F2trend-4
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() F2trend-4 Descripción: qsdvg rzgr |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Cuál de las siguientes vías de administración presenta efecto de primer paso: a) Vía gastrointestinal. b) Vía parenteral extravascular. c) Vía subcutánea. d) Vía intramuscular. Respecto a la absorción de fármaco señala la INCORRECTA: En la absorción por transporte mediado si se satura el trasportador, la absorción sigue una cinética de orden uno. d. Cómo se denomina el proceso por el que la sustancia con carga se une al compuesto de carga contraria para atravesar la membrana: Par iónico. sd. En cuál de las siguientes situaciones está recomendada la vía parenteral: Cuando el fármaco no se distribuye adecuadamente a las biofases. d. En cuál de las siguientes NO existe lugar de absorción sino que el fármaco llega directamente a la sangre. a) Intraarterial. b) Intramuscular. c) Subcutánea. d) Intraperitoneal. Cuál de las siguientes características NO debe tener un fármaco que se va a administrar por vía parenteral: a) Hipotonía. b) Esterilidad. c) pH fisiológico. d) Apirogenicidad. e) Todas son características que debe poseer un preparado para la administración por vía parenteral. Respecto a la absorción gastrointestinal de fármacos señale la INCORRECTA: La capa acuosa ácida de las células del estómago es más gruesa que las del intestino delgado. d. Respecto a los modelos biofísicos de absorción indica la INCORRECTA: *Había dos incorrectas. e) Teoría del pH de reparto considera que los ácidos se absorben mejor en el intestino y por tanto los resultados no se corresponden con la realidad. c) El modelo bihiperbólico Pla y Moreno, considera que las sustancias de escasa lipofilia y de pequeño tamaño molecular difunden a través de membrana helicoidea. Sobre el vaciado gástrico: Influye en el periodo de latencia y limita la absorción del fármaco. s. Cuál de los siguientes factores inhibe el vaciado gástrico: Fármacos adrenérgicos. d. Respecto a la motilidad intestinal señala la INCORRECTA: En ayunas o en presencia de pequeñas cantidades de agua la motilidad intestinal es más. s. Respecto a la absorción intestinal señala la respuesta INCORRECTA: Los fármacos hidrófilos mejoran su absorción al aumentar el flujo esplácnico. sd. La biodisponibilidad es una medida de: La cantidad y velocidad en que el medicamento accede a la circulación sistémica. s. Indica la ecuación que relaciona la biodisponibilidad (F) de un fármaco con la tasa de extracción hepática (E), tras la administración oral si la absorción es completa: F= 1-E. s. Si un fármaco presenta una tasa de extracción hepática 0’6, es decir, 60%, y la fracción oral absorbida es del 20%, la biodisponibilidad es de: 0’08 (8%). d. Señala la afirmación CORRECTA, podemos decir que un ensayo de bioequivalencia: a) Es un ensayo comparativo de biodisponibilidad de dos o más formulaciones del mismo principio activo, siendo una de ellas la de referencia. b) Ensayo comparativo de biodisponibilidad en magnitud de dos formulaciones, siendo una de ellas la formulación de referencia. c) Permite determinar con total seguridad la equivalencia terapéutica entre varias formulaciones. d) Ensayo comparativo de equivalencia farmacéutica de dos o más formulaciones. e) Ensayo comparativo de la velocidad de absorción que presentan dos o más formulaciones, siendo una de ellas la formulación de referencia. En un ensayo de bioequivalencia de cuatro formulaciones los intervalos de confianza del 90% del coeficiente de AUC son los siguientes, formulación A (0,7 a 1,1); formulación B (0,9 a 1,1); formulación C (0,87 a 1,2); formulación D (0,81 a 1,26) ¿Cuál cumple el criterio de equivalencia en magnitud?. La formulación B y C. s. Señala la afirmación CORRECTA: El diseño habitual de los ensayos de bioequivalencia es un diseño cruzado de dos vías en el cuál un voluntario recibe la formulación test y la de referencia en diferentes periodos. d. Según las guías de FDA y de EMEA una bioexención es: La posibilidad de evitar los ensayos de bioequivalencia in vivo y realizarlos in vitro. d. El BCS se fundamenta en: La permeabilidad intestinal, solubilidad del fármaco, y comparación de disolución entre producto problema y el de referencia. s. Un fármaco de alta solubilidad es aquel que: Su presentación de dosis más alta se disuelve en 250 ml de agua. sd. El número de absorción (An) y el número de dosis (Do) y el número de disolución (Dn) son: Magnitudes adimensionales representativas de permeabilidad intestinal, solubilidad acuosa y velocidad de disolución. s. ¿Cuál de las siguientes vías de administración evita el efecto de primer paso?. a) Via oral. b) Via rectal. c) Via intranasal. d) Via percutánea. e) Todas presentan efecto de primer paso. Señale la respuesta correcta: a) El duodeno es la porción de intestino delgado donde se absorben más fármacos. b) En el estómago no existe la capa acuosa ácida. c) En el colon no existen microvillis por lo que la superficie de absorción es menor que en el intestino delgado. d) En el intestino delgado el pH de la capa acuosa ácida es más elevado que en el colon. e) La capa acuosa estática del intestino es la capa que presenta mayor resistencia a la difusión de fármacos. Respecto a los modelos biofísicos de absorción, indique cual tiene en cuenta la absorción pasiva a través de poros: a) Teoría del pH de reparto. b) Teoría compartimental. c) Teoría probabilística. d) Absorción por mecanismos especializados. e) Modelo hiperbólico de Plá-Moreno. Respecto al vaciado gástrico, señale la respuesta INCORRECTA: a) En general sigue una cinética de orden 1. b) Para alimentos sólidos o semisólidos se considera que sigue una cinética de orden cero. c) Las comidas copiosas vacían el estómago más rápidamente que las ligeras. d) La velocidad de vaciado gástrico influye en el periodo de latencia y limita la absorción de los fármacos. e) Las comidas frías vacían más rápidamente del estómago que las calientes. Para alcanzar la circulación sanguínea una sustancia de gran tamaño y muy polar, ¿Qué mecanismo de absorción utilizará preferentemente?. a) Transporte activo. b) Difusión pasiva a través de la memebrana lipoidea. c) Difusión pasiva a través de poros. d) Pinocitosis. e) Pares de iones. ¿Cuál de las siguientes administraciones parenterales si que tiene efecto de primer paso hepático?. a) Intravenosa. b) Intraarterial. c) Intraósea. d) Intraperitoneal. e) Intramuscular. La biodisponibilidad oral de un fármaco con coeficiente de extracción igual a cero es de: a) 0,3. b) 1. c) 0,7. d) 0.5. e) 0. La biodisponibilidad en magnitud tiene unidades de: a) Tiempo recíproco. b) Cantidad. c) Cantidad/tiempo. d) Tiempo/cantidad. e) Adimensional. ¿Cuál de los siguientes parámetros farmacocinéticos obtenidos a partir de las curvas de fármaco en sangre tras la administración intravenosa y oral, son necesarios para evaluar la biodisponibilidad absoluta del medicamento administrado por vía oral?. a) Area bajo la curva y constante de eliminación. b) Area bajo la curva, constante de eliminación y volumen aparente de distribución. c) Concentración máxima, tiempo al que se alcanza ésta y área bajo la curva. d) Concentración máxima, volumen aparente de distribución y área bajo la curva. e) Area bajo la curva y concentración máxima. La velocidad de vaciado gástrico no actúa como factor limitativo de la absorción de fármacos cuando: a) La velocidad de absorción intrínseca del fármaco es muy pequeña. b) La velocidad de absorción intrínseca del fármaco es muy elevada. c) Se administra el fármaco en una forma farmacéutica de liberación sostenida. d) El fármaco se administra junto a zumos o líquidos. e) El fármaco es soluble en medio gástrico y poco soluble en el intestino. Un aumento del diámetro medio de las partículas del PA, con comportamiento lineal, utilizado para formular un comprimido, manteniendo constantes los procesos y características de los demás componentes de la formulación, se traducirá en: a) Un incremento en la velocidad de absorción del fármaco. b) Un descenso en la velocidad de absorción del fármaco. c) No se modificará la velocidad de absorción. d) Un cambio en el periodo de validez de la formulación. e) Las condiciones de conservación deberían ser validadas de nuevo. Los iones voluminosos actúan sobre la velocidad de vaciado gástrico: a) A concentraciones hipotónicas lo aumentan y a concentraciones hipertónicas lo disminuyen. b) A concentraciones hipertónicas lo aumentan y a concentraciones hipotónicas lo disminuyen. c) Lo disminuyen, tanto más cuanto mayor sea su concentración. d) Lo aumentan, tanto más cuanto mayor sea su concentración. e) Cuando son isotónicas lo aumentan. El termino de biodisponibilidad hace referencia a: a) El fármaco que llega en forma activa a la biofase y la velocidad a la que se absorbe. b) La dosis de fármaco que administra por vía extravasal y la velocidad a la que se absorbe. c) La fracción de dosis administrada que accede inalterada a la circulación general y la velocidad de acceso a la biofase. d) La fracción de dosis administrada que accede inalterada a la circulación general y la velocidad a la que acceda. e) La fracción de dosis administrada que accede inalterada a la circulación sistémica y la velocidad a la que se elimina. La capa acuosa estática de difusión: a) Facilita la absorción por poros de elementos muy hidrófilos. b) Explica la correlación parabólica entre parámetros de absorción y lipofilia que se obtienen en colon para serie homólogas de fármacos. c) Limita la velocidad de absorción de elementos muy hidrófilos. d) Limita la velocidad de absorción de elementos muy lipófilos. e) Facilita la absorción por membrana. El proceso de absorción pasiva a través de membrana está afectado por: a) pKa del fármaco. b) El pH del medio luminal. c) El coeficiente de reparto del fámraco. d) El gradiente de concentración. e) Todas. Un aumento en la velocidad de flujo sanguíneo mesentérico no afecta a la velocidad de absorción en fármacos que tienen: a) Constante de velocidad de absorción intrínseca media y absorción completa. b) Constante de velocidad de absorción intrínseca baja y absorción completa. c) Efecto de primer paso elevado. d) Efecto de primer paso pequeño. e) Constante de velocidad de absorción intrínseca elevada y absorción completa. De las siguientes vías de administración indique de cual se espera que proporciona una menos biodisponibilidad en magnitud: a) Sublingual. b) Intradérmica. c) Subcutánea. d) Intraperitoneal. e) Intramuscular. En la difusión pasiva a través de poros acuosos, una disminución de la viscosidad del medio provocará: a) Un aumento de la velocidad de difusión del fármaco a través de poros. b) Un aumento de la velocidad de difusión del fármaco a través de membrana. c) Una disminución de la velocidad de difusión del fármaco a través de poros. d) Una disminución de la velocidad de difusión del fármaco a través de membrana. e) No afectará al proceso global de difusión del fármaco a través de los poros. En general, la mucosa del intestino delgado presenta una capacidad absorbente mayor que la del colon. Sin embargo, en determinadas ocasiones, el colon puede llegar a superar la del intestino, cuando: a) El fármaco es un compuesto muy básico de pKa relativamente elevado, entre 8-11. b) Cuando el fármaco es un compuesto neutro. c) Nunca el colon superará la capacidad absorbente del intestino. d) Cuando el fármaco se absorbe mediante transporte activo. Señale el factor modulador que aumenta la velocidad de vaciado gástrico: a) Comida copiosa. b) Dieta rica en lípidos. c) Agua mineral. d) Comida caliente. e) Depresión. Los estudios realizados para determinar la cinética de vaciado gástrico permiten concluir que: a) La cinética de vaciado gástrico se ajusta a un orden cero en caso de líquidos y semilíquidos. b) La cinética de vaciado gástrico se ajusta a un primer orden en caso de sólidos y semisólidos. c) La cinética de vaciado gástrico determina una relación lineal entre la raíz cúbica del volumen remanente y el tiempo. d) La cinética de vaciado gástrico se ajusta en todos los casos a un orden cero. e) La cinética de vaciado gástrico se ajusta a un orden uno, presentándose en algunos casos un periodo de latencia de orden cero. Una ventana de absorción se define como: Zona del tracto digestivo en la que se produce una absorción selectiva para un determinado fármaco. s. Señale la opción verdadera. En el colon: a) Al igual que en el intestino delgado, existen microvillis. b) El pH de la capa acuosa ácida es más ácido que en el intestino delgado. c) Como adaptación frente a la función absorbente se observan los pliegues semilunares. d) Existen abundantes transportadores activos. e) A diferencia del intestino delgado, en el colon no existe flora bacteriana. Respecto a la motilidad intestinal, señale la respuesta INCORRECTA: a) Las comidas copiosas transitan más rápidamente por el intestino delgado que las ligeras. b) Los fármacos anticolinérgicos activan el metabolismo. c) Los hidratos de carbono activan más la motilidad intestinal que los lípidos. d) Los factores que modifican la motilidad intestinal, modifican a su vez la biodisponibilidad en magnitud y en velocidad. e) En la luz intestinal actúan enzimas de los fluidos gastrointestinales y de las bacterias intestinales. El factor de similitud se utiliza para: - Obtener perfil de disolución de Problema y Referencia - Usar los valores medios de los porcentajes disueltos a casa tiempo para calcular el factor f2 - Valores mayores de 50 (50-100) aseguran similitud o equivalencia de las curvas de los dos productos. f. En el intestino grueso: - Se absorben los fármacos orales - Transporte pasivo de membrana y pinocitosis - Poca motilidad y pH básico. s. En el intestino delgado: - Llegan los fármacos con pH ácido - Presenta una capacidad absorbente menor que la del colon a pka entre 8-11 - Se produce todo tipo de transporte de fármacos orales - Para que un fármaco alcance la circulación sistémica desde el lumen al intestino delgado debe atravesar dos barreras, una de naturaleza hidrófila y otra de naturaleza lipófila, atravesando los poros acuosos. d. Indique la ecuación que relaciona la biodisponibilidad (F) de un fármaco con la tasa de extracción hepática (E), tras su administración oral si la absorción es completa: a) F = 1-E. b) F = 1+E. c) F = 1/E. d) F = 1+E*Fracción libre. e) F = 1-E*Fracción libre. Dos medicamentos se consideran bioequivalentes si: a) Contienen el mismo principio activo, a la misma dosis y presentan la misma biodisponibilidad en magnitud y velocidad. b) Contienen la misma dosis en la misma forma farmacéutica y se administran por la misma via. c) Contienen la misma dosis de principio activo. d) Presentan el mismo período de validez. e) Tienen el mismo mecanismo de acción farmacológica. El proceso de absorción pasiva a través de la membrana lipídica: a) Ocurre solo si existen poros en la membrana. b) Es un proceso de difusión a favor del gradiente de concentración. c) Es independiente del coeficiente de reparto de la molécula. d) Es el mecanismo de absorción principal para los glúcidos y las proteínas. e) Es un proceso general de orden 0. El proceso de absorción mediada por transportadores activos: a) No requiere energía metabólica y es inespecífico. b) Requiere energía, es selectivo y saturable. c) Se describe según la ley de Fick. d) Transcurre únicamente a favor del gradiente para solutos ionizados. e) Es exclusivo de grasas y azúcares. La glucoproteína p es una enzima que interviene: a) En la absorción activa de fármacos en la mucosa intestinal. b) En el metabolismo intestinal. c) En el metabolismo hepático. d) En la secreción activa intestinal. e) En la degradación metabólica del lumen. El número de absorción (An), número de dosis (Do) y número de disolución (Dn) son: a) Magnitudes adimensionales representativas de la permeabilidad intestinal, la solubilidad acuosa y la velocidad de disolución. b) Constantes de unidades de tiempo recíproco usadas para medir velocidades de absorción y tránsito. c) Las variables utilizadas para estimar el grado del metabolismo hepático. d) Números calculados a partir de la lipofilia del fármaco y de la fracción disociada a un pH para predecir la zona preferente de absorción intestinal en función de la dosis. e) Parámetros obtenidos en el ajuste de las curvas de nivel plasmático a modelos compartimentales. Según las guias de la FDA y de la EMEA una bioexención (biowaiver) es: a) La posibilidad de evitar los ensayos de bioequivalencia in vivo y realizarlos in vitro. b) La obligación de comprobar la biodisponibilidad a partir de formulación oral. c) La exención de los ensayos de estabilidad química. d) La exención de los ensayos de toxicidad biológica. e) La obligación de realizar ensayos de estabilidad biológica. La membrana del intestino delgado contiene: a) Células columnares absorbentes (enterocitos) y células caliciformes o globulares. b) Células parietales y células linfáticas. c) Células parietales y enterocitos. d) Células secretoras y células anucleadas. e) Eritrocitos y granulocitos absorbentes. El intestino grueso se diferencia fundamentalmente del intestino delgado por: a) La mayor superficie absorbente del colon. b) El pH más ácido del intestino grueso. c) La ausencia de vellosidades intestinales y pH más alcalino en el intestino grueso. d) La escasa presencia de flora bacteriana en el intestino grueso. e) La presencia de secreciones biliares en el ciego. La velocidad de vaciado gástrico actúa como factor limitativo de absorción de fármaco cuando: a) La velocidad de absorción intrínseca del fármaco es muy pequeña. b) La velocidad de absorción intrínseca del fármaco es muy elevada. c) Se administra el fármaco en una forma farmacéutica de liberación sostenida. d) El fármaco es muy poco soluble en medio gástrico y en medio…. e) El fármaco es soluble en medio gástrico y poco soluble en el intestino…. ¿Cuál de los siguientes mecanismos de pérdida presistémica se puede considerar efecto de primer paso?. a) Degradación química de lumen intestinal. b) Alteración metabólica por enzimas pancreáticas. c) Alteración metabólica por la microflora intestinal. d) Absorción irreversible a componentes de la dieta. e) Metabolismo de las células columnares. Una ventana de absorción se define como: a) Una zona del organismo por la que se puede administrar el fármaco. b) Una zona del intestino con elevados niveles de transportadores de aminoácidos. c) Una zona del intestino desprovista de glucoproteína P. d) Las zonas del intestino grueso donde no hay población bacteriana. e) Una zona del intestino donde se produce una absorción selectiva o preferente del fármaco. El BCS se fundamenta en: a) La similitud de los niveles plasmáticos entre producto de referencia…. b) La velocidad de disolución del producto de referencia a pH…. c) La absorción y efecto de primer paso del producto de. d) La permeabilidad intestinal, solubilidad del fármaco y la disolución entre el producto problema y el de referencia. e) En el resultado de los ensayos in vivo de bioequivalencia. Un fármaco de alta solubilidad es aquel que: a) Tiene una solubilidad en equilibrio mayor de 1 mg/mL. b) Es más soluble que el metoprolol. c) Su presentación de dosis más alta se disuelve en 250ml en un ph 1-7,5. d) Que es más soluble que el fármaco de referencia. e) Su solubilidad en agua es mayor a 1g/L. Los perfiles de disolución de dos productos farmacéuticos se consideran similares si: a) El parámetro f2 es inferior a 50. b) Ambos se disuelven 85% en 30 minutos. c) Ambos presentan un CV% menor del 30%. d) Tienen un valor de f2 superior a 50. e) A simple vista se parecen en su valor asintótico. Para hacer el ANOVA del ensayo de bioequivalencia, período, secuencia y formulación son factores: a) Fijos. b) Aleatorios. c) Objetivos. d) Paralelos. e) Irrelevantes. Un aumento en la motilidad intestinal puede producir: a) Un incremento de la biodisponibilidad en magnitud y en velocidad. b) Un descenso de la biodisponibilidad en magnitud y en velocidad. c) Un incremento de la biodisponibilidad en magnitud sin modificar la velocidad. d) Un descenso de la biodisponibilidad en velocidad sin modificar la magnitud. e) Un descenso de la biodisponibilidad en magnitud sin modificar la velocidad. Dos especialidades farmacéuticas: Presentan la misma biodisponibilidad en velocidad y magnitud. s. La constante de disociación es un parámetro de gran importancia en medicamentos que se absorben por un mecanismo de: a) Transporte activo. b) Transporte facilitado. c) Difusión pasiva. d) Pinocitosis. e) Filtración. El cociente entre la concentración plasmática media en estado estacionario de un fármaco administrado por vía intravenosa y por via oral respectivamente, informa: a) Del % de biodisponibilidad relativa. b) De la biodisponibilidad en magnitud. c) De la biodisponibilidad en velocidad. d) De la acumulación del fármaco en el organismo. e) Del tiempo en el que se alcanza la concentración plasmática máxima. Dos medicamentos son bioequivalentes cuando: a) Se absorbe la misma fracción de dosis. b) Contienen la misma dosis de principio activo. c) Presentan una biodisponibilidad similar. d) Presentan la misma forma de dosificación y dosis de principio activo. e) Ejercen la misma respuesta a pesar de no contener la misma dosis. Los iones voluminosos que no penetran en eritrocitos actúan sobre la velocidad de vaciado gástrico: A cualquier concentración lo disminuyen. s. Que causa activación de la motilidad intestinal: Administración de fármacos como la metoclopramida, administración de comidas copiosas, la tensión emocional. s. El efecto de primer paso se realiza: Únicamente en el hígado e intestino. s. La representación de la constante de velocidad de absorción obtenida en colon frente al coeficiente de reparto tiene forma: Hiperbólica. s. Parámetro que puede ser utilizado para realizar un estudio de bioequivalencia: Cantidad total de fármaco excretado inalterado por orina. s. |