f parte 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() f parte 1 Descripción: se puede |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Podemos calcular indirectamente la osmolaridad del plasma a partir de: Las concentraciones plasmáticas de Na, K, glucosa y urea. Las concentraciones plasmáticas de Na, K, Cl, Ca y bicarbonato. Las concentraciones plasmáticas de creatinina, fosfatos y bicarbonato. La ecuación de Nerst. La ecuación de Goldman-Hodkin-Katz. Cuando realizamos movimientos giratorios de nuestro cuerpo, la aceleración angular es detectada por: El huso muscular. El órgano de Corti. Los canales semicirculares. El sáculo y utrículo. El órgano vomeronasal. Las hormonas de la neurohipófisis: Se encuentran reguladas por péptidos liberadores hipotalámicos. Se liberan al sistema Porta para regular las secreciones neurohipofisarias. Intervienen en la regulación hidroelectrolítica. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Los estímulos del tacto fino se transmiten: Por las vías Piramidales. Por el sistema de columna dorsal y lemnisco medio. Por los haces espinotalámicos. Por circuitos nerviosos reverberantes. Por fibras tipo C. Exceptuando el área de las manos, cual sería el área con mayor representación en la corteza motora primaria: El área de la espalda. El área del muslo. El área de la lengua y loslabios. El área de los dedos de los pies. El área de las orejas. La liberación de cortisol produce: Aumento de la síntesis de proteínas musculares y de lípidos en el tejido adiposo. Disminución de los niveles plasmáticos de glucosa. Aumento del tono arteriolar y disminución de la permeabilidad del endotelio capilar. Aumenta el número de linfocitos circulantes y el tamaño de ganglios linfáticos y el timo. Todo lo anterior. El control motor del músculo liso vascular se debe a la inervación de: Del sistema nervioso parasimpático. Del sistema nervioso simpático. De los ganglios basales. De la formación reticular del tallo. De la corteza motora primaria. El centro que actúa como termostato, recibe aferencias desde los termorreceptores periféricos, y se encarga del control de la temperatura, se encuentra en: El sistema límbico. La formación reticular del tallo cerebral. El hipotálamo. El bulbo. El lóbulo prefrontal de la corteza. Cuando se dice que la neurona tiene polaridad funcional, esto significa que: El voltaje de la célula es electronegativo. La trasmisión del potencial de acción va desde los botones sinápticos hacia el cuerpo neuronal y dendritas. La transmisión del potencial de acción va desde el cuerpo neuronal a los botones sinápticos. Las neuronas tienen un potencial de reposo inestable y oscilante. Las neuronas en este estado no son capaces de interpretar la llegada de un potencial de acción. Los estímulos del tacto, la visión, el gusto y el olor: Se transmiten en forma de potenciales de acción. Se consideran modalidades sensoriales diferentes. Cada uno tiene receptores específicos para ese estímulo. Son transmitidos mediante fibras nerviosas sensitivas sólo para esos estímulos. Todas las anteriores son ciertas. Que división del sistema nervioso se encuentra especialmente activada en caso de estrés y situaciones de alerta: El sistema nervioso entérico. El sistema nervioso parasimpático. El sistema nervioso simpático. El sistema límbico. El cerebelo. Para la correcta función del cerebelo este debe recibir aferencias desde: El aparato vestibular. Los ojos. Los receptores de las cápsulas articulares. Los husos musculares y órganos de Golgi. Todas las anteriores son ciertas. Los receptores de las cápsulas articulares, los husos musculares, órganos tendinosos de Golgi, corpúsculos de Pacini de las plantas de los pies y el aparato vestibular ofrecen información sobre: La cinestesia. La temperatura corporal periférica. La quimiorrecepción. La Nocicepción. La Esterognosia. En relación al parto: La liberación de ACTH por el feto induce ciertos procesos desencadenando el parto. La progesterona cae bruscamente y el estradiol muestra un pico justo antes del parto. Un reflejo neuroendocrino es el responsable de la liberación de oxitocina que contribuye a las contracciones uterinas. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. El circuito neuronal en el que los potenciales de acción de diversos orígenes descargan sobre la misma neurona se denomina: De descarga ulterior. Reverberante. Convergente. Divergente. Absurdo. Consideramos que una célula es diana para una hormona cuando: La respuesta celular se manifiesta por una división celular. En la célula diana hay expresión de uno o más genes. La célula diana expresa una molécula que presenta alta afinidad para la hormona. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Las fibras musculares cuya contracción es la más rápida y se fatigan antes son las: Tipo I. Tipo IIa. Tipo IIx. Mielinizadas. Desmielinizadas. Las células de los islotes pancreáticos: Se encuentran reguladas mediante el eje hipotalámo-hipofisario. Sintetizan los factores IGF-I y II, que prolongan la actividad de otras hormonas. Generan calor para mantener la temperatura corporal. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Una neurona genera un potencial local insuficiente para que produzca la excitación de la neurona postsináptica, pero sin embargo si descarga repetidamente múltiples potenciales de acción hasta producir la excitación de la neurona postsináptica, es que: Se habrá producido la sumación temporal de los potenciales. Se habrá producido una sumación espacial de los potenciales. Se habrá producido la tetanización en la neurona postsináptica. El neurotransmisor se habrá destruido completamente. Este hecho es imposible que se produzca. El transporte de membrana mediante canales de potasio con compuerta tiene como característica: Que el flujo de iones depende del gradiente de concentración. Que no requiere energía. Que la apertura o cierre depende de cambios de voltaje o de la unión a ligandos. Ninguna de las anteriores es cierta. Todas las anteriores son ciertas. El sistema analgésico endógeno: Permite la modulación de la transmisión sináptica mediante inhibición pre y post sináptica. Libera sustancias endógenas que interaccionan con receptores opiáceos. Puede originarse en fibras nerviosas corticales y forma vías descendentes que hacen relevo en el mesencéfalo y en núcleos del tallo cerebral. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. La corteza suprarrenal puede producir las siguientes hormonas: Hormonas sexuales, hormona del crecimiento y somatostatina. Glucocorticoides, Renina y Angiotensina. Vitamina D3, Calcitonina y PTH. Hormonassexuales, mineralocorticoides y glucocorticoides. Ninguna de las anteriores es cierta. La secreción de insulina: Aumenta en el ayuno nocturno. Aumenta en el ayuno prolongado. Aumenta tras la ingestión de alimentos. Es continua y estable en todo momento. Es independiente de la influencia de las hormonas gastrointestinales. Una de las siguientes circunstancias aumenta la secreción de glucagón: Aumento de la secreción de Somatostatina. Aumento ligero de la secreción de insulina. Aumento de la concentración plasmática de ácidos grasos libres. Ayuno. Nada de lo anterior. Las distintas frecuencias sonoras se detectan en el oído: Mediante la vibración de una región concreta de la membrana basilar del órgano de Corti. Mediante la estimulación de las células ciliadas del Sáculo y del Utrículo. Mediante la estimulación de las células ciliadas dentro de los canales semicirculares. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. La melatonina: Es sintetizada por la glándula pineal. Es un pigmento de la piel que sirve para protegernos de los rayos solares. Es excitada por la luz y se desdobla en sus dos componentes: la proteína y el pigmento. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Las Hormonas tiroideas producen: Aumento de la gluconeogénesis. Aumento del catabolismo lipídico. Aumento de la glucólisis. Aumento de la presencia de ácidos grasos libres en plasma. Todo lo anterior. Entre los efectos metabólicos de la insulina, es cierto que: Estimula la síntesis de glucógeno y de proteínas en el músculo. Estimula la lipólisis en el tejido adiposo. Estimula la gluconeogénesis y liberación de glucosa en el hígado. Ninguna de las anteriores es cierta. Todas las anteriores son ciertas. En la función ovárica: La formación de folículos primordiales ocurre durante toda la vida, desde la pubertad. En cada ciclo se reclutan varios folículos que maduran hasta formar los folículos de Graaf. La síntesis de estradiol se debe a la acción combinada de las células de la teca y de la granulosa. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Cuando nos referimos al conjunto formado por una motoneurona de las astas anteriores medulares y a las células musculares con las que contacta, definimos: La sinapsis eléctrica. El sarcómero. La Unidad Motora. Los dermatomas. Las varicosidades. En relación a la biosíntesis de hormonas sexuales femeninas, señala lo falso: Se sintetizan a partir de la tirosina. Los estrógenos se producen durante la maduración de los folículos. Los progestágenos se producen durante la función del cuerpo lúteo. La desmolasa es activada por la LH, y la FSH activa la aromatasa. En realidad, todas son ciertas (no hay ninguna falsa). Las hormonas tiroideas no influyen en: El desarrollo del sistema nervioso. La regulación rápida del nivel de glucosa plasmática. El mantenimiento del metabolismo. El crecimiento corporal. La adaptación a ambientes fríos. En situación de hipokalemia (déficit de K en sangre): El potencial de reposo de la célula estará más alejado del potencial umbral, por lo que será más difícil la excitación de la célula. El potencial de reposo de la célula estará más cerca del potencial umbral, por lo que será más fácil la excitación de la célula. El potasio no influye en el potencial de la célula, por lo que no influye en nada esta situación. El umbral para la generación del potencial de acción se sitúa en un valor de voltaje positivo. El potencial de reposo se vuelve positivo. Con respecto a la fisiología de la lactación: El crecimiento de la glándula mamaria depende de la estimulación en secuencia, en primer lugar por los estrógenos seguido de la estimulación por la progesterona. La expulsión de la leche depende de un reflejo neuroendocrino que se debe a la estimulación del pezón por succión. La PRL induce la expresión de caseína, lactoalbúmina y enzimas para la síntesis de lactosa. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Señala lo falso: En el mecanismo autocrino, la célula productora es a su vez diana para la hormona. En el mecanismo paracrino, la célula diana es la célula del tejido u órgano adyacente. En el mecanismo yuxtacrino, la célula diana es la célula vecina, y la interacción hormona-receptor tiene lugar entre moléculas de la membrana en células contiguas. En el mecanismo neurocrino, la célula endocrina es una neurona. En realidad todas son ciertas (no hay ninguna falsa). Con relación a la fecundación: La fecundación tiene lugar en las trompas. La membrana externa del acrosoma se desintegra al establecer contacto con el óvulo. La fecundación origina la eliminación del segundo corpúsculo polar (del óvulo). Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. El tono muscular se debe a la generación de señales desde: La corteza motora primaria. El área de asociación premotora. Los ganglios basales. El Cerebelo. La formación reticular del tallo. El patrón de secreción de GH: Es pulsátil y aumenta con el ejercicio intenso. Produce picos de secreción nocturnos, coincidiendo con el inicio del sueño profundo. Depende del balance entre la secreción de GHRH y Somatostatina. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. La calcitonina (CT): Es la proteína transportadora de Ca en el plasma. Es sintetizada por el hígado. Aumenta su secreción en el periodo postprandial, tras la absorción intestinal de Ca. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Como definición de homeostasis podemos decir que: Es la ciencia encargada del estudio de las funciones normales de los seres vivos, su regulación y como el organismo se adapta a los cambios del medio. Es la modificación, sin equilibrio, del medio interno para que sobrevivan las células del organismo. Es la Ciencia encargada de estudiar el crecimiento de los tejidos. Se entiende por Homeostasis al mantenimiento de la constancia del medio interno. Todas las anteriores son ciertas. El punto ciego de la retina se debe a: La zona donde el epitelio del fondo del ojo carece de revestimiento. La zona donde hay una mayor densidad de bastones. La zona donde se inicia el nervio óptico. La zona donde se produce la convergencia de los haces luminosos. La zona donde se produce la detección del color negro. La absorción y el metabolismo del calcio son afectados por: Vitamina A. Vitaminas del complejo B. Vitamina C. Vitamina D. Vitamina E. El color azul se percibe en la retina porque: Se produce el desdoblamiento del pigmento contenido en ciertas células de la retina sensibles a este color. Se produce fricción del nervio óptico y este vibra a la misma frecuencia del color. Se produce un filtrado de la luz en el cristalino, de modo que ese color es dirigido hacia una zona de la retina sensible a ese color. La refracción de la luz en el humor vítreo y el humor acuoso conducen los haces luminosos hacia el quiasma óptico, que es quien detecta los colores. Ninguna de las anteriores es cierta. Entre las acciones biológicas de la GH se encuentran: Estimulación de la lipólisis en el adipocito, movilizando la reserva de grasas. Estimula el crecimiento trófico en el hueso para el crecimiento lineal y transversal. Estimula la síntesis proteica en el músculo. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Una diferencia entre el músculo estriado y el liso es que: En el músculo liso la unión neuromuscular es eléctrica y en el estriado es química. En el músculo estriado las miofibrillas son de miosina y en el liso son de actina. En el músculo liso la contracción se debe al ión magnesio, mientras que en el estriado se debe al ión Calcio. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. En el testículo, las células de Sertoli: Tienen un número haploide de cromosomas. Son responsables de la síntesis y liberación de testosterona. En su proceso de diferenciación se transforman en espermatozoides. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. La infusión intravenosa de 0,5 litros de una solución hipertónica de NaCl producirá: Aumento inicial del volumen del compartimento extracelular. Difusión de agua desde el compartimento intracelular. Deshidratación celular. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. El sabor de los alimentos se debe al estímulo de: Las papilas gustativas de la cavidad oral. Los receptores táctiles de la cavidad oral. Los termorreceptores de la cavidad oral. Los receptores olfatorios del epitelio olfatorio. Todas las anteriores son ciertas. En una contracción isométrica: Se produce el acortamiento de las bandas I del sarcómero. Se produce el acortamiento de las bandas A del sarcómero. La distancia entre dos líneas Z se acorta. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Las hormonas sexuales: Son de naturaleza proteica. Son derivados del colesterol. Son derivados del aminoácido tirosina. Son derivados del aminoácido triptófano. Ninguna de las anteriores es cierta. Como definición de homeostasis: Es la ciencia encargada del estudio de las funciones normales de los seres vivos. su regulación y cómo el organismo se adapta a los cambios del medio. Es la modificación, sin equilibrio, del medio interno para que sobreviven las células del organismo. Es la ciencia encargada de estudiar el crecimiento de los tejidos. Se entiende por homeostasis al mantenimiento de la constancia del medio interno. Todas las anteriores son ciertas. Con relación a la fecundación: La fecundación tiene lugar en las trompas. La membrana externa del acrosoma se desintegra al establecer contacto con el óvulo. La fecundación origina la eliminación del segundo corpúsculo polar (del óvulo). Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Con respecto a la fisiología de la lactación: El crecimiento de la glándula mamaria depende de la estimulación en secuencia, en primer lugar por los estrógenos, seguido de la estimulación por la progesterona. La expulsión de la leche depende de un reflejo neuroendocrino que se debe a la estimulación del pezón por succión. La PRL induce la expresión de caseína, lactoalbúmina y enzimas para la síntesis de lactosa. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Consideramos que una célula es diana para una hormona cuando: La respuesta celular se manifiesta por una división celular. En la célula diana hay expresión de uno o más genes. La célula diana expresa una molécula que presenta alta afinidad para la hormona. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Cuando nos referimos al conjunto formado por una motoneurona de las astas anteriores medulares y a las células musculares con las que contacta, definimos: La sinapsis eléctrica. El sarcómero. La unidad motora. Los dermatomas. Las varicosidades. Cuando se dice que la neurona tiene polaridad funcional. esto significa que: El voltaje de la célula es electronegativo. La transmisión de los potenciales de acción va desde los botones sinápticos hacia el cuerpo neuronal y las dendritas. La transmisión de potenciales de acción va desde el cuerpo neuronal hacia los botones sinápticos. Las neuronas tienen un potencial de reposo inestable y oscilante. Las neuronas en ese estado no son capaces de interpretar la llegada de un potencial de acción. El centro que actúa como termostato, recibe aferencias desde los termorreceptores periféricos, y se encarga del control de la temperatura se encuentra en: El sistema límbico. La formación reticular del tallo cerebral. El hipotálamo. El bulbo. El lóbulo prefrontal de la corteza. El control motor del músculo liso vascular se debe a la inervación: Del SNP. Del SNSimpático. De los ganglios basales. De la formación reticular del tallo. De la corteza motora primaria. El punto ciego de la retina se debe a: La zona donde hay una mayor densidad de bastones. La zona donde el epitelio del fondo del ojo carece de pigmento. La zona donde se inicia el nervio óptico. La zona donde se produce la convergencia de los haces lumínicos. La zona donde se produce la detección del color negro. El sabor de los alimentos se debe a la estimulación de: Las papilas gustativas de la cavidad oral. Los receptores táctiles de la cavidad oral. Los termorreceptores de la cavidad oral. Los receptores olfatorios del epitelio olfatorio. Todas las anteriores son ciertas. El tono muscular se debe a la generación de señales desde: La corteza motora primaria. El área de asociación premotora. Los ganglios basales. El cerebelo. La formación reticular del tallo. En el testículo, las células de Sertoli: Tienen un número haploide de cromosomas. Son responsables de la síntesis y liberación de testosterona. En su proceso de diferenciación se transforman en espermatozoides. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. En situación de hipokalemia (déficit de K en sangre): El potencial de reposo de la célula estará más alejado del potencial umbral, por lo que será más difícil la excitación de la célula. El potencial de reposo de la célula estará más cerca del potencial umbral, por lo que será más fácil la excitación de la célula. El potasio no influye en el potencial de la célula, por lo que no influye en nada esta situación. El umbral para la generación del potencial de acción se sitúa en un valor de voltaje positivo. El potencial de reposo se vuelve positivo. Entre los efectos metabólicos de la insulina, es cierto que: Estimula la síntesis de glucógeno y de proteínas en el músculo. Estimula la lipólisis en el tejido adiposo. Estimula la gluconeogénesis y liberación de glucosa en el hígado. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Exceptuando el área de las manos, cuál sería el área con mayor representación en la corteza motora primaria: El área de la espalda. El área del muslo. El área de la lengua y los labios. El área de los dedos de los pies. El área de las orejas. La Calcitonina (CT): Es la proteína transportadora de Ca+2 en el plasma. Es sintetizada por el hígado. Aumenta su secreción en el período postprandial, tras la absorción intestinal de Ca+2 . Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. La liberación de cortisol produce: Aumento de la síntesis de proteínas musculares y de lípidos en el tejido adiposo. Disminución de los niveles plasmáticos de glucosa. Aumento del tono arteriolar y disminución de la permeabilidad del endotelio capilar. Aumenta el número de linfocitos circulantes y el tamaño de gánglios linfáticos y el timo. Todo lo anterior. La melatonina: Es sintetizada por la glándula pineal. Es un pigmento de la piel, que sirve para protegernos de los rayos solares. Es excitada por la luz y se desdobla en sus dos componentes: la proteína y el pigmento. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Las distintas frecuencias sonoras se detectan en el oído: Mediante la vibración de una región concreta de la membrana basilar del órgano de Corti. Mediante la estimulación de las células ciliadas del Sáculo y del Utrículo. Mediante la estimulación de lascélulas ciliadas dentro de los canales semicirculares. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Las hormonas de la neurohipófisis: Se encuentran reguladas por péptidos liberadores hipotalámicos. Se liberan al sistema Porta para regular las secreciones adenohipofisarias. Intervienen en la regulación hidroelectrolítica, en la glándula mamaria y el útero. Todas las anteriores son ciertas. Ninguna de las anteriores es cierta. Las hormonas tiroideas no influyen en: El desarrollo del sistema nervioso. La regulación rápida del nivel de glucosa plasmática. El mantenimiento del metabolismo. El crecimiento corporal. La adaptación a ambientes fríos. Los estímulos del tacto fino se transmiten: Por las vías Piramidales. Por el Sistema de Columna dorsal y Lemnisco Medio. Por los haces espinotalámicos. Por circuitos nerviosos reverberantes. Por fibras tipo C. Una neurona genera un potencial local insuficiente para que produzca la excitación de la neurona postsináptica, pero sin embargo si descarga repetidamente múltiples potenciales de acción hasta producir la excitación de la neurona postsináptica, es que: Se habrá producido la sumación temporal de los potenciales. Se habrá producido una sumación espacial de los potenciales. Se habrá producido la tetanización en la neurona postsináptica. El neurotransmisor se habrá destruido completamente. Este hecho es imposible que seproduzca. La mayor parte del agua corporal se halla contenida: Dentro de las células. En el espacio intersticial. En el plasma. En la linfa. En las secreciones digestivas. El catión más abundante del líquido extracelular es: Sodio. Potasio. Calcio. Magnesio. Cloro. El catión intracelular más abundante es: Sodio. Potasio. Magnesio. Calcio. Zinc. Señala de entre los siguientes el tejido u órgano con MENOR proporción de agua: Hígado. Músculo. Hueso. Tejido adiposo. Cerebro. Una sustancia pasa al interior celular en contra de un gradiente de concentración, utilizando una proteína de transporte y mediante consumo de energía. El proceso se denomina: Difusión a través de la bicapa lipídica. Difusión a través de canales iónicos. Difusión facilitada. Transporte activo. Todo es falso. El flujo neto de agua a través de una membrana provocado por la presencia de partículas que no difunden a través de la misma se denomina: Difusión facilitada. Exocitosis. Pinocitosis. Ósmosis. Fagocitosis. El proceso que permite a una célula incorporar líquido extracelular a su interior se llama: Difusión simple. Difusión facilitada. Transporte activo. Pinocitosis. Fagocitosis. Una de estas proposiciones ES FALSA: Una solución hipertónica disminuye el volumen celular. Por ósmosis debemos entender movimiento de agua a través de una membrana. El líquido intersticial contiene más proteína que el líquido intracelular. El plasma forma parte del líquido extracelular. El líquido intracelular es más abundante que el extracelular. En condiciones normales, el interior de la membrana celular es negativo con respecto al exterior, y se debe a: La actividad de la bomba de sodio-potasio. La célula contiene una alta concentración de cloro. La permeabilidad celular para el potasio es mayor que para el sodio. Todo lo anterior es cierto. A y C son ciertas. Solo uno de estos eventos está implicado en la fase de repolarización del potencial de acción nervioso: Apertura de canales de sodio. Apertura de canales de potasio. Apertura de canales de calcio. Todo lo anterior es falso. Los filamentos delgados NO contienen: Actina. Miosina. Troponina. Tropomiosina. Todas son falsas. Indica cuál de los siguientes fenómenos ocurre cuando el impulso llega a la terminal presináptica: Los iones de calcio penetran a la membrana postsináptica. Las vesículas sinápticas descargan su contenido en el espacio sináptico. La membrana presináptica se hiperpolariza. La terminación presináptica se hincha. La mielina es: Un oligosacárido de sabor dulce aislado de la miel. Una proteína integral de membrana. Una sustancia lipídica contenida en las células de Schwann. Un alcaloide tóxico extraído de un hongo. Nada de lo anterior es cierto. Cuando un potencial de acción alcanza un botón terminal: El botón terminal se contrae, acercándose a la neurona postsináptica. Se produce la exocitosis del neurotransmisor a la hendidura sináptica. Se libera calcio desde el botón terminal a la hendidura sináptica. Todo lo anterior es cierto. Todo lo anterior es falso. Las fibras blancas o de tipo II se diferencian de las rojas o de tipo I en que: Son más resistentes a la fatiga. Poseen más cantidad de mitocondrias. Poseen más cantidad de mioglobina. Las tres respuestas anteriores son correctas. Todas las respuestas anteriores son falsas. Las células de Schwann: Recubren los axones. Contienen mielina. Recubren las dendritas. Todo lo anterior es cierto. A y B son ciertas. El lenguaje: Es una función exclusiva de un solo hemisferio, generalmente el izquierdo. El área de Wernicke participa en la comprensión de los mensajes oídos o leídos. El área de Broca participa en el control de los músculos que intervienen en el habla. Todo es cierto. Todo es falso. Señala LO FALSO con respecto a la corteza sensitiva primaria: Se localiza en el lóbulo parietal. Recoge la sensibilidad somática del hemicuerpo contralateral. Las neuronas se encuentran invertidas con respecto a la disposición del cuerpo, de forma que las que recogen la sensibilidad de la pierna o tronco se sitúan por encima de las que recogen la sensibilidad del brazo o cara. La mayor representación de esta área corresponde al tronco. Solo uno de los siguientes es un mecanorreceptor: Receptores gustativos de la lengua. Conos y bastones. Receptores táctiles. Receptores olfatorios. Receptores de temperatura. El bulbo raquídeo NO participa en: Control del aparato cardiovascular. Control de la respiración. Control del sueño. Control del tono muscular. Control de la micción. La discriminación de la frecuencia de un sonido se basa en: Lugar de la membrana basilar que alcanza la mayor amplitud de vibración. Mayor o menor frecuencia de emisión de potenciales de acción por parte de las células del órgano de Corti. Mayor o menor amplitud de vibración del tímpano y cadena de huesecillos. Mayor o menor amplitud de vibración de la ventana oval. Mayor o menor amplitud de vibración del tímpano. El hipotálamo participa en todas estas funciones EXCEPTO: Regular la temperatura corporal. Regular la ingestión de agua. Regular la ingestión de alimentos. Regular la secreción hormonal de la adenohipófisis. Regular la secreción de insulina. La vía de las columnas dorsales transmite: Sensibilidad térmica. Sensibilidad dolorosa. Sensibilidad táctil fina. Sensibilidad acústica. Sensibilidad gustativa. Una lente tiene una distancia focal de 10 centímetros. Su poder de refracción es de: 1 dioptría. 4 dioptrías. 10 dioptrías. 25 dioptrías. Es imposible calcularlo con esos datos. Una de estas acciones NO es propia del SN Simpático: Bradicardia. Broncodilatación. Midriasis. Inhibición del peristaltismo digestivo. Eyaculación. NO es propio del sueño paradójico: Ensoñaciones. Hipotonía muscular. Electroencefalograma propio de la vigilia. Respiración profunda y lenta. Movimientos oculares rápidos. adecuada coordinación entre los músculos agonistas y antagonistas durante la ejecución de un movimiento la desarrolla: Corteza motora. Ganglios basales. Tronco cerebral. Cerebelo. Médula espinal. La obtención de la información contenida en los mensajes oídos o leídos es competencia de: Área de Broca. Área de Wernicke. Fascículo arqueado. Corteza sensitiva primaria. Señala LO FALSO respecto a los conos y bastones: Se localizan en la retina. Son las células receptoras de la visión. Los conos están especializados en la visión en color. Los conos son mucho más sensibles a la luz que los bastones. Existen tres poblaciones de conos y solo una de bastones. El “éxtasis” está compuesto por derivados anfetamínicos, con una potente capacidad para estimular al sistema nervioso simpático. Señala cuál de los siguientes efectos NO sería propio de esta droga: Taquicardia. Broncoconstricción y propensión a los ataques de asma en individuos sensibles. Midriasis. Aumento de la tensión arterial. Insomnio. Una de estas proposiciones ES FALSA respecto al oído interno: En el caracol o cóclea se localiza el órgano de Corti, encargado de la audición. Las células del órgano de Corti descansan sobre la membrana basilar. El utrículo y el sáculo también participan en la audición. Los canales semicirculares detectan aceleración angular. La membrana basilar no es uniforme en anchura y grosor a lo largo de su recorrido. El fenómeno del despertar y el mantenimiento del estado de vigilia son funciones propias de: La corteza cerebral. El tálamo. El sistema reticular activador ascendente. El hipotálamo. Los ganglios basales. La vía piramidal: Se hace contralateral en el diencéfalo. Se hace contralateral en el mesencéfalo. Se hace contralateral en el bulbo raquídeo. Se hace contralateral en la médula espinal. La vía piramidal jamás se hace contralateral. La propiocepción es: El sentido que nos permite reconocer la disposición de nuestro cuerpo en el espacio. La capacidad de encontrarnos defectos ante el espejo, a pesar de que los demás nos vean muy elegantes. El sentido de la responsabilidad. El sexto sentido, implicado en el mundo de lo paranormal. Todo lo anterior es falso. Durante la acomodación para la visión cercana: La córnea se hace más curva. Las pupilas se dilatan. El cristalino aumenta su diámetro anteroposterior. La retina se desplaza hacia delante. Nada de lo anterior es cierto. La corteza motora primaria se encuentra en: Corteza frontal. Corteza parietal. Corteza occipital. Corteza temporal. Nada de lo anterior es cierto. El órgano responsable de la audición se localiza en: Caracol o cóclea. Canales semicirculares. Utrículo. Sáculo. Nada de lo anterior es cierto. La atropina es un bloqueante de los receptores muscarínicos de la acetilcolina. ¿Sabiendo eso, qué efecto de los siguientes causará en el organismo?. Bradicardia. Midriasis. Broncoconstricción. Caída de la tensión arterial. Nada de lo anterior es correcto. Señala la proposición falsa respecto al lenguaje: El cerebro posee áreas específicas para el control del lenguaje. El lenguaje es una función compartida entre ambos hemisferios cerebrales, como sucede con la visión o audición. El área de Wernicke es el área de interpretación general de los mensajes leídos y oídos. El área de Broca controla la musculatura implicada en la emisión de la palabra. El área de Wernicke y la de Broca están conectadas mediante el fascículo arqueado. Los estímulos dolorosos, táctiles, auditivos... pueden interrumpir el sueño porque: Se activa la corteza cerebral y esta a su vez activa al tronco cerebral. Se activa el tálamo y este a su vez activa a la corteza cerebral. Se activa el sistema reticular activador ascendente, dado que recibe aferencias de las vías sensitivas. Se inhiben las áreas cerebrales del sueño, pues reciben aferencias inhibitorias de las vías sensitivas. Todo es falso. La cocaína y el “éxtasis” son drogas estimulantes del sistema simpático. ¿Qué signo o síntoma NO esperarías encontrar en un paciente que ingresa en Urgencias por abuso de estas drogas?. Taquicardia. Hipertensión. Miosis. Agitación psicomotora. Insomnio. En el sistema nervioso simpático, la neurona pregangliónica libera _____________ y la postgangliónica libera _________. Acetilcolina. Acetilcolina. Acetilcolina. Glicina. Acetilcolina. Noradrenalina. Noradrenalina. Noradrenalina. Noradrenalina. Acetilcolina. ¿Qué estructura se encuentra especializada en la detección de la aceleración angular?. Canales semicirculares. Utrículo y sáculo. Caracol o cóclea. Tímpano. Husos musculares. Tras un traumatismo craneoencefálico, una persona tiene dificultad para entender lo que lee u oye, aunque su visión y audición son normales. Posiblemente tenga una lesión de: Hipotálamo. Corteza frontal. Área de Wernicke. Área de Broca. Oído interno. Los neurotransmisores NO son: Aminoácidos. Péptidos. Monoaminas. Fosfolípidos. Desde el punto de vista anatómico, el cerebelo se divide en: Lóbulo anterior y posterior. Lóbulo anterior, posterior y flóculonodular. Tres lóbulos separados por dos profundas cisuras. B y C son correctas. Los movimientos del ser humano están controlados por: La corteza cerebral y tallo cerebral. Núcleo rojo. Ganglios basales y cerebelo. A y C son correctas. Los músculos del cuerpo se encuentran representados en: Corteza premotora. Corteza motora primaria. Cerebelo. Tálamo. El conjunto de los haces corticoespinales y rubroespinales se denomina: Sistema motor lateral de la médula. Sistema vestibular reticuloespinal. Sistema motor extrapiramidal. Ninguna es correcta. |