Test FA II - Respiratorio
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() Test FA II - Respiratorio Descripción: Ànim x2 |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Un sistema respiratorio con flujos ventilación-perfusión en contracorriente: a) La PO2 sanguínea tras pasar por las superficies respiratorias es semejante a la PIO2. b) La PO2 sanguínea tras pasar por las superficies respiratorias es inferior a la PEO2. c) Es propio de la respiración de mamíferos. d) Es propio de la respiración de anfibios. e) Es propio de la respiración de reptiles. En las superficies respiratorias, en general: a) El espesor es mayor en aves que en teleósteos. b) Para igual peso corporal, el área es mayor en teleósteos que en mamíferos. c) El espesor es mayor en mamíferos que en aves. d) El área en distintos mamíferos no depende de su consumo de oxígeno. e) El área de superficie respiratoria es independiente del volumen corporal del individuo. En mamíferos, en una inspiración forzada: a) La presión alveolar es positiva. b) La presión pleural es más negativa por la acción de los intercostales internos. c) La presión transpulmonar en la vía aérea se hace negativa. d) La presión alveolar y pleural se igualan. e) La presión alveolar se hace más negativa que si la inspiración es en reposo. En bipedestación y en reposo, en las bases pulmonares respecto a los vértices: a) La ventilación y la perfusión son mayores. b) La ventilación es mayor y la perfusión menor. c) La ventilación y la perfusión son menores. d) La ventilación es menor y la perfusión es mayor. e) La ventilación es semejante y la perfusión es mayor. El espacio muerto anatómico es mayor: a) Cuanto mayor es el tamaño de las vías de conducción. b) Si disminuye la perfusión de la superficie respiratoria. c) Si aumenta el volumen corriente. d) En una determinada especie, cuanto menor es el tamaño corporal. e) Si hay broncoconstricción. La perfusión pulmonar aumenta: a) En inspiración forzada. b) En espiración forzada. c) Si hay hipoxia. d) Si aumenta la presión arterial pulmonar. e) Si se acumula líquido en el intersticio pulmonar. Con un cociente relación ventilación/perfusión igual a 0. a) La PA O2 tenderá a 150 mm Hg. b) La PA CO2 tenderá a 0 mm Hg. c) La PA O2 tenderá a 40 mm Hg. d) El espacio muerto fisiológico estará aumentado. e) Se produce vasodilatación pulmonar. Si la Pa O2=60 mm Hg habrá aumento de la ventilación por activación de los quimiorreceptores: a) Arteriales periféricos, sólo de forma aguda. b) Arteriales periféricos, tanto de forma aguda como de forma crónica. c) Centrales, sólo de forma aguda. d) Centrales, tanto de forma aguda como de forma crónica. e) Periféricos y centrales, sólo de forma aguda. Finaliza una inspiración forzada cuando: a) La presión alveolar se hace muy negativa. b) Se evoca el relejo de Hering-Breuer de inflación. d) Se estimulan los intercostales externos. e) Se eleva la Pa CO2. c) Se estimula el centro respiratorio bulbar dorsal. Un individuo sano, respirando aire normal, con un cociente respiratorio estable, tiene una disminución en su PACO2 ¿se habrán modificado su VA y su PA O2?. a) Habrá aumentado la ventilación y reducido la PA O2. b) Habrá disminuido la ventilación y aumentado la PA O2. c) Ambas habrán aumentado. d) Ambas habrán disminuido. e) La ventilación habrá disminuido y la PA O2 no se habrá modificado. La curva de saturación de la hemoglobina con oxígeno se desplaza hacia la derecha si hay: a) Reducción de la PCO2. b) Elevación del pH. c) Elevación de la temperatura. d) Reducción de la concentración de fosfatos orgánicos (2,3DPG). e) Reducción de la capacidad máxima de oxígeno. Por el efecto Haldane, la hemoglobina tiene: a) Mayor capacidad de transportar CO2 si se eleva el pH. b) Mayor afinidad por CO2 si disminuye el contenido de O2 en sangre. c) Mayor afinidad por CO2 si aumenta la concentración de protones. d) Mayor afinidad por O2 si aumenta la temperatura. e) Menor afinidad por O2 si aumenta el contenido de CO2 en sangre. El consumo de oxígeno por minuto se determina en una espirometría estática a partir de: a) La diferencia del volumen corriente y el volumen de reserva inspiratorio. b) La técnica de dilución de helio. c) Diferencia del volumen inspirado menos el espirado a lo largo de un minuto. d) Reducción del volumen contenido en la campana del espirómetro en un minuto. e) El producto del volumen corriente y la frecuencia respiratoria. El oxígeno del medio entra por presión positiva hacia las superficies respiratorias en: a) Mamíferos y aves. b) Mamíferos y reptiles. c) Anfibios (ranas) y teleósteos. d) Reptiles y aves. e) Mamíferos y teleósteos. En el paleopulmón de aves hay intercambio respiratorio: a) De tipo cruzado a nivel del ventrobronquio. b) En marea (tidal) a nivel de los capilares aéreos de parabronquios. c) De tipo cruzado a nivel de los capilares aéreos de parabronquios. d) En contracorriente a nivel de los mesobronquios posteriores. e) En co-corriente (concurrente) a nivel de los dorsobronquios. En la respiración branquial de teleósteos: a) El principal estímulo ventilatorio es el aumento de la Pa CO2. b) La ventilación es siempre activa y bidireccional. c) Las válvulas operculares solo se hallan abiertas en la inspiración. d) En general, el esfuerzo respiratorio es mayor que en la respiración aérea. e) El espacio muerto se reduce al aumentar el espacio entre lamelas. Respecto a las generalidades del sistema respiratorio, es cierto que: a) La ley de Dalton indica que la presión total del aire es igual a la suma de presiones parciales de gases que lo componen. b) La relación entre el volumen que ocupa un gas y la presión que ejerce viene dada por la ley de Boyle, siendo el volumen inversamente proporcional a la presión. c) La ley de Henry indica que la concentración de un gas en una solución es proporcional a la presión del gas en el aire y al coeficiente de absorción. Todas las anteriores son ciertas. Sólo las respuestas a) y b) son ciertas. Respecto a los alveolos del pulmón de los vertebrados, es cierto que: a) Las células de tipo ll secretan el surfactante que reduce la tensión superficial. b) Es importante la presencia de macrófagos alveolares paras evitar infecciones. c) Están comunicados entre sí por los poros de Kohn. d) La distancia de difusión entre alveolos y capilares es muy baja (= 0.5 um). e) Todas las anteriores son ciertas. Respecto al pulmón de los vertebrados, es cierto que: a) La presión intrapleural es menor que la atmosférica. b) La cohesividad del fluido intrapleural tienden a mantener las superficies pleurales unidas y cuando el tórax se expande, los pulmones le siguen. c) El gradiente de presión transmural hace que los pulmones tienden a colapsarse. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo las respuestas a) y b) son ciertas. Respecto a la mecánica ventilatoria del pulmón de los vertebrados, es cierto que: a) Durante la inspiración el diafragma se relaja. b) Durante la inspiración los intercostales externos se contraen. c) En una espiración activa los intercostales internos se relajan. d) Los músculos del cuello participan sólo en las espiraciones forzadas. e) Todas las anteriores son falsas. Respecto a la ventilación pulmonar de los vertebrados, es cierto que: a) La ventilación no está distribuida de forma uniforme por el pulmón. Los alveolos del ápex del pulmón están más expandidos que los de la base. c) los alveolos de la base son más distensibles. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Sólo las respuestas a) y b) son ciertas. Los quimiorreceptores periféricos: a) Se localizan en grandes vasos arteriales. b) Responden únicamente a cambios en la pCO2. c) Responden bien a cambios crónicos (mantenidos) en las presiones parciales de gases. e) Evocan respuestas reguladoras más potentes que la de los quimiorreceptores centrales. d) Son ciertas a y c. Respecto a la respiración aérea en vertebrados, es cierto que: a) En las aves, el intercambio gaseoso se da en los ventrobronquios. b) En los anfibios, la entrada de aire en los pulmones es debida a la presión positiva ejercida por los músculos de la boca. c) En las aves, el flujo de aire en los parabronquios es bidireccional. d) En ranas, la respiración pulmonar es continua. e) Son ciertas a y c. En una rana adulta: a) La mayor parte del CO2 se elimina por vía cutánea. b) La mayor parte del Or se obtiene por vía cutánea. c) La mayor parte del CO2 se elimina por vía pulmonar. d) La mayor parte del O2 se obtiene por las branquias. e) La captación de O2 es similar por vía pulmonar y cutánea. Respecto a la respiración de teleósteos es cierto que: a) En general, la entrada de agua hacia las branquias es un proceso pasivo. b) El agua fluye entre las laminillas branquiales secundarias en contracorriente con el flujo sanguíneo. c) Durante todo el ciclo respiratorio las válvulas operculares están abiertas. d) La boca permanece abierta durante todo el ciclo respiratorio. e) Son ciertas a y c. Respecto al sistema traqueal de artrópodos, es cierto que: a) Los espiráculos contribuyen reducir la pérdida de agua de las vías respiratorias. b) La difusión de oxígeno por las tráqueas se ve limitado por estar llenas de medio acuoso. c) El principal factor regulador de la ventilación es la pCO2. d) El flujo de gas por las tráqueas es siempre continuo y pasivo. e) Son ciertas a y c. Respecto al transporte de 02 en sangre, es FAISO que: a) A mayor presión de 02, mayor cantidad de oxihemoglobina. b) Si disminuye el pH disminuye la afinidad de la hemoglobina por 02. c) Si disminuye la temperatura, disminuye la afinidad de la hemoglobina por 02. d) En algunos teleósteos, por el efecto Root, al variar el pH se modifica la capacidad de transportar 02 por la hemoglobina. e) La afinidad de la hemoglobina por 02 disminuye al aumentar la presión parcial de CO2. Respecto al transporte de dióxido de carbono en sangre: a) La mayor parte va en forma de bicarbonato. b) Es independiente de la presión parcial de oxígeno en sangre. c) La mayor parte va en forma de CO2 disuelto. d) Se transporta fundamentalmente unido a la hemoglobina. e) A diferencia del 02, se transporta mayoritariamente por las globinas plasmáticas. El tamaño de las superficies respiratorias es menor: a) Cuanto mayor es el peso. b) Cuanto mayor consumo de oxígeno. c) En mamíferos que en reptiles. d) En las branquias del atún rojo respecto al pulmón de rana. e) En una trucha que en un ave del mismo peso. Disminuye la solubilidad de un gas respiratorio en agua si: a) Disminuye la salinidad. b) Aumenta la temperatura del agua. c) Aumenta la profundidad. d) Aumenta la presión parcial del gas en el líquido. e) Aumenta el coeficiente de absorción del gas. En el intercambio de gases mediante flujo en corriente cruzada: a) La sangre circula en sentido opuesto al medio inhalado. b) Es el utilizado en el pulmón de mamífero. c) El contenido de O2 en sangre puede ser similar al del medio inhalado. d) El contenido de O2 en sangre puede ser mayor que la del medio exhalado. e) El contenido de O2 en sangre nunca supera al del medio exhalado. El espacio muerto anatómico: a) Es siempre mayor que el fisiológico. b) Proporcionalmente es mayor en un humano que en una jirafa. c) En mamíferos incluye tráquea, bronquios y bronquiolos de mediano calibre. d) En él, hay intercambio respiratorio. e) Incluye el volumen residual. Los surfactantes: a) Son hidratos de carbono. b) Son secretados por las células tipo I alveolares. c) Su principal función es su capacidad antimicrobiana. d) Limitan la excesiva expansión y el colapso alveolar. e) Aumentan la tensión superficial alveolar. En condiciones normales, el gas alveolar tiene: a) Presión de O2 igual a la del aire inspirado. b) La misma cantidad de CO2 que el aire inspirado. c) Menor presión de CO2 si se eleva la ventilación. d) La misma presión de O2 que en el espacio muerto. e) Solo hay O2 y CO2. En mamíferos: a) La espiración es siempre activa. b) La cavidad pleural contiene aire y secreciones. c) La contracción del diafragma aumenta el volumen de la caja torácica. d) Los pulmones aislados tienden a expandirse. e) Los intercostales externos son músculos espiratorios. En mamíferos, durante la inspiración, la presión pleural: a) Se iguala a la atmosférica. b) Es igual a la transpulmonar. c) Es igual a la alveolar. d) Es siempre negativa. e) Progresivamente se va haciendo más positiva. La ventilación pulmonar, en reposo y en bipedestación, es menor en: a) Las regiones más perfundidas. b) Los vértices. c) Las bases. d) A nivel cardíaco. e) Es igual en todo el pulmón. El flujo de gas por los bronquiolos aumenta si: a) La presión transpulmonar es negativa. b) Hay broncoconstricción. c) Disminuye el volumen pulmonar. d) Hay secreciones mucosas viscosas. e) Respiramos en alta montaña (densidad del aire reducida). Las resistencias vasculares pulmonares disminuyen si: a) Hay hipoxia. b) Aumenta la presión sanguínea pulmonar. c) El volumen pulmonar está muy reducido. d) El volumen pulmonar está muy expandido. e) Hay vasoconstricción pulmonar. Si el cociente ventilación/perfusión es cercano a cero, es cierto que: a) La presión alveolar de O2 se equilibra con la atmosférica. b) La oxigenación sanguínea es buena. c) La presión de CO2 alveolar se equilibra con la vascular. d) La ventilación es adecuada. e) La perfusión es baja. El reflejo de Hering-Breuer se induce por activación de: a) Quimiorreceptores pulmonares. b) Mecanorreceptores pulmonares. c) Quimiorreceptores arteriales. d) Propioceptores de extremidades. e) Quimiorreceptores centrales. La activación de los núcleos respiratorios bulbares dorsales induce: a) Activación de motoneuronas inspiratorias accesorias. b) Activación de motoneuronas espiratorias. c) Ritmo respiratorio apnéustico. d) Contracción del diafragma. e) Finalización de una inspiración mantenida. Comparando con su estado previo al buceo, un cetáceo que hace una inmersión a más de 60 m durante 1 hora tiene: a) Mayor contenido de oxígeno arterial. b) Mioglobina saturada de oxígeno. c) Igual volumen pulmonar que antes de la inmersión. d) Mayor contenido de nitrógeno en grasa y otros tejidos. e) Eliminación de CO2 muy eficiente por piel. El intercambio gaseoso en el paleopulmón de las aves se realiza en: a) Mesobronquios. b) Dorsobronquios. c) Ventrobronquios. d) Sacos aéreos anteriores. e) Parabronquios. La respiración de aves se asemeja a la de mamíferos en que: a) La ventilación es bidireccional en todos los segmentos. b) La inspiración induce la expansión de los ventrobronquios y parabronquios. c) La respiración es de tipo continuo. d) La relación ventilación/perfusión es en co-corriente. e) La espiración en reposo es siempre activa. En anfibios con respiración pulmonar, es cierto que: a) En la inspiración I se llenan de aire los pulmones. b) El diafragma genera la presión negativa que conduce aire a los pulmones. c) La respiración es de tipo continuo. d) La entrada de aire a los pulmones es por la elevación del suelo de la boca. e) El ciclo respiratorio tiene dos fases: llenado pulmonar y espiración. En reptiles cocodrilianos, la respiración es: a) Bimodal. b) Continua. c) La inspiración es debida a la elevación del suelo de la boca. d) Los pulmones tienen alveolos bien desarrollados. e) El desplazamiento hepático en sentido anterior media la espiración. En inspiración, el gas entra por presión positiva hasta superficies respiratorias en: a) Mamíferos. b) Aves. c) Insectos. d) Reptiles cocodrilianos. e) Anfibios. En general, en la respiración branquial de teleósteos: a) El flujo de agua es bidireccional. b) La ventilación es pasiva. c) El espacio muerto se reduce cuanto mayor distancia haya entre lamelas. d) Las células en pilar dan estabilidad a la lamela. e) La superficie de las lamelas está recubierta por células en pilar. La ventilación traqueal: a) Es siempre continua. b) Es siempre bidireccional. c) Conlleva un movimiento del aire por convección de espiráculos a las células. d) Es debida a la contracción de los músculos de las paredes de las traqueolas. e) Depende, parcialmente, de la presión de CO2 en las tráqueas. Contribuye al paso de O2 al interior de la vejiga natatoria de fisoclistos: a) Metabolismo de la glándula oval. b) Efecto Bohr reverso. c) Llegada de aire hasta la cámara anterior de la vejiga. d) Altos niveles de lactato y protones. e) Intercambio con nitrógeno. La afinidad de la hemoglobina por O2 es mayor si: a) Disminuye la temperatura. b) Aumenta la presión de CO2. c) Aumenta el contenido de 2,3, difosfoglicerato eritrocitario. d) Disminuye el pH. e) Si hay anemia. Por el efecto Root, la hemoglobina disminuye: a) Su saturación con O2 por el aumento el pH. b) Su P50 por la reducción del pH. c) Su capacidad de transportar O2 por la reducción del pH. d) Su P50 por elevación de la temperatura. e) Su afinidad por O2 por el aumento de la presión de CO2. Por el efecto Haldane, la hemoglobina aumenta la afinidad por: a) O2 si disminuye la presión de CO2. b) O2 si aumenta la presión de CO2. c) CO2 si aumenta la presión de O2. d) CO2 si disminuye la presión de O2. e) CO2 si aumenta el pH. Un individuo está en la cumbre de una montaña alta, su ventilación aumenta por: a) Elevación de la temperatura. b) Disminución de la Pv CO2. c) Aumento de la Pa CO2. d) Disminución de la Pa O2. e) Disminución de la Pv O2. Si la PA O2 pasa de 90 a 100 mm de Hg se producirá: a) Un aumento en consumo de O2. b) Una disminución en la Pv O2. c) Un aumento proporcional en el Ca O2. d) Un aumento proporcional en la Pa O2. e) Una reducción de la PE O2. En una espirometría clásica no puedo medir: a) La capacidad vital. b) El volumen de reserva inspiratoria. c) La capacidad residual funcional. d) El volumen de reserva espiratoria. e) La capacidad vital forzada. Durante la inspiración, en el pulmón de mamífero, es cierto que: a) La presión alveolar es más positiva que la atmosférica. b) La presión intrapleural es más negativa que tanto la alveolar como la atmosférica. c) La presión alveolar es igual a la atmosférica. d) La relajación de los músculos respiratorios posibilita la inspiración en reposo. e) El espacio muerto fisiológico es inferior al anatómico. Es cierto que. a) Los surfactantes pulmonares disminuyen la estabilidad de los alvéolos. b) Un pulmón aislado pierde sus propiedades elásticas. c) Una caja torácica aislada tiende a expandirse. d) Para que se dé la espiración pasiva es necesario que se contraigan los intercostales internos. e) La tendencia de la caja torácica a expandirse y el pulmón a colapsarse determina una presión intrapleural positiva. Respecto a la circulación pulmonar, es cierto que: a) Presenta valores de presión arterial mayores que los valores de presión de la circulación sistémica. b) El sistema simpático y el parasimpático constituyen los principales mecanismos reguladores. c) El calibre de sus vasos sólo depende de la presión en los alvéolos. d) La hipoxia produce vasoconstricción de sus arteriolas. e) La vena pulmonar lleva la sangre no oxigenada hasta los alvéolos. Respecto a la respiración de teleósteos es cierto que: a) En la mayor parte de los casos, la entrada de agua hacia las branquias es un proceso pasivo. b) Los teleósteos en los que la vejiga natatoria se halla aislada de las vías digestivas o respiratorias se denominan fisostomos. c) El agua pasa entre las laminillas branquiales secundarias cuyo interior se halla perfundido por la sangre a oxigenar. d) Durante todo el ciclo respiratorio las válvulas bucales y operculares están abiertas. e) Las células en pilar branquiales transportan el oxígeno desde el agua a la sangre. Respecto al sistema traqueal de artrópodos, es cierto que: a) La difusión de oxígeno por las tráqueas se ve limitado por estar llenas de medio acuoso. b) Hoy en día se sabe que la principal función de los espiráculos es evitar la deshidratación. c).El plastrón de algunos insectos les permite seguir respirando bajo el agua durante cierto tiempo y a profundidades no muy grandes. d) El flujo de gas por las tráqueas es siempre continuo y pasivo. e) El flujo de gas por las tráqueas es siempre bidireccional. En el sistema traqueal de insectos, es FALSO que los espiráculos tienen la función de: a) Regular el intercambio de gases. b) Impedir la deshidratación del animal. c) Proteger de la entrada de partículas al sistema traqueal. d) Permitir el flujo unidireccional de aire. e) Secretar mucus que humedece las tráqueolas. La velocidad de transferencia de un gas a través de una membrana es: a) Inversamente proporcional a la superficie de intercambio. b) Inversamente proporcional al gradiente de concentración. c) Inversamente proporcional al espesor de la membrana. d) Inversamente proporcional a la solubilidad del gas. e) Inversamente proporcional al gradiente de presión. Respecto al transporte de oxígeno en sangre, es cierto: a) La mayor parte va como tal, disuelto en sangre. b) Si aumenta el pH disminuye la afinidad de la hemoglobina por el oxígeno. c) La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno no se modifica si llega a tejidos con alta actividad metabólica. d) La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno no se modifica si aumenta la temperatura. e) La afinidad de la hemoglobina por el oxígeno disminuye al aumentar la presión parcial de dióxido de carbono. El efecto Bohr supone: a) Aumento en la capacidad de transporte de oxígeno de la hemoglobina (Hb) por descenso del pH. b) Descenso en la afinidad de la Hb por el oxígeno por descenso del pH. c) Descenso en la P50 de la Hb para el oxígeno por descenso del pH. d) Desplazamiento a la izquierda en la curva de disociación de la Hb para el oxígeno por descenso del pH. e) Todas las anteriores. Respecto al transporte de dióxido de carbono en sangre: a) En los capilares tisulares, la anhidrasa carbónica favorece la formación de bicarbonato. b) No depende de la presión parcial de oxígeno en sangre. c) La mayor parte va en forma de ácido carbónico. d) Se transporta unido a la hemoglobina gracias a su unión al hierro del grupo hemo. e) Cuando va unido a la hemoglobina forma carboxihemoglobina. El efecto Haldane dice que: a) A mayor presión de O2 en sangre menor capacidad de transporte de CO2 por la hemoglobina. b) A mayor temperatura menor capacidad de transporte de CO2 por la hemoglobina. c) A mayor pH en sangre mayor capacidad de transporte de CO2 por la hemoglobina. d) A mayor presión de CO2 menor saturación de la hemoglobina por el O2. e) A menor pH en sangre menor capacidad de transporte de CO2 por la hemoglobina. Respecto a la vejiga natatoria de los teleósteos, es cierto que: a) Se acumula la escualina, lo que confiere la flotabilidad a estos peces. b) El volumen de gas presente no se modifica al ascender hacia la superficie. c) Se acumula O2 siempre a presiones similares a la presión parcial de O2 sanguínea. d) En la zona o glándula oval de la vejiga natatoria se produce la reabsorción de gases de la vejiga a sangre. e) En la rete mirabile se produce la reabsorción de gases de la vejiga a sangre. En cuanto al control de la respiración, es cierto que. a) Los quimiorreceptores periféricos pueden responder de forma crónica a niveles bajos de O2. b) En los animales de respiración acuática el principal estímulo respiratorio es la disminución de los niveles de CO2. c) Los quimiorreceptores centrales se activan, directamente, por reducción de la presión de O2 en sangre. d) Después de la realización de un ejercicio la ventilación se normaliza instantáneamente. e) Los quimiorreceptores centrales son sensibles, directamente, a cambios de pH en sangre. Respecto a las membranas respiratorias, es mayor: a) Su espesor cuanto mayor es el volumen corporal. b) Su espesor en aves que en teleósteos. c) Su área cuanto mayor peso corporal. d) Su área cuanto menor consumo de oxígeno. e) Su área en teleósteos que en mamíferos. Las branquias de los moluscos: a) Son todas externas. b) Tienen ventilación pasiva. c) Su ventilación es siempre mediada por movimientos ciliares. d) Su ventilación es siempre mediada a la contracción muscular. e) Los cefalópodos ventilan por contracción muscular. En el intercambio de gases mediante flujo en corriente cruzada: a) La sangre circula en sentido opuesto al medio inhalado. b) El contenido de O2 en sangre puede ser mayor que el del medio exhalado. c) El contenido de O2 en sangre puede ser similar al del medio inhalado. d) El contenido de O2 en sangre nunca supera al del medio exhalado. e) Es el utilizado en el pulmón de mamífero. El espacio muerto anatómico: a)Es siempre mayor que el fisiológico. b)Proporcionalmente es mayor en un humano que en una jirafa. c) Forman parte de él, tráquea, bronquios y bronquiolos de mediano calibre. d)En el hay intercambio respiratorio. e) Incluye el volumen residual. En condiciones normales, el gas alveolar tiene: a) Presión de O2 igual a la del aire inspirado. b) La misma cantidad de CO2 que el aire inspirado. c) Mayor presión de CO2 si se reduce la ventilación. d) La misma presión de O2 que en el espacio muerto. e) Solo hay O2 y CO2. Es cierto que, en mamíferos: a) La espiración es siempre activa. b) Los pulmones aislados tienden a expandirse. c) Los intercostales internos son músculos inspiratorios. d) La cavidad pleural contiene aire y secreciones. e) La contracción del diafragma aumenta el volumen de la caja torácica. En condiciones de reposo, durante la inspiración, la presión pleural: a) Se iguala a la atmosférica. b) Es igual a la transpulmonar. c) Es igual a la alveolar. d) Es siempre negativa. e) Es siempre positiva. La ventilación pulmonar, en reposo y en bipedestación, es mayor en: a)Los vértices. b) Las zonas medias. c) Las bases. d) Las regiones menos perfundidas. e) Es igual en todo el pulmón. El flujo de gas por las vías aéreas aumenta si: a) La presión transpulmonar a nivel de bronquiolos es negativa. b) Hay broncoconstricción. c) Disminuye el volumen pulmonar. d) Hay secreciones mucosas viscosas. e) Si la presión alveolar pasa de 0 a - 5 cm de agua. Las resistencias vasculares pulmonares disminuyen si: a) Hay hipoxia. b) Aumenta la presión sanguínea pulmonar. c) El volumen pulmonar está muy reducido. d) El volumen pulmonar está muy expandido. e) Hay vasoconstricción pulmonar. Si el cociente ventilación/perfusión es cercano a cero, es cierto que: a)La ventilación es adecuada. b) La perfusión es baja. c) La oxigenación es buena. d) La presión de CO2 alveolar se equilibra con la vascular. e) La presión de O2 se equilibra con la atmosférica. El reflejo de Hering-Breuer se induce por activación de: a) Quimiorreceptores pulmonares. b) Mecanorreceptores pulmonares. c) Quimiorreceptores vasculares. d) Husos musculares de extremidades. e) Mecanorreceptores de faringe y laringe. La activación de los núcleos respiratorios bulbares dorsales induce:: a) Activación de motoneuronas inspiratorias accesorias. b) Activación de motoneuronas espiratorias. c) Ritmo respiratorio apnéustico. d) Contracción del diafragma. e) Finalización de una inspiración mantenida. El intercambio gaseoso en las aves se realiza en: a) Mesobronquios. b) Dorsobronquios. c) Ventrobronquios. d) Saco cervical. e) Parabronquios. La respiración de aves se asemeja a la de mamíferos en que: a) La ventilación es bidireccional en todos los segmentos. b) La inspiración induce la expansión de los ventrobronquios y parabronquios. c) La respiración es de tipo continuo. d) La relación ventilación/perfusión es en contracorriente. e) La espiración en reposo es siempre pasiva. En reptiles cocodrilianos, la respiración es: a) Bimodal. b) Continua. c) La inspiración es debida a la elevación del suelo de la boca. d) Los pulmones tienen alveolos bien desarrollados. e) La espiración se da por desplazamiento hepático en sentido anterior. En general, en la respiración branquial de teleósteos:: a) El flujo de agua es bidireccional. b) La ventilación es pasiva. c) El espacio muerto se reduce cuanto mayor distancia haya entre lamelas. d) Las células en pilar dan estabilidad a la lamela. e) La superficie de las lamelas está recubierta por células en pilar. La respiración traqueal se caracteriza porque: a) Es siempre continua. b) Es siempre bidireccional. c) El aire sólo llega hasta el inicio de las traqueolas. d) Las traqueolas se contraen aumentando la presión de oxígeno. e) La contracción de los sacos aéreos aumenta la presión de O2 en las traqueolas. Contribuye al paso de O2 al interior de la vejiga natatoria de fisoclistos: a) Metabolismo de la glándula oval. b) Efecto Bohr reverso. c) Llegada de aire hasta la cámara anterior de la vejiga. d) Altos niveles de lactato y protones. e) Intercambio con nitrógeno. La afinidad de la hemoglobina por O2 es mayor si:: a) Disminuye la temperatura. b) Aumenta la presión de CO2. c) Aumenta el contenido de 2,3, difosfoglicerato eritrocitario. d) Disminuye el pH. e) Si hay anemia. Por el efecto Root, la hemoglobina disminuye: a) Su saturación con O2 si aumenta el pH. b) Su P50 si disminuye el pH. c) Su capacidad de transportar O2 si disminuye el pH. d) Su P50 si disminuye la temperatura. e) Su afinidad por O2 si aumenta la presión de CO2. Por el efecto Haldane, la hemoglobina aumenta la afinidad por:: a) O2 si disminuye la presión de CO2. b) O2 si aumenta la presión de CO2. c) CO2 si aumenta la presión de O2. d) CO2 si disminuye la presión de O2. e) CO2 si aumenta el pH. Cuando un individuo está en la cumbre de una montaña alta, su ventilación aumenta por: a) Reducción del pH sanguíneo. b) Disminución de la Pv CO2. c) Aumento de la Pa CO2. d) Disminución de la Pa O2. e) Disminución de la Pv O2. Cuando un individuo lleva 2-4 días a 4000 m sobre el nivel del mar: a) Su ventilación ha vuelto a los valores previos al acenso. b) Su hemoglobina tiene mayor afinidad por el O2. c) Su ventilación es mayor que en las primeras 12 h tras el ascenso. d) Su Pa CO2 nunca se modifica. e) Su pH sanguíneo nunca se modifica. Si la P alveolar de O2 pasa de 95 a 100 mm de Hg se producirá: a) Un aumento en consumo de O2. b) Una disminución en la Pv O2. c) Un aumento proporcional en el Ca O2. d) Un aumento proporcional en la Pa O2. e) Una reducción en la PE O2. Si la perfusión pulmonar pasa de 4 a 9 l/min y uno de los pulmones ventila un 38% del total: a) La Pa O2 en aorta aumentará proporcionalmente. b) La Pa CO2 en aorta aumentará proporcionalmente. c) La PA CO2 en ese pulmón se reducirá ligeramente. d) El Cv CO2 en cava aumentará proporcionalmente. e) El Ca CO2 en aorta aumentará proporcionalmente. Indica la respuesta correcta referente a la práctica de “espirometría”: a) El volumen máximo por minuto es el número máximo de inspiraciones realizadas en un minuto. b) El volumen corriente es el volumen de gas inspirado o espirado en cada ciclo respiratorio. c) Una frecuencia respiratoria de 5 veces/min está dentro del rango normal para una persona sana y no entrenada. d) La capacidad vital es la suma del volumen residual y el volumen de reserva espiratorio. e) El espirógrafo permite medida directa del valor de tasa metabólica basal. Respecto a la práctica “Simulación y transporte de gases” es cierto que: a) La fórmula de la ventilación alveolar (VA) relaciona la producción de CO2 (PCO2) con la presión alveolar de CO2 (PCO2). b) En condiciones estándar (STPD) la temperatura es de 37 ºC. c) Comparamos la ventilación alveolar de un roedor con la de un anfibio. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Solo son ciertas a y b. Respecto a las generalidades del sistema respiratorio, es cierto que: a) La ley de Dalton indica que la presión total del aire es igual a la suma de presiones parciales de gases que lo componen. b) La relación entre el volumen que ocupa un gas y la presión que ejerce viene dada por la ley de Boyle, siendo el volumen inversamente proporcional a la presión. c) La ley de Henry indica que la concentración de un gas es una solución es proporcional a la presión del gas en el aire y al coeficiente de absorción. d) Todas las anteriores son ciertas. e) Solo las respuestas a y b son ciertas. En reposo, durante la fase de espiración, la presión intrapleural es: a) Negativa. b) Igual a la alveolar. c) Positiva. d) Igual a la atmosférica. Según la ley de Boyle, a temperatura constante: a) La presión ejercida por un gas varía en función del volumen en el que está contenido. b) Al aumentar el volumen de la caja torácica, la presión intrapulmonar se hace más positiva con respecto a la atmosférica. c) Al aumentar el volumen de la caja torácica, la presión intrapleural se hace más positiva con respecto a la atmosférica. d) Ninguna de las anteriores es cierta. En un humano en bipedestación con respiración normal, las regiones del pulmón que muestran una mayor distensibilidad son: a) Los vértices. b) Las bases. c) La región central. d) No hay diferencia entre las distintas regiones. Con el espirómetro de Godart se pueden determinar: a) Capacidad residual funcional y volumen corriente. b) Capacidad vital y volumen de reserva respiratorio. c) Volumen máximo minuto y capacidad residual funcional. d) Capacidad vital y volumen residual. El índice de Tiffeneau se determina: a) Con series de inspiraciones y espiraciones forzadas a la máxima frecuencia posible. b) Dividiendo volumen espirado máximo segundo (VEMS) por la capacidad vital. c) Mediante el producto del volumen corriente por la frecuencia respiratoria. d) Mediante una espirometría estática. La reducción del volumen contenido en la campana del espirómetro en un minuto es: a) El volumen de CO2 producido por minuto. b) El volumen residual. c) El consumo de oxígeno por minuto (VO2). d) El volumen de reserva espiratorio. En un individuo sano y que respira aire normal se detecta que, al inicio de la espiración la PEi CO2 = 35 mm Hg y al final PEf CO2 = 50 mm Hg. La PACO2 será: a) El promedio de ambos valores (43 mm de Hg). b) El valor de PEf CO2, al final de la espiración (50 mm de Hg). c) El promedio de ambos valores menos el valor de la presión de vapor de agua ambiental. d) La diferencia entre ambos valores de PEF CO2 (15 mm de Hg). Un tubo de gas seco a una presión de 500 mm de Hg contiene He2 al 25%. ¿Cuál es la concentración fraccional de He2 en el tubo y la presión parcial de He2?. a) FHe2 = 0,50; PHe2 = 250 mm Hg. b) FHe2 = 0,25; PHe2 = 125 mm Hg. c) FHe2 = 0,12; PHe2 = 0.1 atm. d) Es preciso saber la temperatura a la que se encuentra. Un individuo sano, respirando aire normal, presenta un cociente respiratorio estable. Una reducción en su PA CO2 tiene lugar con: a) Ventilación alveolar aumentada y PA O2 reducida. b) Ventilación alveolar reducida y aumentada la PA O2. c) Ventilación alveolar y PAO2 aumentadas. d) La ventilación alveolar constante y aumentada la PAO2. Con un metabolismo constante, si aumenta la ventilación disminuye la: a) PA O2. b) VCO2. c) PA O2. d) PA CO2. Si la PA O2 pasa de 105 a 90 mm de Hg reducirá proporcionalmente: a) VO2. b) PV O2. c) CaO2. d) Pa O2. Si aumenta el porcentaje de cortocircuito sanguíneo hay: a) Reducción de la Pa CO2. b) Un cociente V/Q= 1. c) Reducción de la Pa O2. d) Reducción de la PA O2. Los quimiorreceptores centrales estimulan la ventilación siempre que hay: a) Reducción del pH arterial. b) Hipercapnia crónica. c) Hipoxemia aguda. d) Hipercapnia aguda. e) Aumento del pH arterial. En condiciones normales, la presión de O2 alveolar es semejante a la de: a) El aire inspirado. b) La arteria pulmonar. c) La vena pulmonar. d) El gas espirado, en la fase inicial de la espiración. e) CO2 alveolar. El índice de Tiffeneau. a) Es el cociente del volumen máximo en el 1er segundo y la capacidad vital. b) Es el cociente de volumen máximo por segundo y la capacidad pulmonar total. c) Se determina con la prueba de dilución con helio. d) Es el cociente entre el volumen minuto y la capacidad vital forzada. e) Es el cociente del volumen máximo minuto y la capacidad de reserva espiratoria. Si la PA O2 pasa de 90 a 105 mm de Hg se producirá: a) Un aumento de consumo de O2. b) Una disminución en la Pv O2. c) Un aumento proporcional en la Ca O2. d) Un aumento proporcional de Pa O2. e) Una reducción en la PE O2. El CO2 transportado por la hemoglobina forma. a) Carboxihemoglobina. b) Metahemoglobina. c) Desoxihemoglobina. d) Oxihemoglobina. e) Carbaminohemoglobina. Disminuye la solubilidad de un gas respiratorio en agua si: a) Disminuye la temperatura. b) Aumenta la salinidad del agua. c) Aumenta el peso molecular. d) Aumenta la presión parcial del gas en el líquido. e) Aumenta el coeficiente de absorción del gas. Las resistencias vasculares alveolares aumentan si: a) Hay hipoxia. b) Aumenta la presión en la arteria pulmonar. c) Con el volumen pulmonar de reposo. d) Hay reclutamiento vascular. e) Al hacerse negativa la presión alveolar. En el paleopulmón de aves, NO forman parte del espacio muerto anatómico: a) Ventrobronquios. b) Sacos aéreos ventrales. c) Parabronquios. d) Dorsobronquios. e) Sacos aéreos dorsales. En fisoclistos, contribuye al paso de O2 en la vejiga natatoria. a) Metabolismo de la glándula oval. b) Efecto Bohr reverso. c) Llegada de aire hasta la cámara anterior de la vejiga. d) Alta salinidad plasmática. e) Intercambio con nitrógeno. La reducción de la capacidad de transportar O2 por la hemoglobina por menor pH es el efecto de: a) Root. b) Bohr directo. c) Bohr reverso. d) Haldane. e) Salting. El pulmón de reptiles: a) Existen alveolos semejantes a los de mamíferos. b) Es de características semejantes al de anfibio. c) La respiración es continua. d) En cocodrilos, el intercambio respiratorio se da en los parabronquios. e) La inspiración se da por la elevación del suelo de boca. Si el cociente de ventilación/perfusión es cercano a cero, es cierto que: a) La ventilación es alta. b) La eliminación de CO2 es adecuada. c) La oxigenación es buena. d) La presión de O2 alveolar se equilibra con la sangre venosa. e) La presión de CO2 se equilibra con la atmosférica. El espacio muerto fisiológico aumenta cuando: a) Hay alveolos no perfundidos. b) Los alveolos están bien ventilados. c) El espacio muerto anatómico disminuye. d) Hay broncodilatación. e) La relación ventilación/perfusión tiende a infinito. La presión alveolar supera a la atmosférica: a) En la fase inicial de la inspiración. b) En la fase media de la inspiración. c) En la fase media de una espiración. d) Al finalizar la inspiración. e) En reposo respiratorio. Si la pO2 arterial disminuye a 60 mm de Hg: a) Disminuye la ventilación. b) Se activan los quimiorreceptores centrales. c) Se deprimen los quimiorreceptores centrales. d) Se activan los quimiorreceptores arteriales. e) Hay vasodilatación pulmonar. Las resistencias de la vía aérea al paso del aire disminuyen: a) Por activación de receptores muscarínicos. b) Si la presión transpulmonar (presión de vía) a nivel de bronquiolos es positiva. c) Al final de la espiración forzada. d) Al aumentar las secreciones bronquiales. e) Por activación de receptores beta adrenérgicos. El volumen residual: a) Permite calcular el índice de Tiffeneau. b) Es el volumen de gas espirado en una espiración forzada. c) Se determina con la espirometría estática clásica. d) Permite calcular el volumen-minuto. e) Su valor, sumado a la capacidad vital, da la capacidad pulmonar total. Un sistema respiratorio con flujos ventilación-perfusión en contracorriente: a) La PO2 sanguínea tras pasar por las superficies respiratorias puede alcanzar la PIO2. b) La PO2 sanguínea tras pasar por las superficies respiratorias es inferior a la PEO2. c) Es propio de la respiración de mamíferos. d) Es propio de la respiración de anfibios. e) Es propio de la respiración de reptiles. En la respiración traqueal de insectos de alto metabolismo: a) La función de los sacos aéreos es almacenar el CO2 hasta que se abran los espiráculos. b) El flutter o aleteo es el responsable de aumento de presión O2 en inspiración. c) La compresión de los sacos aéreos favorece la llegada de O2 a las traqueolas. d) La resistencia al paso de gases es constante en las traqueolas. e) La apertura de los espiráculos se da principalmente por la caída de la presión de O2 en las tráqueas. La ventilación branquial de teleósteos se caracteriza por: a) Ser siempre bidireccional y pasiva. b) La elevación del suelo de la boca favorece el paso de agua hacia las branquias. c) La expansión de la cavidad opercular induce la salida de agua al exterior. d) La válvula opercular cerrada impide el paso de agua de la boca a las branquias. e) La contracción de los músculos operculares favorece la entrada de agua hacia las branquias. Las resistencias vasculares pulmonares disminuyen si: a) La presión pleural se hace positiva. b) Aumenta la presión sanguínea pulmonar. c) El volumen pulmonar está muy reducido. d) El volumen pulmonar está muy expandido. e) Se estimula el simpático. Por el efecto Bohr directo, la hemoglobina tiene mayor: a) Afinidad por el oxígeno al disminuir el pH. b) Capacidad de unión de oxígeno al disminuir el pH. c) Afinidad por el oxígeno al disminuir la PCO2. d) Afinidad por el oxígeno al disminuir la temperatura. e) Afinidad por el oxígeno al aumentar los niveles de 2,3 difosfoglicerato. Si la ventilación alveolar se duplica (condiciones ambientales y metabólicas constantes): a) La P A O2 disminuye a la mitad. b) La P A CO2 se reduce a la mitad. c) El contenido de O2 en sangre arterial se duplica. d) Se induce acidosis respiratoria. e) La PE CO2 se duplica. En la vejiga natatoria de fisoclistos: a) El gas entra a la vejiga por la glándula oval. b) Las células de la glándula del gas tienen metabolismo aeróbico. c) El efecto Bohr reverso favorece el paso de gas a la vejiga. d) El efecto Root contribuye al paso de gas a la vejiga. e) La baja presión de O2 en la vejiga favorece su llenado. Tras varios días de estancia a 4000m sobre el nivel del mar y estando en reposo: a) Hay hipocapnia e hipoventilación. b) Hay hipoxemia por hipoventilación. c) Hay acidosis por hipoventilación. d) Hay hipoxemia a pesar de haber hiperventilación. e) Los gases respiratorios y la ventilación son similares a los de nivel del mar. La superficie de intercambio respiratorio: a) En reptiles, es mayor cuanto mayor peso corporal. b) En mamíferos, es mayor cuanto menor peso corporal. c) A igual peso corporal, es mayor en heterotermos que en homeotermos. d) A igual peso corporal, es mayor cuanto menor consumo de oxígeno. e) No varía con respecto al volumen corporal. En el sistema respiratorio de mamífero, la presión intrapleural es positiva: a) Al inicio de la inspiración en reposo. b) Al inicio de la inspiración forzada. c) Al final de la espiración en reposo. d) Al final de la espiración forzada. e) Al final de la inspiración forzada. Si una zona pulmonar tiene una relación ventilación/perfusión: a) Igual a 1, las presiones parciales de O2 y de CO2 alveolares son iguales. b) Igual a 1, la oxigenación de la sangre será adecuada. c) Igual a 0, la presión parcial de O2 alveolar será semejante a la atmosféricad) Igual a 0, la presión parcial de CO2 alveolar será semejante a la atmosférica. d) Igual a 0, la presión parcial de CO2 alveolar será semejante a la atmosférica. e) Tiende a infinito, la oxigenación sanguínea será muy buena. Los parabronquios del pulmón de aves: a) Constituyen espacio muerto anatómico. b) En ellos, solo hay flujo de aire en inspiración. c) Respecto a ellos, la sangre circula en contracorriente. d) Constituyen la superficie de intercambio respiratorio. e) El aire circula por ellos desde ventrobronquios hacia dorsobronquios. Por el efecto Bohr directo: a) Aumenta la afinidad de la hemoglobina por el O2 al aumentar la presión parcial de CO2. b) disminuye la afinidad de la hemoglobina por el O2 al disminuir el pH. c) aumenta la afinidad de la hemoglobina por el CO2 al disminuir la presión parcial de O2. d) Disminuye la afinidad de la hemoglobina por el O2 al aumentar el 2,3 difosfoglicerato. e) Disminuye la afinidad de la hemoglobina por el O2 al aumentar la temperatura. Respecto al transporte del CO2 en sangre: a) Debido a su alta solubilidad, va principalmente disuelto como tal gas. b) Va principalmente unido a la hemoglobina,. c) Cuando va unido a hemoglobina forma carboxihemoglobina. d) Por el efecto Haldane, la afinidad de la hemoglobina por CO2 aumenta al aumentar el pH. e) La mayor parte va en forma de bicarbonato. El intercambio gaseoso es de tipo corriente cruzada en. a) Mamíferos. b) Aves. c) Reptiles. d) Insectos. e) Teleósteos. Disminuye la solubilidad de un gas respiratorio en agua si: a) Disminuye la temperatura. b)Aumenta la salinidad del agua. c) Aumenta el peso molecular. d) Aumenta la presión parcial del gas en el líquido. e) Aumenta el coeficiente de absorción del gas. El espacio muerto fisiológico aumenta: a) Cuando hay alveolos no perfundidos. b) Cuando los alveolos están bien ventilados. c) Cuando el espacio muerto anatómico disminuye. d) Por la broncodilatación. e) Cuando la relación ventilación/perfusión tiende a infinito. Los surfactantes: a) Son hidratos de carbono. b) Son secretados por las células tipo I alveolares. c) Su principal función es defensiva. d) Limitan la excesiva expansión alveolar. e) Aumentan la tensión superficial alveolar. En condiciones BTPS: a) La temperatura es 273 K. b) La presión de los gases alveolares es 713 mm Hg. c)La presión de vapor de agua es de 0 mm Hg. d) La presión de los gases en la vía respiratoria es de 760 mm Hg. e) La temperatura es de 22 ºC. Es cierto que, en mamíferos:: a) La espiración es siempre activa. b) Los pulmones aislados tienden a expandirse. c) Los intercostales internos son músculos inspiratorios. d) La cavidad pleural contiene aire y secreciones. e) La contracción del diafragma aumenta el volumen de la caja torácica. Las resistencias vasculares alveolares aumentan si: a) Hay hipoxia. b) Aumenta la presión en la arteria pulmonar. c) Con el volumen pulmonar de reposo. d) Hay reclutamiento vascular. e) Al hacerse negativa la presión alveolar. Si el cociente ventilación/perfusión es cercano a cero, es cierto que. a) La ventilación es alta. b) La eliminación de CO2 es adecuada. c) La oxigenación es buena. d) La presión de O2 alveolar se equilibra con la de sangre venosa. e) La presión de CO2 se equilibra con la atmosférica. Los quimiorreceptores centrales estimulan la ventilación siempre que hay: a) Reducción del pH arterial. b) Hipercapnia crónica. c) Hipoxemia aguda. d) Hipercapnia aguda. e) Aumento del pH arterial. La activación de los núcleos respiratorios bulbares dorsales induce: a) Activación de motoneuronas inspiratorias accesorias. b) Activación de motoneuronas espiratorias. c) Ritmo respiratorio apnéustico. d) Activación de motoneuronas que controlan el diafragma. e) Finalización de una inspiración mantenida. En el paleopulmón de aves, NO forman parte del espacio muerto anatómico. a) Ventrobronquios. b) Sacos aéreos ventrales. c) Parabronquios. d) Dorsobronquios. e) Sacos aéreos dorsales. La ventilación en aves es bidireccional en: a) Ventrobronquios y parabronquios. b) Ventrobronquios y sacos aéreos ventrales. c) Parabronquios y dorsobronquios. d) Dorsobronquios e inicio del mesobronquio. e) Traquea e inicio del mesobronquio. En inspiración, el gas entra por presión positiva hasta superficies respiratorias en: a) Mamíferos. b) Aves. c) Insectos. d) Reptiles cocodrilianos. e) Anfibios. En el pulmón de reptiles: a) Existen alveolos semejantes a los de mamíferos. b) Es de características semejantes al de anfibio. c) La respiración es continua. d) En cocodrilos, el intercambio respiratorio se da en la región faveolar. e) La inspiración se da por elevación del suelo de la boca. Contribuye al paso de O2 al interior de la vejiga natatoria de fisoclistos. a) Metabolismo de la glándula oval. b) Efecto Bohr reverso. c) Llegada de aire hasta la cámara anterior de la vejiga. d) Alta salinidad plasmática. e) Intercambio con nitrógeno. El CO2 puede ser transportado por la hemoglobina formando: a) Carboxihemoglobina. b)Metahemoglobina. c) Desoxihemoglobina. d) Oxihemoglobina. e) Carbaminohemoglobina. La reducción de la capacidad de transportar O2 por la hemoglobina por menor pH es el efecto: a) Root. b) Bohr directo. c) Bohr reverso. d) Haldane. e) Salting. La menor afinidad de la hemoglobina por CO2 si aumenta la PO2 es el efecto. a) Root. b) Bohr directo. c) Bohr reverso. d) Haldane. e) Salting. |