option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FA Y FV

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FA Y FV

Descripción:
test Fisiologia

Fecha de Creación: 2025/07/15

Categoría: Otros

Número Preguntas: 56

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

1) La tasa de transpiración de una planta vascular terrestre. a) Depende únicamente de la temperatura. b) Depende del gradiente de concentración de vapor de agua entre la hoja y el ambiente y es inversamente proporcional a la suma de la resistencia estomática y de la capa limítrofe. c) Depende únicamente del grosor de la cutícula. d) Depende únicamente de la velocidad del viento.

3) La fracción mineral de la biomasa vegetal. a) Supone más del 90% respecto al contenido en C. b) Está formada únicamente por los elementos esenciales. c) Es el resultado de la incorporación y acumulación de diferentes elementos químicos disponibles en el medio. d) Es el resultado de la asimilación fotosintética de C, N y S.

4) Un elemento se considera esencial para las plantas cuando: a) Esta presente en la composición de la biomasa vegetal. b) Su presencia en los tejidos vegetales es proporcional al contenido de C. c) Es parte de una molécula estructural o funcional en el metabolismo de la planta y su ausencia causa anomalías en los procesos de crecimiento, desarrollo o reproducción de la planta. d) Causa síntomas de deficiencia que pueden ser compensados por otro elemento esencial.

2) La falta de agua determina el cierre de los estomas a través de una señal. a) ambiental, debido a la disminución de la temperatura. b) fotosintética, debido a la disminución de la concentración de CO2 en la cámara subestomática. c) hormonal, determinada por la síntesis de ABA. d) hídrica, debido a la disminución de la transpiración.

5) De entre los siguientes elementos minerales esenciales ¿Cuál permanece en forma única y está en mayor concentración en el citoplasma de una célula vegetal?. a) N. b) K. c) P. d) Cl.

6) En las células vegetales el gradiente de potencial electroquímico para nitrato Iograba salir de la célula, por tanto, la incorporación de nitrato a través del plasmática ocurre: a) Por difusión, a través de canales de nitrato. b) A través de un transportador que usa la energía de un ion motriz (H+ o Na+). c) Por Ósmosis, debido a que la membrana plasmática es semipermeable. d) A través de una bomba de nitrato que consume ATP.

7) El pH del citoplasma de las células vegetales es ligeramente alcalino (pH= 7.3) debido a que: a) La membrana plasmática de las células vegetales tiene numerosos canales para H+ que permiten la salida pasiva de dicho ion alcalinizando el citoplasma. b) La membrana plasmática de las células vegetales tiene una bomba de H+ (una H+ - ATPasa) que saca H+ del citoplasma consumiendo energía metabólica (ATP). c) La membrana plasmática de las células vegetales tiene una bomba Na+/K+ que genera un déficit de carga positiva en el citoplasma. d) La membrana plasmática de las células vegetales tiene numerosos transportadores que usan a los H+ como ion motriz.

8) Los valores de constante de semisaturación (KM) para el transporte de K+ en una variedad de tomate son próximos a 6 μM K+ mientras que los de una planta halófita están en torno a 300 μM K+, por tanto: a) Ambas plantas incorporan K+ con la misma afinidad. b) La planta de tomate, con KM = 6 μM K+, tiene mayor afinidad por K+. c) La planta halófita con Km = 300 μM K+ no incorpora K+. d) En ambas variedades la incorporación.

9) La concentración crítica de un nutriente para el crecimiento de una planta es. a) La mínima concentración del nutriente en el tejido necesaria para que la planta crezca de manera optima. b) La concentración del nutriente en el suelo que genera síntomas de deficiencia. c) La concentración de nutriente en la planta a partir de la cual empiezan a observarse efectos tóxicos. d) La concentración de nutriente que se detecta en la zona necrótica.

10) La clorofila a es el pigmento universal de los organismos que hacen fotosíntesis. a) porque el par Cla+/Cla tiene un potencial redox que le permite oxidar a la molécula de agua. b) porque es capaz de ceder electrones a la molécula de oxigeno. c) porque presenta dos máximos de absorción entre 400 y 700 nm. d) porque está presente en todos los organismos fotosintéticos, tanto en procariotas como en eucariotas.

11) En los cloroplastos, acoplado al flujo lineal de electrones de la membrana tilacoidal. a) Se acidifica el estroma. b) Se acumulan H+ en el lumen. c) Se oxida la ferredoxina. d) Se consume ATP.

12) La actividad de la ATP sintasa presente en las membranas tilacoidales permite: a) Sintetizar ATP en el lumen tilacoidal. b) Romper la molécula de agua. c) Acumular protones en estroma en contra de su gradiente de potencial electroquímico. d) Acoplar el flujo de electrones con la síntesis de ATP en el estroma.

13) En el ciclo de Calvin la reacción de carboxilación: a) Es catalizada por la PEPcarboxilasa. b) Ocurre en la fase de regeneración de la ribulosa ,5-bisfosfato. c) Es catalizada por la RUBISCO y da como producto la formación de dos moléculas de 3 átomos de carbono (3-Fosfoglicerato). d) Ocurre en oscuridad.

14) La fotorrespiración. a) Se debe a que la RUBISCO tiene mayor afinidad por el O2 que por el CO2. b) Supone una pérdida de la producción fotosintética en las plantas C3. c) Se ve favorecida cuando la concentración de CO2 es elevada. d) Ocurre principalmente en plantas C4.

15) En una curva fotosíntesis-luz, el punto de corte con el eje x: a) Representa el punto de compensación para la luz, que es menor en plantas adaptadas a vivir en zonas umbrías respecto a las plantas de sol. b) Representa la tasa fotosíntesis máxima, que es mayor en plantas de sol. c) Representa la eficiencia fotosintética, que es similar en plantas de sombra y de sol. d) Representa la irradiancia para la cual la tasa de fotosíntesis se satura.

16) Los cloroplastos de las células del mesófilo de dos plantas (A y B) de la misma especie presentan una disposición tilacoidal diferente, en la planta A los tilacoides están apilados en grana y en la planta B están desagregados: a) La planta A está adaptada a vivir en lugares sombreados. b) La planta A tiene una tasa de fotosíntesis máxima mayor que la planta B. c) La planta A tiene hojas más pequeñas y más gruesas que la planta B. d) La planta A tiene un punto de compensación para la luz mayor que la planta B.

17) En las plantas C4 con anatomía de Kranz. a) La RUBISCO se localiza principalmente en las células del mesófilo. b) El 3-fosfoglicerato es la primera molécula que se obtiene en la fijación del CO2 atmosférico. c) El punto de compensación para el carbono es menor que para las plantas C3. d) El CO2 atmosférico se fija de noche mediante una reacción catalizada por la carboxilasa.

18) En relación con las plantas de sol y de sombra, indica la opción que muestra las características verdaderas (Punto de Compensación para a luz se representa como PCL y Tasa de Fotosíntesis máxima como TFmax). a) Parámetros fotosintéticos Plantas de sol: PCL bajo (1-5 μmol fot. * m-2* s-) y eficiencia fotosintética alta Plantas de sombra: TFmax alta y eficiencia fotosintética baja. b) Parámetros fotosintéticos Plantas de sol: Intensidad de luz saturante alta (400-600 μmol fot.*m-2*s-) y TFmax alta. Plantas de sombra: Intensidad de luz saturante baja (60-200 μmol fot.*m-2*s-) y PCL bajo (1-5 μmol fot.*m-2*s-). c) Hojas Plantas de sol: Hojas con pocas capas de células (finas) y cloroplastos con la mayoría de los tilacoides apilados en grana Plantas de sombra: Hojas gruesas y grandes con pocos tilacoides apilados en grana. d) Pigmentos Plantas de sol relación Cla/Clb baja Plantas de sombra: relación Cla/Clb alta.

19) Las plantas C4 se distribuyen en regiones más cálidas que las plantas C3 porque. a) Las plantas C4 tienen mayor fotorrespiración que las C3. b) Las plantas C4 disponen de un mecanismo concentrador de carbono que evita la actividad oxigenasa de la RUBISCO. c) La RUBISCO de las plantas C3 no tiene actividad oxigenasa. d) Las plantas C4 fijan el carbono durante la noche, cuando las temperaturas son más bajas.

20) El Índice de discriminación isotópica en dos plantaciones de azúcar es diferente, siendo 10% en la plantación A y -32 % en la plantación B, por tanto. a) La plantación A se localiza en regiones más frías que la plantación B. b) La plantación A corresponde con una especie que carece de mecanismos concentradores de carbono. c) La plantación A es de caña de azúcar (Saccharum officinarum) especie C4 y la B es de remolacha azucarera (Beta vulgaris) especie C3. d) Ambas son plantaciones de caña de azúcar cultivadas en una región seca en el caso de la plantación A y en una región húmeda en el caso B.

21) En las plantas CAM la acumulación de ácido málico varía a lo largo del día, ¿en qué momento esperarías encontrar mayor concentración de este compuesto?. a) Durante las horas centrales del día, cuando la fotosíntesis es máxima. b) Antes del amanecer, tras haber acumulado malato en la vacuola durante la noche. c) Al final de la tarde, procedente de la descarboxilación del malato. d) En oscuridad cuando en este tipo de plantas se fija CO₂ en el Ciclo de Calvin.

22) En la célula animal, la concentración de sodio en el medio extracelular: a) Es aproximadamente igual a la de potasio. b) Se mantiene baja por acción de la bomba de sodio/potasio. c) Es mucho mayor que en el interior celular. d) Todas las anteriores son falsas.

23) La membrana neuronal en reposo: a) Es más permeable al sodio que al potasio. b) Es muy permeable al potasio y poco permeable al sodio. c) No es permeable a ninguno de los dos iones. d) Es igual de permeable a los dos iones.

24) La fase despolarizante del potencial de acción se produce por: a) Entrada de potasio contra gradiente de concentración. b) Salida de potasio a favor de gradiente. c) Entrada de sodio a favor de gradiente electroquímico. d) Flujos opuestos de sodio y potasio a través de la membrana.

25) El potencial de equilibrio de unión: a) Cambiará si aumenta la permeabilidad de la membrana a dicho ion. b) Se expresa en mV. c) Cambiara si varían las concentraciones intra o extracelulares del ion. d) Dos respuestas son correctas.

26) Los canales iónicos que participan en los potenciales de acción: a) Se activan por voltaje. b) Son de sodio y calcio. c) Se activan químicamente. d) Siempre están desactivados.

27) En la membrana neuronal: a) Los canales activados por voltaje se encuentran principalmente en el axión. b) Los canales activados por ligando se encuentran en dendritas y soma. c) Hay canales de calcio que se activan por ligando. d) Dos respuestas son correctas.

28) En una sinapsis química, la interacción del neurotransmisor con la membrana postsináptica. a) Siempre produce un aumento de la permeabilidad al sodio. b) Produce directamente un potencial de acción. c) Puede provocar potenciales excitadores o inhibidores. d) No tiene efecto alguno sobre la célula postsináptica.

29) Las hormonas hidrofílicas: a) Interactúan con receptores intracelulares. b) Inducen la síntesis de segundos mensajeros en la célula diana. c) Se transportan unidas a proteínas plasmáticas. d) Suelen activar la síntesis de proteínas.

30) Una etapa esencial en la acción de las hormonas hidrofóbicas es: a) Interacción con receptores de membrana. b) Entrada de complejo hormona-receptor en la célula. c) Producción de segundos mensajeros. d) Activación de la transcripción génica.

31) En la regulación de la calcemia por la hormona paratiroidea (PTH): a) Las células endocrinas se estimulan por el aumento del calcio plasmático. b) La hormona estimula directamente la absorción intestinal de calcio. c) La PTH aumenta la movilización de calcio desde el hueso a la sangre. d) Dos de las anteriores son correctas.

32) El flujo de sangre en el sistema circulatorio: a) Siempre se produce entre puntos de igual presión. b) Se favorece cuando la resistencia vascular disminuye. c) Es mayor cuando se produce vasoconstricción. d) Siempre va desde las venas a las arterias de pequeño calibre.

33) La resistencia vascular: a) Es mayor en los capilares que en las arteriolas. b) Es igual en los capilares que en las arteriolas. c) Disminuye en los tejidos con alta actividad metabólica. d) Es un parámetro con poca influencia en la circulación sanguínea.

34) Sobre la presión sanguínea, indica la respuesta FALSA: a) Es mayor en las arteriolas que en las venas. b) Cae bruscamente en las arteriolas. c) Sube ligeramente a lo largo de los capilares. d) Cae debido a la resistencia vascular.

35) La presión arterial: a) Aumenta cuando disminuye el volumen de sangre. b) Disminuye cuando aumenta el volumen sanguíneo. c) Sube cuando aumenta la frecuencia cardíaca. d) Todas son falsas.

36) El volumen de latido: a) Es la cantidad de sangre que bombea el ventrículo por unidad de tiempo. b) Depende de la frecuencia cardiaca. c) No influye en la presión arterial media. d) Dos de las anteriores son ciertas.

37) El intercambio de sustancias a través de la pared capilar: a) Se produce siempre por difusión. b) Se puede producir por difusión y por otros mecanismos. c) Se puede producir a favor de gradiente de concentración o favor de gradiente de presión. d) Dos de las anteriores son correctas.

38) La difusión de sustancias a través de la pared capilar se ve facilitada si: a) El gradiente de concentración es elevado. b) La presión hidrostática es baja. c) La pared capilar es delgada. d) Dos de las anteriores son correctas.

39) La filtración capilar es: a) Mayor en el extremo arterial que en el extremo venoso de los capilares. b) Igual a la reabsorción a lo largo de todo el capilar. c) La pérdida neta de líquido a través de la pared capilar. d) Todas son verdaderas.

40) El gasto urinario de agua es: a) Mayor en uricotélicos que en amoniotélicos. b) Menor en uricotélicos que en uricotélicos. c) Mayor en aves que en amoniotélicos. d) Igual en todos los animales.

41) La excreción de amoniaco: a) Es más frecuente en los animales acuáticos que en los terrestres. b) Ahorra agua, pero consume mucha energía. c) Ahorra energía, pero consume mucha agua. d) Dos de las anteriores son correctas.

42) Sobre las respuestas de los animales a los cambios ambientales, señala la respuesta correcta. a) La transpiración es una respuesta crónica al aumento de la temperatura ambiental. b) La aclimatación se desarrolla en periodos superiores a las respuestas agudas. c) Los cambios evolutivos son más rápidos que las respuestas crónicas. d) Las respuestas agudas y la aclimatación ocurren en periodos de varios días.

43) Respecto a la respuesta de los animales a los cambios ambientales, la conforman. a) Es la estrategia generalmente adoptada por los mamíferos. b) Es energéticamente más costosa que la regulación. c) Es más económica desde el punto de vista energético que la regulación. d) Consiste en el mantenimiento de la homeostasis.

44) Los intercambios osmóticos e iónicos obligatorios: a) Se producen contra gradiente de concentración. b) Se producen en sentido opuesto a los intercambios regulados. c) Se realizan con gasto de energía metabólica. d) Todas son falsas.

45) Los mecanismos osmorreguladores o intercambios regulados: a) Solo ocurren en los teleósteos marinos. b) Sirven para compensar los intercambios obligatorios. c) Se realizan con gasto energético. d) Dos de las anteriores son correctas.

46) Los teleósteos marinos: a) Son hipoosmóticos con respecto al medio externo. b) Beben agua como mecanismo osmorregulador. c) Pierden agua por las branquias. d) Todas son correctas.

47) En los Órganos excretores renales: a) La orina se produce por secreción y reabsorción. b) Se produce ultrafiltración no selectiva de los componentes del plasma. c) La ultrafiltración es más selectiva que la reabsorción. d) Todas son falsas.

48) Los teleósteos de agua dulce sufren intercambios obligatorios tales como: a) Pérdida de agua por los epitelios permeables. b) Pérdida de Na y CI por las branquias. c) Captación activa de iones por las branquias. d) Dos de las anteriores son correctas.

49) Los disruptores endocrinos: a) Son sustancias naturales que interactúan con los receptores hormonales. b) Son sustancias químicas externas que favorecen la acción de las hormonas. c) Pueden interferir con el sistema endocrino de mamíferos por varios mecanismos. d) Suelen ser de naturaleza hidrofílica.

50) Los xenoestrógenos: a) Actúan como agonistas de las hormonas sexuales femeninas. b) Son agonistas de las hormonas sexuales masculinas. c) Bloquean la unión de los estrógenos a sus receptores. d) Todas son falsas.

51) El bisfenol A: a) Es un antagonista de los estrógenos naturales. b) Puede provocar atrofia de los Órganos sexuales masculinos. c) Se usa frecuentemente en el tratamiento de trastornos endocrinos. d) Dos de las anteriores son ciertas.

52) El DDT: a) Puede interferir con la función normal del sistema nervioso y del endocrino. b) Tiene actividad xenoestrogénica. c) Es un organoclorado que afecta al impuso nervioso. d) Todas son correctas.

53) Los potenciales locales graduados: a) Tienen una amplitud fija e independiente de la intensidad del estimulo. b) Se suelen producir en el axón de las neuronas. c) Cuando alcanzan cierta amplitud pueden dar lugar a un potencial de acción. d) Siempre son despolarizaciones de la membrana.

54) Durante el potencial de acción, el punto de máxima despolarización: a) Coincide con el potencial de equilibrio del potasio. b) Esta próximo al potencial de equilibrio del sodio. c) Tiene un valor próximo a -60 mV. d) Tiene un valor próximo a 0 mV.

55) En un sistema de control biológico: a) El punto de referencia (set point) es una característica del efector. b) El valor de la variable siempre coincide con el ser point. c) El centro de integración está· controlado por el sensor. d) Todas son falsas.

56) ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre las hormonas hidrofóbicas es FALSA?. a) Incluyen a las hormonas esteroideas y a las tiroideas. b) Tienen receptores citoplásmicos. c) Sus efectos son rápidos y poco duraderos. d) Su mecanismo de acción se relaciona con la producción de un segundo mensajero.

Denunciar Test
Chistes IA