option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

f2trend-8

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
f2trend-8

Descripción:
fd dfbed

Fecha de Creación: 2023/01/29

Categoría: Otros

Número Preguntas: 52

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

23. El término biodisponibilidad hace referencia a: a) El fármaco que llega en forma activa a la biofase y la velocidad a la que se absorbe. b) La dosis de fármaco que administra por vía extravasal y la velocidad a la que se absorbe. c) La fracción de dosis administrada que accede inalterada a la circulación general y la velocidad de acceso a la biofase. d) La fracción de dosis administrada que accede inalterada a la circulación general y la velocidad a la que accede. e) La fracción de dosis administrada que accede inalterada a la circulación sistémica y la velocidad a la que se elimina.

24. La adición de hialuronidasa a la solución inyectable de un fármaco para administración subcutánea tiene como objeto: a) Proteger al fármaco de la degradación. b) Acelerar la redisolución del fármaco en el caso de que precipite en el depósito parenteral. c) Facilitar la extensión del depósito parenteral y, con ello, la absorción del fármaco. d) Aumentar el tiempo de permanencia del fármaco en el depósito parenteral. e) Evitar la precipitación del fármaco en la solución.

25. La formación de pares de iones con el ácido oleico facilita la absorción de uno de los siguientes fármacos: a) Diacepam. b) Propranolol. c) Quinina. d) Digitoxina. e) Rifampicina.

26. La capa acuosa estática de difusión: a) Facilita la absorción por poros de elementos muy hidrófilos. b) Explica la correlación parábolica entre parámetros de absorción y lipofilia que se obtienen en colon para series homologas de fármacos. c) Limita la velocidad de absorción de elementos muy hidrófilos. d) Limita la velocidad de absorción de elementos muy lipófilos. e) Facilita la absorción por membrana.

27. La representación gráfica de la constante de velocidad de absorción obtenida en colon frente al coeficiente de reparto de fármacos que constituyen una serie homóloga tiene una forma: a) Parabólica. b) Monoexponencial. c) Lineal. d) Biexponencial. e) Hiperbólica.

28. El proceso de absorción pasiva a través de membrana lipídica está afectado por: a) El pKa del fármaco. b) El pH del medio luminal. c) El coeficiente de reparto del fármaco. d) El gradiente de concentración. e) Todas son correctas.

29. Un aumento de la velocidad de flujo sanguíneo mesentérico no afecta a la velocidad de absorción de fármacos que presentan: a) Una constante de velocidad de absorción intrínseca media y absorción completa. b) Una constante de velocidad de absorción intrínseca baja y absorción completa. c) Efecto de primer paso elevado. d) Efecto de primer paso pequeño. e) Una constante de velocidad de absorción intrínseca elevada y absorción completa.

30. De las siguientes vías de administración indique de cuál se espera que proporcione menor biodisponibilidad en magnitud. a) Sublingual. b) Intradérmica. c) Subcutánea. d) Intraperitoneal. e) Intramuscular.

31. La biodisponibilidad en magnitud relativa se calcula a partir de la relación entre: a) (AUC)ev/(AUC)iv (Biodisponibilidad en magnitud absoluta). b) (AUC)iv/(AUC)ev. c) (AUC)problema/(AUC)referencia. d) (AUC)referencia/(AUC)problema. e) Cl x AUC/D (Biodisponibilidad en magnitud).

32. Señale la afirmación correcta. Podríamos decir que un ensayo de bioequivalencia: a) Es un ensayo comparativo de biodisponibilidad de dos o más formulaciones, siendo una de ellas la formulación de referencia. b) Es un ensayo comparativo de biodisponibilidad de dos formulaciones, siendo una de ellas la formulación de referencia. c) Permite determinar con total seguridad la equivalencia terapéutica entre varias formulaciones. d) Es un ensayo comparativo de equivalencia farmacéutica de dos o más formulaciones. Es un ensayo comparativo de la velocidad de absorción que presentan dos o más formulaciones, siendo una de ellas la formulación de referencia.

33. En la difusión pasiva a través de poros acuosos, una disminución de la viscosidad del medio provocará: a) Un aumento de la velocidad de difusión del fármaco a través de los poros. b) Un aumento de la velocidad de difusión del fármaco a través de membrana lipoidea. c) Una disminución de la velocidad de difusión del fármaco a través de los poros. d) Una disminución de la velocidad de difusión del fármaco a través de membrana lipoidea. e) No afectará al proceso global de difusión del fármaco a través de los poros.

34. En general, la mucosa del intestino delgado presenta una capacidad absorbente mayor que la del colon. Sin embargo, en determinadas ocasiones, el colon puede llegar a superar al intestino delgado en capacidad absorbente. Cuál: a) Cuando el fármaco es un compuesto ácido de pKa relativamente bajo, entre 2-3. b) Cuando el fármaco es un compuesto básico de pKa relativamente elevado, entre 8-11. c) Cuando el fármaco es un compuesto neutro. d) Nunca el colon superará en capacidad absorbente al intestino delgado. e) Cuando el fármaco se absorbe mediante transporte activo.

6. El proceso de absorción pasiva a través de la membrana lipídica no está afectado por. a) El número de poros acuosos que atraviesan las memabranas. b) pka del fármaco. c) pH del medio laminal. d) coeficiente de reparto del fármaco. e) Gradiente de concentración.

7. De las siguientes vías de admnistración indique de cual se espera que proporcione menor estabilidad en magnitud: a) Sublingual. b) Intradémica. c) Subcutánea. d) Intraperitoneal. e) Intramuscular.

8. Cuando se administra un fármaco inductor enzimático de forma concomitante (conjuntamente) con otro fármaco (inducido), que se encuentra en estado estacionario, habitualmente se produce parar este último. a) Aumentos gradual en su velocidad de absorción. b) Descenso brusco en su metabolismo. c) Descenso gradual en su velocidad de eliminación. d) Descenso gradual en su velocidad de absorción. e) Descenso gradual en su biodisponibilidad en magnitud.

9. La cefuroxima axetilo es un éster de la cefuroxima que no tiene actividad farmacológica. Cuando se administra por vía oral, se absorbe y en el plasma se hidroliza y se genera cefuroxima. Esta descripción de la cefuroxima axetilo corresponde a un: a) Metabolito activo. b) Metabolito inactivo. c) Profármaco. d) Placebo. e) Equivalente terapéutico.

10. Una aclaración igual o superior a 800 mL/min es compatible con los siguientes procesos: a) Filtración glomerular (130 mL/min). b) Filtración glomerular y reabsorción tubular. (<130ml/min). c) Reabsorción tubular y secreción tubular. d) Filtración glomerular y secreción tubular. e) Filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular.

11. La administración simultánea de ácido acetilsalicílico con sustancias alcalinas se traduce en: a) Un aumento de su secreción tubular. b) Un descenso de su filtración glomerular. c) Un aumento de su reabsorción tubular. d) Un descenso de su secreción tubular. descenso de su reabsorción tubular. e) Un descenso de su reabsorción tubular.

12. El factor que determina la significación clínica de una interacción por desplazamiento de la unión a proteínas plasmáticas. a) La constante de velocidad de eliminación del fármaco desplazante. b) La constante de velocidad de absorción del fármaco desplazado. c) El aclaración plasmático del fármaco desplazante. d) El % de unión del fármaco desplazado. e) La constante de velocidad de eliminación del fármaco desplazado.

13. La concentración de fármaco que provoca el 50% del fármaco máximo es: a) El efecto basal máximo del fármaco. b) La eficacia intrínseca. c) La potencia. d) El ámbito terapéutico del fármaco. e) Todos los anteriores.

14. Señale el fármaco que se une a la albúmina en el sitio de unión II: a) Digoxina. b) Tamoxifeno. c) Diacepam. d) Fenilbutazona. e) Warfarina.

15. Respecto a la absorción gastrointestinal de las cefalosporinas podemos decir que: a) Se absorben en el estómago principalmente. b) Presentan un mecanismo de absorción pasivo que hace que su biodisponibilidad sea del 90%. c) Presentan una ventana de absorción en la zona proximal-media del instestino delgado. d) Necesitan la presencia de sales biliares para su total absorción. e) Se degradan totalmente en el lumen intestinal debido al pH de la zona.

16. Los modelos biofísicos de absorción probabilísticas se justifica: a) La existencia de una membrana lipídica atravesada por poros. b) La existencia de una membrana lipídica. c) La existencia de una membrana lipídica y una capa acuosa estática adyacente a la membrana, en su cara laminar. d) La existencia de una serie de capas lipídicas y acuosas alternadas. e) La existencia de citocromo P-450 en el citoplasma de las células luminales.

13. ¿Qué mecanismo de excreción se puede inhibir para aumentar la concentración plasmática de ciertos fármacos como la penicilina?. a) Reabsorción tubular. b) Filtración glomerular. c) Excreción tubular. d) Filtración tubular. e) Todas las anteriores son correctas.

14. Señala la ventaja que supone el modelo farmacodinámico del efecto máximo (Emáx) sigmoideo frente al modelo farmacodinámico Emáx. a) El modelo Emáx sigmoide puede explicar el efecto de la cooperatividad. b) El modelo Emáx sigmoide puede explicar el efecto basal del fármaco. c) El modelo Emáx sigmoide no necesita la obtención e muestras de concentración de fármaco tan elevadas que el efecto farmacológico asociado a las mismas sea superior al 95% del efecto máximo. d) El modelo Emáx sigmoide es más sencillo de utilizar. e) Ninguna de las afirmaciones anteriores es correcta.

15. Señale cuál de las siguientes situaciones NO causa desequilibrio entre la concentración de fármaco en plasma y la concentración de fármaco en biofase: a) Diferencia entre las concentraciones plasmáticas de fármaco en arteria y vena. b) Interacción fármaco-receptor aparentemente irreversible. c) El proceso de distribución a biofase es lento. d) Transducción rápida de la señal. e) Presencia de fenómenos de tolerancia.

16. Respecto al modelo de respuestas indirectas la constante de velocidad de producción del efecto farmacológico (km?) es: a) Primer orden y se expresa en unidades de tiempo recíproco. b) Segundo orden. c) Pseudoprimer orden. d) Orden cero y se expresa en unidades de tiempo recíproco. e) Orden cero y se expresa en unidades de efecto/tiempo.

17. La biodisponibilidad oral (F) de un fármaco con coeficiente de extracción (E) igual a cero es de: a) 0,3. b) 1,0. c) 0,7. d) 0,5. e) 0.

18. La biodisponibilidad en magnitud tiene unidades de: a) Tiempo recíproco. b) Cantidad. c) Cantidad/tiempo. d) Tiempo/cantidad. e) Adimensional.

19.¿Cuál de los siguientes parámetros farmacocinéticos obtenidos a partir de las curvas de fármaco en sangre tras la administración intravenosa y oral son necesarios para evaluar la biodisponibilidad absoluta del medicamento administrado por vía oral (asumiendo que no presenta metabolitos activos y se ajusta a una cinética lineal)?. a) Área bajo la curva y constante de eliminación del fármaco. b) Área bajo la curva , constante de eliminación del fármaco y volumen aparente de distribución del fármaco. c) Concentración máxima, tiempo al que se alcanza y área bajo la curva. d) Concentración máxima , volumen aparente de distribución y área bajo la curva. e) Área bajo la curva y concentración máxima.

20. La velocidad de vaciado gástrico no actúa como factor limitativo de la absorción de fármacos cuando es: a) La velocidad de absorción intrínseca del fármaco muy pequeña. b) La velocidad de absorción intrínseca del fármaco es muy elevada. c) Se administra el fármaco en una forma farmacéutica de liberación sostenida. d) El fármaco se administra junto con zumos o líquidos. e) El fármaco es soluble en medio gástrico y poco soluble en el intestino.

23. El término biodisponibilidad hace referencia a: a) El fármaco que llega en forma activa a biofase y la velocidad a la que se absorbe. b) La dosis de fármaco que administra por vía extravasal y velocidad a la que se absorba. c) La fracción de dosis administrada que accede inalterada a la circulación general y la velocidad de acceso a la biofase. d) La fracción de dosis que accede inalterada a la circulación general y la velocidad a la que accede. e) La fracción de dosis administrada que accede inalterada a la circulación sistémica y velocidad a la que se elimina.

24. La adición de hialuronidasa a la solución inyectable de un fármaco para administración subcutánea tiene como objeto: a) Proteger al fármaco de la degradación. b) Acelerar la redisolución del fármaco en el caso de que precipite en el depósito parenteral. c) Facilitar la extensión del depósito parenteral y con ello la absorción del fármaco. d) Aumentar el tiempo de permanencia del fármaco en el depósito parenteral. e) Evitar la precipitación del fármaco en la solución.

35. Señale el factor modulador que aumenta la velocidad de vaciado gástrico : a) Comida copiosa. b) Dieta rica en lípidos. c) Agua mineral. d) Comida caliente. e) Depresión.

36. Los estudios realizados para determinar la cinética de vaciado gástrico permiten concluir que: a) La cinética de vaciado gástrico se ajusta a un orden cero en el caso de líquidos y semilíquidos. b) La cinética de vaciado gástrico se ajusta a un primer orden en el caso de sólidos y semilíquidos. c) La cinética de vaciado gástrico determina una relación lineal entre la raíz cúbica del volumen remanente y el tiempo. d) La cinética de vaciado gástrico se ajusta en todos los casos a un orden uno. e) La cinética de vaciado gástrico se ajusta a un orden uno, presentándose en algunos casos un periodo de latencia de orden cero.

37. Una ventana de absorción se define como: a) Una zona del organismo en la que se produce una absorción selectiva para un determinado fármaco. b) Una zona del estómago en la que se produce una absorción selectiva para un determinado fármaco. c) Una zona del tracto digestivo en la que se produce una absorción selectiva para un determinado fármaco. d) Una zona del organismo en la que se produce una absorción exclusiva para un determinado fármaco. e) Una zona del tracto digestivo en abundan transportadores activos.

38. Los modelos biofísicas de absorción probabilísticas se justifican por: a) La existencia de una membrana lipídica atravesada por poros. b) La existencia de una membrana lipídica. c) La existencia de una membrana lipídica y una capa acuosa estática adyacente a la membrana en su cara luminal. d) La existencia de una serie de capas lipídicas y acuosas alternadas. e) La existencia de Citocromo P 450 3 A en el citoplasma de la célula luminal.

39. El ciclo enterohepático lo presenta fármacos: a) Que se administran por vía oral y se metabolizan parcialmente. b) Que se administran por vía oral y se metabolizan en su totalidad. c) Que se administran por vía oral y presentan efecto de primer paso hepático. d) Que se administran por vía oral y presentan efecto de primer paso hepático e intestinal. e) Que se excretan como conjugados a través de la bilis y presenta capacidad de absorción intestinal.

40. Señale la afirmación verdadera. En el colon: a) Al igual que en el intestino delgado, existen microbilis. b) El ph de la capa acuosa ácida es más ácido que en el intestino delgado. c) Como adaptación frente a la función absorbente se observan los pliegues semilunares. d) Existen abundantes transportadores activos. e) A diferencia del intestino delgado, en el colon no existe flora bacteriana.

41. Cuando se deben administrar soluciones parenterales que presentan una osmolaridad superior a 700 mOsm/L se recurre a la vena: a) Basilica media. b) Cefálica media. c) Antebraquial mediana. d) Yugular. e) Cefálica accesoria.

1. La biodisponibilidad en magnitud tiene unidades de: a) Tiempo recíproco. b) Cantidad. c) Tiempo/cantidad. d) Cantidad/tiempo. e) Adimensional.

2. La velocidad de vaciado gástrico, actúa de factor limitativo de absorción de fármacos cuando: a) La velocidad de absorción intrínseca es muy pequeña. b) La velocidad de absorción intrínseca es muy elevada. c) Se administra el fármaco en una forma farmacéutica de liberación sostenida. d) El fármaco es muy poco soluble en el medio gástrico y en el medio intestinal. e) El fármaco es soluble en medio gástrico y poco soluble en el intestino.

3. Para que el fármaco alcance la circulación sistémica desde el lumen del intestino delgado debe atravesar: a) Una membrana homogénea lipófila. b) Dos barreras, una de naturaleza hidrófila, y otra de naturaleza lipófila. c) Barreras alternas de naturaleza hidrófila y lipófila. d) Una barrera homogénea hidrófila. e) Dos barreras, una de naturaleza hidrófila y otra de naturaleza lipófila atravesada por poros acuosos.

4. El ciclo enterohepatico lo presentan fármacos: a) Que se administran por vía oral y se metabolizan parcialmente. b) Que se administran por vía oral y se metabolizan totalmente. c) Que se administran por vía oral y presentan efecto de primer paso hepático. d) Que se administran por vía oral y presentan efecto de primer paso intestinal. e) Que se excretan como conjugados a través de la bilis y presentan capacidad de absorción intestinal.

5. De forma general, un aumento en la motilidad intestinal puede producir: a) Aumento de la biodisponibilidad en magnitud y velocidad. b) descenso de la biodisponibilidad en magnitud y velocidad. c) Aumento de la biodisponibilidad en magnitud, sin modificar la velocidad. d) descenso de la biodisponibilidad, sin modificar la magnitud. e) descenso de la biodisponibilidad en magnitud, sin modificar la velocidad.

43. Los fármacos, para poder ser administrados por vía percutánea, deben reunir una serie de características entre las que se encuentra: a) presentar una semivida prolongada. b) no sufrir un efecto de primer paso hepático. c) no sufrir efecto de primer paso cutáneo. d) poseer una actividad farmacológica reducida. e) ser fotosensibles.

44. En la absorción nasal, el mayor obstáculo físico lo constituye: a) la irrigación de la mucosa nasal. b) -. c) -. d) las glándulas lacrimales. e) Todas son correctas.

45. Respecto al mecanismo de absorción por vía nasal, es cierto que: a) se produce fundamentalmente por difusión pasiva, en contra de gradiente de concentración. b) el cromoglicato sódico se absorbe mediante transporte activo. c) la fenilalanina se absorbe mediante transporte activo. d) el principal mecanismo de absorción es mediante la formación de pares de iones. e) ningún fármaco se absorbe por vía nasal.

31. Cuando se administra un fármaco inductor enzimático de forma concomitante con otro fármaco (inducido) que se encuentra en EE, habitualmente se produce para este último: a) aumento gradual en su velocidad de absorción. b) disminución brusca en su metabolismo. c) disminución gradual en su velocidad de absorción. d) disminución gradual en su velocidad de eliminación. e) disminución en su biodisponibilidad en magnitud.

32. La cefuroxina axetilo es un éster de cefuroxina, que no tiene actividad farmacológica. Cuando se administra por vía oral se absorbe y en el plasma se hidroliza y genera cefuroxina. Esta descripción de la cefuroxina axetilo corresponde a un: a) metabolito activo. b) metabolito inactivo. c) profármaco. d) placebo. e) equivalente terapéutico.

33. Un aclaramiento renal igual o superior a 800ml/min es compatible con los siguientes procesos: a) filtración glomerular. b) filtración glomerular y reabsorción tubular. c) reabsorción tubular y secreción tubular. d) filtración glomerular y secreción tubular. e) filtración glomerular, secreción tubular y reabsorción tubular.

34. La administración simultánea de AAS con sustancias alcalinas se traduce en: a) un aumento de su secreción tubular. b) un descenso de su filtración glomerular. c) un aumento de su reabsorción tubular. d) disminución de su reabsorción tubular.

Denunciar Test