option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

f1r1

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
f1r1

Descripción:
Test organizacion

Fecha de Creación: 2025/02/04

Categoría: Otros

Número Preguntas: 277

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1 -. De acuerdo con lo establecido en la Constitución Española. Los estatutos de autonomía no podrán reconocer banderas y enseñas propias de las comunidades autónomas. Un decreto-ley irregulará las bases de las organizaciones militares. La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la nación española. La soberanía nacional reside en las Cortes Generales.

2 -. Según el art. 108 de la Constitución Española, el Gobierno responde solidariamente de su gestión política: Ante el rey. Ante las Cortes Generales. Ante el Senado. Ante el Congreso de los Diputados.

3 -. Están legitimados para interponer el recurso de inconstitucionalidad: El presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 diputados, 50 senadores y toda persona natural o jurídica que invoque un interés legítimo. El presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 diputados, 50 senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las comunidades autónomas y el Ministerio Fiscal. El presidente del Gobierno, el Consejo General del Poder Judicial, 50 diputados, 50 senadores y los órganos colegiados ejecutivos de las comunidades autónomas. El presidente del Gobierno, el Defensor del Pueblo, 50 diputados, 50 senadores, los órganos colegiados ejecutivos de las comunidades autónomas y, en su caso, las asambleas de las mismas.

4-. De acuerdo con lo establecido en la Constitución Española, el Congreso: El Congreso se compone de un mínimo de 200 y un máximo de 300 diputados. La circunscripción electoral es la Comunidad autónoma. Las elecciones tendrán lugar entre los 30 días y 40 días desde la terminación del mandato. El Congreso electo deberá ser convocado dentro de los 25 días siguientes a la celebración de las elecciones.

5 -. Según la Constitución Española los derechos fundamentales y libertades públicas se regulan mediante: Decreto-Ley. Ley ordinaria. Ley Orgánica. Decreto Legislativo.

6 -. ¿Qué mayoría se requieren en el Congreso y en el Senado para la elección de los vocales del Consejo General del Poder Judicial?. Mayoría de dos tercios en el Congreso y mayoría absoluta en el Senado. Mayoría de dos tercios en ambas cámaras. Mayoría de tres quintos en ambas cámaras. Mayoría simple, salvo que el Senado interponga el veto, en cuyo caso será necesaria mayoría absoluta en el Congreso.

7 -. Según lo dispuesto en el art. 10 de la Constitución Española, la dignidad de la persona, los derechos inviolables que les son inherentes, el libre desarrollo de la personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás: Son fundamento del orden legal y de la paz social. Son fundamento del orden político y de la paz social. Son fundamentos del orden económico y de la paz social. Son fundamento del orden democrático y de la paz social.

8 -. Según la Constitución Española (art. 149.3) el derecho estatal será en todo caso: Supletorio del derecho de las comunidades autónomas. Legislación básica que ha de ser observada por las normas autonómicas. El aplicable ante los tribunales de ámbito nacional. Y que prevalezca en conflictos negativos de competencias.

9 -. Según lo dispuesto en la Constitución Española, las leyes de Bases podrán: Autorizar la modificación de la Ley de Bases. Facultar para dictar normas con carácter retroactivo. Facultar parar refundir varios textos legales en uno solo. Facultar para la formación de textos articulados.

10 -. Según lo dispuesto en el art. 56 de la Constitución Española, los actos del Rey que debiendo estar refrendados no lo estén carecen de: Eficacia. Retroactividad. Validez. Existencia.

11 -. Según lo dispuesto en el art. 144 de la Constitución Española, autorizar un estado de autonomía para territorios que no estén integrados en la organización provincial podrá realizarse por: Sus ayuntamientos. Las Cortes Generales. El Gobierno de la Nación. El Consejo de Estado.

12 -. Según lo dispuesto en el art. 163 de la Constitución Española, se planteará la cuestión de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional: Cuando un órgano administrativo considere, en algún procedimiento, que una norma con rango de reglamento, aplicable al caso, de cuya validez dependa la resolución, pueda ser contraria a la Constitución. Cuando un órgano administrativo considere, en algún procedimiento, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependen a la resolución, pueda ser contrario a la Constitución. Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de ley, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, puede hacer contraria la Constitución. Cuando un órgano judicial considere, en algún proceso, que una norma con rango de reglamento, aplicable al caso, de cuya validez dependa el fallo, pueda ser contrario a la Constitución.

13 -. Según lo dispuesto en el art. 53.1 de la Constitución Española: Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo III del Título I vinculan a todos los poderes públicos. Solo por ley podrá regularse de ejercicio de tales derechos y libertades. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del Titulo I vinculan a todos los poderes públicos. Solo por ley podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del Título I vinculan a todos los poderes públicos. Solo por Ley Orgánica podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades. Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo III del Título I vinculan a todos los poderes públicos. Solo por Ley Orgánica podrán regularse el ejercicio de tales derechos y libertades.

14 -. El art. 167.1 de la Constitución establece que los proyectos de reforma constitucional deberán ser aprobados: Por una mayoría de dos tercios de cada una de las Cámaras. Por mayoría absoluta de cada una de las Cámaras. Por una mayoría de tres quintos de cada una de las cámaras. Ninguna de las respuestas anteriores es correcta.

15 -. Según el art. 91 de la Constitución Española, ¿en qué plazo sancionará el rey las leyes aprobadas por las Cortes Generales?. En el momento de su recepción. En el plazo de 15 días. En el plazo de 2 meses. No se fija en ningún plazo para sancionar las leyes.

16 -. Según lo dispuesto en el art. 103 de la Constitución Española, la administración pública actuaba de acuerdo con los principios de: Eficacia, jerarquía, descentralización, economía y coordinación. Eficacia, desconcentración, economía, eficiencia y coordinación. Eficacia, eficiencia, descentralización, desconcentración y coordinación. Eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación.

17 -. De acuerdo con lo establecido en la Constitución Española: El Tribunal Constitucional se compone de 10 miembros nombrados por el Rey. Los miembros del Tribunal Constitucional serán designados por un periodo de 5 años. El presidente del Tribunal Constitucional será nombrado entre sus miembros por el presidente del Gobierno. El presidente del Tribunal Constitucional es nombrado por un periodo de 3 años.

18 -. En relación con la cuestión de confianza, el art. 112 de la Constitución española establece lo siguientes: La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los diputados y senadores, en una reunión conjunta de las dos cámaras. La cuestión de confianza se plantea por el ministro correspondiente por razón de la materia de que se trate. La confianza se entenderá otorgada cuando vote a favor de la misma la mayoría simple de los Diputados. Para otorgar la confianza se exige mayoría absoluta de los Diputados.

19-. De acuerdo con lo establecido en el art. 150 de la Constitución Española, el Estado podrá transferir o delegar en en las comunidades autónomas facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación, mediante: Decreto-Ley. Decreto legislativo. Ley ordinaria. Ley Orgánica.

20 -. El art. 54 de la Constitución establece que el Defensor del Pueblo actúa como alto comisionado: Del Senado. De las Cortes Generales. Del pueblo soberano. Del Congreso.

21 -. El Consejo General del Poder Judicial, a tenor de la Constitución Española, estará compuesto por: El presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y 12 miembros nombrados por el Rey. El presidente del Tribunal Constitucional que la lo presidirá, y por 20 miembros nombrados por el Rey. El presidente del Tribunal Supremo, que lo presidirá, y por 20 miembros nombrados por el Rey. El presidente del Tribunal Constitucional, que lo presidirá, y 12 miembros nombrados por el Rey.

22 -. El fondo de Compensación Interterritorial del art. 158.2 de la CE se constituye con el fin de hacer efectivo qué principio: Unidad. Autonomía. Solidaridad.

23 -. ¿En qué título de la Constitución Española se recoge la organización territorial del Estado?. En el VIII. En el VII. En el IX.

24 -. ¿ Como se organiza el Título VIII de la Constitución?. En Secciones. En Capítulos y Secciones. En Capítulos.

25 -. ¿Cuál es el primer artículo del Título VIII de la Constitución Española?. El 138. El 125. El 137. El 126.

26 -. Cuál es el último artículo del Título VIII de la Constitución Española?. El 157. El 158. El 156.

27 -. ¿Como se denominan los capítulos del título VIII de la Constitución Española?. De la organización territorial del Estado; de la Administración Local; de las comunidades autónomas. Principios generales; de la Administración Local; de las comunidades autónomas. De la administración; principios generales; de la Administración Local y de las comunidades autónomas.

28-. ¿Como se denomina el título VIII de la Constitución Española?. De la Administración Local y de las comunidades autónomas. De las comunidades autónomas. De la organización territorial del Estado.

29 -. ¿Cuál de las siguientes entidades gozan de autonomía para la gestión de sus respectivos intereses?. Las provincias. Las comunidades autónomas. Ambas son correctas.

30 -. ¿Quien garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad, según el art. 138 de la Constitución Española?. El gobierno. El Estado. Las Cortes Generales.

31 -. ¿En qué artículo de la Constitución se consagra el principio de solidaridad?. En el art. 2. En el art. 1. En el art. 3.

32 -.El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el art. 2 de la Constitución: Promoviendo la igualdad de impuestos en todas las partes del territorio español. Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y progresivo entre las diversas partes del territorio español y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular y de los territorios de montaña. Velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.

33 -. El art.138.2 de la Constitución indica que las diferencias entre los estatutos de las distintas Comunidades Autónomas no podrán implicar: Privilegios fiscales o sociales, en ningún caso. Privilegios de ningún tipo, en ningún caso. Privilegios económicos o sociales, en ningún caso.

34 -. Según el art. 139 de la Constitución, tendrán los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del territorio del Estado: Todos los ciudadanos. Todos los españoles. Todas las personas.

35 -. Quién podrá adoptar medidas que obstaculicen la libertad de circulación y establecimiento de las personas y la libre circulación de bienes en todo el territorio nacional. Las Cortes Generales, en cualquier caso. El gobierno, mediante la correspondiente delegación legislativa. Ninguna autoridad podrá adoptar medidas que directa o indirectamente lo obstaculicen.

36 -. En relación con la autonomía de los municipios: No existe autonomía para los municipios. Se accederá a la misma en los casos en que una ley así lo recoja expresamente. Se garantizan en la Constitución.

37 -. Según el art. 140 de la Constitución, a los municipios: No gozarán de personalidad jurídica. Gozarán de personalidad jurídica propia. Gozarán de personalidad jurídica plena.

38 -. ¿A quién corresponde el gobierno y administración de los municipios?. A sus respectivos ayuntamientos. A los vecinos o a los ayuntamientos. A los ayuntamientos, o a los vecinos en los municipios acogidos al régimen de Concejo Abierto.

39 -. ¿Quienes integrarán los ayuntamientos, tal y como recoge el art. 140 de la Constitución?. Los alcaldes, los concejales y los interventores. Los alcaldes y los concejales. Los alcaldes, los concejales y la Junta de Gobierno Local.

40 -. El art. 140 de la Constitución establece que los concejales serán elegidos por: La Asamblea Legislativa de la correspondiente comunidad autónoma. Los vecinos del municipio. Los alcaldes.

41 -. Los concejales serán elegidos mediante sufragio: Universal, igual, libre, proporcional y secreto, en la forma establecida en sus reglamentos. Universal, igual, libre, directo y secreto, mediante un sistema proporcional. Universal, igual, libre, directo y secreto, en la forma establecida por la ley.

42 -. Los Alcaldes serán elegidos: Por consenso entre los concejales y los vecinos. Directamente por los vecinos mediante sufragio universal, igual, libre, directo y secreto. Por los concejales o por los vecinos.

43 -. En relación con el régimen del Consejo Abierto: Está prohibido expresamente por la Constitución. Una ley orgánica regulará las condiciones en las que proceda. La ley regulará las condiciones en las que proceda.

44 -. ¿Cuál de las siguientes entidades locales tiene personalidad jurídica propia como según el art. 141 de la Constitución?. La provincia. El municipio. Las comunidades autónomas.

45 -. La provincia es una entidad local determinada por la agrupación de: Entidades locales. Municipios. Entidades menores.

46 -. La provincia es una entidad local con personalidad jurídica propia, determinada por la agrupación de municipios y: División territorial para el cumplimiento de las actividades propias. Sin división territorial. División territorial para el cumplimiento de las actividades del Estado.

47 -. Cualquiera alteración de los límites provinciales habrá de ser aprobada por: La Asamblea Legislativa u órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca y mediante una ley. Las Cortes Generales mediante Ley Orgánica. La Asamblea Legislativa u órgano colegiado superior de la Comunidad Autónoma a la que pertenezca, mediante el procedimiento que se recoja en su Estatuto de Autonomía.

48 -. ¿A quien estarán encomendados el gobierno y la administración autónoma de las provincias?. A la Asamblea Legislativa u órgano colegiado superior de la respectiva Comunidad Autónoma. Únicamente a Diputaciones Provinciales. A Diputaciones u otras corporaciones de carácter representativo.

49 -. Según el art. 141.3 de la Constitución: No se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia. La creación de agrupaciones de municipios diferentes de la provincia supondrá su unificación. Se podrán crear agrupaciones de municipios diferentes de la provincia.

50 -. Según la Constitución, en los archipiélagos, las islas tendrán su administración propia en forma de: Cabildos o Consejos. Únicamente de Cabildos. Consejos Insulares o Consejos Regionales.

51 -. ¿De que se nutrirán las Haciendas Locales para el desempeño de las funciones que la ley atribuye a las corporaciones respectivas?. Fundamentalmente de los créditos cedidos por el Estado y de las Comunidades Autónomas. Únicamente de tributos propios. Fundamentalmente de tributos propios y de la participación en los del Estado y las Comunidades Autónomas.

52 -. Los miembros del gobierno son incompatibles con la función: Profesional. Publica. Representativa.

53 -. Señale la conformidad con lo previsto en el art. 98.1 de la Constitución Española, la afirmación verdadera: El Gobierno se compone del Presidente, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes en su caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley. El Gobierno se compone del Presidente, de los Vicepresidentes en todo caso, de los Ministros y de los demás miembros que establezca la ley.

54 -. La función representativa de los miembros del Gobierno se manifiesta en: La Jefatura de los Ministerios. Su estatuto personal como tales. Su mandato parlamentario.

55 -. Los órganos de la Administración del Estado, son creados, regidos y coordinados: De acuerdo con las exigencias de los ciudadanos. De acuerdo con las exigencias del Gobierno. De acuerdo con la ley.

56 -. ¿Qué artículo de la Constitución reconoce las funciones del Gobierno?. El artículo 97. El artículo 96. El artículo 98.

57 -. El supremo órgano consultivo del Gobierno es él: Consejo de Estado. Consejo General del Poder Judicial. Ministerio Fiscal.

58 -. Según la Constitución: La administración pública sirve con objetividad los intereses generales y actúa de acuerdo con los principios de eficacia, jerarquía, descentralización, desconcentración y coordinación, con sometimiento pleno a la ley y al derecho. Los tribunales controlarán la potestad reglamentaria y la legalidad de las actuaciones administrativas, así como el sometimiento de estas a los fines que la justifican. Todas las opciones son correctas.

59 -. ¿Por medio de qué documentos se nombra a un Ministro?. Por ley. Por Real Decreto. Por Orden Ministerial.

60 -.En la primera votación, para ser nombrado Presidente del Gobierno deberá ser otorgada por la Cámara correspondiente la confianza: Por mayoría simple. Por mayoría de tres quintos. Por mayoría absoluta.

61 -. De acuerdo con lo establecido en el art. 100 de la Constitución Española, quién será el encargado y a propuesta de quien, de nombrar y separar a los miembros del Gobierno: El Presidente del Gobierno ha propuesta del Consejo de Estado. El Rey ha propuesta del Presidente del Gobierno. El Presidente del Congreso de los Diputados a propuesta del Presidente del Gobierno.

62 -.La prerrogativa real de gracia respecto de los Presidentes y miembros del Gobierno no es aplicable: En ningún caso. Cuando lo determina la Sala Segunda del Tribunal Supremo. En los casos de traición.

63 -. ¿En qué artículo de la Constitución se regula el máximo órgano consultivo del Gobierno?. En el artículo 107. En el artículo 106. En el artículo 108. En el artículo 105.

64 -. ¿Cuál es el plazo, pasado el cual, sin ningún candidato alcanza la mayoría necesaria para ser nombrado Presidente del Gobierno, se debe proceder a la convocatoria de nuevas elecciones?. Un mes desde la primera votación. Dos meses desde la segunda votación. Dos meses desde la primera votación.

65 -.La ley regulará: Las garantías para la eficacia en el ejercicio de sus funciones. El Estatuto de los funcionarios públicos, y el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de igualdad, esfuerzo, mérito y capacidad. Las peculiaridades del ejercicio de su derecho a sindicación.

66 -. La convocatoria de elecciones generales cuando ningún candidato a Presidente del Gobierno obtiene la confianza del Congreso: Ninguna de las opciones es correcta. Es potestativa. La efectúa directamente el Presidente del Congreso.

67 -. El nombramiento del Presidente del Gobierno es competencia: Del Senado. Del Congreso. Del Rey.

68 -. Después de cada renovación del Congreso de los Diputados, ¿quién propondrá un candidato a la Presencia del Gobierno?. El Presidente en funciones. El Rey. El Presidente del Congreso.

69 -. Para la Administración Pública, el derecho es un: Límite. Fin objetivo. Fundamento.

70 -. En qué supuesto de los siguientes podrá ser aplicable la prerrogativa real de gracia: Delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones de un Ministro. Traición del Presidente del Gobierno. En ninguna de las opciones.

71 -. El Gobierno dirige: La administración civil y militar. La política interior y exterior. Todas las opciones son correctas.

72 -. Según el artículo correspondiente, ¿cuál de las siguientes funciones no está atribuida al Gobierno?. Ejercer la función legislativa. Ejercer la función ejecutiva. Dirigir la defensa del Estado.

73 -.El Gobierno ejerce el poder: Ejecutivo. Judicial. Legislativo.

74 -. La confianza al candidato a Presidente de Gobierno se otorga, en primera vuelta, por: Mayoría simple de las Cortes. Mayoría absoluta del Congreso de los Diputados. Mayoría absoluta de las Cortes.

75 -. Dirige la política interior y exterior, la administración civil y militar, la defensa del Estado y ejerce la potestad reglamentaria: El Rey. El Congreso. El Gobierno.

76 -. Según la Constitución, debe garantizarse siempre la audiencia de los ciudadanos en el: Procedimiento a través del cual se produzcan los actos administrativos. Procedimiento de elaboración de las disposiciones administrativas que les afecten. Procedimiento de elaboración de todas las disposiciones administrativas.

77 -. De conformidad con la Constitución Española, las funciones, principios básicos de actuación y estatutos de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, se determinarán por: Ley ordinaria. Ley de Bases. Ley Orgánica.

78 -. Señala la afirmación falsa: La ley regula el estatuto e incompatibilidades de los miembros del Gobierno. La responsabilidad criminal de los miembros del Gobierno será exigible de la Sala de lo Penal del Tribunal Constitucional. Los miembros del Gobierno no podrán ejercer actividad mercantil alguna.

79 -. Según el art. 105 de la Constitución Española, la ley regulará: El acceso de los ciudadanos a los archivos y registros administrativos, salvo en lo que afecte a la Seguridad y Defensa del Estado, la averiguación de los delitos y la intimidad de las personas. El procedimiento a través del cual deben producirse los actos administrativos, garantizando, cuando proceda, la audiencia del interesado. Todas las opciones son correctas.

80 -. Tras la renovación del Congreso de los Diputados, el candidato propuesto a la Presidencia del Gobierno expondrá el programa político del Gobierno que pretenda formar y solicitará la confianza de: El pueblo español. El Congreso de los Diputados. El Senado.

81 -. Al respecto de la Administración Pública, señale la incorrecta: Sirve con subjetividad los intereses generales. La ley regulará el acceso a la función pública de acuerdo con los principios de mérito y capacidad. La administración pública actúa con sometimiento pleno a la ley y al derecho.

82 -. La Constitución Española prevé, en su art. 99.4 que, una vez efectuadas dos votaciones para otorgar la confianza al candidato propuesto a la Presencia del Gobierno, y no habiéndose otorgado dicha confianza para la investidura: Se tramitarán sucesivas propuestas en la forma prevista en el artículo 99. Se transmitarán sucesivas propuestas hasta en dos ocasiones más. Ninguna de las opciones es la correcta.

83 -. A partir de lo dispuesto en la Constitución Española ¿como se denominan las leyes en las que las Cortes atribuyen a las Comunidades Autónomas facultades para dictar normas legislativas en materias de competencia estatal, fijándolos principios, bases y directrices para ello?. Leyes de transferencia. Leyes marco. Leyes de bases.

84 -. Según la Constitución Española, las Haciendas Locales deben: Ser autosuficientes. Carecer de recursos propios. Ninguna de las anteriores es cierta.

85 -. Entre los recursos económicos que la Constitución contempla para las Comunidades Autónomas NO se encuentra: Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. El producto de las operaciones de crédito. Rendimientos procedentes de las Diputaciones.

86 -. Según el art. 148.1 de la Constitución Española, las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en materia de: Bases del régimen minero y energético. Asistencia social. Régimen de producción, comercio, tenencia y uso de armas y explosivos.

87 -. El art. 147 de la Constitución Española dispone que los Estatutos de Autonomía deberán contener (señale la respuesta incorrecta): La denominación de la Comunidad que mejor corresponde a su identidad histórica. La denominación de las Consejerías que formarán parte de su Gobierno. La delimitación de su territorio.

88 -. La competencia en materia de Correos y Telecomunicaciones: Podrá ser asumida como exclusiva por las Comunidades Autónomas. Es exclusiva del Estado. Es compartida, correspondiendo al Estado de la legislación y a la Comunidad utónoma él ejercicio.

89 -. De acuerdo con lo establecido en la Constitución Española, las Comunidades Autónomas podrán asumir competencias en las siguientes materias: Legislación sobre productos farmacéuticos. Bases de régimen minero y energético. Ordenación del Territorio, urbanismo y vivienda.

90 -. Las Comunidades Autónomas podrán adoptar medidas tributarias sobre bienes situados fuera del sus territorios: No, en ningún caso. Siempre que correspondan a ciudadanos que residan en su territorio. Cuando se le autorice el Tribunal de Cuentas.

91 -. El Estado podrá transferir o delegar en las Comunidades Autónomas facultades correspondientes a materia de titularidad estatal que por su propia naturaleza sean susceptibles de transferencia o delegación. Esto se hará mediante. Ley Marco. Ley de Bases. Ley Orgánica.

92 -. Si en el procedimiento previsto en el art. 141 de la Constitución, una o varias provincias no aprueban el proyecto de Estatuto de Autonomía: No será posible la constitución de esa Comunidad Autónoma. Ello no impedirá la constitución de las demás provincias en Comunidad Autónoma. Será posible que las demás se constituyan en Comunidad Autónoma si ha sido autoriza el Congreso.

93 -. En caso de no prosperar la iniciativa de proceso autonómico contemplada en el art. 143 de la Constitución, podrá reiterarse: Transcurridos 3 años. Transcurridos 6 meses y no más tarde de 5 años. Transcurridos 5 años.

94 -. Según la Constitución Española, las Comunidades Autónomas no podrán asumir competencias en la siguiente materia: La gestión en materia de protección del medio ambiente. La pesca en aguas interiores. Marina mercante y abanderamiento de buques.

95 -. ¿Cómo se denomina el capítulo I del Título I de la Constitución Española?. De los derechos fundamentales y de las libertades públicas. De los españoles y los extranjeros. Derechos y libertades.

96 -. No forma parte de los fundamentos del orden público y de la paz social, recogidos en el art. 10 de la Constitución: El libre desarrollo de la personalidad. La dignidad de la persona. La seguridad jurídica.

97 -. ¿Cuáles de los siguientes son fundamentos del orden político y de la paz social, según el art. 10 de la Constitución Española?. El libre desarrollo de la personalidad. La dignidad de la persona y los derechos inviolables que le son inherentes. Todas son correctas.

98 -. ¿En qué caso podrá un español de origen ser privado de su nacionalidad?. Únicamente en caso de resolución judicial motivada. En casos de delitos de terrorismo. En ningún caso.

99 -. Según el art. 11 de la Constitución, el Estado podrá concertar tratados de doble nacionalidad con: Los países latinoamericanos y con aquellos que actualmente mantengan una especial vinculación con España. Los países de la Unión Europea o con aquellos que tengan una particular vinculación con España. Los países iberoamericanos o con aquellos que hayan tenido o tengan una particular vinculación con España.

100 -. Una de las siguientes afirmaciones relativa a la sindicatos y asociaciones empresariales no es correcta: El ejercicio de su actividad será libre dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Su estructura interna deberá ser jerárquica. Su funcionamiento interno deberá ser democrático.

101 -. La capital del estado es: La ciudad de Madrid. El Madrid Metropolitano. La Villa de Madrid.

102 -. La soberanía nacional: Reside en los ciudadanos mayores de edad. Residen el pueblo español. Reside en el pueblo español reside en el Rey.

103 -. La lengua oficial del Estado es: El idioma autóctono de aquellas comunidades que gocen de lengua propia. El castellano. El español.

104 -. Todos los españoles, con respecto al idioma oficial del Estado: Tienen el deber y el derecho de conocerlo. Tienen el deber de conocerlo y el derecho de usarlo. Tienen el deber y el derecho de usarlo.

105 -. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España: Es un patrimonio histórico que deberá ser desarrollado exclusivamente por las Comunidades Autónomas afectadas. Es un patrimonio cultural cuya gestión corresponderá al Estado. Es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.

106 -. Las bases de la organización militar conforme a los principios constitucionales: Se regulan por Ley Orgánica, conforme al mandato constitucional. Se regulan por Ley Ordinaria, conforme al mandato constitucional. Se regulan en la propia Constitución, en el Título VIII.

107 -. ¿Cómo se organiza territorialmente el Estado, según el art. 137 de la Constitución Española?. En entidades locales y autonómicas. En municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. En municipios, mancomunidades, provincias, territorios insulares y Comunidades Autónomas.

108 -. Los partidos políticos: Son instrumento fundamental para la participación política. Expresan el pluralismo ideológico en todos los campos. Concurren a la formación de la voluntad institucional.

109 -. La bandera de España está formada por tres franjas, roja, amarilla y roja: Horizontalmente colocadas, siendo la roja de doble anchura que cada una de las amarillas. Horizontalmente colocadas, siendo las tres franjas de igual anchura. Horizontalmente colocadas, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas.

110 -. En torno a los colegios profesionales: No se contemplan en la Constitución. Su estructura interna y su funcionamiento deberán ser democráticos. Están detalladamente regulados en la Constitución.

111 -. El derecho a participar en los asuntos públicos: Solo corresponde a los ciudadanos españoles. Podrá corresponder también a los ciudadanos extranjeros, tanto para el sufragio activo como para el pasivo en las elecciones municipales. Nunca puede corresponder a los extranjeros.

112 -. En cuanto a la seguridad social: En ningún caso da cobertura al desempleo. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para la población activa. Garantizará la asistencia y prestaciones sociales suficientes ante situaciones de necesidad.

113 -. El Defensor del Pueblo: Es designado por el Rey dando cuenta de su actividad a las Cortes Generales. Es designado por el Congreso de los Diputados, dando cuenta de su actividad al Rey. Es designado por las Cortes Generales, a las que dará cuenta.

114 -. Los tribunales de honor: Se prohíben en el art. 25.4 de la Constitución. Se prohíben en el ámbito de la Administración Militar. Se prohíben en el ámbito de las organizaciones profesionales y Administración Civil.

115 -. Solo podrá ejercer el derecho de petición individualmente con arreglo a lo dispuesto en su normativa específica: Los componentes de la Armada. Todas las otras respuestas son correctas. Los integrantes de la Guardia Civil.

116 -. ¿Qué asociaciones son ilegales?. Las asociaciones prohibidas. Las que se reúnan sin autorización previa. Las que persigan fines o utilicen medios tipificados como delito.

117 -. El derecho a adoptar medidas de conflicto colectivo: Su ejercicio no está sujeto a medida limitadora alguna. Su ejercicio deberá estar sometido a las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad. Se reconoce únicamente a los empresarios.

118 -. La Sesión II del Capítulo II del Título I de la Constitución: Comprende los artículos 30 a 52. No existe. Comprende los artículos 30 a 38. Corresponde a los artículos 38 a 52.

119 -. ¿Qué artículos forman la sección denominada derechos fundamentales y libertades públicas?. Los artículos del 14 al 29 ambos inclusive. Los artículos del 15 al 30 ambos inclusive. Los artículos del 15 al 29 ambos inclusive. Los artículos del 14 al 30 ambos inclusive.

120 -. ¿Qué artículo de la Constitución recoge el derecho y el deber de trabajar?. El artículo 39. El artículo 33. El artículo 35. El artículo 37.

121 -. La detención preventiva no podrá durar: Menos de 72 horas. Más de 24 horas. Más del tiempo estrictamente necesario para la realización de las averiguaciones necesarias tendentes a el esclarecimiento de los hechos.

122 -. La Constitución reconoce: La posibilidad de que el hombre y la mujer contraigan matrimonio con plena igualdad formal. La posibilidad de que el hombre y la mujer contraigan matrimonio con plena igualdad jurídica. La posibilidad de que el hombre y la mujer contraigan matrimonio en términos canónicos.

123 -. La Constitución reconoce, en su artículo 33: El derecho a la propiedad privada y a la herencia. El derecho a la propiedad privada, pero no a la herencia. El derecho a la propiedad privada y a la propiedad pública.

124 -El art. 53 de la Constitución determina que: Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Sólo por ley, en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelaran de acuerdo con lo previsto en el artículo 161. 1. a). Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Por ley o reglamento, que en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelaran de acuerdo con lo previsto en el artículo 161. 1.a). Los derechos y libertades reconocidos en el Capítulo II del presente Título vinculan a todos los poderes públicos. Solo por ley o normativa de derecho internacional, y en todo caso deberá respetar su contenido esencial, podrá regularse el ejercicio de tales derechos y libertades, que se tutelarán de acuerdo con lo previsto en el artículo 161.1.a).

125 -.La Constitución indica, en su artí.55, que: Los derechos reconocidos en los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículo 21, 28 apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción, alarma o de sitio en todos los términos previstos en la Constitución. Los derechos reconocidos en los artículos17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20, apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37, apartado 2, podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución. Los derechos reconocidos son los artículos 17, 18, apartados 2 y 3, artículos 19, 20 apartados 1, a) y d), y 5, artículos 21, 28, apartado 2, y artículo 37,partado 2, no podrán ser suspendidos cuando se acuerde la declaración del estado de excepción o de sitio en los términos previstos en la Constitución.

126 -. La Constitución indica, en su art. 49 que: Los poderes públicos realizarán una política de asimilación de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a los que prestarán la atención especializada que requieren y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos. Los poderes públicos realizarán una política de evaluación como planificación y afianzamiento de las disminuidos físicos como el sensoriales y psíquicos a los que prestarán la atención o especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos. Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos a los que prestarán la atención especializada que requieran y los separarán especialmente para el disfrute de los derechos que este Título otorga a todos los ciudadanos.

127 -. Desde la promulgación los decretos leyes deberán ser convalidados o derogados en plazo de: 10 días. 20 días. 30 días.

128 -. ¿De quien recibe órdenes el Defensor del Pueblo?. De las Cortes Generales. No está sometido a mandato imperativo. Del Gobierno.

129 -. En relación con el derecho a la libertad religiosa, ¿que declara la Constitución Española?. La reconoce, la garantiza y la protege. La reconoce. La garantiza.

130 -. En cuanto a la religión estatal: Es la religión católica la confesión confesión oficial del Estado español. Ninguna confesión religiosa tiene carácter estatal. El Estado ostenta como religiones oficiales la Católica como la protestante, la islámica y la judía.

131 -. ¿Cuál es el tiempo máximo de duración de la detención preventiva?. 36 horas. 48 horas. 72 horas.

132 -. El ejercicio, por ejemplo, del derecho a expresar opiniones por escrito: No puede restringirse mediante ningún tipo de censura previa. Puede restringirse mediante censura previa por parte de los organismos oficiales en los casos en los que este en peligro la seguridad nacional. Solo puede restringirse mediante censura previa cuando la opinión sea vertida a través de los medios de comunicación del Estado.

133 -. ¿En qué artículo de la Constitución se regula el derecho de la cláusula de conciencia y el secreto profesional?. En el artículo 19. En el artículo 24. En el artículo 20. En el artículo 22.

134 -. Una de las siguientes afirmaciones es falsa: La Constitución establece que el hombre y la mujer tienen derecho a contraer matrimonio con plena igualdad jurídica. La Constitución admite que el matrimonio podrá ser disuelto. La Constitución dispone que la edad y la capacidad del hombre y la mujer para contraer matrimonio sa alcanza con la mayoría de edad.

135 -. Del derecho de asilo en España: Sólo podrán gozar los ciudadanos de otros países. Solo podrán gozar los apátridas. Se disfrutará por sus beneficios en los términos establecidos de la ley.

136 -. Solo uno de los siguientes derechos podrá ser suspendido de forma individual en los casos previstos : Todas las otras respuestas son falsas. Derecho a no permanecer preventivamente detenido por un plazo superior al 72 horas. Derecho a ser asistido por abogado en las diligencias policiales y judiciales.

137 -.En relación a los colegios profesionales: La Constitución afirma que los mismos serán regulados por Ley Orgánica. Su estructura interna y su funcionamiento deberán ser democráticos. Todas las otras respuestas son falsas.

138 -. ¿Cuál es el origen de la figura del Defensor del Pueblo?. Los tribunales consuetudinarios. El ombudsman. Los tribunales de honor.

139 -. ¿Qué asociaciones están prohibidas. Las asociaciones paramilitares y las secretas. Las asociaciones secretas y las ilegales. Las asociaciones paramilitares, ilegales y secretas.

140 -. ¿Puede la Administración Civil, imponer sanciones que impliquen privación de libertad?. No, ni de forma directa ni de forma indirecta o subsidiaria. No de forma directa, pero si de forma subsidiaria. Solo de forma directa.

141 -. El derecho a participar en los asuntos públicos: Podrá corresponder a los ciudadanos extranjeros, tanto para el sufragio activa como para el pasivo en las elecciones municipales. Solo corresponde a los ciudadanos españoles. Podrá corresponder a los ciudadanos extranjeros, pero solo para el derecho de sufragio activo en las elecciones municipales.

142 -. La defensa de los consumidores a cargo de los poderes públicos, protegerá, por procedimientos eficaces: La seguridad de los consumidores. La libre competencia. La economía del mercado.

143 -. Sólo uno de los siguientes derechos podrá ser suspendido en caso de que se acuerde la declaración de estado de excepción o de sitio: Derecho a la huelga. Derecho a la petición colectiva. Derecho abstenerla tutela efectiva de Jueces y Tribunales.

145 -. Se concederá la extradición: En base a la comisión de cualquier tipo de delito. En cumplimiento de un tratado o de ley. En base a la comisión de delitos e infracciones administrativas muy graves.

145 -. Una de las siguientes afirmaciones no es exacta: Los españoles tienen derecho a salir libremente de España en los términos que la ley establezca. Los españoles podrán ver limitado su derecho a circular por el territorio español por motivos políticos. Los españoles tienen derecho a entrar libremente a España en los términos que la ley establezca.

146 -. En cuanto a la Seguridad Social: La asistencia y prestaciones complementarias a la Seguridad Social son obligatorias. Los poderes públicos mantendrán un régimen público de Seguridad Social para la población activa. Garantizará la asistencia y prestaciones sociales suficiente ante situaciones de necesidad.

147 -.El condenado a pena de prisión que estuviere cumpliendo condena: Gozará de cuantos derechos fundamentales reconoce la Constitución, a excepción de los que se vean expresamente limitados por el contenido del fallo condenatorio, el sentido de la pena y la ley penitenciaria. La ley penitenciaria no contiene limitación alguna al ejercicio de los derechos fundamentales por el condenado que cumple pena privativa de libertad. Gozará de cuantos derechos fundamentales reconoce la Constitución a excepción del que le permite fijar su residencia en cualquier parte del Estado, y entrar o salir del mismo libremente.

148 -. Los poderes públicos: De manera especial realizarán una política orientada a la desaparición de los parados de larga duración. Promoverán las condiciones favorables para la distribución más equitativa de la renta regional. Realizarán las actuaciones indicadas en las otras opciones en el marco de la política de la convergencia económica.

149 -. Una de las siguientes afirmaciones no es cierta: Los poderes públicos fomentarán el deporte. Los poderes públicos limitarán la utilización del ocio orientado su política a la consecución del pleno empleo. Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria.

150 -. Aquellos que violen en la normativa constitucional protectora del medio ambiente: Podrán ser sancionados penal y administrativamente, y estarán obligados a reparar el daño causado. Solo estarán obligados a reparar el daño causado. Solo podrán ser sancionados administrativamente.

151 -. No tienen derecho a los ciudadanos: A un proceso público con todas las garantías. A utilizar cualquier medio de prueba para su defensa. Tienen todos los derechos anteriores.

152 -. En qué casos se puede obligar a un ciudadano a declarar sobre su ideología: En caso de ciudadanos extranjeros. En casos de riesgo grave de la seguridad ciudadana. En ningún caso.

153 -. Las penas privativas de libertad: Podrán ser orientadas hacia la reeducación. Estarán orientadas hacia la reeducación y la reinserción social, al contrario de lo que sucede con las medidas de seguridad. No podrán consistir en trabajos forzados.

154 -. ¿Quienes tienen derecho a la tutela judicial efectiva de jueces y tribunales?. Solo los ciudadanos españoles y los nacionales de países de la Unión Europea legalizados. Todos los ciudadanos de la Unión Europea y los españoles, pero no los extranjeros ajenos a ese ámbito. Todas las personas.

155 -. El derecho de huelga reconocido constitucionalmente a favor de los trabajadores para la defensa de sus intereses: Será compatible su ejercicio con la posible vulneración de los derechos de los empresarios. Carece de limitación. Será compatible su ejercicio con el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad, en todo caso.

136 -. El ciudadano no tiene derecho: A un proceso público sin dilaciones indebidas. A ser informado de la acusación formulada contra él. A un juez especial determinado por la ley.

157 -. El principio de legalidad regulado en el art. 25.1 de nuestra Constitución implica que: Todos los ciudadanos y los poderes públicos están sometidos al imperio de la ley. Podrá ser sancionado una persona por la comisión de una infracción administrativa, aun cuando no constituya conductas sancionable en el momento de producirse. Nadie podrá ser condenados sancionado por acciones u omisiones que en el momento de producirse no constituyan delitos según la legislación vigente en aquel momento.

158 -. ¿En qué artículo de la Constitución Española de 1978 se contiene el derecho a la libertad y la seguridad individual?. En el artículo 21. En el artículo 17. En el artículo 18. En el artículo 16.

159 -. La suspensión respecto de personas determinadas de concretos derechos reconocidos constitucionalmente: Solo está permitida en la lucha contra el contrabando de armas de guerra. Está permitida en la lucha contra las bandas armadas o elementos terroristas. No está permitida en ningún caso.

160 -. Una de las siguientes afirmaciones no es verdadera. Los poderes públicos, según dispone la Constitución: Garantizan la protección fiscal de la familia. Garantizan la protección económica de la familia. Garantizan la protección social de la familia.

162 -. La suspensión respecto de personas determinadas de concretos derechos reconocidos constitucionalmente deberán ser regulada mediante: Se regula con detalle en la propia Constitución. Ley Orgánica. Ley ordinaria.

163 -. El derecho de reunión reconocido constitucionalmente, en lugares de tránsito público y manifestaciones: Podrá ser prohibido cuando existan razones fundadas de alteración del orden público. No precisará tampoco ni autorización previa ni comunicación de la misma índole a la autoridad. Sólo podrá ser prohibidos y su celebración implica un peligro para las personas.

163 -. ¿Pueden interceptarse las comunicaciones postales?. Si, por medio de resolución judicial o administrativa. En ningún caso. Solo mediante resolución judicial.

164 -. ¿Qué debe hacerse con un detenido en el momento en el que se agote el tiempo máximo de detención preventiva?. Ponerlo en libertad. Ponerlo en libertad o a disposición judicial. Ponerlo a disposición judicial para que declare la puesta en libertad.

165 -. El Estado, con respecto a los trabajadores españoles en el extranjero: Orientará su política hacia su retorno. Velará especialmente porque se les aplique en el país donde se encuentran la legislación laboral española en cuanto les sea favorable. Velará por la salvaguardia de su derecho al cobro de una pensión digna cuando regresan a España.

166 -. Sólo uno de los siguientes derechos podrá ser suspendido de forma individual en los casos previstos: Derecho a elegir libremente la residencia. Derecho a la intimidad personal y familiar. Derecho al secreto de las comunicaciones.

167 -. El artículo 15 de la Constitución Española: Admite la práctica de la tortura para el esclarecimiento de delitos relacionados con el terrorismo. Afirma que todos los nacidos tienen derecho a la vida. Establece que queda abolida la pena de muerte salvo que lo puedan disponer las leyes penales militares para tiempo de guerra.

168 -. ¿A quién se presenta el recurso de amparo?. Ante cualquier juzgado o tribunal. Ante el Tribunal Constitucional. Ante el Consejo General del Poder Judicial.

170 -. La juventud, promovida tal actuación por los poderes públicos: Podrá participar libre y efectivamente en el desarrollo sociocultural. Podrá participar libre y efectivamente en el desarrollo económico. Todas las otras respuestas son ciertas.

170 -. El secuestro de grabaciones, publicaciones y otros medios de información: Podrá acordarse en virtud de resolución administrativa. No podrá acordarse nunca. Solo podrá acordarse en virtud de resolución judicial.

171 -. La ley garantizará el acceso a los medios de comunicación social del Estado: De todos los grupos sociales y políticos. Solo de los grupos sociales y políticos significativos. Respetando el pluralismo de la sociedad, dando cabida a los grupos sociales y políticos más representativos.

172 -. ¿En qué artículo de la Constitución recoge el derecho al trabajo y el deber de trabajar?. El artículo 39. El artículo 37. El artículo 35.

173 -. Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos: Solo de forma directa. Todas las otras respuestas son falsas. Por medio de representantes.

174 -. El límite marcado por la Constitución para el ejercicio por parte de personas y comunidades de la libertad ideológica, religiosa y de culto: Está impuesto por el respeto a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Viene marcado por el mantenimiento del orden público protegido por la ley. No es este límite para el ejercicio de la libertad ideológica.

175 -. Con respecto a las obligaciones militares de los españoles: Aquellas que están fijadas por ley. No se reconocen la Constitución, si en la normativa que la desarrolla, la prestación social sustitutoria. La objeción de conciencia es la única causa de excepción del servicio militar obligatorio.

176 -. La tutela de uno de los siguientes derechos no puede ser recabada ante el Tribunal Constitucional por medio del recurso de amparo: El derecho al trabajo. El derecho a la seguridad. El derecho a la objeción de conciencia.

177 -. Los poderes públicos, así mismo: Aseguran la protección de las madres, cualquiera que sea su estado civil. Aseguran la protección integral de los hijos matrimoniales. Aseguran la protección integral de los hijos legítimos.

178 -. Los derechos a la libertad y a la seguridad: Se reconocen en el artículo dieciocho de nuestra Constitución. Son incompatibles. Implican que nadie podrá ser privado de su libertad sino con la observancia de lo establecido en la Constitución y las leyes.

179 -. En el caso de la detención preventiva, ¿en qué trámites está garantizada por la Constitución la asistencia de abogado?. Solo en las diligencias policiales en las que lo solicita el interesado. En las diligencias policiales. En las diligencias policiales y en judiciales.

180 -.Qué principio aparece en el preámbulo de la Constitución y no en su art. 1.1: Libertad. Justicia. Justicia y seguridad.

181 -. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial: Respeto. Respeto y apoyo. Respeto y protección.

182 -. Se garantiza en el art. 9.3 de la Constitución Española: Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras favorables o restrictivas de derechos individuales. Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. Irretroactividad de las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos subjetivos.

183 -.Con qué países ha de concertar España tratados de doble nacionalidad: Con los países iberoamericanos. Con aquellos que hayan tenido una particular vinculación con España. Ninguna respuesta es correcta.

184 -. En qué artículo de la Constitución Española se regula la mayoría de edad: 11. 12. 13. 14.

185 -. Sobre que no está obligado a declarar según el art. 16 de la Constitución Española: Ideología. Creencias. Ambas son correctas.

186 -. En qué artículo de la Constitución Española se regula la producción y creación literaria, artística, cultural, científica y técnica: 20.1.a). 20.1.b). 20.1.c).

187 -.¿Qué es lo que puedes suspenderse o disolverse en virtud de resolución judicial?. Asociación. Fundación. Ninguna es correcta.

188 -. Qué derecho de los siguientes no se consagra en el art. 24.2 de la Constitución Española: Defensa y asistencia de letrado. Ser informado de las razones de la detención. Utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa.

189 - . Quienes tienen derecho de petición individual y colectiva por escrito en base al art. 29 de la Constitución Española: Ciudadanos. Mayores de edad. Españoles.

190 -. Mediante ley en base al art. 30.4 de la Constitución Española pueden regularse en caso de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública los deberes de quiénes: Ciudadanos. Españoles. Extranjeros.

192 -. Quienes contribuyen al sostenimiento de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica según el art. 31 de la Constitución Española: Ciudadanos. Españoles. Todos.

192 -. En cuanto a la adopción de medidas de conflicto colectivo del art. 37.2 de la Constitución Española, durante el ejercicio este derecho se adoptarán las garantías precisas para asegurar el funcionamiento de que servicios de la comunidad: Esenciales. Fundamentales. Esenciales a diferencia del art. 28.2 de la Constitución Española.

193 -. La libertad de empresa es un: Derecho fundamental. Derecho de los ciudadanos. En principio rector de política social y económica.

194 -. En el caso del art. 42 de la Constitución Española cuando se trata de los españoles en el extranjero, que hará el Estado respecto a su retorno: Fomentar. Propiciar. Orientar.

195 -. Qué derechos se une el art. 53.1 de la Constitución Española vincula los poderes públicos: La libre sindicación. La fuerza vinculante de los convenios colectivos. Todas las respuestas son correctas.

196 -. A quién da cuenta el Defensor del Pueblo en base a la Constitución Española y a su ley reguladora: A las Cortes Generales. Al Rey. Al Congreso de los Diputados.

197 -. Cuál de los siguientes derechos no se suspende en caso de suspensión general del art. 55.1 de la Constitución Española: Libertad de expresión. Libertad de comunicación. Libertad ideológica.

198 -. En qué supuestos se celebrarán elecciones generales: Otorgamiento de la confianza del artículo 112 de la Constitución Española. Moción de censura del artículo ciento trece de la Constitución Española. En ninguno de estos supuestos.

199 -.Con base en el artículo ciento cuarenta de la Constitución Española, la ley regulará las condiciones en las que proceda el régimen de: Núcleos de gran población. Concejo abierto. Asamblea vecinal.

200 -. ¿Se pueden crear agrupaciones de Entidades Locales diferentes de la provincia?. No. Sí. Depende de las circunstancias.

201-. Si nos estamos refiriendo a la norma institucional de cada Comunidad Autónoma de que estamos hablando: Estatuto de Autonomía. Leyes de las comunidades autónomas. Constitución Española.

202 -. La reforma de un Estatuto de Autonomía de quién requiere la aprobación: Cortes Generales. Senado. Gobierno.

203 -. En el art. 155 de la Constitución Española, ¿quién requiere al presidente de la Comunidad Autónoma que actúa contra el interés general?. Presidenta del Gobierno. Gobierno. Consejo de Ministros.

204 -.Cual no es un recurso de las Comunidades Autónomas en base a la art. 157 de la Constitución Española: Impuestos cedidos total o parcialmente por el Estado. Impuestos, tasas y contribuciones especiales. Todos son recursos de las comunidades autónomas.

205 -. La Constitución Española garantiza el derecho a la autonomía en el: Título Preliminar. Título VIII. Ambas son correctas.

206 -. Son leyes orgánicas: Las relativas al desarrollo de los derechos fundamentales y de las libertades públicas, las que aprueben los estatutos de autonomía y el Régimen Electoral General y las demás previstas en la Constitución. Las leyes ordinarias. Las dictadas por el Gobierno.

207 -. Desde que fuente normativa posee el gobierno la potestad reglamentaria: Desde el propio Gobierno. Desde la Constitución. Desde una ley delegante.

208 -. La constitución de una comunidad autónoma se autoriza por: Decreto legislativo. Ley Orgánica. Decreto Ley.

209 -. El principio según el cual el ciudadano debe estar protegido frente a continuos vaivenes legislativos es él: Principio de seguridad jurídica. Principio de legalidad. Principio de jerarquía normativa.

210 -. El principio según el cual el reglamento no puede contradecir a la ley es el de: Legalidad. Jerarquía normativa. Ambas son correctas.

211 -. La inmediata puesta a disposición judicial deriva de un procedimiento de habeas corpus que se produce por: Detención ilegal. Prisión preventiva. Detención preventiva.

212 -. El principio de legalidad penal está íntimamente relacionado con: La arbitrariedad de los poderes públicos. La irretroactividad de las normas sancionadoras. La publicidad normativa.

213 -. Declarado el estado de excepción no se puede suspender el derecho libertad de: Huelga. Enseñanza. Libertad de circulación.

214 -. La Constitución entró en vigor: Al día siguiente de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. El día 27 de diciembre de 1978. El día 29 de diciembre de 1978.

215 -. ¿En qué fecha fue publicada la Constitución Española en el Boletín Oficial del Estado?. El 6 de diciembre de 1978. El 27 de diciembre de 1978. El 29 de diciembre de 1978.

216 -. ¿De cuántos títulos, en total, consta la Constitución Española de 1978?. De diez títulos. De once títulos. De doce títulos.

217 -. ¿A qué materia está dedicado el Título IV?. Al Gobierno. Al Gobierno y a las Cortes Generales. Al Gobierno y a la Administración.

218 -. ¿Qué título de la Constitución Española de 1978 está dedicado a la organización territorial del Estado?. Título VII. Título VI. Título VIII.

219 -. ¿De cuantos artículos consta la Constitución Española de 1978?. De 167. De 169. De 170.

220 -. ¿Donde reside la soberanía nacional a tenor del contenido del art. 1.2 de la Constitución Española de 1978?. En las Cortes Generales. En el pueblo español. En el jefe del Estado y en el pueblo español.

221 -. ¿Cuál es la forma política del Estado español?. Estado democrático. Estado social y democrático de derecho. Monarquía parlamentaria.

222 -. ¿En qué se fundamenta la Constitución según el art. 2 de esta?. El pueblo español que la refrendó. En la indisoluble unidad de la nación española. En el poder soberano de las Cortes Generales.

223 -. ¿A qué edad se alcanza la mayoría de edad, según la Constitución?. A los dieciocho años. A los dieciséis años. Ninguna es correcta.

224 -. La responsabilidad criminal del Presidente será exigible: Solo por la Sala II del Tribunal Supremo. Sólo por traición o por cualquier delito contra la seguridad del Estado. Por cualquier delito.

225 -. La administración pública: Sirven los intereses del gobierno. Sirven los intereses generales. Sirve a los intereses generales representa los intereses generales con objetividad.

226 -. ¿Cuál es la lengua oficial del Estado español?. El español exclusivamente. El castellano. El castellano y las demás lenguas de acuerdo con los estatutos de las Comunidades Autónomas.

227 -. La presentación de nuevos Presupuestos Generales del Estado, por parte del Gobierno al Congreso, tendrá lugar: Antes del último día del año. Al menos tres meses antes de la expiración del anterior presupuesto. Después de los tres primeros meses de terminar los anteriores.

228 -. La Constitución Española de 1978 entró en vigor: Al día siguiente de su aprobación por las Cortes Generales. El día de su publicación en el Boletín Oficial del Estado. Al día siguiente de su ratificación por el pueblo español en referéndum.

229 -. Ante una acusación al presidente de Gobierno por un delito contra la seguridad del Estado en el ejercicio de sus funciones, la responsabilidad criminal solo podrá ser planteada por iniciativa de: La décima parte de los miembros del Congreso. La mayoría simple de los miembros del Congreso. La cuarta parte de los miembros del Congreso.

230 -. Cuando la iniciativa del proceso autonómico se transmite por la vía del art. 151: Las Comunidades Autónomas, transcurridos 5 años, podrán ampliar sucesivamente sus correspondencias dentro del marco establecido en el artículo 149. Las Comunidades Autónomas, transcurrido un año, podrán ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149. No será preciso dejar transcurrir el plazo de cinco años para que las comunidades autónomas puedan ampliar sucesivamente sus competencias dentro del marco establecido en el artículo 149.

231 -. Según la Constitución, la protección de la tercera edad es: Un principio rector de la política social y económica. Un derecho fundamental. Una libertad.

232 -. ¿Dónde reside la soberanía nacional a tenor del contenido del art. 1.2 de la Constitución Española de 1978?. En las distintas partes que forman el Estado español. En el jefe del Estado y en el pueblo español. En el pueblo español.

233 -. Los españoles: Son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Son iguales ante la ley, pudiendo prevalecer discriminación por razón de nacimiento. Son iguales ante la ley, pudiendo prevalecer discriminación por razón de sexo.

234 -. ¿En qué fecha se nombró la Comisión Constitucional que nombró a la ponencia encargada de redactar la Constitución Española de 1978?. El 5 de enero de 1978. El 20 de julio de 1978. El 26 de julio de 1977.

235 -. Las leyes de transferencia o delegación de facultades a las Comunidades Autónomas: Son leyes orgánicas. Son leyes ordinarias. Precisan de mayoría absoluta en ambas cámaras.

236 -. Señala la correcta: Los ciudadanos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución. Los ciudadanos y los poderes públicos están sujetos a la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico.

237 -. La bandera de España está formada por: Tres franjas horizontales, roja, amarilla y roja, siendo la amarilla de doble anchura que cada una de las rojas. Tres franjas horizontales, amarilla, roja y amarilla, siendo la roja la mitad que cada una de las amarillas. Tres franjas horizontales, roja amarilla y roja, siendo la amarilla la mitad que cada una de las rojas.

238 -. Tiene como misión garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional: El gobierno. El jefe de Estado. Las Fuerzas Armadas.

239 -. Expresan el pluralismo político, concurren a la formulación y manifestación de la voluntad popular y son instrumento fundamental de la participación política: Los sindicatos de trabajadores y las asociaciones empresariales. Los partidos políticos. Las Fuerzas Armadas.

240 -. El domicilio es inviolable: Ninguna entrada o registro puede hacerse en el salvo en caso de flagrante delito. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular, salvo en caso de flagrante delito. Ninguna entrada o registro podrá hacerse en él sin consentimiento del titular o resolución judicial, salvo en caso de flagrante delito.

241 -. Las asociaciones que persiguen fines o utilizan medios tipificados como delito: Deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. Solo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. Son ilegales.

242 -. Los españoles: Tienen el derecho de defender a España. Tienen el deber de defender a España. Tienen el derecho y el deber de defender a España.

243 -.Podrá establecerse un servicio civil: Para el cumplimiento de fines de interés general. Por causas de fuerza mayor. Por razones de interés público.

244 -. Señala la correcta respuesta al derecho al sindicarse: Todos tienen derecho a sindicarse libremente. La ley podrá limitar o exceptuar el ejercicio de este derecho a los funcionarios públicos. La ley regulará las peculiaridades de su ejercicio a las fuerzas o institutos armados o a los demás cuerpos sometidos a disciplina militar.

245 -. Los padres deben prestar asistencia en todo orden a: Los hijos habidos dentro del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda. Los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, hasta que alcancen la independencia económica y en los demás casos en que legalmente proceda. Los hijos habidos dentro o fuera del matrimonio, durante su minoría de edad y en los demás casos en que legalmente proceda.

246 -.Respecto al medio ambiente no es correcto: Todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado para el desarrollo de la persona. Los poderes públicos velarán por la utilización racional de todos los recursos naturales, con el fin de proteger y mejorar la calidad de la vida y defender y restaurar el medio ambiente. Para quienes violen lo dispuesto en el apartado anterior se establecerán sanciones administrativas así como la obligación de respetar el de reparar el daño causado. En ningún caso podrán establecerse sanciones penales.

247 -. En el art. 35 de la Constitución española establece que todos los españoles tienen el deber de trabajar y el derecho al trabajo, a la libre elección de profesión u oficio, a la promoción a través del trabajo y a una remuneración suficiente para satisfacer sus necesidades y las de su familia: Sin que ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de raza. Sin que ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de religión. Sin que ningún caso pueda hacerse discriminación por razón de sexo.

249 -. La Constitución española establece que es obligatoria y gratuita: La enseñanza pública. La educación primaria. La educación secundaria.

249 -. Todos los españoles tendrán, en la forma y en los efectos que determina la ley, el derecho de: Petición colectiva, por escrito. Petición individual y colectiva, por escrito o verbalmente. Petición individual y colectiva por escrito.

250 -. Es el Alto Comisionado de las Cortes Generales, designado por estas para la defensa de los derechos comprendidos en el Título I de la Constitución Española: El Defensor del Pueblo. El Jefe del Estado. El Senado.

251 -. El derecho a la huelga de los trabajadores podrá suspenderse cuando se declare el estado: De excepción. De sitio. De excepción o de sitio.

252 -. El derecho del detenido a ser informado inmediatamente, así como su derecho a tener abogado: Podrá suspenderse cuando se declaren el estado de excepción. Podrá suspenderse cuando se declaré el estado de sitio. Podrá suspenderse cuando se declare el estado de excepción o de sitio.

253 - .El derecho de asociación: Podrá suspenderse cuando se declare el estado de excepción. Podrá suspenderse cuando se declare el estado excepción o de sitio. No podrá suspenderse en ningún caso.

255 -. Para suspender los derechos fundamentales de forma individual: Se necesita intervención administrativa. Se necesita intervención judicial. Se necesita autorización judicial.

255 -. Corresponde a los poderes públicos: Garantizar la conservación del patrimonio histórico. Afianzar los obstáculos que impidan o dificulten la plenitud de la libertad e igualdad del individuo y de los grupos. Fomentar el derecho de los padres a que sus hijos reciban una formación religiosa y moral conforme a sus propias convicciones.

256 -. La capital del estado es: La ciudad de Madrid. La Villa de Madrid. La localidad de Madrid.

258z. Según la Constitución Española, en nuestro país se ha constituido: En una monarquía democrática de derecho. En un Estado social y democrático de derecho. En una nación social y democrática de derecho.

259 -. La creación y el ejercicio de la actividad de los partidos políticos: Es libre, dentro del respeto de la dignidad de las personas y de las instituciones públicas. Es libre, dentro del respeto a la Constitución y a la ley. Es libre, dentro del respeto a las reglas del juego democrático establecidas en la Ley reguladora de los partidos políticos.

259 -. Señala cuál de los siguientes principios está garantizado constitucionalmente: La seguridad ciudadana. La seguridad jurídica. La seguridad mercantil.

261 -. Los poderes del Estado emanan: De las Cortes Generales. Del pueblo. Del Gobierno de la Nación elegido mediante sufragio universal.

261 -.La estructura interna y el funcionamiento de los partidos deberá ser: Jerárquica. Democrática. Transparente.

262 -. El principio de irretroactividad garantizado en la Constitución abarca: A todas las normas de carácter penal. A las disposiciones sancionadoras no favorables o restrictivas de derechos individuales. A las disposiciones sancionadoras, más aquellas que impongan penas privativas de libertad no superior a los seis años, o de multa a cualquiera que fuese su cuantía.

263 -.Corresponde a los poderes públicos promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra: Sean reales y efectivas. Se empleen por los ciudadanos dentro del respeto a la Constitución y a las leyes. Sean comunes a todos los miembros de la sociedad.

264 -. A la Constitución y al resto del ordenamiento jurídico: Están sujetos exclusivamente a los ciudadanos. Está en sujetos solo los poderes públicos. Están sujetos tanto a los ciudadanos como los poderes públicos.

265 -. Las demás lenguas de las respectivas Comunidades Autónomas: Serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos. Son oficiales también en el resto del Estado. Serán las únicas lenguas oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas, de acuerdo con sus Estatutos.

266 -. Pueden restringirse mediante censura previa, los siguientes derechos: La libertad de cátedra, en determinados casos. La comunicación de información veraz. Ninguna de las opciones es correcta.

267 -. ¿Cuál de las siguientes figuras no es imprescindible en la composición del Gobierno?. El Presidente. Los Vicepresidentes. Los Ministros.

268 -. Cuando los particulares sufran lesión en sus bienes y derechos a consecuencia del funcionamiento de los servicios públicos: Solo tendrán derecho a indemnización cuando sea la Administración Civil del Estado la causante del perjuicio. No tendrán derecho a indemnización en los casos de fuerza mayor. Tendrán siempre derecho a una indemnización.

269 -. Es susceptible de recurso de amparo: El derecho a una vivienda digna y adecuada. El derecho a la negociación colectiva. La objeción de conciencia.

270 -. El nombramiento de los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas es competencia del: Gobierno. Presidente del Gobierno. Consejo de Ministros.

271 -. El fondo de Compensación territorial y asignación presupuestarias coinciden en: Referirse a las Comunidades Autónomas. Y establecerse en razón de servicios asumidos. Solidaridad.

272 -. El presidente del Gobierno en funciones podrá ejercer las siguientes funciones: Proponer al rey la disolución de alguna de las cámaras o de las Cortes Generales. Proponer al rey la convocatoria de un referéndum consultivo. Ninguna de las opciones es correcta.

273 -. Las prestaciones personales o patrimoniales de carácter público: Podrán establecerse, según afirma nuestra Constitución, en cualquier caso. No podrán establecerse, en ningún caso. Solo podrán establecerse con arreglo a la ley.

274 -. El derecho a sindicarse libremente: El ejercicio de tal derecho por parte de los funcionarios no presenta peculiaridad alguna. Lo tienen todos los trabajadores. Podrá ser limitado, o exceptuado, a las Fuerzas Armadas.

275 -. En los casos ordinarios el art. 143 de la Constitución, la asamblea para la redacción del Estatuto de Autonomía se integra por: Los diputados y senadores que se determinen en cada una de las provincias afectadas. Los miembros de la Diputación u órgano interinsular y los parlamentarios de la región. Todos los diputados y senadores de las provincias afectadas.

276 -. Todos contribuirán al sostenimiento imientos de los gastos públicos de acuerdo con su capacidad económica mediante un sistema tributario justo inspirado en los principios de igualdad y progresividad: Que, excepcionalmente, tendrá alcance confiscatorio. Que tendrá carácter confiscatorio. Que, en ningún caso, tendrá alcance confiscatorio.

277 -. El Estado velará especialmente por la salvaguardia de: Los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero. Los derechos civiles y económicos de los trabajadores españoles en el extranjero. Los derechos políticos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero.

Denunciar Test