores. Que el producto es ignífugo para techos suspendidos. Que el material se utiliza en suelos o pavimentos. Que se trata de un aislamiento lineal para tuberías.

T4.- ¿Qué tipo de productos se identifican con el sufijo “L” en la clasificación de reacción al fuego?. Materiales textiles para mobiliario. Revestimientos decorativos de fachada. Productos aislantes lineales para tuberías. Pinturas intumescentes para estructuras metálicas.

T4.- Cuando una clasificación de reacción al fuego como B-s1,d0 no incluye ningún sufijo, ¿a qué tipo de aplicación se refiere?. A suelos de uso industrial. A aislamiento en conducciones. A materiales para paredes y techos. A carpintería exterior metálica.

T4.- ¿Cuál de las siguientes clases indica un material con mejor comportamiento frente al fuego, según la clasificación de combustibilidad del CTE?. Clase D. Clase C. Clase B. Clase A1.

T4.- ¿Qué indica la clasificación s1, s2, s3 asociada a un material según el CTE?. La velocidad de propagación de gotas inflamadas. La contribución al desarrollo de llamas bajo contacto directo. El nivel de producción y opacidad de humos durante la combustión. El tiempo que tarda un material en alcanzar el punto de ignición.

T4.- Según el Código Técnico de la Edificación (CTE), ¿Cuántos niveles establece la clasificación s para evaluar la producción y opacidad de humos de un material en combustión?. 2 niveles: s1 y s2. 3 niveles: s1, s2 y s3. 4 niveles: s0, s1, s2 y s3. 5 niveles: desde s1 hasta s5.

T4.- Según el CTE, ¿por qué no existe la categoría s0 en la clasificación de humos de reacción al fuego?. Porque los materiales s0 son únicamente metálicos y están excluidos del CTE. Porque se considera imposible que un material no emita ningún humo en condiciones de incendio. Porque s0 se reservó para materiales con clasificación energética A+. Porque s0 fue sustituido por s4 en la última revisión del CTE.

T4.- Según el CTE, ¿Qué clasificación indica que un material genera la menor cantidad de humos en caso de incendio?. S0. S1. S2. S3.

T4.- Según el CTE, ¿Qué clasificación indica que un material genera la mayor cantidad de humos en caso de incendio?. S0. S1. S2. S3.

T4.- Según el CTE, ¿qué letra se utiliza para clasificar la caída de gotas o partículas inflamadas en los materiales sometidos al fuego?. S. F. G. D.

T4.- Según el CTE, ¿Cuántos niveles existen en la clasificación del goteo de gotas inflamadas (d), y cuál es su rango?. 2 niveles: d1 y d2. 3 niveles: d0, d1 y d2. 2 niveles: d0 y d1. 3 niveles: d1, d2 y d3.

T4.- Según el CTE, ¿Qué categoría de la clasificación "d" indica que el material no genera gotas inflamadas al arder?. D0. D1. D2. D3.

T4.- Según el CTE, ¿Qué categoría de la clasificación "d" indica que el material produce la mayor cantidad de gotas o partículas inflamadas?. D0. D1. D2. D3.

T4.- ¿Cuál de las siguientes opciones muestra el orden correcto de los tres parámetros principales que definen el comportamiento al fuego de los materiales según el CTE?. Resistencia, propagación y combustibilidad. Combustibilidad (A), Humos (S), Goteo (d). Inflamabilidad, combustión, toxicidad. Emisión de gases, opacidad, inflamabilidad.

T4.- ¿Qué indica la siguiente clasificación para un material de revestimiento de suelo: Bfl-s1, d0?. Es un material con combustibilidad nula, emisión elevada de humos y goteo medio. Es un material de combustibilidad limitada, muy baja emisión de humos y sin goteo de partículas inflamadas. Es un material de uso exclusivo en cubiertas, no aplicable a suelos. Es un material que presenta elevada opacidad, goteo inflamado frecuente y no está clasificado según el CTE.

T4.- ¿Qué características presenta un material clasificado como Cfl-s2, d1?. Material no combustible, sin emisiones de humo ni goteo. Material de combustibilidad moderada, media emisión de humos y goteo limitado. Material altamente combustible, sin control de humos ni goteo. Material incombustible con mínima emisión de humos y sin goteo.

T4.- ¿Cuál de los siguientes parámetros de la resistencia al fuego mide el tiempo durante el cual un elemento mantiene su función de aislamiento térmico, evitando alcanzar altas temperaturas en la cara no expuesta al fuego?. R – Capacidad portante. E – Integridad. I – Aislamiento. T – Transmisión de calor.

T4.- ¿Qué significa que un elemento constructivo tenga una clasificación REI 120?. a) Que resiste estructuralmente durante 120 minutos. Que mantiene su integridad durante 120 minutos. Que actúa como aislante térmico durante 120 minutos. Todas las anteriores son correctas.

T4.- Según la clasificación europea actual adoptada por el CTE, ¿qué parámetro indica el tiempo que un elemento constructivo mantiene su función de impedir el paso de llamas y gases calientes a través del mismo?     . R. E. I. RF.

T4.- ¿Qué representa la letra R en la clasificación de resistencia al fuego de un elemento constructivo según el CTE?. El tiempo que el elemento impide el paso de humo y gases calientes. El tiempo durante el cual el elemento mantiene su función como aislante térmico. El tiempo durante el cual el elemento mantiene su capacidad estructural bajo la acción del fuego. El tiempo en el que el material no produce gotas inflamadas.

T4.- Según el CTE, un elemento constructivo clasificado como R 120 debe ser capaz de: Resistir 120 minutos sin propagar llama ni humo a zonas contiguas. Mantener su integridad estructural durante 120 minutos en condiciones normales de carga. Conservar su capacidad portante durante 120 minutos en caso de incendio. Resistir temperaturas de hasta 120 ºC sin deformarse.

T4.- ¿Qué significa que un elemento constructivo tenga una clasificación EI 60?. Que impide el paso de humo y gases calientes durante 60 minutos. Que mantiene su estabilidad estructural y su aislamiento térmico durante 60 minutos. Que mantiene su integridad y aislamiento térmico durante 60 minutos frente al fuego. Que no propaga la llama durante los primeros 60 segundos de exposición al fuego.

T4.- Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el comportamiento de un material termoestable?. Aumenta su elasticidad y volumen al incrementarse la temperatura. Mantiene sus propiedades físicas y mecánicas incluso ante grandes cambios de temperatura. Requiere ventilación constante para disipar el calor acumulado. Se dilata de forma significativa cuando se expone a temperaturas elevadas.

T4.- Qué se entiende por temperatura crítica en el contexto de la protección contra incendios?. La temperatura a la que un material comienza a dilatarse de forma irreversible. El nivel térmico a partir del cual un material pierde sus propiedades de resistencia mecánica, aislamiento y estanqueidad frente al fuego. La temperatura máxima que puede alcanzar un sistema de ventilación sin riesgo de colapso. El valor térmico medio utilizado para clasificar los sistemas de detección de incendios.

T4.- ¿Qué indica el factor de forma o masividad de un perfil estructural en el comportamiento frente al fuego?. Cuanto mayor es el factor de forma, mayor es la capacidad portante del perfil frente al fuego. Es la relación entre el volumen del perfil y su densidad superficial. A mayor factor de forma, más rápido se calienta el perfil y peor es su comportamiento frente al fuego. Es un valor fijo que depende exclusivamente del tipo de acero utilizado.

T4.- ¿A qué se refiere la masividad o factor de forma de un perfil estructural según la normativa de resistencia al fuego?. A la relación entre el perímetro expuesto al fuego y el área de su sección transversal. Al peso del perfil por metro lineal dividido entre su módulo de elasticidad. A la superficie total de la estructura multiplicada por su espesor. A la relación entre la carga aplicada y la longitud del perfil expuesto.

T4.- Aproximadamente a qué temperatura y durante cuánto tiempo una estructura de acero puede comenzar a perder su capacidad portante en caso de incendio?. A 400 °C durante 10 minutos. A 538 °C durante 5 minutos. A 600 °C durante 1 minuto. A 300 °C durante 15 minutos.

T4.- ¿Cuál de las siguientes técnicas de protección pasiva se utiliza para mejorar la resistencia al fuego de estructuras con alta masividad?. Revestimiento con paneles Promatect, pinturas intumescentes, proyecciones de vermiculita o lana de roca, y mortero ignífugo. Enfriamiento mediante ventilación forzada e inyección de agua a presión. Aplicación de pintura esmalte epoxi y galvanizado electrolítico. Sustitución del acero por hormigón armado sin protección adicional.

T4.- ¿Qué función tienen las pinturas intumescentes aplicadas sobre estructuras metálicas en caso de incendio?. Reflejan la radiación térmica para evitar el calentamiento del acero. Se expanden al calentarse, formando una espuma aislante que retrasa el aumento de temperatura en el acero. Actúan como barnices ignífugos que impiden la ignición del aire circundante. Refrigeran la superficie metálica mediante evaporación controlada de agua.

T4.- ¿Cuál de los siguientes materiales se emplea habitualmente como proyección ignífuga sobre estructuras para mejorar su resistencia al fuego?. Yeso laminado con placa doble. Mortero de cemento reforzado con fibras de acero. Vermiculita o lana de roca proyectada. Espuma de poliuretano expandido.

T4.- ¿En qué consiste la sectorización contra incendios en una edificación, según el CTE?. En dividir la instalación eléctrica por plantas para reducir la carga térmica. En compartimentar el edificio en zonas separadas mediante elementos resistentes al fuego para limitar la propagación de incendio, humo, calor y gases. En ubicar los equipos de detección y extinción dentro de una sala protegida. En mantener puertas abiertas para facilitar la evacuación en caso de incendio.

T4.- Cuál de los siguientes elementos constructivos o soluciones se considera imprescindible para garantizar una correcta sectorización frente al fuego?. Puertas batientes sin resistencia al fuego pero con cierre automático. Falsos techos decorativos y suelos técnicos ventilados. Sellado de pasos de instalaciones, puertas cortafuegos certificadas y tabiques resistentes al fuego. Ventanas abatibles para favorecer la ventilación cruzada en caso de incendio.

T4.- ¿De qué manera actúa la protección activa contra incendios sobre el fuego según el concepto del tetraedro del fuego?. Sustituyendo el comburente por un agente estabilizador. Incrementando el calor para acelerar la combustión controlada. Eliminando o anulando uno de los elementos del tetraedro del fuego (combustible, comburente, calor o reacción en cadena). Aumentando la energía de activación para extinguir el incendio de forma rápida.

T4.- ¿Cuál de las siguientes agrupaciones corresponde a las tres grandes categorías de los sistemas de protección activa contra incendios?. Prevención, evacuación y compartimentación. Detección, alerta y señalización, y extinción. Ventilación, resistencia estructural y control de humos. Protección pasiva, aislamiento térmico y rociadores automáticos.

T4.- ¿En qué Anexo del RD 164/2025 se establecen los requisitos de protección activa contra incendios para los establecimientos industriales?. ANEXO I. ANEXO II. ANEXO III. ANEXO IV.

T4.- ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente un fuego de clase B?. Fuegos de sólidos como madera, papel o tela. Fuegos originados en gases inflamables como propano o butano. Fuegos de líquidos inflamables como gasolina, alcohol o pinturas. Fuegos de aceites y grasas en cocinas industriales.

T4.- ¿Cuál de las siguientes situaciones corresponde a un fuego de clase D?. Incendio en un motor eléctrico por cortocircuito. Combustión de metales como magnesio, titanio o sodio. Incendio en un almacén de pinturas y disolventes. Fuego en una freidora por aceite vegetal sobrecalentado.

T4.- ¿A qué tipo de fuego corresponde la clase F según la normativa?. a) Fuegos provocados por instalaciones fotovoltaicas. Fuegos en líquidos inflamables como gasolina o disolvente. Fuegos en aceites y grasas vegetales o animales en aparatos de cocina. Fuegos en instalaciones eléctricas bajo tensión.

T4.- ¿A qué corresponde un fuego de clase C?. Fuegos provocados por combustión de sólidos como papel, madera o telas. Incendios provocados por metales como aluminio o potasio. Fuegos originados en gases inflamables como butano, propano o gas natural. Fuegos eléctricos producidos por cuadros de baja tensión.

T4.- ¿Cuál de los siguientes corresponde a un fuego de clase A?. Combustión de líquidos inflamables como gasolina o alcohol. Fuego originado en sólidos combustibles como madera, papel o tela. Incendio en un cuadro eléctrico con tensión. Combustión de aceites y grasas en freidoras industriales.

T4.- ¿Cuál de los siguientes emparejamientos agente–uso es correcto?. Polvo químico ABC – Exclusivo para fuegos clase D (metales). CO₂ – Apropiado para fuegos eléctricos porque desplaza el oxígeno sin dejar residuos. Espuma – Ideal para fuegos clase C provocados por gases inflamables. Acetato de potasio – Recomendado para fuegos en instalaciones fotovoltaicas.

T4.- ¿Qué agente extintor es el más adecuado para combatir un fuego de clase F originado en una freidora con aceite vegetal sobrecalentado?. Agua pulverizada. Polvo químico ABC. Acetato de potasio. CO₂.

T4.- ¿Para qué tipos de fuego está indicado el uso del polvo químico seco tipo ABC?. Sólo para fuegos de clase A (sólidos). Para fuegos de clase A, B y C: sólidos, líquidos inflamables y gases inflamables. Exclusivamente para fuegos eléctricos. Para fuegos de metales combustibles, tipo clase D.

T4.- Según la normativa aplicable (CTE y RIPCI), ¿cuál de las siguientes afirmaciones sobre la instalación de extintores portátiles es correcta?. a) Deben instalarse a una altura mínima de 1,5 metros y en zonas ocultas para evitar vandalismo. Deben estar situados a una distancia máxima de 30 metros del origen del riesgo y a nivel del suelo. Deben colocarse cerca de las salidas, entre 80 y 120 cm del suelo, y a una distancia máxima de 15 metros desde cualquier punto. Solo deben instalarse si no existen otros medios de extinción automáticos en el edificio.

T4.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las BIE (Bocas de Incendio Equipadas) es correcta según la normativa?. Se instalan a una altura máxima de 2 metros, y su radio de acción se limita a 10 metros. Se utilizan para proyectar espuma desde un punto móvil, y deben colocarse a ras de suelo. Su radio de cobertura es la longitud de la manguera más 5 metros, y deben instalarse a no más de 5 metros de la salida del sector de incendios. Solo pueden instalarse en edificios industriales y deben situarse a más de 15 metros de cualquier salida.

T4.- ¿Cuál de los siguientes requisitos de instalación de una BIE es correcto según la normativa?. Debe instalarse a una altura mínima de 80 cm y estar visible, aunque pueda estar bloqueada. Su instalación debe garantizar que cubre al menos el 75 % del sector de incendio. Debe colocarse a una altura máxima de 1,5 m y en un lugar accesible y visible. La manguera debe tener al menos 60 metros para garantizar cobertura total.

T4.- Según la normativa, ¿Qué presión debe haber en el orificio de salida de una BIE de 25 mm durante su funcionamiento?. Entre 0,5 y 1 bar. Entre 1 y 3 bar. Entre 2 y 5 bar. Mínimo 6 bar.

T4.- ¿Qué caudal mínimo debe garantizar una BIE de 25 mm?. 0,8 litros/segundo. 1,2 litros/segundo. 1,6 litros/segundo. 2,5 litros/segundo.

T4.- ¿Cuáles son los requisitos de la prueba de presión para la puesta en servicio de una instalación de BIEs?. 6 kg/cm² durante 1 hora. 10 kg/cm² durante 2 horas. 5 kg/cm² durante 30 minutos. 10 bar durante 10 minutos.

T4.- ¿Cuál es la duración mínima que debe garantizar la red de tuberías de las BIEs en la hipótesis más desfavorable?. 30 minutos. 45 minutos. 1 hora. 2 horas.

T4.- ¿Cuál es la finalidad principal de un hidrante contra incendios?. Refrigerar las fachadas en caso de incendio. Suministrar agua directamente al sistema de rociadores automáticos. Suministrar agua a mangueras o tanques de los servicios de bomberos. Elevar la presión en las BIE de 45 mm.

T4.- ¿Cuáles son los dos tipos de hidrantes clasificados según su colocación?. Humedo y seco. De columna y mural. Enterrado y de columna. Horizontal y vertical.

T4.- ¿Cuándo es obligatorio instalar una columna seca en un edificio, según el CTE?. Cuando la altura de evacuación exceda los 15 metros. En edificios industriales sin rociadores. En edificios cuya altura supere los 24 metros, para uso exclusivo de bomberos. En cualquier planta sótano con más de 100 m² construidos.

T4.- ¿Cuáles son los diámetros normalizados de los hidrantes contra incendios?. 45 mm y 70 mm. 25 mm y 45 mm. 80 mm y 100 mm. 65 mm y 90 mm.

T4.- ¿Qué diferencia principal hay entre una columna seca y una columna mojada?. La columna mojada lleva mangueras y la seca no. La columna mojada está siempre llena de agua; la seca, vacía y se llena sólo cuando actúan los bomberos. La columna seca tiene hidrantes y la mojada tiene extintores. La columna mojada se instala solo en cocinas industriales.

T4.- Según la normativa, ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre los pulsadores manuales de alarma es correcta?. Deben colocarse a menos de 50 metros de cualquier punto y solo en zonas comunes. La señal acústica debe superar los 45 dB o igualar el ruido ambiente. Debe haber un pulsador junto a cada salida de evacuación, y la distancia máxima desde cualquier punto no debe superar los 25 metros. Están pensados únicamente para instalaciones industriales con más de 10.000 m².

T4.- ¿Cuál de los siguientes no es un tipo de detector automático de incendios?. Detector iónico o de gases. Detector óptico o de humos. Detector de llama. Detector de presión atmosférica.

T4.- Según la normativa, ¿Cuándo es obligatorio instalar una central de detección y alarma que distinga entre alarma parcial y general?. Cuando el edificio tiene más de 5 plantas sobre rasante. Cuando la suma de todos los sectores de incendio supera los 10.000 m². Cuando hay más de 10 pulsadores en el sistema. Cuando la evacuación supera los 5 minutos teóricos.

T4.- Qué nivel sonoro debe tener la señal acústica de alarma de un sistema de detección y aviso?. Mínimo 45 dB, igual al nivel ambiental promedio. Mínimo 65 dB o al menos 5 dB por encima del nivel de ruido ambiente, medido a 30 metros. Exactamente 80 dB a cualquier distancia. Entre 95 y 105 dB medidos en el exterior del edificio.

T4.- ¿En qué caso es obligatorio disponer de una red de agua contra incendios en un edificio o instalación?. Siempre que exista una central de detección y alarma. Cuando el sistema de extinción se basa exclusivamente en extintores portátiles. Cuando es necesario dar servicio de caudal y presión a BIEs, hidrantes o rociadores. Solo en edificios residenciales con más de 10 plantas.

T4.- ¿Cuál es la función principal de un sistema de evacuación de humos en caso de incendio?. Apagar el incendio mediante la expulsión del aire caliente. Aumentar la presión en los sectores de incendio para evitar la entrada de oxígeno. Garantizar la visibilidad y reducir la temperatura para facilitar la evacuación y la intervención de bomberos. Sustituir la necesidad de una red de hidrantes o rociadores.

T4.- ¿Qué es un exutorio en el contexto de los sistemas de ventilación y evacuación de humos?. Un ventilador centrífugo que impulsa aire limpio al interior de los sectores de incendio. Una compuerta cortafuego automática colocada en los falsos techos. Un dispositivo instalado en cubierta o fachadas que se abre para evacuar humos y gases calientes durante un incendio. Un sistema de climatización que se apaga automáticamente al activarse la alarma.

T4.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre el alumbrado de emergencia es correcta?. Funciona únicamente de forma manual para ahorrar batería en caso de corte de tensión. Se activa cuando la tensión de red cae por debajo del 90 % de su valor nominal. Debe proporcionar al menos 1 lux (1 lúmenes/m²) en el suelo y colocarse en zonas de evacuación. Solo es obligatorio en edificios con más de 1.000 m² construidos.

T4,. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones describe correctamente el alumbrado de evacuación?. Proporciona 15 lux y se activa en zonas de alto riesgo. Garantiza 0,5 lux en todo el espacio hasta una altura de 1 metro. Proporciona al menos 1 lux en el suelo de los pasos principales, permite identificar equipos de emergencia con 5 lux, y debe durar mínimo 1 hora. Se mantiene activo solo mientras se acciona manualmente desde el cuadro eléctrico.

T4.- ¿Cuál de las siguientes características corresponde al alumbrado ambiente o antipánico?. Proporciona 5 lux en el suelo de las rutas principales y dura 2 horas. Se instala exclusivamente en escaleras y pasillos y proporciona 1 lux en el suelo. Ilumina zonas amplias, garantiza al menos 0,5 lux hasta 1 metro de altura y debe durar como mínimo 1 hora. Permite continuar el trabajo en zonas de alto riesgo y debe garantizar 15 lux.

T4.- ¿Cuál es el nivel mínimo de iluminación exigido para el alumbrado de zonas de alto riesgo?. 1 lux en el suelo, durante 1 hora. 0,5 lux hasta 1 metro de altura, durante 2 horas. 15 lux o el 10 % de la iluminación normal, durante el tiempo necesario. 5 lux sobre equipos eléctricos, durante 30 minutos.

T4.- ¿Cuál es la finalidad del alumbrado de reemplazamiento?. Garantizar visibilidad mínima para evacuar, proporcionando 1 lux en el suelo. Permitir la continuación de las actividades normales con seguridad cuando la iluminación habitual falla total o parcialmente. Iluminar zonas de alto riesgo con 15 lux ante un fallo general de red. Señalizar rutas de evacuación en caso de caída de tensión por debajo del 70 %.

T4.- ¿En qué momento debe activarse automáticamente el alumbrado de seguridad?. Cuando se detecta humo en cualquier sector del edificio. Cuando se desconectan manualmente las luminarias generales desde el cuadro eléctrico. Cuando la tensión de red cae por debajo del 70 % de su valor nominal. Cuando se activan los pulsadores de alarma manual.

ESTO ES UNA PRUEBA. MARCA SI. SI. NO.

1.- Las empresas instaladoras y mantenedoras de sistemas de Protección contra Incendios (PCI) deben: Estar autorizadas por la comunidad autónoma y figurar en su registro oficial. Ser empresas públicas adscritas al Ministerio de Industria. Estar certificadas por la Unión Europea. Tener un mínimo de tres años de experiencia. No sabe / no contesta.

2.- ¿Cuál es una consecuencia directa de un incendio en un sector mal compartimentado?. Aumento de la temperatura crítica de los materiales estructurales como el acero. No sabe / no contesta. Propagación rápida del fuego a sectores contiguos. Mayor dificultad para calcular el nivel de riesgo intrínseco. Fallo de los sistemas de detección automática.

3.- En la evaluación de un incendio en una nave industrial, se determina que el fuego se propagó por un falso techo no sellado con materiales resistentes al fuego. ¿Qué medida de protección pasiva falló en este caso?. La reacción al fuego del material del techo. La detección precoz del incendio. La ventilación cruzada. La compartimentación efectiva del sector de incendio. No sabe / no contesta.

4.- Un ingeniero está calculando la densidad de carga de fuego corregida (Qf) para un sector de almacenamiento. Tiene diferentes alturas y tipos de productos almacenados. ¿Qué elemento del cálculo es crucial para reflejar el riesgo real del volumen ocupado por los combustibles?. La altura del almacenamiento y el coeficiente de combustibilidad de los productos. No sabe / no contesta. La temperatura media anual del local. La superficie construida total del edificio. La velocidad del viento en caso de incendio.

5.- ¿Cuál es el objetivo principal del alumbrado de emergencia en un incendio?. Permitir la evacuación segura cuando falla el alumbrado normal. Iluminar los sistemas automáticos de extinción. Reducir la opacidad de los humos durante la combustión y facilitar la salida. Facilitar la identificación de los materiales combustibles. No sabe / no contesta.

6.- Una planta con varios sectores de incendio independientes tiene un sistema de ventilación común para toda la nave. En caso de fuego en uno de los sectores, ¿Qué problema puede generarse si el sistema no tiene compuertas cortafuego ni controles sectorizados?. Los sensores se activarán de forma retardada. No sabe / no contesta. El humo y los gases tóxicos podrían trasladarse a sectores no afectados, comprometiendo la evacuación y la integridad del resto del edificio. No se puede evacuar el humo a suficiente velocidad. El sistema de rociadores dejará de funcionar correctamente.

7.- ¿Qué elemento constructivo es fundamental para la sectorización eficaz en la protección pasiva?. Señalización fotoluminiscente. Rejillas de ventilación sin compuertas. Todas las respuestas son correctas. No sabe / no contesta. Muros resistentes al fuego con sellados adecuados.

8.- Un edificio industrial cuenta con señalización fotoluminiscente para guiar las evacuaciones. Sin embargo, durante un simulacro, algunos ocupantes se desorientan. ¿Cuál puede ser una causa probable de esta falla?. No sabe / no contesta. Las señales no están en varios idiomas. Las señales son demasiado pequeñas, aunque cumplen la norma. Las señales no están colocadas en puntos de decisión o cruces con alternativas. Las señales no se ven en plena luz del día.

9.- ¿Cuál es una ventaja principal de los sistemas de protección pasiva frente a los activos?. No sabe / no contesta. Son más económicos. Todas las respuestas son correctas. Requieren menos superficie útil del edificio. Funcionan sin necesidad de detección ni intervención humana.

10.- En una nave industrial sin ocupación humana continua, se almacenan productos inflamables con alta carga térmica. ¿Qué medida de protección contra incendios resulta más adecuada para este caso?. Instalación de pulsadores de alarma en cada salida. Bocas de incendio equipadas y extintores manuales. Señalización de evacuación luminosa en todo el perímetro. Sistemas automáticos de detección y extinción por rociadores. No sabe / no contesta.

11.- ¿Por qué se considera que la ventilación mecánica con recuperación de calor mejora la eficiencia energética?. Porque filtra los contaminantes del aire. No sabe / no contesta. Porque permite ventilar sin perder calor del interior. Porque permite una mayor ventilación del edificio. Porque incrementa el consumo de energía renovable.

12.- ¿Por qué un edificio con alta inercia térmica puede ser más eficiente energéticamente?. Porque disminuye la radiación solar directa en verano. Porque maximiza la ganancia solar en invierno. Porque reduce oscilaciones térmicas internas y estabiliza el consumo energético. Porque permite refrigeración natural nocturna sin ventilación. No sabe / no contesta.

13.- ¿Cómo influye el uso de vidrios dobles con cámara de aire en la eficiencia energética?. Aumenta la radiación solar directa al interior. No sabe / no contesta. Reduce el ruido pero no la pérdida de energía. Minimiza las pérdidas térmicas por conducción a través de ventanas. Aumenta la iluminación natural sin efectos térmicos.

14.- ¿Qué justifica el uso de simulaciones energéticas en programas como CE3X o CERMA?. Sirven para verificar el cumplimiento normativo del RITE. Son obligatorias para edificios nuevos. No sabe / no contesta. Evalúan de forma integrada la interacción entre componentes constructivos y sistemas energéticos. Todas son correctas.

15.- ¿Por qué el consumo de energía primaria no renovable es un indicador clave en los certificados energéticos?. Porque representa el impacto ambiental real del edificio en términos de recursos fósiles. No sabe / no contesta. Porque lo exige la etiqueta de eficiencia energética sin excepción. Porque depende solo del tipo de electrodomésticos. Porque es el más fácil de calcular.

16.- ¿Qué ocurre si se sobredimensiona una instalación de climatización en un edificio?. El sistema no tendrá capacidad de respuesta ante picos de demanda. No sabe / no contesta. El sistema será más eficiente. El consumo energético puede aumentar por ciclos de encendido/apagado ineficientes. Solo afectará al confort acústico.

17.- ¿Qué documento del CTE limita el consumo de energía primaria total y no renovable?. DB HE5. DB HE3. DB HE0. DB HE4. No sabe / no contesta.

18.- Se desea optimizar el diseño de un edificio para climas templados. ¿Qué decisión tendría un mayor efecto a la hora de reducir simultáneamente calefacción e iluminación artificial?. Instalación de calefactores por infrarrojos en zonas comunes. Fachada norte con apertura máxima. Uso de vidrio reflectante en todas las ventanas. No sabe / no contesta. Distribución interior que favorezca la penetración de luz natural en zonas de uso prolongado.

19.- ¿Por qué es relevante analizar los puentes térmicos en la modelización energética de un edificio?. Porque representan pérdidas energéticas localizadas que pueden ser significativas en la demanda total. Porque son necesarios para calcular el consumo de agua. Porque determinan el tipo de iluminación a utilizar. Porque afectan solo al confort acústico. No sabe / no contesta.

20.- En una rehabilitación energética, se plantea instalar una fachada ventilada y sustituir las ventanas por triple acristalamiento. ¿Qué factor debe analizarse para evitar condensaciones intersticiales?. El tipo de instalación térmica existente. La superficie útil del edificio. La orientación del edificio únicamente. No sabe / no contesta. El punto de rocío dentro del cerramiento en función de la nueva transmitancia térmica.

21.- ¿Qué protocolo de comunicación utiliza un cable de categoría CAT5/6 y puede cubrir distancias de hasta 100 metros?. I2C. Ethernet. No sabe / no contesta. CAN. KNX.

22.- ¿Cuál es la validez del Certificado de Instalación Eléctrica (CIE) en España, en años?. No sabe / no contesta. 25. 30. 15. 20.

23.- En una instalación eléctrica, ¿Qué significa la clasificación de diferenciales "Alta Sensibilidad (AS)"?. Detecta fugas de corriente de 6 mA a 30 mA para protección de personas. Protege contra cortocircuitos y sobrecargas. Actúa con corrientes superiores a 500 mA. No sabe / no contesta. Se usa solo en instalaciones industriales de alta tensión.

24.- Un técnico decide usar un interruptor magnetotérmico con intensidad nominal igual a la capacidad máxima del cable. ¿Qué riesgo está asumiendo?. No sabe / no contesta. Que se active el ICP antes de tiempo. Que el diferencial no actúe. Que el contador dispare por sobreconsumo. Que no haya margen ante picos de corriente y se degrade el cable.

25.- ¿Qué tipo de transformadores se utilizan en piscinas para garantizar la seguridad eléctrica?. No sabe / no contesta. Transformadores de aislamiento. Transformadores especiales reforzados. Transformadores de potencia. Transformadores de corriente.

26.- ¿Qué tipo de instalaciones eléctricas requieren una certificación según el REBT?. Subestaciones eléctricas de alta tensión. Sistemas de alarma contra incendios. Todas son correctas. Plantas eléctricas industriales. No sabe / No contesta.

27.- ¿Por qué el ICP no se incluye en los presupuestos ni mediciones, aunque debe instalarse?. Porque solo se usa en edificios antiguos. No sabe / no contesta. Porque su coste lo cubre la distribuidora. Porque se integra dentro del cuadro eléctrico sin coste adicional. Porque depende del contrato de suministro, no del proyecto técnico.

28.- Una derivación individual tiene una longitud considerable y suministra 40 A. ¿Qué aspecto es clave a comprobar en el diseño?. Que pase por un ICP intermedio adicional. No sabe / no contesta. Que la caída de tensión no supere el máximo fijado por el REBT. Que se use cable de aluminio. Que esté conectada al contador con fusibles internos.

29.- En una instalación interior, se decide colocar varios circuitos independientes para iluminación y tomas de corriente. ¿Qué beneficio técnico aporta esto?. Elimina la necesidad de puesta a tierra. Reduce el número total de protecciones. Disminuye el coste de los diferenciales. No sabe / no contesta. Mejora la continuidad del servicio en caso de fallo parcial.

30.- Si en una vivienda se detectan frecuentes disparos del diferencial sin sobrecarga aparente, ¿Cuál sería una hipótesis razonable a comprobar?. El ICP está funcionando mal. Los cables son demasiado gruesos. El diferencial está sobredimensionado. Hay una fuga de corriente en algún electrodoméstico o instalación. No sabe / No contesta.

31.- ¿Qué representa el índice de reproducción cromática (IRC o CRI)?. La capacidad de una fuente de luz para mostrar los colores de los objetos de manera realista. El nivel de protección contra objetos sólidos y líquidos. No sabe/no contesta. La relación entre el flujo luminoso y su área de proyección. La cantidad de luz emitida por una fuente en todas las direcciones.

32.- El CTE establece que la uniformidad media en zonas de circulación debe ser al menos. Nota: Es un valor comúnmente usado en todas las normativas de referencia. 60%. No sabe/no contesta. 50 %. 40 %. 30%.

33.- ¿Cómo se define el flujo hacia el hemisferio superior en iluminación?. La relación entre la iluminancia mínima y la iluminancia media. La proporción en % del flujo lumínico de una luminaria que se emite sobre el plano horizontal respecto al flujo total. La cantidad de luz emitida hacia la parte inferior de una luminaria. No sabe/no contesta. El índice de deslumbramiento unificado (UGR).

34.- ¿Qué relación se utiliza para medir la uniformidad de la iluminación en una sección de cálculo?. Emin / Em. No sabe/no contesta. Em / Emax. Emin / Emax. Em / Emin.

35.- ¿Qué factor influye directamente en la eficiencia de una luminaria LED?. No sabe/no contesta. Nivel de reproducción cromática (IRC). Pérdidas en el sistema óptico de la lámpara. Índice de Protección IP. Cantidad de lúmenes por metro cuadrado.

36.- ¿Cuál es la unidad del flujo luminoso?. Lumen (lm). Lux (lx). Watt (W). Candela (cd). No sabe/no contesta.

37.- ¿Cuál es la principal función del índice de protección IP en luminarias?. Determinar la capacidad de la luminaria para resistir la entrada de polvo y agua. No sabe/no contesta. Medir el grado de protección eléctrica de la luminaria. Medir la eficiencia energética de la luminaria. Indicar el grado de protección contra impactos mecánicos.

38.- ¿Qué parámetro se utiliza para medir la resistencia de una luminaria a impactos mecánicos?. Factor de mantenimiento. No sabe/no contesta. Índice de protección IP. Índice de reproducción cromática (IRC). Índice de protección IK.

39.- ¿Cuál es la principal ventaja de utilizar sistemas de regulación en iluminación?. No sabe/no contesta. Evitar la necesidad de realizar mantenimientos periódicos en las luminarias. Mantener un flujo luminoso constante sin importar la demanda de iluminación. Reducir la vida útil de las lámparas. Reducir el consumo energético ajustando la luz según la ocupación y la luz natural disponible.

40.- ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la temperatura de color es correcta?. No sabe/no contesta. Las fuentes de luz con temperatura superior a 5300K se consideran cálidas. Las luminarias LED con temperatura de color cálida son más eficientes. Las fuentes de luz con temperatura inferior a 3300K se consideran cálidas. Las fuentes de luz con temperatura entre 3300K y 5300K se consideran frías.

Denunciar Test