F2025
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() F2025 Descripción: Prueba inicial |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿Qué función presentan los fármacos B-bloqueantes para favorecer la perfusión coronaria en el contexto de una cardiopatía isquémica?. a. Prolongan la duración de la diástole. b. Aumentan la contracción en la sístole. c. Actúan bloqueando los receptores de angiotensina II. d. Produce un incremento en la secreción de renina. Los antagonistas de los receptores histamínicos H1, no tienen utilidad en una de las siguientes patologías: a. Cefalea. b. Rinoconjuntivitis. c. Dermatitis atópica. d. Asma. ¿Qué mecanismo de acción presenta el macitentán?. a. Agonista de los receptores de K+ dependientes de ATP. b. Donador de óxido nítrico. c. Antagonista de los receptores de endotelina. d. Incremento de la liberación de Ca2+ del retículo endoplasmático. ¿Qué mecanismo de acción presenta el diazóxido para provocar una vasodilatación?. a. Bloqueo del transportador Na+/Ca2+ e incremento del calcio intracelular. b. Análogo del péptido natriurético B. c. Inhibidor de los receptores de angiotensina II. d. Agonismo de receptores de KATP junto con disminución del Ca2+ intracelular. El sacubitrilo ha sido aprobado para el tratamiento de la insuficiencia cardíaca. ¿Qué mecanismo de acción presenta para tener esta utilidad?. a. Antagonista de los receptores de endotelina. b. Inhibidor de la endopeptidasa neprilisina. c. Inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina. d. Análogo estructural del péptido natriurético C. ¿Qué acciones farmacológicas no permitirían diferenciar amlodipino de verapamilo?. a. Efecto inotrópico negativo. b. Disminución de las resistencias vasculares periféricas. c. Aumento del flujo sanguíneo coronario. d. Efecto cronotrópico negativo. ¿Cuál de los siguientes agonistas ³, producen un efecto hipotensor?. a. Dopamina. b. Clonidina. c. Terbutalina. d. Efedrina. Un paciente presenta hiperplasia benigna de próstata e inicia tratamiento con antagonistas A1. ¿Cuál sería el efecto adverso más frecuente?. a. Cefalea. b. Hipertensión. c. Hipotensión postural. d. Bradicardia. ¿Cuál de las siguientes interacciones provocaría hiperpotasemia?. a. Aliskireno + metolazona. b. Amlodipino + lisinopril + hidroclorotiazida. c. Captopril + indapamina. d. Losartán + amiloride. ¿Cuál de los siguientes antiarrítmicos presenta un efecto inotrópico positivo?. a. Verapamilo. b. Digoxina. c. Bisoprolol. d. Diltiazem. ¿Cuál de los siguientes se considera un antiarrítmico puro por su bloqueo exclusivo de canales de sodio en la fase 0 del potencial de acción?. a. Sotalol. b. Verapamilo. c. Lidocaína. d. Amiodarona. ¿Cuál de los siguientes diuréticos presenta un efecto inhibidor sobre los canales de Na+ en el túbulo colector?. a. Manitol. b. Dorzalamida. c. Hidroclorotiazida. d. Amiloride. 13. ¿Cuál de los siguientes efectos no provoca la atropina?. a. Taquicardia. b. Midriasis y visión borrosa. c. Sequedad de boca. d. Diarrea. ¿Qué fármaco emplearíamos para tratar la vejiga hiperactiva?. a. Ritodrina. b. Midodrina. c. Mirabegrón. d. Dobutamina. ¿Cuál de los siguientes produce, además de su efecto analgésico, relajación de la fibra muscular lisa?. a. Diclofenaco. b. Paracetamol. c. Ketorolaco. d. Metamizol. El lasmiditán se utiliza para una de las siguientes patologías: a. Ulcus gástrico. b. Disfunción eréctil. c. Migraña. d. Insomnio. La esketamina se utiliza para una de las siguientes patologías: a. Cefalea. b. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad. c. Trastorno depresivo mayor resistente a tratamiento. d. Insomnio. Un paciente que empieza un tratamiento con AINE y presenta un alto riesgo cardiovascular, ¿cuál de los siguientes tendría una indicación más favorable?. a. Naproxeno. b. Celecoxib. c. Ibuprofeno. d. Piroxicam. En un paciente con un bloqueante muscular, cuál de los siguientes no revertiría el efecto mediante el uso de anticolinesterásicos: a. Alcuronio. b. Pancuronio. c. Atracurio. d. Succinilcolina. Un anestésico inhalatorio presenta un coeficiente de partición sangre/gas (Cf = s/g) de 0,5 con una concentración alveolar mínima (CAM = 100). Señale la respuesta correcta: a. Es un potente anestésico. b. Induce la anestesia rápidamente, pero presenta poca potencia. c. Induce la anestesia lentamente debido a su baja liposolubilidad. d. Induce una anestesia rápida y potente debido a su liposolubilidad. El mecanismo de vasodilatación mediado por acetilcolina, que en un principio se denominó <Endothelium-derived relaxing factor (EDFR)= fue nombrado óxido nítrico posteriormente por uno de los siguientes investigadores: a. Otto Loewi. b. Robert Furchgott. c. Salvador Moncada. d. Paul Ehrlich. Señala la opción incorrecta sobre el parámetro farmacocinético "semivida": a. Incrementa cuando disminuye el aclaramiento renal. b. Aumenta cuando hay mayor volumen de distribución. c. Depende de la dosis administrada. d. En la 5ª vida media del fármaco es cuando se alcanzan concentraciones plasmáticas estables. Cuál de los siguientes parámetros se utilizan para calcular la dosis de choque?. a. Aclaramiento renal de creatinina (Clcr). b. Constante de absorción del fármaco (Ka). c. Constante de eliminación (Ke). d. Volumen de distribución (Vd). ¿Cuál de los siguientes produce como efecto adverso tos seca e irritativa siendo más frecuente en mujeres?. a. Valsartán. b. Clortalidona. c. Bosentán. d. Lisinopril. La administración de un fármaco de primer orden tendrá una de las siguientes características: a. El volumen de distribución influye en la cinética de absorción. b. La velocidad de absorción permanece constante con independencia de la cantidad del fármaco. c. El metabolismo hepático CYP450 se da por esterasas plasmáticas. d. La velocidad de absorción disminuye proporcionalmente a la cantidad de fármaco que falta por absorberse. ¿Cuál de los siguientes inhibe la absorción intestinal de colesterol?. a. Inclisirán. b. Colestiramina. c. Ezetimiba. d. Rosuvastatina. ¿Cuál sería la elección principal para tratar la hipertrigliceridemia?. a. Ácidos grasos omega-3. b. Ácido nicotínico. c. Colesevelam. d. Gemfibrocilo. ¿Cuál sería el porcentaje en plasma de un fármaco (t1/2 = 6 h) después de 1 día de su administración?. a. 50%. b. 25%. c. 6,25%. d. 12,5%. Señale la respuesta incorrecta en relación con los agonistas parciales: a. Tiene afinidad por el receptor, pero menos eficacia que uno puro. b. Tiene afinidad por varios receptores. c. Al administrar un agonista puro junto a uno parcial, el agonista parcial se comportará como antagonista. d. A pesar de subir la dosis del agonista parcial, no tendrá la misma eficacia. En la terapia farmacológica aversiva del alcohol se utiliza el disulfiram. ¿Cuál de las siguientes enzimas es inhibida por este fármaco impidiendo la metabolización del alcohol?. a. Alcohol deshidrogenasa. b. Aldehído deshidrogenasa. c. Acetato deshidrogenasa. d. Alcohol hidrogenasa. Señale cuál de los siguientes parámetros farmacocinéticos se utiliza para calcular la dosis de choque de un fármaco: a. Constante de velocidad de eliminación (Ke). b. Concentración máxima (Cmáx). c. Margen o índice terapéutico. d. Volumen de distribución (Vd). Varón de 71 años con hiperplasia benigna de próstata que inicia tratamiento con antagonistas ³1, cuál sería el efecto adverso más frecuente: a. Sequedad de boca. b. Broncoconstricción. c. Hipotensión postural. d. Bradicardia. Cuál de los siguientes fármacos tiene efecto hipotensor: a. Dopamina. b. Clonidina. c. Salbutamol. d. Adrenalina. Cuál de los siguientes fármacos estaría indicado para un paciente que está en tratamiento de radioterapia en cabeza: a. Neostigmina. b. Acetilcolina cloruro. c. Pilocarpina. d. Atropina. De entre los síntomas que produce el bloqueo de receptores colinérgicos periféricos, indique cuál no es característico: a. Sequedad de boca. b. Taquicardia. c. Midriasis. d. Diarrea. Los fármacos antihistamínicos H1 se utilizan para tratar diversas patologías. Señale sobre cuál no tienen eficacia: a. Picaduras de insectos. b. Rinoconjuntivitis. c. Asma. d. Dermatitis atópica. Mujer de 30 años que ha iniciado tratamiento profiláctico para la migraña, acude a urgencias con una crisis de asma bronquial. ¿Cuál de los siguientes fármacos sería el posible causante?. a. Erenumab. b. Botox. c. Propranolol. d. Dapoxetina. ¿Qué fármaco se utilizaría para revertir los efectos de las benzodiacepinas?. a. Atropina. b. Flumacenilo. c. Fluoxetina. d. Naloxona. Uno de los siguientes fármacos se describe como <antiarrítmico puro=, por bloqueo exclusivo de los canales de Na+ durante la fase 0 del potencial de acción. Señale cuál: a. Disopiramida. b. Lidocaína. c. Flecainida. d. Propafenona. ¿Cuál de las siguientes acciones farmacológicas no permitiría diferenciar amlodipino de verapamilo?. a. Efecto ionotrópico negativo. b. Disminución de las resistencias vasculares periféricas. c. Disminución de la frecuencia de disparo del nódulo SA. d. Bradicardia. El mecanismo de acción de nitroprusiato es: a. Inhibe los canales If en el nódulo sinusal. b. Donador de NO. c. Bloqueo de los canales de Ca2+. d. Inhibe la corriente tardía de Na+. ¿Cuál de los siguientes personajes históricos descubrió la estreptomicina?. a. Gerhard Domagk. b. Walkman. c. Robert F. Furchgott. d. Paul Ehrlich. ¿Cuál de los siguientes fármacos utiliza vía de señalización del NO y que provoca aumento GMPc?. a. Minoxidilo. b. Hidralazina. c. Diazóxido. d. Riociguat. En cuanto a los agonistas parciales señale la incorrecta: a. Tiene afinidad por el receptor, pero menos eficacia. b. Al administrar un agonista puro junto a uno parcial, éste último se comporta como antagonista. c. Tiene afinidad por varios receptores. d. A pesar de subir la dosis del agonista parcial no tendrá la misma eficacia. En una curva dosis-efecto sigmoidea (escala log), la eficacia se calcula: a. El desplazamiento hacia la izquierda nos indica su eficacia. b. El desplazamiento hacia la derecha nos indica su eficacia. c. Punto más alto es el que nos indica la eficacia de un fármaco. No se puede conocer la eficacia a través de la curva dosis-respuesta, y debemos de esperar a estudios de fase 3 para conocerla. Si adminístranos 32 mg de un fármaco, cuya concentración terapéutica es de 2 mg (semivida de 6 h), ¿cuánto tiempo tardará el fármaco en alcanzar la concentración terapéutica?. a. 12 horas. b. 24 horas. c. 36 horas. d. 72 horas. Un paciente llega a consulta por una intoxicación con el hongo "Amanita muscaria" qué fármaco deberíamos administrarle: a. Fisostigmina. b. Atropina. ¿Cuál de los siguientes fármacos antiarrítmicos forma parte del grupo 3?. a. Adenosina. b. Bisoprolol. c. Procainamida. d. Amiodarona. ¿Cuál de los siguientes fármacos antiarrítmicos forma parte del grupo 3?. a. Riesgo cardiovascular. b. Hemorragias gastrointestinales. c. Agranulocitosis. d. Broncoconstricción. ¿Cuál de las siguientes combinaciones no se debe dar por su efecto altamente nocivo?. a. Onlarsatán/hidroclorotiazida. b. Valsartán/espironolactona. c. Lisinopril/furosemida. d. Bisoprolol/amlidodipino. ¿Cuál de los siguientes fármacos se trata de un ARN interferente que bloquea la síntesis proteína PCSK9?. a. Inclisirán. b. Ezemubab. c. Ácido bempedoico. d. Estatina. Indique el mecanismo de transducción de señal por el cual la noradrenalina ejerce su acción vasoconstrictora: a. AC/ aumento AMPc. b. AC/ disminución AMPc. c. Fosfolipasa C, síntesis de DAG y IP3 y aumento calcio. d. Aumento de la conductancia del K+. Entre las ventajas de los bloqueantes del calcio se encuentran: a. Perfil lipídico favorable. b. No causan disfunción sexual. c. No provocan broncoconstricción. d. Todas son correctas. El mecanismo de acción de la gabapentina consiste en: a. Potencia el GABA. b. Bloque canal de calcio. c. Inhibidor de la GABA-transaminasa. d. Aumento de conductancia K+. ¿Cuál de los siguientes fármacos es antiepiléptico y antiarrítmico?. a. Fenitoína. b. Sulfato de magnesio. ¿En qué patología se usará el bromuro de glicopirronio?. a. Asma. b. Rinoconjuntivitis estacional. c. Espasmo biliar. ¿Cuál de los siguientes fármacos usados para tratar el glaucoma es un derivado de las prostaglandinas?. a. Latanoprost. b. Betaxolol/timolol. c. Fisostigmina. El mecanismo de acción del fármaco sacubitrilo: a. Inhibición de la peptidasa neprilisina. b. Antagonista de endotelinas. c. Donador de NO. d. Secuestro de calcio en el retículo sarcoplásmico. Concepto de atrapamiento iónico: a. Fracción de fármaco que se une a proteínas plasmáticas. b. Cantidad de fármaco en estado ionizado. c. Aumento de la fracción de fármaco ionizado en un compartimento. d. Cantidad de fármaco que ha sido inactivado. Cuál de los siguientes antipsicóticos provoca agranulocitosis: a. Clozanpina. b. Olanzapina. c. Flupentixol. d. Risperidona. |