option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

FACULTAD CIENCIAS AMBIENTALES

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
FACULTAD CIENCIAS AMBIENTALES

Descripción:
EXAMEN COMPLEXIVO

Fecha de Creación: 2021/04/06

Categoría: Otros

Número Preguntas: 300

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

Un objeto de masa 𝑚 cuelga de un resorte y se pone en oscilación. El periodo de la oscilación se mide y registra como 𝑇. El objeto de masa 𝑚 se retira y se sustituye con un objeto de masa 2𝑚. Cuando este objeto se pone en oscilación ¿cuál es el periodo del movimiento?. A. 2 𝑇. B. √2 𝑇. C. 𝑇/√2. D. 𝑇/2.

Christian Huygens (1629-1695), el mayor relojero de la historia, sugirió que se podía definir una unidad internacional de longitud como la longitud de un péndulo simple que tiene un periodo de exactamente 1 s ¿Cuánta más corta sería la unidad de longitud actual si se hubiese seguido su sugerencia?. A. 𝐿 = 0.248𝑚. B. 𝐿 = 0.523𝑚. C. 𝐿 = 0.125𝑚. D. 𝐿 = 0.325𝑚.

Una onda se mueve por una cuerda tensa cuya tensión es 5 N, masa de 150 gr y longitud es 700 cm. Simultáneamente una segunda onda se mueve por otra cuerda cuya tensión es 10 N, masa de 100 gr y longitud de 900 cm ¿Comparando estos los dos escenarios que se concluye?. A. Que la velocidad de la onda en la cuerda 1 es mayor que la velocidad de la onda en la cuerda 2. B. Que la velocidad de la onda en la cuerda 1 es igual que la velocidad de la onda en la cuerda 2. C. Que la velocidad de la onda en la cuerda 1 es menor que la velocidad de la onda en la cuerda 2. D. Que la velocidad de la onda en la cuerda 2 es menor que la velocidad de la onda en la cuerda 1.

Las ondas producidas al tocar un instrumento de cuerda, como por ejemplo una guitarra, se generan debido a la interacción entre los dedos y la cuerda. ¿A qué tipo de onda mecánica corresponde?. A. Transversal y estacionaria. B. Longitudinal y estacionaria. C. Longitudinal y viajera. D. Transversal y viajera.

El sonido es una onda mecánica que necesita un medio para propagarse. Su velocidad en un medio como el aire depende de la temperatura del medio. ¿A qué velocidad se propaga en el aire a una temperatura ambiente de T=20°?. A. 450m/s. B. 521m/s. C. 420m/s. D. 343m/s.

El electrón y el protón de un átomo de hidrógeno están separados (en promedio) por una distancia de aproximadamente 5.3 𝑥10−11𝑚. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza eléctrica entre las dos partículas?. A. 𝐹 = 7.5 𝑥 10−8 𝑁. B. 𝐹 = 8.2 𝑥 10−8 𝑁. C. 𝐹 = 6.2 𝑥 10−8 𝑁. D. 𝐹 = 1.9 𝑥 10−8 𝑁.

Dos placas metálicas paralélelas de área 𝐴, separadas por una distancia 𝑑 se encuentran conectadas en los bornes de una batería ¿Qué ocurre con la carga eléctrica si la distancia entre las placas se disminuye?. A. La carga eléctrica disminuye. B. La carga eléctrica permanece constante. C. La carga eléctrica aumenta. D. La carga eléctrica decae a cero.

Considere el circuito mostrado en la figura Donde 𝐼 se mide en amperios. ¿Cuál es la magnitud la corriente 𝐼2?. A. 𝐼2 = 1𝐴. B. 𝐼2 = 4𝐴. C. 𝐼2 = 5𝐴. D. 𝐼2 = 3𝐴.

En el modelo de Niels Bohr de 1913 del átomo de hidrógeno, un electrón gira alrededor del protón a una distancia de 5.2910−11𝑚 con rapidez constante. ¿Cuál es la magnitud del campo magnético que produce su movimiento en el sitio ocupado por el protón?. A. 10.5 𝑇. B. 12.5 𝑇. C. 15.8 𝑇. D. 13.4 𝑇.

Una bobina constituida de 200 vueltas de alambre. Cada vuelta es un cuadrado de lado d = 18 cm y se establece un campo magnético uniforme en dirección perpendicular al plano de la bobina. Si el campo cambia linealmente de 0 a 0.50 T en 0.80 s ¿Cuál es la magnitud de la fem inducida en la bobina mientras el campo varía?. A. 𝜀 = 2𝑉. B. 𝜀 = 3𝑉. C. 𝜀 = 1𝑉. D. 𝜀 = 4𝑉.

Considere la siguiente ecuación diferencial 𝑑2𝑦 𝑑𝑦 5 + 4 + 5𝑦 = cos 𝑥 𝑑𝑥2 𝑑𝑥 ¿Cuál es su clasificación en torno al tipo, orden, grado y linealidad?. A. Ordinaria, orden 2, grado2, no lineal. B. Ordinaria, orden 2, grado 1, no lineal. C. Ordinaria, orden 2, grado1, lineal. D. Ordinaria, orden1, grado 2, lineal.

Considere el problema de valor inicial 𝑑𝑦 + tan(𝑥) 𝑦 = cos 𝑥 , 𝑦(0) = 0 𝑑𝑥 ¿Cuál es su solución particular?. A. 𝑦 = 𝑥 sin(𝑥). B. 𝑦 = 𝑥 cos(𝑥). C. 𝑦 = 𝑥 sec(𝑥). D. 𝑦 = 𝑥 tan(𝑥).

El desastre de Chernóbil es considerado uno de los accidentes más grande de la historia. Suponer que durante el desastre de liberaron de 10 gr del isotopo 239Pu con una tasa de decaimiento proporcional a la cantidad de masa presente ¿Cuánto tiempo tomará a los 10 gramos disminuir a 1 gramo?. A. 𝑡 = 80 059 años. B. 𝑡 = 10 059 años. C. 𝑡 = 159 años. D. 𝑡 = 40 año𝑠.

Las ecuaciones diferenciales suelen emplearse para estudiar dinámicas poblaciones de seres humanos y animales. Particularmente supóngase que en cierto habitad el número de coyotes 𝑁(𝑡) en una población es directamente proporcional a 650 − 𝑁(𝑡), donde t es el tiempo en años. Cuando 𝑡 = 0, la población es 300, y cuando 𝑡 = 2, la población se incrementó a 500. ¿Cuál será la población pasado 3 años?. A. 632 coyotes. B. 352 coyotes. C. 405 coyotes. D. 552 coyotes.

Las ecuaciones diferenciales suelen emplearse para estudiar dinámicas poblaciones de seres humanos y animales. Supóngase que una comisión estatal libera 40 alces en una zona de refugio. Después de 5 años, la población de alces es de 104. La comisión cree que la zona no puede soportar más de 4 000 alces. La tasa de crecimiento de la población de alces 𝑃 es 𝑑𝑝 𝑝 = 𝑘𝑝 (1 − ) , 40 ≤ 𝑝 ≤ 4000 𝑑𝑡 4000 donde 𝑡 es el número de años. ¿Cuál es modelo para la población de alces en términos de 𝑡?. A. 4000 𝑝 = 1 + 99𝑒−0.194𝑡. B. 4000 𝑝 = 1 − 99𝑒−0.194𝑡. C. 4000 𝑝 = 1 + 99𝑒0.194𝑡. D. 4000 𝑝 = 1 − 99𝑒0.194𝑡.

Considere el siguiente escenario modelado por la ecuación diferencial 𝑑𝐴 𝐴 = 𝑐1𝑣 − 𝑣 ; 𝐴(0) = 𝐴0 𝑑𝑡 𝑉0 Siendo A(t) el incremento de un soluto en un solvente dentro de tanque que drena con la misma rapidez con la que se está drenando. ¿Cuál es la solución del PVI?. A. 𝐴(𝑡) = 𝑐1𝑉0 − (𝐴0 + 𝑐1𝑉0)𝑒−𝑣𝑡⁄𝑉0. B. 𝐴(𝑡) = 𝑐1𝑉0 + (𝐴0 − 𝑐1𝑉0)𝑒𝑣𝑡⁄𝑉0. C. 𝐴(𝑡) = 𝑐1𝑉0 + (𝐴0 − 𝑐1𝑉0)𝑒−𝑣𝑡⁄𝑉0. D. 𝐴(𝑡) = 𝑐1𝑉0 + (𝐴0 + 𝑐1𝑉0)𝑒𝑣𝑡⁄𝑉0.

Considere el problema de valor inicial 1 10𝑦´´ − 16𝑦´ = 0 con 𝑦(0) = 0, 𝑦,(0) = 5 ¿Cuál es su solución particular?. A. 𝑦 = 1/8 (𝑒8𝑥⁄5 − 1). B. 𝑦 = 1/8 (𝑒4𝑥⁄5 + 1). C. 𝑦 = 1/5 (𝑒5𝑥⁄8 − 1). D. 𝑦 = 1/5 (𝑒8𝑥⁄5 + 1).

Un sistema oscilatorio viene modelado mediante el siguiente problema de valor inicial 1 9𝑦,, + 25𝑦 = 0 con 𝑦(0) = , 𝑦,(0) = 0 2 Siendo 𝑦(𝑡) la posición del objeto perturbado en metro o radianes y 𝑡 el tiempo en segundo. ¿Cuál es la ecuación del movimiento?. A. 𝑦 = 1/2 sin 3/5 𝑡. B. 𝑦 = 1/2 cos 3/5 𝑡. C. 𝑦 = 1/2 sin 5/3 𝑡. D. 𝑦 = 1/2 cos 5/3 𝑡.

Considere la ecuación diferencial 2𝑦´´ + 3𝑦´ + 7𝑦 = 2𝑥 + 1 ¿Cuál es su estructura?. A. Ordinaria, de orden 2, lineal con coeficientes variables homogénea. B. Ordinaria, de orden 2, no lineal con coeficientes constantes homogénea. C. Ordinaria, de orden 2, lineal con coeficientes constantes no homogénea. D. Ordinaria, de orden 2, lineal con coeficientes constantes homogénea.

Considere la siguiente función 1 1 𝑓(𝑡) = sin(3𝑡) sin ( 𝑡) − cos(3𝑡) cos ( 𝑡) 3 3 ¿Cuál es su transformada de Laplace?. A. 𝐹(𝑠) = − 9s 9𝑠2 + 100. B. 𝐹(𝑠) = − s 9𝑠2 + 100. C. 𝐹(𝑠) = − 9 𝑠2 + 100. D. 𝐹(𝑠) = − 9s 9𝑠2 - 100.

La interacción térmica es un proceso en el cual dos sistemas intercambian energía en forma de calor. Supóngase que dos objetos, con diferentes tamaños, masas y temperaturas, se ponen en contacto Térmico ¿En qué dirección viaja la energía?. A. La energía viaja del objeto más grande al objeto más pequeño. B. La energía viaja del objeto con más masa al que tiene menos masa. C. La energía viaja del objeto con mayor temperatura al objeto con menor temperatura. D. La energía viaja del objeto mas frio al objeto más caliente.

La temperatura se mide en Kelvin, grados Celsius y en grados Fahrenheit. En un día la temperatura alcanza 50°F ¿Cuál es la temperatura en grados Celsius y en kelvins?. A. 𝑇𝑐 = 10°𝐶 ; 𝑇𝑘 = 283K. B. 𝑇𝑐 = 12°𝐶 ; 𝑇𝑘 = 294K. C. 𝑇𝑐 = 14°𝐶 ; 𝑇𝑘 = 298K. D. 𝑇𝑐 = 8°𝐶 ; 𝑇𝑘 = 279K.

La expansión térmica es un efecto mediante el cual un cuerpo se dilata al recibir calor. Supóngase que un cilindro de cobre está inicialmente a 20.0 °C y comienza a recibir calor. ¿A qué temperatura su volumen aumentará en un 0.150%?. A. 𝑇 = 56,45°𝐶. B. 𝑇 = 45,60°𝐶. C. 𝑇 = 49,41°𝐶. D. 𝑇 = 50,05°𝐶.

Una barra de cobre de 1.0 kg se calienta a presión atmosférica de modo que su temperatura aumenta de 20°C a 50°C. ¿Cuál es el trabajo consumido en la barra de cobre por la atmósfera circundante?. A. 𝑊 = −1,7𝑥10−2J. La barra de cobre sobre la atmosfera. B. 𝑊 = 1,7𝑥10−2J. La atmosfera sobre la barra de cobre. C. 𝑊 = −3,5𝑥10−2J. La barra de cobre sobre la atmosfera. D. 𝑊 = 3,5𝑥10−2J. La atmosfera sobre la barra de cobre.

Padeciendo un cuadro de gripe, un hombre de 80 kg tuvo una fiebre de 39.0 °C (102.2 °F), en vez de la temperatura normal de 37.0 °C (98.6 °F). Suponiendo que el cuerpo humano es agua en su mayoría. ¿cuánto calor se requirió para elevar su temperatura esa cantidad?. A. Q = 170 kcal. B. Q = 140 kcal. C. Q = 150 kcal. D. Q = 160 kcal.

Una muestra de 1.0 mol de un gas ideal se mantiene a 0.0°C durante una expansión de 3.0 L a 10.0 L ¿Cuánto trabajo se gasta en el gas durante la expansión?. A. 𝑊 = −7.5 𝑥 10−8 𝐽. B. 𝑊 = −2.7 𝑥 10−3 𝐽. C. 𝑊 = −1.5 𝑥 10−2 𝐽. D. 𝑊 = −3.0 𝑥 10−4 𝐽.

Una cantidad de un gas ideal sufre una expansión que incrementa su volumen de V1 a V2=2V1. La presión final del gas es P2 ¿El gas efectúa más trabajo sobre su ambiente, si la expansión es a presión constante o a temperatura constante?. A. Presión constante. B. Temperatura constante. C. Se efectúa la misma cantidad de trabajo en ambos casos. D. No hay suficiente información para decidir.

Una recámara común contiene unos 2500 moles de aire. Supóngase que el aire se comporta con un gas ideas, con 𝛾 = 1.4 y se enfría de 23.9 °C a 11.6 °C a presión constante de 1.00 atm. ¿Calcule el cambio de energía interna de esta cantidad de aire?. A. 𝑈 = −4.45𝑥105 J. B. 𝑈 = −7.89𝑥105 J. C. 𝑈 = −2.50𝑥105 J. D. 𝑈 = −6.39𝑥105 J.

La segunda Ley de la Termodinámica al igual que las otras leyes se encuentra muy ligada a diversos aspectos de nuestras vidas debido a la interacción térmica que constantemente se realiza entre los cuerpos. ¿Cuál de las siguientes opciones no corresponde a un planteamiento de la segunda ley de la Termodinámica?. A. No puede haber un proceso en el que la entropía total disminuya, si se incluyen todos los sistemas que participan en el proceso. B. Es imposible alcanzar el cero absoluto en un número finito de pasos termodinámicos. C. Es imposible que un proceso tenga como único resultado la transferencia de calor de un cuerpo más frío a uno más caliente. D. No es posible un proceso que convierta todo el calor absorbidoen trabajo.

Al cocinar nuestros alimentos en muchos casos se suele hervir el agua y luego colocarles los respectivos alimentos. Supóngase que un kilogramo de agua a 0 °C se calienta a 100 °C ¿Cuál es el cambio en la entropía de hervir el kilogramo de agua?. A. 𝑆 = 2.11𝑥103 J/K. B. 𝑆 = 3.09𝑥103 J/K. C. 𝑆 = 5.71𝑥103 J/K. D. 𝑆 = 1.31𝑥103 J/K.

Considere la serie de Maclaurin para los tres primeros términos de la función tan−1 𝑥 𝑥3 𝑥5 𝑥𝑛+1 tan−1 𝑥 = 𝑥 − + + ⋯ . +(−1)𝑛 3 5 2𝑛 + 1 Para 𝑥 = 0,5 el valor aproximado es tan−1(0,5) ≈ 0,4646 ¿Cuál es el error numérico y el error aproximado en la estimación?. A. 𝐸𝑛 = 2.4574% ; 𝜖𝑎 = 5.9834%. B. 𝐸𝑛 = 0.2018% ; 𝜖𝑎 = 1.3453%. C. 𝐸𝑛 = 0.8753% ; 𝜖𝑎 = 1.3045%. D. 𝐸𝑛 = 1.1170% ; 𝜖𝑎 = 3.3927%.

Considere la siguiente ecuación y su grafica para 𝑥 ≥ 0. 1 𝑓(𝑥) = 𝑒2−𝑥 − 2 Al realizar dos iteraciones con el método de bisección tomando como intervalo los punto [2 ; 3] ¿Cuál es el valor aproximado de la raíz y su respectivo error aproximado?. A. 𝑥𝑟 ≈ 2.75 ; 𝜖𝑎 = 9,09%. B. 𝑥𝑟 ≈ 2.50 ; 𝜖𝑎 = 3,09%. C. 𝑥𝑟 ≈ 2.62 ; 𝜖𝑎 = 4,76%. D. 𝑥𝑟 ≈ 2.10 ; 𝜖𝑎 = 7.333%.

Considere la siguiente ecuación y su grafica para 𝑥 ≥ 0. 𝑓(𝑥) = 𝑒2−𝑥 − 1/2 Al realizar dos iteraciones con el método de Newton - Raphson tomando como punto inicial 𝑥0 = 2 ¿Cuál es el valor aproximado de la raíz y su respectivo error aproximado?. A. 𝑥𝑟 ≈ 2.50 ; 𝜖𝑎 = 9.56%. B. 𝑥𝑟 ≈ 2.45 ; 𝜖𝑎 = 7.03%. C. 𝑥𝑟 ≈ 2.12 ; 𝜖𝑎 = 4.37%. D. 𝑥𝑟 ≈ 2.68 ; 𝜖𝑎 = 6.56%.

Considere el siguiente sistema de ecuaciones lineales y su representación matricial 2𝑥 + 3𝑦 + 1𝑧 = 1 2 3 1 1 5𝑥 + 3𝑦 + 3𝑧 = 3 , [5 3 3 3] 𝑥 + 𝑦 + 𝑧 = 0 1 1 1 0 ¿Cuál de las siguientes matrices representa la solución del sistema?. A. 1 0 0 1.25 [0 1 0 −0.25] 0 0 1 −1.25. B. 1 0 0 1.50 [0 1 0 −0.25] 0 0 1 −1.25. C. 1 0 0 1.50 [0 1 0 0.45] 0 0 1 −1.25. D. 1 0 0 −1.50 [0 1 0 0.25] 0 0 1 1.25.

Considere la siguiente matriz de datos y su respectiva representación gráfica donde 𝑦 es el número de personas contagiadas por le Covid 19 y 𝑡 el tiempo en semanas. La curva de ajuste proporciona la tendencia del crecimiento de contagios. ¿Cuál es la ecuación lineal que más se ajusta a los datos?. A. 𝑦 = 3,0766 + 2,8398𝑥. B. 𝑦 = 2,0717 + 3,8745𝑥. C. 𝑦 = 2,0874 + 1,7348𝑥. D. 𝑦 = 4,2143 + 2,3571𝑥.

Considere la siguiente matriz de datos y su respectiva representación gráfica donde 𝑦 es el número de personas contagiadas por le Covid 19 y 𝑡 el tiempo en semanas. La curva de ajuste proporciona la tendencia del crecimiento de contagios. ¿Cuál es el modelo exponencial que más se ajusta a los datos?. A. 𝑦 = 2.7992𝑒0.6203𝑥. B. 𝑦 = 4.7992𝑒0.2203𝑥. C. 𝑦 = 3.0272𝑒0.5203𝑥. D. 𝑦 = 1.7992𝑒0.3203𝑥.

Considere la siguiente matriz de datos. Tomando a 𝑥0 = 2, 𝑥1 = 8 y 𝑥2 = 7 ¿Cuál es el valor de f(6) al efectuar interpolación cuadrática?. A. 𝑓(6) = 128. B. 𝑓(6) = 185. C. 𝑓(6) = 170. D. 𝑓(6) = 190.

Considere una región forestal modelada matemáticamente mediante la integral definida 3 𝐴 = ∫ 𝑒−𝑥2+1𝑑𝑥 ; 𝑥 = 0 0 La integral no tiene solución exacta. ¿Cuál es el valor aproximado del área bajo la curva empleando la regla del trapecio para N=4?. A. 2.4088𝑢2. B. 3.1243𝑢2. C. 4.0047𝑢2. D. 5.1037𝑢2.

Considere una región forestal modelada matemáticamente mediante la integral definida 3 𝐴 = ∫ 𝑒−𝑥2+1𝑑𝑥 ; 𝑥 = 0 0 La integral no tiene solución exacta. ¿Cuál es el valor aproximado del área bajo la curva empleando la regla del Simpson para N=4?. A. 3.4363𝑢2. B. 4.2263𝑢2. C. 5.4147𝑢2. D. 2.3889𝑢2.

Considere el problema de valor inicial 𝑦, = 𝑦 cos 𝑥 ; 𝑦(0) = 1 en [0,4] La solución exacta para n=4 en 𝑦(2) = 2.48 ¿Qué valor toma 𝑦(2) aproximado, y su respectivo error, al resolver numéricamente con el método de Euler?. A. 𝑦(2) = 2.95 ; 𝐸% = 23.78%. B. 𝑦(2) = 3.08 ; 𝐸% = 24.09%. C. 𝑦(2) = 2.33 ; 𝐸% = 16.68%. D. 𝑦(2) = 2.15 ; 𝐸% = 15.65%.

El oxígeno un gas incoloro e inodoro que se encuentra en el aire, en el agua, en los seres vivos y en la mayor parte de los compuestos; es esencial en la respiración y en la combustión, si la densidad del oxígeno es 2.43 g/L en condiciones normales. ¿Cuál es la densidad del oxígeno a 17°C y 700 torr? Calcule la respuesta correcta. A. 2.11 g/L. B. 1.24 g/L. C. -22.18 g/L. D. 1.37 g/L.

En una medición del metabolismo basal, con un tiempo exacto de 10 minutos, un paciente exhaló 52.5 L de aire, medidos sobre agua a 20°C. La presión de vapor de agua a 20°C es 17.5 torr. La presión barométrica era 750 torr. El análisis del aire exhalado fue 20 % de oxígeno en volumen y el aire inhalado contenía 25% de oxígeno en volumen (ambos en base seca). Sin tomar en cuenta la solubilidad de los gases en agua ni diferencias en los volúmenes totales de aire inhalado y exhalado, calcule la rapidez de consumo de oxígeno en el paciente, en cm3 (condiciones normales, TPN) por minuto. Calcule la respuesta correcta. A. 240 cm3/min. B. 280 cm3/min. C. 289 cm3/min. D. -278 cm3/min.

El valor energético por combustión de las sustancias se expresa en unidades de energía desprendida por mol de sustancia. Teniendo en cuenta las entalpias de formación (KJ/mol) acetileno=226.7; CO2=-393.5; H2O=-285.8; Butano=124.7; Metanol=-238.6 el valor energético de las sustancias combustibles en términos absolutos expresados en KJ/g es: Seleccionar la respuesta correcta. A. Butano=62.5, Acetileno=49.9, Metanol=26. B. Acetileno=49.9, Butano=42.62, Metanol=5. C. Metanol=27.2, Butano=53.9, Acetileno=49.9. D. Metanol=32.7, Butano=50.65, Acetileno=49.9.

La ∆S para la fusión de hielo a 0°C en su transición de fase cuya ∆H de fusión del hielo es 1.44 kcal/mol, será: Calcule la respuesta correcta. A. 26 J/°Kmol. B. 36 J/°Kmol. C. 22 J/°Kmol. D. 46 J/°Kmol.

A 25°C, se estableció el siguiente equilibrio: A+2B C + D, entre las sustancias, siendo los moles existentes de A, B, C 1mol y D 0.5 mol, cuál será la constante de equilibrio sabiendo que el volumen total es de 3Litros Seleccione la respuesta correcta. A. 0.250. B. 0.750. C. 1. D. 0.500.

La raíz de la velocidad cuadrática media de las moléculas de H2 a 0°C. Calcule la respuesta correcta. A. 1.04 Km/s. B. 2.84 Km/s. C. 2.04 Km/s. D. 1.84 Km/s.

En una reacción química en la cual reaccionan 2 unidades de A2 y 5 unidades de B2, se conoce que la ΔU 298°K =15 Kcal con estos valores, se desea determinar cuál es su ΔH298°K Calcule la respuesta correcta. A. 14580 calmol-1. B. 13223 calmol-1. C. 15000 calmol-1. D. 15680 calmol-1.

Para la reacción de combustión del etano, cual es la velocidad de desaparición del O2 en relación con la producción de CO2 Calcule la respuesta correcta. A. 7/4 la velocidad de producción del CO2. B. 1/5 la velocidad de producción del CO2. C. 2/7 la velocidad de producción del CO2. D. Es la misma que la velocidad de producción de CO2.

En un recipiente de 1L en el que se ha hecho vacío, se introducen 0.013 moles de Penta cloruro de fosforo y se calienta a 250°C, a esta temperatura se descompone en tricloruro de fosforo y cloro gaseoso y cuando se alcanza el equilibrio la presión en el interior del recipiente esta a 1 at, la constante de equilibrio en términos de presión es: Calcule la respuesta correcta. A. 0.45. B. 0.69. C. 0.49. D. 0.59.

En la reacción del monóxido de carbono y agua se liberan Hidrogeno y Dióxido de carbono, con una Kc de 8,25 a 900°C, en un recipiente de 25 Litros me mezclan 10 mol de CO y 5 mol de H2, cual es la presión total de la mezcla una vez que ha alcanzado el equilibrio Calcule el valor correcto. A. 61.6 at. B. 57.8 at. C. 74.5 at. D 71.6 at.

Si se mezclan 300 lb de LiH con 1 000 lb de Tricloruro de Boro y se recuperan 45 lb de B2H6, el porcentaje en exceso en este proceso químico será: . Calcule la respuesta correcta. A. 47.6 %. B. 57.6%. C. 32%. D. 37.5%.

Calcular el vapor saturado del agua a una presión de 5 bar necesarios para calentar 300 kg de una sustancia desde 25 a 98ºC, si su Cp.= 3,94kJ/kg°K. Calcule la respuesta correcta. A. 26.96. B. 13.29. C. 40.93. D. 55.14.

Un combustible que contiene 97% de metano y 3% de Nitrógeno se quema en un horno en presencia de un 200% de exceso de aire. El 85% de metano se transforma en dióxido de carbono, el 10% en monóxido de carbono y el 5% permanece sin quemarse, cual es la cantidad de O2 que entra Seleccionar la respuesta correcta. A. 582 mollb. B. 762 mollb. C. 452 mollb. D. 690 mollb.

Para moler partículas de 75 mm se requieren 10KJ/Kg, Si la constante de trituración es de 8, cual es el tamaño de las partículas molidas en las unidades trabajadas Calcule la respuesta correcta. A. 72. B. 74. C. 26. D. 22.

Partiendo de la reacción en la cual puede deshidrogenarse el etano para formar acetileno en su reacción química, Suponiendo que se cargan 100 lb-mol de etano a un reactor intermitente, y que se alcanza una conversión de 75%. Calcular la Relación molar de acetileno a hidrógeno. Seleccione la respuesta correcta. A. ½. B. 1/5. C. ¾. D. 5/3.

Una planta produce una mezcla de 80 % en mol de etanol y el resto de agua. Si la producción de la planta es 1000 lbmol/h, calcule los flujos molares de los componentes de la corriente en kgmol/h Calcule la respuesta correcta. A. 408.24Kgmol/h;45.36 Kgmol/h. B. 363Kgmol/h ; 46 Kgmol/h. C. 46 Kg mol/h; 412.04 Kg/mol. D. 363Kgmol/h ; 91 Kgmol/h.

Para una temperatura del aire de 30°C, Si la humedad actual del aire es de 20g/m3. La humedad relativa calculada en estas unidades es: Calcule la respuesta correcta. A. 66. B. 70. C. 73. D. 76.

A un evaporador de simple efecto se le alimenta con 25000 Kg/h de una solución que contiene 10% de sosa caustica, 10% de sal y agua, obteniéndose una solución de composición 50% de sosa, 2 % de sal y agua por una parte y por otro parte cristales puros de sal. Calcular la cantidad de agua evaporada en el proceso Calcule la respuesta correcta. A. 15600 Kg/h. B. 10600 Kg/h. C. 17600 Kg/h. D. 14500 Kg/h.

. Calcule el calor necesario para llevar 100 mol/h de una corriente que contiene 50% de propano y 50% de butano por volumen de 10°C a 20°C.Determine la capacidad calorífica para la mezcla. Calcule la respuesta correcta. A. 89KJ/mol. B. 99KJ/mol. C. 69KJ/mol. D. 79KJ/mol.

Una mezcla que contiene 20% molar de butano, 35% molar de pentano, y 45% molar de hexano se separa por destilación fraccionada. El destilado contiene 95% molar de butano, 4% de pentano y 1% de hexano. El destilado debe contener 90% del butano cargado en el alimento. Determinar la composición de los productos de fondo Calcule el valor correcto. A. C4=6%; C5=45%; C6=49%. B. C4=2%; C5=42%; C6=56%. C. C4=2%; C5=2%; C6=96%. D. C4=20%; C5=42%; C6=48%.

Un agricultor necesita regar 10 hectáreas de teca (Tectona grandis), siendo su requerimiento hídrico de 2,000 mm/ha/año. Y en la zona existe una precipitación promedio de 1,500 mm/año. Determinar la cantidad de agua (en metros cúbicos por hectárea) que le hace falta aporta al cultivo de Teca (Tectona grandis). A 50,000 m3/ha. B 20,000 m3/ha. C 15,000 m3/ha. D 5,000 m3/ha.

Un ingeniero ha construido una represa en un terreno de 10,000 m2 para abastecer de agua a una población de 1,000 habitantes, sabiendo que el consumo promedio por habitante es de 100 litros/día. Y según los datos climáticos, la zona posee una precipitación media de 5 mm/día. Determinar el déficit de agua (en metros cúbicos por día) que le hace falta para cubrir el consumo diario de dicha población. A 5000 m3/día. B 500 m3/día. C 50 m3/día. D 5 m3/día.

Según los datos climáticos, el mes de octubre posee una temperatura media de 27.5 °C y el Número máximo de horas luz es de 12. Determinar Evapotranspiración Potencial (ETP) en milímetros mediante la fórmula de Thornthwaite. A 146.20 mm. B 145.87 mm. C 145.54 mm. D 145.22 mm.

Según los datos climáticos, el mes de abril posee una temperatura media de 27.9 °C y una precipitación de 353.20 mm. Determinar Evapotranspiración Real (ETR) mediante la fórmula de Turc. A 366.5 mm. B 365.5 mm. C 364.5 mm. D 363.5 mm.

Según los datos climáticos históricos, la zona “X” posee una Temperatura media (T) de 25 °C y una Precipitación (P) de 1,500 mm, siendo su Relación de Evapotranspiración Potencial de 0.53 Determinar la Zona de Vida por Holdridge. A Bosque muy húmedo. B Bosque húmedo. C Bosque pluvial. D Bosque seco.

Un granjero necesita conocer el requerimiento hídrico diario del cultivo de sandía, para lo cual conoce que la Evapotranspiración de referencia (Eto) diaria es de 3.5 mm y el Coeficiente del cultivo (Kc) es de 0.75 Determinar la Evapotranspiración del cultivo (ETc) diaria. A 4.25 mm/día. B 2.75 mm/día. C 2.63 mm/día. D 0.21 mm/día.

Se necesita conocer la humedad del aire, para lo cual se conoce la Presión del vapor (Pv) “34.73 hPa” y la Presión del vapor de saturación (Pvs) “37.81 hPa”. Determinar la Humedad Relativa (HR). A 91.85 %. B 72.54 %. C 36.27 %. D 30.82 %.

Según los datos climáticos el mes de enero posee una temperatura media (T) de 28 °C y una Humedad relativa (HR) del 91.51 % Determinar el Punto de rocío (Pr). A 27.5 °C. B 27.0 °C. C 26.5 °C. D 26.0 °C.

Según los datos climáticos, el sector “X” se encuentra ubicado a una altitud (Z) de 95 msnm. Determinar la Presión atmosférica (Patm) en hectopascales. A 1,001.34 hPa. B 1,001.93 hPa. C 1,002.53 hPa. D 1,003.12 hPa.

Según los datos climáticos el Punto de rocío (Pr) del mes de marzo es de 26.34 °C Determinar la Presión de vapor (Pv) en hectopascales. A 34.20 °C. B 34.30 °C. C 34.40 °C. D 34.50 °C.

Se tiene una estación con 25 años de datos de caudales medios anuales, con media de 90 m3/seg y desviación estándar de 60 m3/seg, si los datos se ajustan a una distribución normal Cuál es la probabilidad de tener un caudal de 100 m3/ seg o mas. A P = 67,14 %. B P = 56,23 %. C P = 35,14 %. D P = 43,38 %.

Se tiene una estación con 25 años de datos de caudales medios anuales, con media de 90 m3/seg y desviación estándar de 60 m3/seg, si los datos se ajustan a una distribución normal Cuál es el caudal correspondiente a un periodo de retorno de 50 años. A 213 m3/seg. B 312 m3/seg. C 410 m3/seg. D 568 m3/seg.

Los caudales medios anuales de un río con media 2.5 m3/s y desviación estándar de 0.7 m3/s se distribuyen normalmente. ¿Cuál es la probabilidad de que se produzca un caudal medio igual o menor a 2 m3/s, en cualquier año?. A Probabilidad de un caudal medio ≤ 2 m3/seg es de 20,33%. B Probabilidad de un caudal medio ≤ 2 m3/seg es de 76,24%. C Probabilidad de un caudal medio ≤ 2 m3/seg es de 45,36%. D Probabilidad de un caudal medio ≤ 2 m3/seg es de 35,33%.

La escorrentía anual de una pequeña cuenca se distribuye normalmente con media de 189.5 mm y desviación estándar de 98.3 mm. Determinar la probabilidad de que la escorrentía anual sea menor que 150 mm en todos los cinco años siguientes. A Probabilidad de 0,0290. B Probabilidad de 0, 007. C Probabilidad de 52%. D Probabilidad de 0,121.

Se desea conocer la probabilidad de que en un año el caudal sea mayor o igual a 5200 m3/s en el rio Tambo, para lo cual se tiene los siguientes caudales máximos anuales de la estación Hidrométrica Las Marías A partir de estos datos determinar la probabilidad de que en un año el caudal sea mayor o igual a 5200 m3/s, utilizando la distribución normal. A La probabilidad de que en un año el caudal sea mayor o igual a 5200 m3/seg es de 2.207 %. B La probabilidad de que en un año el caudal sea mayor o igual a 5200 m3/seg es de 2.89 %. C La probabilidad de que en un año el caudal sea mayor o igual a 5200 m3/seg es de 2.980 %. D La probabilidad de que en un año el caudal sea mayor o igual a 5200 m3/seg es de 2.230%.

Se desea conocer la ley de distribución de las precipitaciones máximas en 24 horas, de la estación Los Olivos provincia de Imbabura. Para ello, se dispone de los siguientes datos. Determinar la probabilidad de que en un año la precipitación sea mayor o igual a 46 mm, utilizando la distribución normal. A La probabilidad de que en un año la precipitación sea mayor o igual a 46 mm es de 2.680 %. B La probabilidad de que en un año la precipitación sea mayor o igual a 46 mm es de 2.599%. C La probabilidad de que en un año la precipitación sea mayor o igual a 46 mm es de 2.032 %. D La probabilidad de que en un año la precipitación sea mayor o igual a 46 mm es de 2.291%.

La ciudad de Milán se encuentra ubicada a 52° de latitud norte, se desea conocer la evapotranspiración para un día del mes de Marzo, para la cual se tienen los siguientes datos: temperatura media de 19.6 ºC, temperatura máxima diaria de 23.5 ºC, y temperatura mínima diaria de 14.1 ºC Calcular de la Evapotranspiración potencial diaria mediante la fórmula simplificada de Hargreaves. A ETo = 3.02 mm/día. B ETo = 2.27 mm/día. C ETo = 4.82 mm/día. D ETo = 2.45 mm/día.

La ciudad de Buenos Aires se encuentra ubicada a 18° de latitud sur, se desea conocer la evapotranspiración diaria para un día del mes de Diciembre, para la cual se tienen los siguientes datos: temperatura media de 25.5 ºC, temperatura máxima diaria de 22.7 ºC, y temperatura mínima diaria de 20.3 ºC Calcular de la Evapotranspiración potencial diaria mediante la fórmula simplificada de Hargreaves. A ETo = 2.62 mm/día. B ETo = 3.02 mm/día. C ETo = 4.78 mm/día. D ETo = 2.95 mm/día.

Se desea conocer la evapotranspiración de una cuenca hidrográfica ubicada a 12° de latitud Norte, para lo cual se tomaron datos de temperatura media mensual para los meses de enero a diciembre del año 2014 Calcular de la Evapotranspiración anual mediante el método de Thornthwaite. A EPT anual de 130.20 cm. B EPT anual de 190.50 cm. C EPT anual de 168.80 cm. D EPT anual de 122.93 cm.

Se desea conocer la evapotranspiración de una cuenca hidrográfica ubicada a 66° de latitud Norte, para lo cual se tomaron datos de temperatura media mensual para los meses de enero a diciembre del año 2015 Calcular de la Evapotranspiración anual mediante el método de Thornthwaite. A EPT anual de 23.7.20 cm. B EPT anual de 45.90 cm. C EPT anual de 33.46 cm. D EPT anual de 22.99 cm.

Se tiene una cuenca con las siguientes características: 1) Área de cultivos de cacao tupidos en curvas de nivel con una cobertura del 30 % 2) Suelos con moderadamente alto potencial de escurrimiento. 3) Lluvia máxima en 24 horas de 90 mm Calcular el escurrimiento medio mediante el método de las curvas numéricas. A Caudal medio de 50.80 mm. B Caudal medio de 10.40 mm. C Caudal medio de 46.19 mm. D Caudal medio de 70.64 mm.

Se trata de determinar el volumen medio que puede escurrir en una cuenca pequeña de 150 ha, donde 80 ha son terrenos son de 8 % de pendiente de tipo de suelo arenoso con cultivo de cacao; y 70 ha de pendiente escarpada son utilizadas para pastizal con un tipo de suelo arcilloso, la precipitación media anual es de 200 mm. Calcular: El volumen medio de escurrimiento de la cuenca. A Vm = 148.000 m3. B Vm = 270.000 m3. C Vm = 130.000 m3. D Vm = 160.000 m3.

En una cuenca de 850 ha, cercana a la ciudad de Ibarra, presenta las siguientes características: (a) 400 ha son de terreno del 17% de pendiente, con suelos semipermeables y sembrados de pasto; (b) 200 ha son de terreno de 6 % de cultivo de cacao y con suelos permeables (c) 250 ha de terreno ondulado con bosque secundario y con suelos permeables del 60%. Calcular: El escurrimiento máximo por el método racional, para un período de retorno de 6 años, con una intensidad máxima de la lluvia de 40 mm/hr, precipitación media anual de 90 mm y lluvia máxima en 24 horas de 70 mm/hr. A Qp = 50.90 m3/seg. B Qp = 87.25 m3/seg. C Qp = 36.25 m3/seg. D Qp = 32.5 m3/seg.

En una cuenca de 1200 ha, cercana a la ciudad Portoviejo, presenta las siguientes características: (a) 600 ha son de terreno del 22 % de pendiente, con suelos semipermeables y sembrados de maíz; (b) 500 ha son de terreno de 15 % de pasto natural y con suelos permeables (c) 100 ha de terreno ondulado con bosque secundario y con suelos permeables del 30%. Calcular: El escurrimiento máximo por el método racional modificado, para un período de retorno de 10 años, con una intensidad máxima de la lluvia de 150 mm/hr, precipitación media anual de 90 mm y lluvia máxima en 24 horas de 50 mm/hr. A Qp = 65.97 m3/seg. B Qp = 70.42 m3/seg. C Qp = 91.63 m3/seg. D Qp = 40.60 m3/seg.

La microcuenca Tomebamba posee 3500 ha, donde las características de la cuenca son las siguientes: (a) 1000 ha son de terreno del 40% de pendiente, con suelos semipermeables y sembrados de pasto; (b) 1200 ha son de terreno de 15 % de cultivo de cacao con suelos semipermeables y (c) 1300 ha de terreno del 60% de pendiente con bosque y con suelos permeables. Determinar el escurrimiento máximo por el método racional modificado, para un período de retorno de 15 años, con una intensidad máxima de la lluvia de 70 mm/hr, precipitación media anual de 80 mm y lluvia máxima en 24 horas de 60 mm/hr. A Qp = 219.69 m3/seg. B Qp = 356.67 m3/seg. C Qp = 237.5 m3/seg. D Qp = 129.23 m3/seg.

En una cuenca de 5500 ha, cercana a la ciudad de Quito, presenta las siguientes características: (a) 2800 ha son de terreno del 15 % de pendiente, con suelos permeables y sembrados de papa; (b) 1500 ha son de terreno de 40 % de pasto natural y con suelos impermeables (c) 1200 ha de terreno ondulado con bosque secundario y con suelos permeables del 75%. Calcular el escurrimiento máximo por el método racional, para un período de retorno de 10 años, con una intensidad máxima de la lluvia de 150 mm/hr, precipitación media anual de 80 mm y lluvia máxima en 24 horas de 120 mm/hr. A Qp = 850 m3/seg. B Qp = 750 m3/seg. C Qp = 920 m3/seg. D Qp = 630 m3/seg.

En una cuenca de 4500 ha, cercana a la ciudad de Pujili, presenta las siguientes características: (a) 1200 ha son de terreno del 40 % de pendiente, con suelos permeables y sembrados de papa, haba, cebada; (b) 2500 ha son de terreno de 30 % de hierba y con suelos semipermeables (c) 800 ha de terreno del 40% con bosque secundario y con suelos permeables Calcular el escurrimiento máximo por el método racional, para un período de retorno de 20 años, con una intensidad máxima de la lluvia de 90 mm/hr, precipitación media anual de 80 mm y lluvia máxima en 24 horas de 120 mm/hr. A Qp = 426.25 m3/seg. B Qp = 509.5 m3/seg. C Qp = 949.3 m3/seg. D Qp = 345.6 m3/seg.

En una cuenca de 8200 ha, cercana a la ciudad de Pelileo, presenta las siguientes características: (a) 3500 ha son de terreno del 12 % de pendiente, con suelos permeables con vegetación ligera; (b) 4500 ha son de terreno de 60 % de pastos y con suelos semipermeables (c) 200 ha de terreno del 70% con plantaciones forestales y con suelos permeables Calcular el escurrimiento máximo por el método racional, para un período de retorno de 30 años, con una intensidad máxima de la lluvia de 70 mm/hr, precipitación media anual de 40 mm y lluvia máxima en 24 horas de 65 mm/hr. A Qp = 569.3 m3/seg. B Qp = 805.8 m3/seg. C Qp = 661.11 m3/seg. D Qp = 367.9 m3/seg.

La microcuenca La Comarca posee 6900 ha, donde las características de la cuenca son las siguientes: (a) 2500 ha son de terreno del 19% de pendiente, con suelos permeables sin vegetación; (b) 1800 ha son de terreno de 9 % de cultivo de yuca, maíz, y frutales con suelos permeables y (c) 2600 ha de terreno del 60 % de pendiente con pastizal y con suelos impermeables. Determinar el escurrimiento máximo por el método racional modificado, para un período de retorno de 50 años, con una intensidad máxima de la lluvia de 85 mm/hr, precipitación media anual de 60 mm y lluvia máxima en 24 horas de 130 mm/hr. A Qp = 1500.45 m3/seg. B Qp = 1166.38 m3/seg. C Qp = 1200.31 m3/seg. D Qp = 1300.52 m3/seg.

La microcuenca El Sapanal posee 1400 ha, donde las características de la cuenca son las siguientes: (a) 400 ha son de terreno del 7 % de pendiente, con suelos semipermeables sin vegetación; (b) 800 ha son de terreno de 15 % de cultivo de hierba con suelos impermeables y (c) 200 ha de terreno del 55 % de pendiente con pastizal y con suelos permeables. Determinar el escurrimiento máximo por el método racional modificado, para un período de retorno de 20 años, con una intensidad máxima de la lluvia de 130 mm/hr, precipitación media anual de 120 mm y lluvia máxima en 24 horas de 110 mm/hr. A Qp = 450.04 m3/seg. B Qp = 210.83 m3/seg. C Qp = 290.0 m3/seg. D Qp = 549.04 m3/seg.

Una ciudad de la región Sierra, tenía una población de 15.799 habitantes en el año 2010, y en el 2020 tuvo un incremento en la población de 19.366 habitantes. Calcular porcentaje de crecimiento y la población futura para un periodo de diseño de 20 años, consumo medio anual diario de agua en la ciudad en m3/ seg. A r= 0.03%; población futura= 56790; Qmed=0.00020 m3/seg. B r= 0.01%; población futura= 45840; Qmed=0.00034 m3/seg. C r= 0.02%; población futura= 34790; Qmed=0.009 m3/seg. D r= 0.02%; población futura= 29098; Qmed=0.00067 m3/seg.

Una población de la región Sierra ubicada en la zona rural con 325 habitantes en el Ecuador, con clima cálido sus habitantes poseen conexiones domiciliarias con más de un grifo por casa se desea diseñar una obra de captación para el sector pero se desconocen ciertos parámetros importantes que deben ser considerados en dicho diseño. Calcular la población futura para un periodo de diseño de 25 años, caudal medio, caudal máximo diario, caudal máximo horario. A Población futura =472 hab; Qm=0.82 l/seg; QMD=1.02 l/seg;QMH= 2.46 l/seg. B Población futura =456 hab; Qm=0.99 l/seg; QMD=0.81 l/seg;QMH=1.97 l/seg. C Población futura =567 hab; Qm=0.68 l/seg; QMD=0.31 l/seg;QMH=1.54 l/seg. D Población futura =471 hab; Qm=0.49 l/seg; QMD=0.61 l/seg;QMH=1.47 l/seg.

Una ciudad de la región Costa, tenía una población de 56.780 habitantes en el año 2005, y en el 2015 tuvo un incremento en la población de 69.576 habitantes. Calcular la población futura para un periodo de diseño de 20 años, consumo medio anual diario de agua en la ciudad en l/ seg, consumo máximo diario cuyo coeficiente de variación de consumo máximo diario es de 1,5; consumo máximo horario con un coeficiente de variación del consumo máximo horario de 2,2. A r= 0.07%; población futura= 450.037; Qmed=0.78 l/seg; Qmax.dia= 0.345 l/seg; Qmax.horario= 0.60 l/seg. B r= 0.02%; población futura= 104.469; Qmed=0.278 l/seg; Qmax.dia= 0.417 l/seg; Qmax.horario= 0.612 l/seg. C r= 0.03%; población futura= 109.037; Qmed=0.29 l/seg; Qmax.dia= 0.406 l/seg; Qmax.horario= 0.667 l/seg. D r= 0.02%; población futura= 120.037; Qmed=0.50 l/seg; Qmax.dia= 0.567 l/seg; Qmax.horario= 0.788 l/seg.

Una población de la región Sierra ubicada en la zona rural con 560 habitantes en el Ecuador, con clima frio sus habitantes poseen conexiones domiciliarias con un grifo por casa se desea diseñar una obra de captación para el sector pero se desconocen ciertos parámetros importantes que deben ser considerados en dicho diseño. Calcular la población futura para un periodo de diseño de 30 años, caudal medio, caudal máximo diario y caudal máximo horario. A Población futura =345 hab; Qm=0.69 l/seg; QMD=0.99 l/seg;QMH=2.37 l/seg. B Población futura =589 hab; Qm=0.89 l/seg; QMD=0.99 l/seg;QMH=2.37 l/seg. C Población futura =755 hab; Qm=0.94 l/seg; QMD=1.18 l/seg;QMH=2.83 l/seg. D Población futura =789hab; Qm=0.50 l/seg; QMD=0.52 l/seg;QMH=3.60 l/seg.

Una población de la región Costa ubicada en la zona rural con 753 habitantes en el Ecuador, con cálido sus habitantes poseen conexiones domiciliarias con más de un grifo por casa se desea diseñar una obra de captación para el sector pero se desconocen ciertos parámetros importantes que deben ser considerados en dicho diseño. Calcular la población futura para un periodo de diseño de 50 años. A Población futura de 959 habitantes. B Población futura de 1004 habitantes. C Población futura de 1490 habitantes. D Población futura de 1585 habitantes.

En el recinto Aguas Blancas el Sr Hipólito Cabrera, vive junto a su madre y sus 3 hermanos, 1 de ellos en escuela y 2 en la universidad, posee una granja agrícola con: 2 mulas, 16 vacas, 12 gallinas, 5 patos y 3 perros. Calcular la demanda total de agua en su finca en l/s. A 0.0073 l/seg. B 0.0090 l/seg. C 0.0063 l/seg. D 0.0053 l/seg.

Se desea construir un pozo profundo para una junta de agua potable en el recinto Cuatro Mangas del cantón Buena Fe, el mismo que tiene una población aproximada de 498 habitantes, el 100% de sus habitantes posee más de 1 grifo por casa Calcular caudal medio, caudal máximo diario y caudal máximo horario para un periodo de diseño de 35 años. A Qm=1.37 l/seg; QMD= 5 l/seg; QMH=7.8 l/seg. B Qm=1.57 l/seg; QMD= 1.97 l/seg; QMH=4.72 l/seg. C Qm=1.67 l/seg; QMD= 3 l/seg; QMH=9.5 l/seg. D Qm=1.61 l/seg; QMD= 2 l/seg; QMH=4.8 l/seg.

Se desea construir una planta de Abastecimiento de agua potable para el cantón El Empalme el mismo que tuvo una población aproximada de 89.300 habitantes en el año 2010 y en el año 2020 de 120.250. Calcular la población futura para un periodo de diseño de 25 años. A Población futura en 25 años de 301.890 habitantes. B Población futura en 25 años de 301.286 habitantes. C Población futura en 25 años de 575.400 habitantes. D Población futura en 25 años de 253.028 habitantes.

Se entiende por consumo doméstico de agua por habitante a la cantidad de agua que dispone una persona para sus necesidades diarias de consumo, aseo, limpieza, riego, etc. y se mide en litros por habitante y día (l/hab-día). En el recinto Comegallo viven 2 familias Familia 1: 2 adultos, 3 cabras, 2 perros, 15 pollos Familia 2: 4 adultos, 3 niños, 20 pollos y 5 patos Calcular la demanda total de agua para las dos familias en l/s. A Consumo total de las dos familias 0,0052 l /seg. B Consumo total de las dos familias 0,0032 l /seg. C Consumo total de las dos familias 0,0534 l /seg. D Consumo total de las dos familias 0,0012 l /seg.

El cantón Ventanas tiene un crecimiento del 5 % en su población, en el 2020 tiene aproximadamente una población de 10.500 habitantes. Calcular la población futura para la construcción de una obra de captación con un periodo de diseño de 20 años, consumo medio anual diario de agua en la ciudad en l/seg, consumo máximo diario cuyo coeficiente de variación de consumo máximo diario es de 1,4; consumo máximo horario con un coeficiente de variación del consumo máximo horario de 2,3 y dotación futura de 220 l/hab/día. A Población futura= 24000 habitantes; Qmed=0.10 l/seg; Qmax.dia= 0.14 l/seg; Qmax.horario= 0.23 l/seg. B Población futura= 35005 habitantes; Qmed=0.78 l/seg; Qmax.dia= 0.14 l/seg; Qmax.horario= 0.23 l/seg. C Población futura= 27860 habitantes; Qmed=0.071 l/seg; Qmax.dia= 0.09 l/seg; Qmax.horario= 0.16 l/seg. D Población futura= 39500 habitantes; Qmed=0.13 l/seg; Qmax.dia= 0.19 l/seg; Qmax.horario= 0.55 l/seg.

A partir de la entrada en vigencia de la Constitución de 2008 se generó un cambio de paradigma en la regulación constitucional ambiental en Ecuador, en virtud que la misma se inscribe en la concepción actual del nuevo constitucionalismo latinoamericano que propugna la consagración de la protección ambiental como un eje medular de las políticas del Estado. En tal sentido, en el Estado ecuatoriano se presentan particularidades que merecen un estudio pormenorizado de las normas constitucionales que regulan la materia ambiental. Identifique que de que artículo de la constitución parte esta concepción: A Art 10. La naturaleza será sujeto de aquellos derechos que le reconozca la constitución. B Art 92. Son deberes y responsabilidades de las ecuatorianas y los ecuatorianos, respetar los derechos de la naturaleza. C Art 250. El estado garantizara los derechos de la naturaleza así como el de sus colectivos. D Art 81. La Naturaleza o Pachamama tiene derecho a que serespete íntegramente su existencia y mantenimiento de sus ciclos.

Los habitantes del sector las Mercedes, presentaron una denuncia ante la Fiscalía, a la Industria alimenticia El Rosado, ubicada en la ciudad de Ventanas debido a las emisiones al aire de sustancias toxicas desde las chimeneas de la industria, que está afectando la salud de las personas del sector, manifestando que actualmente los niños y personas adultas mayores están sufriendo de problemas respiratorios debido a la contaminación del aire Los principios ambientales deberán ser reconocidos e incorporados en toda manifestación de la administración pública, así como en las providencias judiciales en el ámbito jurisdiccional. En base a lo anterior identifique que principio de derecho ambiental acogido en la Constitución del Ecuador se aplicaría en este caso de contaminación ambiental: A Subsidiaridad. B Mejor tecnología disponible y mejores prácticas ambientales. C In dubio pro natura. D Precaución.

Los moradores del sector San Lorenzo dieron a conocer una presunta contaminación ambiental, por descargas de aguas presuntamente contaminadas, con olores ofensivos y con una tonalidad gris. Esta actividad fue realizada por el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Salinas. Los principios ambientales deberán ser reconocidos e incorporados en toda manifestación de la administración pública, así como en las providencias judiciales en el ámbito jurisdiccional. En base a lo anterior identifique que principio de derecho ambiental acogido en la Constitución del Ecuador se aplicaría en este caso de contaminación ambiental: A Subsidiaridad. B Desarrollo Sostenible. C El que contamina paga. D Indemnización.

Se implementó un proyecto de explotación minera en el cantón Puyango, para el funcionamiento del mismo no se consideró la elaboración de un Estudio de Impacto Ambiental donde se incorporen todas las medidas necesarias para prevenir y evitar daños ambientales, especialmente en las actividades que generan mayor riesgo de causarlos, efectos de estas decisiones se reflejan en la contaminación del rio Taipe y la pérdida de biodiversidad de la zona De acuerdo al Régimen de responsabilidad ambiental, el Estado, las personas naturales y jurídicas, así como las comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades, tendrán la obligación jurídica de responder por los daños o impactos ambientales que hayan causado, de conformidad con las normas y los principios ambientales establecidos en el Código Orgánico del Ambiente esta responsabilidad se la conoce como: A Responsabilidad Precautoria. B Responsabilidad Preventiva. C Responsabilidad Objetiva. D Responsabilidad Activa.

En una zona de la provincia de Esmeraldas se está llevando actividades ilegales de deforestación de la selva esmeraldeña y extracción de especies de vida silvestre provocada por diversos actores que han dejado miles de hectáreas de biodiversidad en el vacío poniendo en riesgo el ciclo ecológico de la zona norte. Qué condiciones se establecen para la protección de la vida silvestre, a las personas naturales y jurídicas en la Legislación Primaria del Ecuador. A Se podrán extraer y movilizar especies de vida silvestre siempre y cuando se cuente con los permisos otorgados por el MAE. B Se prohíbe la extracción, salvo las consideradas para la investigación, repoblación de especies con cualquier tipo de amenaza. C Está prohibido la extracción de especies de vida silvestre. D Promover investigaciones sobre vida silvestre y su conservación fuera de territorio nacional.

La comuna de San Andrés habita en un área cercana al ecosistema de manglar de la Reserva Biológica Manglares de Churute, expresan que el manglar es de su propiedad y que pueden utilizar sus recursos para la extracción y comercialización Identifique lo correcto. ¿Qué condiciones establece la Normativa Ambiental Nacional para la conservación del ecosistema de manglar?. A El ecosistema de manglar puede comercializarse. B Los comuneros podrán ser dueños del manglar, siempre y cuando tengan los registros de propiedad. C El ecosistema de Manglar solamente podrá ser aprovechado sosteniblemente mediante concesión otorgada o renovada por el Ministerio rector del ámbito pesquero. D Las comunidades que habitan cerca del ecosistema de manglar podrán aprovechar sus recursos de manera legal presentado el registro de propiedad, plan de manejo, certificado de intersección al Ministerio rector del ámbito pesquero.

De acuerdo a denuncias de los pobladores de la parroquia El Mate, ubicada en la provincia de Manabí, se estaba llevando actividades de tala ilegal de madera cercana al Parque Nacional Machalilla, lo que generaba preocupación por la pérdida de habitad de especies silvestre y degradación de la zona La Autoridad Ambiental Nacional acudió a la zona en coordinación con la Policía Nacional decomisando maquinarias y suspendiendo las actividades que causaban la deforestación. Bajo que nombre se conoce la suspensión inmediata de acciones que puedan causar la degradación y deforestación del Patrimonio Forestal Nacional. A Potestad Precautelar. B Potestad Acusativa. C Potestad Compensatoria. D Potestad Participativa.

Los moradores de la comuna San Agustín han tomado varias hectáreas de uso de suelo para convertirlo a pastizal de una zona considerada ecosistema frágil asignada al Plan de Ordenamiento Territorial de la Provincia del Guayas, ya que sirve de recarga para acuíferos lo que garantiza la disponibilidad de agua. Que expresa la normativa ambiental para asegurar la conservación de áreas consideradas ecosistemas frágiles. A Los planes de manejo en ecosistemas frágiles garantizaran la conservación y uso racional de los recursos, siendo un instrumento importante para las comunidades, pueblos y nacionalidades. B Está permitido la conversión de uso de suelo en ecosistemas frágiles, para lo cual la comunidad presentara un estudio de impacto ambiental ante la AAN. C Se prohíbe convertir el uso de suelo a usos agropecuarios en áreas consideradas ecosistemas frágiles, mientras no se cuente con los registros de propiedad. D Se prohíbe convertir el uso de suelo a usos agropecuarios en áreas consideradas ecosistemas frágiles y Patrimonio Forestal Nacional.

Los páramos de la provincia del Cotopaxi son ecosistemas que proveen de servicios ambientales vitales como la provisión de agua, la lucha contra el cambio climático y la regulación del clima. Además poseen la mayor diversidad botánica de alta montaña el 60% de las especies que albergan son endémicas (sólo se encuentran allí). Su formación, fruto de un proceso lento y constante, se remonta a cientos de miles de años atrás, actualmente los comuneros de la parroquia Zumbahua perteneciente al cantón Pujili han tomado varias hectáreas de paramo no intervenido para convertirlo áreas destinadas a la ganadería y cultivos de hortalizas Identifique lo correcto. En base a lo anterior que Autoridades se encargaran de la conservación del ecosistema de páramo no intervenido. A El estado y la Autoridad Ambiental Nacional. B Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales y Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales y Ministerios de Recursos Naturales. C Autoridad Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, realizará el instrumento de manejo bajo los lineamientos emitidos por la Autoridad Ambiental Nacional;. D Autoridad Ambiental Nacional en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales Metropolitanos o Municipales deberán proteger y fomentar la conservación del ecosistema de paramo no intervenido.

La Legislación Ambiental del Ecuador menciona que será de interés público la conservación, protección y restauración de los páramos, además se prohíbe su afectación, y cambio de uso de suelo. Actualmente la comunidad de Arequipe utiliza varias hectáreas de paramo considerado intervenido para actividades ganaderas y agrícolas, tienen la intención de ampliar el área utilizando parte del páramo que no ha sido intervenido Identifique lo correcto. En base a lo anterior quien y como se garantizara la conservación del ecosistema de páramo. A La Autoridad Ambiental Nacional solicitara un certificado de intersección y Programa de manejo Ambiental de las áreas de paramo intervenido en función de ello se considerara ampliar el área de cultivos. B Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales solicitaran a las comunidades los registros de propiedad además de un programa de manejo Ambiental de las áreas de paramo intervenido en función de ello se considerara ampliar el área de cultivos. C La Autoridad Nacional de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca, realizará el instrumento de manejo bajo los lineamientos emitidos por la Autoridad Ambiental Nacional. D Los Autoridad Ambiental Nacional en coordinación con los Gobiernos Autónomos Descentralizados Provinciales Metropolitanos o Municipales deberán proteger y fomentar la conservación del ecosistema de paramo intervenido.

Un canal de televisión difunde un video para crear conciencia acerca de la pesca ilegal en Galápagos y sus efectos en el ecosistema marino Identifique lo correcto. En base a lo expuesto la educación ambiental no planificada o involuntaria es: A No puede existir Educación Ambiental involuntaria. B Es educación informal. C Es educación ambiental formal. D Es educación ambiental no formal.

En el cantón Mocache actualmente, se realiza la transmisión de conocimientos, aptitudes y valores ambientales fuera del sistema educativo institucional, mediante la aplicación de la educación ambiental en espacios naturales, se espera que esto conlleve a la adopción de actitudes positivas hacia el medio natural y social, y se traduzca en acciones de cuidado y respeto por la diversidad biológica y cultural, y a su vez que fomente la solidaridad intergeneracional Lo anterior hace referencia a: A Que puede existir Educación Ambiental fuera del sistema educativo. B La educación informal. C La educación ambiental formal. D La educación ambiental no formal.

Se desarrolló un conflicto socioambiental en una comunidad del cantón la Mana generado por descargas de aguas residuales de una granja porcina al estero Sapanal. Para la resolución de conflictos ambientales es fundamental desde el escenario de la administración pública la participación de la ciudadanía. Los conflictos ambientales deben solucionarse combinando las siguientes acciones: A Sancionar, subvencionar y sensibilizar. B Sancionar y subvencionar. C Sancionar y sensibilizar. D Sancionar, vigilar y subvencionar.

El proyecto del Centro de Turismo Comunitario Los Cofanes, situado en el cantón Arajuno, está orientado a dinamizar la economía local fundamentada en el aprovechamiento de la riqueza natural y cultural de la Región Amazónica. Sin embargo, esta riqueza a la vez que es abundante, es frágil, siendo continuamente amenazada por los métodos extractivos agresivos y nada sustentables empleados en la zona, razón por la cual se considera propicio el Diseño de un Centro de Interpretación ambiental, contribuyendo no solo la subsistencia para las futuras generaciones sino también la investigación científica, el uso sustentable y el turismo como instrumento para el desarrollo y la educación actuales. En base a lo anterior la interpretación del patrimonio, hace referencia a un proceso de. A Información. B Comunicación. C Formación. D Investigación.

Un grupo de ecologistas preocupados por la pérdida de biodiversidad en el país y la contaminación, decidió crear un blog que les permita difundir la problemática y publicar constantemente los resultados obtenidos de sus gestiones de carácter ambiental En base a lo anterior, como puede considerarse la información obtenida en un blog. A Muy especializada, ya que normalmente sus autores son de prestigio. B Como artículos de opinión que permiten ampliar las perspectiva de la información. C Muy obsoleta y caduca, ya que muchos de estos no se renuevan. D Muy contrastada.

El Alcalde de la ciudad de Quito, desea potenciar la Educación Ambiental formal. Para el cumplimiento del mismo empleara un conjunto organizado e integrado de actividades, y servicios relacionados entre sí y de similar naturaleza, que favorezca la toma de conciencia sobre los problemas socio- ambientales globales, adoptando hábitos y actitudes responsables y respetuosas con el medio ambiente, promoviendo comportamientos proactivos hacia su defensa y conservación, así como hacia el funcionamiento sostenible y eficiente de los centros escolares. A continuación identifique en base a que se potenciara la Educación Ambiental Formal: A Plan. B Estrategia. C Programa. D Proyecto.

Un equipo multidisciplinario de profesionales en el área de los recursos naturales, desea elaborar el programa de Educación Ambiental “Sembrando valores”, para el cual se definen tareas, funciones y reuniones para la toma de decisiones Para la fase de diagnóstico del programa, habrá que recopilar información sobre: A Características de usuarios. B Tema de trabajo. C Posibles actores implicados. D Además de los tres anteriores, los recursos disponibles.

El departamento de Ambiente del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del cantón Buena Fe, es consciente de las necesidades ambientales y del entorno, debido a ello se realizara una propuesta para sensibilizar a la ciudadanía en cuanto a la Gestión Integral de los Residuos sólidos, basándose en la realidad de cada sector, estableciendo objetivos, fines y metas para el cumplimento de las actividades En base a lo que desea realizar el departamento de Ambiente cuál de las siguientes secuencias es la correcta en planificación: A Estrategia, Plan, Programa, proyecto, y actividad. B Proyecto, estrategia, plan, programa y actividad. C Estrategia, programa, plan, actividad y proyecto. D Programa, estrategia, proyecto y actividad.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Quevedo, realizara un programa de Educación Ambiental para generar conciencia a la ciudadanía en el uso racional del agua, para ello se han definido el grupo de trabajo que elaboran los ejes de programa En base a lo anterior es necesario establecer los procedimientos adecuados, el cómo se van a realizar las cosas, esto hace referencia a: A Las metas y los objetivos. B Los contenidos. C La metodología. D Las actividades.

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal Valencia, elaboro un programa de Educación Ambiental para generar conciencia a la ciudadanía sobre el uso de agroquímicos, donde se incluyen campañas de manejo adecuado y disposición final de recipientes, y efectos de la agroquímicos en el ambiente, permitiendo la participación, adquirir valores sociales, mayor sensibilidad y conciencia que lleven a la protección de los recursos naturales. En la estructura del programa, cuando se hace referencia al conjunto de saberes, ideas, actitudes y habilidades que interesa trabajar, ¿de qué se está hablando?. A Los objetivos. B Los contenidos. C Las actividades. D Los recursos.

En un experimento el investigador quiere demostrar que el metal pesado plomo depende de la marca de agua potable y evalúa 4 marcas de agua respectivamente en un lugar de venta. Indicar la cantidad de Tratamientos. A Un tratamiento. B Dos tratamientos. C Tres tratamientos. D Cuatro tratamientos.

En un monitoreo de calidad del aire (Pm10), se toman 2 usos fuentes fijas para identificar la variable respuesta. Identificar la prueba de separación de medias más apropiada. A Tukey. B Boferroni. C Duncan. D Wilcoxon.

En un experimento en donde se requiere conocer la relación lineal entre la variable Sólidos Disueltos Totales y Turbidez, se obtienen muestras que cumplen con los requisitos paramétricos. Identificar el coeficiente de correlación para trabajar con los datos del experimento. A Kendall. B Spearman. C Pearson. D Kolmogorov.

Un investigador trata de determinar la calidad del agua con respecto al Coliformes Fecales, para esto toma muestras en cuatro usos de suelo diferentes: Urbano, Industrial, Ganadero y Testigo (Bosque). Identificar el diseño que más idóneo: A Diseño Completamente al Azar. B Diseño con Bloqueo. C Diseño Cuadrado Latino. D Diseño Factorial.

Un investigador toma muestras de residuos orgánicos e inorgánicos (kg), y requiere saber la asociación estadística y realiza un análisis de correlación y regresión obtiene los siguientes resultados: Señalar la opción que corresponde. A Existe correlación y significante. B No existe correlación estadística. C La correlación es baja y no significante. D La correlación es media y no significante.

Usted como ingeniero ambiental es llamado a hacer una consultoría acerca del manejo integral de residuos sólidos en un cantón, aquí toma muestras de residuos en diferentes sectores y los clasifica de acuerdo con la normativa legal, realiza un NMDS (Escalamiento multidimensional No Métrico) con Stress: 0.1983. Identificar la respuesta que se relaciona con el enunciado y el gráfico. A La ordenación de los sectores por tipo de residuos podría ser arbitraria. B La ordenación de los sectores por tipo de residuos es arbitraria. C La ordenación de los sectores por tipo de residuos tiene un ajuste razonable. D La ordenación de los sectores por tipo de residuos tiene un bien ajuste.

Se realizó una prueba ANOSIM del manejo integral de residuos sólidos en un cantón, se tomaron muestras de residuos en diferentes sectores y por tipos de residuos acuerdo con la normativa legal obteniendo un R: 0,04736 y p (same): 0,1104 Señalar la opción que corresponde. A. Los sectores tienen similitud, y los valores son significantes. B. Los sectores tienen baja correlación, y los valores son significantes.. C. Los sectores tienen mediana correlación, y los valores no son significantes. D. Los sectores tienen similitud, los valores no son significantes.

En una campaña de investigación se tomaron muestras de residuos y de comida, se realizó un análisis de regresión lineal simple para identificar si las variables podría estimarse mediante una ecuación lineal. Determinar el coeficiente de correlación. A. Coeficiente de correlación 0.65 y Fc=13.38. B. Coeficiente de correlación 0.42 y Fc=0.001. C. Coeficiente de correlación 0.39 y Fc=13.38. D. Coeficiente de correlación 0.39 y Fc=0.001.

Se realizó una prueba PERMANOVA del manejo integral de residuos sólidos en un cantón, se tomaron muestras de residuos en diferentes sectores y por tipos de residuos acuerdo con la normativa legal obteniendo un F: 1.66 y p (same): 0,1064 Señalar la opción que corresponde. A. Existe diferencia estadística en los tipos de residuos entre sectores. B. Los diferentes tipos de residuos se encuentran influenciados por los sectores donde son generados. C. La variable descriptora “Sector” influye sobre la variable respuesta. D. La tipología de residuos es indistinta de los sectores en donde se generan los residuos.

En un DCA, un investigador hizo un experimento comparando las concentraciones de metal pesado Plomo (Pb) en 4 pozos artesianos en usos de suelo diferentes (t); en donde obtuvo una Fc= 3.76 Identificar la respuesta que corresponde. A. Existen diferencias estadísticas significativas entre tratamientos. B. Los pozos en los usos de suelo tienen un p-valor<0.05. C. Los pozos en los usos de suelo son estadísticamente diferentes. D. Los pozos en los usos de suelo son estadísticamente iguales.

En un estudio de calidad del agua se requiere determinar la cantidad de Pb en 15 muestras de suelo de una fábrica metalúrgica. Identificar la variable que corresponde. A Discreta. B Continua. C Categórica. D Ordinal.

En un monitoreo de calidad del aire se necesita emplear una medida de posición de que indica el cuantil para agrupar en frecuencias de 3 grupos de acuerdo con la normativa ambiental vigente. Identificar la respuesta que corresponde. A Quintil. B Cuartil. C Percentil. D Decil.

Usted es contratado para determinar la eficiencia de la desinfección de una planta de tratamiento de agua de consumo humano, toma 15 muestras de agua antes y después del tratamiento, obteniendo un valor (-24; 108). Identificar la conclusión estadística. A La planta de tratamiento no es eficiente. B La planta de tratamiento es eficiente. C La prueba estadística utilizada no es la apropiada. D No existen diferencias estadísticas significativas.

En una serie de datos de residuos domiciliarios, se tomaron valores de producción per cápita obteniendo los siguientes resultados: Seleccionar la respuesta correcta. A La mayor cantidad de muestras están entre 0.89 a 1.00 Kg/hab/día. B La menor cantidad de muestras están entre 0.23 a 0.34 Kg/hab/día. C La mayor frecuencia de muestras está en el intervalo 4. D La mayor frecuencia de muestras está en el intervalo 5.

En un análisis de calidad de agua, se determinó que el contaminante Hg se encuentra en concentraciones variables en un uso de suelo industrial, se representó en un diagrama de caja y bigotes obteniendo lo siguiente: Seleccionar la respuesta correcta. A El cuartil 3 es igual 14. B El quintil 2 es igual a 2. C La mediana es igual a 5.89. D La mediana es igual a 3.

Tengo que crear una base de datos, que variable utilizaría para categorizar los datos Seleccionar la opción que corresponde. A Caudal. B Pendiente. C Cobertura ribereña. D Oxígeno Disuelto.

¿Se ha realizado una campaña de monitoreo del microclima de un bosque y necesito hacer un gráfico de frecuencias, que necesito hacer primero? Seleccionar la opción que corresponde. A. Calcular la amplitud. B. Calcular el rango. C. Calcular el intervalo. D. Ordenar los datos.

Se realizó una biorremediación del agua contaminada a 10 muestras de agua, contaminadas con hidrocarburos de petróleo obteniendo los siguientes resultados: Identificar la respuesta que corresponde. A. Existe diferencia significativa (-7,45). B. No existe diferencia significativa (-6,15). C. El tratamiento no dio resultado (8-,32). D. El tratamiento si dio resultado (-9,54).

En un estudio de calidad de agua con macroinvertebrado acuáticos se obtuvieron los siguientes resultados: Calcular el cuartil 50. A. 2. B. 4. C. 7. D. 8.

En un estudio de calidad del agua del río Quevedo en una campaña de monitoreo se obtuvieron los siguientes resultados: Calcular la mediana. A. 1.1. B. 1. C. 1.001. D. 1.2.

Usted es contratado para hacer el Análisis de Ciclo de Vida (ACV) de una funda plástica, para ello debe de identificar la materia prima que contiene una botella. Identificar el material que no es materia prima de la botella de plástico. A Dióxido de titanio. B Polipropileno granulado. C Polietileno granulado de baja densidad. D Poliuretano.

Usted es encargado de hacer el control de las actividades del Plan de Manejo Ambiental de una empresa de faenamiento y como consultor debe de identificar las alternativas de Producción más Limpia (PML) y hacer la auditoría de cumplimiento. Identificar la alternativa de Producción más Limpia en la empresa. A Venta de residuos de subproductos. B Planta de tratamiento de aguas. C Incinerador de residuos. D Disposición final de huesos.

En la evaluación del análisis de ciclo de vida de un producto usted como profesional ambiental es llamado a identificar y emitir criterios de solución al impacto ambiental de un producto en específico. Para ello utiliza el diagrama Sankey. Elegir el criterio que permita reducir el impacto ambiental con respecto al diagrama Sankey. A Obtener el polietileno en fábricas nacionales. B Cambiar el medio de transporte del polietileno. C Reemplazar el polietileno por otro material. D Optimizar el consumo de energía eléctrica.

En una industria avícola se generan problemas ambientales en agua, suelo y aire, debido a los residuos de plumas, cascaras de huevo; usted, es funcionario del ministerio del ramo y requiere otorgar alternativas de PML. Señalar la alternativa idónea para el manejo de los residuos provenientes de plumas y cascaras de huevo. A Harina. B Compost. C Producción de energía. D Productos farmacéuticos.

Usted como ingeniero en gestión ambiental es contratado por la empresa Splendor para realizar el análisis de ciclo de vida con el programa Open LCA de la manufactura de la botella plástica de 500 ml y requiere determinar los impactos ambientales en los cursos hídricos Elegir la opción en el programa que permite determinar los impactos ambientales. A Método de impacto. B Categoría de impacto. C Diagrama Sankey. D Variables de entrada.

En una consultoría de emisión de gases de efecto invernadero por la fabricación de una botella de plástico usted utiliza el programa Open LCA para el modelado de los impactos ambientales en la fabricación de la bolsa plástica. Elegir la opción en el programa que permite ingresar los materiales de la botella de plástico. A Análisis de flujo. B Categoría de impacto. C Variables de entrada. D Variables de salida.

En un análisis de ciclo de vida de una gaveta plástica fabricada por una industria de Quevedo, se identificó que los materiales provienen dentro del país de las provincias de: Azuay y El Oro. Identificar la alternativa para reducir/mitigar la emisión de CO2 equivalente. A Optimizar los medios de transporte. B Adquirir materia prima en provincias cercanas. C Adquirir materias primas en el exterior. D Adquirir productos menos costosos.

Es parte de un equipo de socialización de un proyecto que implemento estrategias de producción más limpia y debe de hacer un reporte al gerente de la fábrica acerca de las barreras internas de la implementación de las estrategias. Identificar la barrera interna que corresponde. A La clasificación de “productos verdes” es ambigua. B Insuficiente conocimiento de la legislación ambiental. C El bajo costo de los recursos naturales (agua y energía). D El alto riesgo de una recuperación de inversión.

En el programa Open LCA requiere modelar el análisis de ciclo de vida de una jeringa, y la unidad de referencia la desea expresar en cantidad de jeringas producidas. Elegir la opción en el programa que permite utilizar como unidad de referencia la cantidad de jeringas. A Métodos de impacto. B Nuevo flujo. C Bases de datos. D Entradas y salidas.

Usted es parte del equipo técnico encargado de la optimización de los residuos sólidos producidos en un GAD donde labora, para ello usted realizó la medición del peso de los residuos, su composición física y requiere identificar a los responsables dentro del GAD. Señalar el enfoque de sostenibilidad del proyecto de GISR. A Enfoque de género. B Enfoque organizacional. C Enfoque político. D Enfoque económico.

En el laboratorio es encargado de registrar las fases de crecimiento de microorganismos en medio sólido específico, se registró el crecimiento del inóculo en 5 y 10 horas y se identificó que los microorganismos no se han multiplicado Identificar la fase del comportamiento del microorganismo. A Muerte. B Estacionario. C Latencia. D Crecimiento.

En el laboratorio tiene que elegir el medio de cultivo y conoce los requerimientos nutricionales de los microorganismos, que tipo de cultivo elegiría Identificar. A Extracto de carne. B Sencillo. C Peptonas. D Extracto de levaduras.

En un estudio de biofilm en tuberías de un sistema de agua de consumo humano se toma muestras del biofilm y logra identificar que los microorganismos han cambiado la manera de obtener oxígeno del medio. Identificar la fase. A Fase 2. B Fase 3. C Fase 4. D Fase 5.

En un estudio de diversidad de microorganismos en un medio ambiente acuático que no ha sido perturbado es más fácil encontrar organismos Identificar la respuesta que corresponde. A De vida variable. B No cumplen un nicho. C Alóctonos. D Miembros permanentes.

Como investigador realiza un estudio para identificar el género de bacteria que tienen propiedades de biorremediación de petróleo crudo. Señalar el género de la bacteria con potencial biorremediador. A Azotobacter. B Microrrizas. C Penicillium. D Pseudomona.

Se toman muestras de agua de consumo humano en tres sectores: residencial, comercial e industrial, las muestras son sometidas al microscopio y se identifican bacterias de forma esférica Identificar. A Bacilos. B Cocos. C Espirilos. D Vibrios.

En un estudio de calidad del agua en la cuenca baja del río Quevedo se tomaron muestras en diferentes coberturas de suelo, las muestras fueron llevadas al laboratorio, el investigador requiere saber si las muestras contienen bacterias gram positivas Identificar la razón por la cual las bacterias gram positivas se tiñen. A Capa de peptidoglicano gruesa. B Capa de peptidoglicano fina. C Medio de tinción Safranina. D Membrana externa de lipopolisacáridos.

En una campaña de monitoreo biológico se toma muestras de agua en pozos artesianos, en el que se identifican bacterias verdes y rojas. Identificar la fuente de carbono de los microorganismos. A Carbonatos. B Compuestos orgánicos. C CO2. D Sustratos orgánicos.

En un estudio de biorremediación por bacterias un investigador desea identificar bacterias para evaluar su potencial, se toman muestras de suelo en diferentes sitios contaminados, se determina la diversidad de bacterias a nivel de familia obteniendo bacterias que su fuente de energía es la oxidación de compuestos inorgánicos y su fuente de carbono proviene de CO2 Identificar la respuesta que corresponde. A Fotoautótrofas. B Quimioheterótrofas. C Quimioautótrofas. D Fotoheterótrofas.

Un investigador hace un estudio para evaluar la factibilidad de biorremediación de un suelo contaminado con Diesel y como alternativa realiza bioestimulación en el medio contaminado. Identificar la respuesta que corresponde. A Aislamiento de microrganismos. B Adición de nutrientes potasio y nitrógeno. C Adición de Bacillus. D Cultivo de microrganismos.

Suponga que usted trabaja para una consultoría ambiental y deciden asignarle la tarea de evaluar el estado poblacional de una especie en peligro de extinción, que vive en una zona identificada potencialmente para la extracción petrolera. ¿Qué elementos debería considerar y por qué? Elija el planteamiento correcto. A Individuos modulares porque estos son abundantes y tienen una respuesta ecológica diferente a los cambios en el ambiente. B Sin son individuos modulares porque estos tienen crecimiento indefinido, longevos, predecibles ante el ambiente. C Identificar individuos modulares o unitarios porque ambos tipos tienen respuestas diferentes a los cambios en el ambiente y tienen características diferentes que limitan la interpretación de la población. Área que ocupan las poblaciones porque si bien en algunos casos las poblaciones son discretas y fáciles de delimitar en otras forman un continuo espacial sin fronteras evidentes. D Área que ocupan las poblaciones porque pueden delimitarse fácilmente e identificar el intercambio genético que deben mantener los individuos de una población.

Las pirámides etarias son muy informativas ecológicamente. Identifique la interpretación correcta sobre la imagen. A Población senescente, en decadencia. B Población en expansión. C Población decreciente. D Población afectada en la etapa de adultez.

Suponga que usted debe realizar un estudio ecológico en una comunidad biológica que limita entre un bosque y una sabana. El ecotono interfiere en este estudio ecológico si no se tiene en cuenta. Identifique la respuesta correcta. A El efecto de borde trae consigo distorsiones en cuanto a la abundancia real y las especies presentes en una comunidad. B Es una comunidad diferente e interfiere con menos riqueza de especies. C Es una comunidad contínua y se mezclan las especies. D Otro.

Los patrones de diversidad biológica dependen de varios factores. Por ello, usted debe tenerlos en cuenta si trabaja en el campo de la conservación de la biodiversidad. Suponga que el MAE recibe un presupuesto específico para conservar y estudiar los sitios de mayor diversidad. ¿Qué factores tendría en cuenta para seleccionar los sitios más diversos?. A Depredación, tiempo ecológico, productividad, heterogeneidad espacial. B Parasitismo, Comensalismo. C deriva genética, intercambio de metapoblaciones, Comensalismo. D heterogeneidad espacial, intercambio de metapoblaciones.

El flujo de energía en los ecosistemas parte desde la energía obtenida por los productores hasta finalizar en los consumidores topes y en los descomponedores. En función de esto, existe una pérdida considerable de energía cuando se pasa de un nivel a otro y esto determina la abundancia de las poblaciones. IDENTIFIQUE LOS PLANTEAMIENTOS CORRECTOS. A Todos los ecosistemas solo pierden energía, no hay ganancia de la misma. B En una red trófica siempre están presentes los detritívoros o descomponedores que son organismos que se alimentan de materia muerta o de restos orgánicos y pueden actuar en el último nivel trófico si las condiciones lo permiten. C Las relaciones tróficas de las comunidades marinas suelen ser sencillas por la tendencia de los organismos de niveles tróficos más altos a alimentarse alternativamente de niveles más bajos. D Los consumidores primarios son pequeños y abundantes, mientras que los animales de presa de mayor tamaño, que se hallan en el último nivel, son tan escasos que ya no constituyen una presa útil para otros.

Si usted se encuentra realizando una inspección ambiental en las bananeras que utilizan abonos químicos para mejorar los suelos, debe tomar en consideración el efecto del exceso de nitrógeno y fósforo no solo en el suelo sino en los cuerpos de agua. Identifique el problema asociado a la contaminación por exceso de nitrógeno y fósforo en los cuerpos de agua. A Eutrofización. B Erosión. C Salinización. D Pérdida de la productividad primaria.

Una consultoría ambiental tiene el encargo de realizar la evaluación de impacto ambiental de un derrame de petróleo en las costas ecuatorianas. Estos contaminantes del crudo se van acumulando en los tejidos de muchos organismos marinos y el fenómeno puede afectarnos como consumidores finales de las cadenas tróficas marinas. Identifique el proceso que se pone de manifiesto. A. Eutrofización. B. Floculación. C. Biomagnificación. D. Afloramiento.

Como participante de una campaña de eduación ambiental se le ha orientado preparar una presentacion donde se le explique al público las afectaciones que sufre el ciclo del carbono por la actividad humana y las consecuencias que trae consigo. Identifique los elementos a tener en cuenta para desarrollar la campaña eductiva. A. Exceso de N y P en los fertilizantes agrícolas, eutrofización de los cuerpos de agua y contaminación de los suelos. B. Metano emitido a la atmósfera por los rumiantes, acidificación del océano, derretimiento del permafrost de los polos. C. Exceso de N y P en los fertilizantes agrícolas, eutrofización, emisiones del parque automotor. D. Acidificación del océano, emisiones del parque automotor, evapotranspiración.

Si usted trabaja en un área protegida donde la principal tarea es la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos, es indispensable que mantenga, prevenga y/o controle la entrada de especies exóticas invasoras. Para ello debe conocer el tipo de estrategia de crecimiento poblacional de las especies, para saber como puede dispararse el crecimiento de las mimas. ¿Cuál es la diferencia en el crecimiento poblacional que sigue un modelo exponencial y uno logístico?. A. Debido a que los recursos son limitados, el crecimiento exponencial no puede mantenerse de forma indefinida. B. El modelo logístico de crecimiento poblacional incorpora el concepto de capacidad de carga. C. Hay una disminución en la tasa de crecimiento poblacional a medida que el tamaño de la población se acerca a la capacidad de carga. D. Todos son correctos.

El cambio climático no solo afecta por los aumentos de temperatura, sino en muchas zonas habrán disminuciones signficativas que podrían afectar a muchas especies en la región andina. Si usted es encargado de la conservación de los páramos debe conocer que los efectos que tienen las bajas temperaturas sobre los procesos enzimáticos de muchas especies podrían afectar la productividad de este ecosistema. Identifique los procesos correctos que ocurren cuando disminuye la temperatura más de lo normal, por el cambio climático. A. Se enlentece el metabolismo, cristalización del agua, sequía fisiológica. B. Aparición de organismos crenobios. C. Aumento del fotoperíodo y tiempo de apertura de los estomas. D. Cambios fenológicos y aumento del transporte por xilema.

Suponga que usted está a cargo de una consultoría ambiental y lo contratan para indicar si existe contaminación química en una zona perturbada por la influencia de una fábrica de productos agrícolas. Para indicar si existe o no contaminación debe tomar en consideración varios elementos. Seleccione el planteamiento correcto. A Se presenta cuando existen microorganismos que causan un desequilibrio en la naturaleza. B Contaminación causada por factores físico-mecánicos relacionados con la energía. C Contaminación provocada por materia orgánica o inorgánica. D Contaminación por metales pesados.

Una empresa dedicada a la remediación ambiental tiene escaso presupuesto para poder remediar un acuífero contaminado con metales. Tomando en consideración las numerosas técnicas existentes, eligen remediar con técnicas biológicas. Seleccione el razonamiento correcto para elegir estas técnicas de biorremediación. A La biorrecuperación de acuíferos pueden ser una alternativa a las técnicas clásicas de recuperación de acuíferos contaminados por metales pesados porque logran la biodegradación. B Los microorganismos se desarrollan favorablemente en ambientes con pH entre 3 y 5. C Los microorganismos reductores de metales producen una reducción enzimática directa de las formas oxidadas de metales, utilizándolos como aceptores alternativos de electrones. D Los microorganismos pueden actuar y biodegradar la materia orgánica y los metales.

Si usted está a cargo de un proyecto de remediación de agua residuales, pero no tiene fondos para el mismo, podría usar de las técnicas menos costosas y más sencillas como la fitorremediación. ¿Cuáles serían las desventajas a tener en cuenta?. A El tipo de planta utilizado determina la profundidad a tratar. B Efectiva para tratar contaminantes fuertemente sorbidos. C Puede usarse en cualquier época del año. D De poco uso por su costo elevado y bajo rendimiento en la remediación de aguas residuales.

Si usted está a cargo de supervisar si ciertos químicos vertidos son sustancias peligrosas, debería tener en cuenta determinados criterios. Identifique los criterios correctos. A Tiempo de vida media de 12 meses, Se volatiliza a 70 grados, Tiene un pH= 7. B Tiempo de vida media de 24 meses, Se volatiliza a 50 grados, Tiene un pH=5. C Tiempo de vida media de 36 meses, Se volatiliza a 45 grados, Tiene un pH=5. D Tiempo de vida media de 36 meses, Se volatiliza a 25 grados, Tiene un pH=1.7.

Si estamos evaluando la presencia o no de contaminación química, qué deberíamos considerar para indicar a una empresa si está contaminando y proceder con las sanciones correspondientes. Identifique el criterio correcto. A Se presenta cuando existen microorganismos que causan un desequilibrio en la naturaleza. B Contaminación causada por factores físico-mecánicos relacionados con la energía. C Contaminación provocada por materia orgánica o inorgánica. D Contaminación provocada por cambios físicos.

Si usted debe explicar en una consultoría la forma en que funcione la biorremediación, que indicaría a su susperiores de forma concreta, para que los mismos comprendan la importancia del proceso y consideren realizar este tipo de tratamiento en ambientes contaminados. Identifique el planteamiento correcto. A Sobre la tasa de transformación del contaminante solo influye: nutrientes, humedad y pH. B Los aceptores de electrones utilizados son el O2 y el CO2 en procesos anaerobios. C En la cadena respiratoria se producen reacciones de óxido- reducción para obtener energía. La célula degrada la sustancia orgánica que presenta carbono en su estructura. D El proceso de mineralización completa siempre es el resultado final de la remediación.

Si su empresa de remediación ha sido elegida para llevar a cabo un proceso de remediación de suelos contaminados por COV o SCOV en la zona no saturada, usted debe tomar una decisión importante sobre la técnica que emplearía en esta situación. Identifique la (s) técnica(s) que utilizaría. A. Fitorremediación. B. Fitorremediación/técnica térmica. C. Lodos activos/técnica térmica. D. Extracción de vapores del suelo.

Los biorreactores son adecuados cuando existen peligros potenciales de descargas y emisiones y usted como Ingeniero Ambiental domina el tema, sin embargo debe explicar el por qué se debe utilizar esta técnica para remediar en determinadas condiciones. Identifique la explicación correcta que debería dar. A. Los biorreactores pueden usarse para tratar suelos heterogéneos y poco permeables. B. Los biorreactores pueden usarse para cuando es necesario disminuir el tiempo de tratamiento, ya que es posible combinar, controlada y eficientemente, procesos químicos, físicos y biológicos que mejoren y aceleren la biodegradación. C. Los productos intermediarios pueden ser más tóxicos que el contaminante original (en caso de explosivos o solventes clorados). D. Costos elevados para el tratamiento de grandes volúmenes de suelo.

Los compuestos halogenados son más difíciles de tratar en la remediación y esto es lo que dificulta el proceso de remediación que usted está llevando a cabo en un suelo contaminado. Identifique el razonamiento correcto del por qué de esta dificultad. A. Los compuestos halogenados son de cadenas más cortas. B. Los compuestos halogenados son más fuertes cuando se unen a anillos aromáticos. C. Los compuestos halogenados son más electronegativos que aceptores de electrones como el oxígeno. D. Los compuestos halogenados son escasos como contaminantes y no se han explorado técnicas para degradarlos.

Usted es el encargado de realizar un taller de capacitación a los agricultores y explicarles el por qué la técnica de compostaje les ayudaría a remediar suelos contaminados con agroquímicos. Elija el razonamiento que usaría para explicar de forma eficiente a los agricultores. A. Es una tecnología que puede llevar desde algunas semanas hasta varios meses. B. Es una técnica de descontaminación ex situ. C. El diseño y la construcción son relativamente fáciles. El suelo remediado no requiere ser confinado después y, al degradarse, aporta nutrientes al suelo. D. Necesidad de excavar el suelo contaminado, lo que puede provocar la liberación de COV.

Si usted es miembro de una ONG y tiene la encomienda de realizar un proyecto ambiental para activar la economía circular en barrios pilotos y para realizar la planificación opta por diseñar un modelo conceptual después de analizar las ventajas del mismo. Identifique la ventaja correcta de un modelo conceptual. A Está basado en datos e información superficial que es obtenida previo al proyecto. B Es el resultado de un esfuerzo individual de los integrantes del proyecto. C Muestra las principales amenazas directas e indirectas que afectan a la condición de interés. D Presenta sólo factores de interés para el área de estudio.

La identificación de amenazas en un proyecto de desarrollo ambiental puede realizarse a través de diferentes vías. Si usted es responsable dentro de una empresa de analizar detalladamente las amenazas de un proyecto, que vías podría usar? Identifique las vías correctas. A Modelo conceptual, matriz de marco lógico, plan de monitoreo. B Matriz de marco lógico, Matriz FODA; Plan de manejo. C Modelo conceptual, matriz de marco lógico, plan de inversión. D Modelo conceptual, matriz de marco lógico, matriz FODA.

Un presupuesto es una tabla que delinea los gastos previstos para el proyecto. Suponga que usted debe detallar el presupuesto de gastos de un proyecto que están planificando para 5 años y que en la reunión de plaificación del proyecto debe exponer los gastos asignados. Identifique los tipos de gastos que componen un presupuesto. A Gastos generales, ingresos, contingencias. B Gastos por objetivos, gastos generales, ingresos, contingencias. C Gastos por objetivos, ingresos, contingencias. D Gastos por objetivos, gastos generales, contingencias.

Si usted tiene que diseñar un plan de un proyecto de restauración ambiental, tarea que le fue asignada dentro de una empresa de remediación ambiental. ¿Cuáles serían los planes que debería contemplar dentro del plan del proyecto?. A Plan de manejo, matriz FODA, matriz de marco lógico. B Modelo conceptual, Plan de manejo y Plan de monitoreo. C Plan de manejo y el Plan de monitoreo. D Plan de monitoreo, Plan de inversiones.

Suponga que dentro de la planificación de un proyecto ambiental en una consultoría, usted recibe la tarea de diseñar el plan de monitoreo del mismo. Para ello requiere ordenar una serie de pasos y definir las acciones que se llevarán a cabo. Identifique los pasos correctos de un plan de monitoreo. A Determinar audiencias, necesidades de información, estrategias de monitoreo e indicadores, seleccionar métodos y determinar las tareas necesarias para recopilar datos, determinar cuándo, por quién, y dónde se recopilarán los datos, Desarrollar un Plan de monitoreo para las actividades de proyecto. B Seleccionar métodos y determinar las tareas necesarias para recopilar datos. C Determinar estrategias de monitoreo e indicadores, seleccionar métodos y determinar las tareas necesarias para recopilar datos. D Determinar estrategias de monitoreo e indicadores.

Suponga que usted es contratado para diseñar un plan de monitoreo dentro de un proyecto ambiental que se está planificando y debe elegir varios indicadores que midan la efectividad y el éxito con el que avanzará el proyecto una vez que entre en la fase de ejecución. Identifique los requisitos correctos para un buen indicador. A Medible, consistente, que no varíe en el tiempo. B Medible, preciso, consistente, sensible. C Medible, preciso, general, cuantitativo. D Medible, preciso, cualitativo, específico.

En una consultoría ambiental identificaron que el proyecto ambiental ejecutado tuvo un fracaso teórico. Usted es responsable de identificar el por qué de esta conclusión. Identifica las causas correctas. A. El Modelo conceptual es preciso, es usado para diseñar el proyecto que es bien ejecutado y conduce a resultados deseados. B. El Modelo conceptual es preciso, es usado para diseñar el proyecto que es pobremente ejecutado y no conduce a resultados deseados. C. El Modelo conceptual es impreciso, es usado para diseñar el proyecto que es bien ejecutado y no conduce a resultados deseados. D. El Modelo conceptual es preciso, es usado para diseñar el proyecto que es mal ejecutado y no conduce a resultados deseados.

Si usted está a cargo de una ONG y debe dirigir a sus trabajadores en cuanto a cómo operarían los proyectos que se deben diseñar para mejorar las condiciones ambientales de una determinada zona ¿Cuál sería el ciclo de vida del proceso del los proyectos? Identifique el ciclo correcto. A. Diseño, ejecución, evaluación y cierre, iteración. B. Diseño, ejecución, seguimiento y control, evaluación y cierre. C. Diseño, planificación, ejecución, seguimiento y control, evaluación y cierre. D. Diseño, planificación, ejecución, seguimiento y control, evaluación y cierre, iteración.

Si usted tiene que impartir una conferencia sobre la importancia de los proyectos ambientales en un congreso de Medio Ambiente. ¿Qué elementos debería tomar en cuenta para desarrollar su discurso. Identifique los elementos correctos asociados a un proyecto ambiental. A. El desarrollo industrial, bienestar social y capital. B. El bienestar social, economía circular y producto interno bruto. C. El desarrollo ambiente-industria, economía lineal, bienestar social. D. El restablecimiento de los recursos naturales, economía circular, bienestar social.

Si tiene que hacer una evaluación de impacto ambiental de una bananera para diseñar y planificar un proyecto ambiental, qué factores ambientales debería diagnósticar? Identifique los factores correctos. A. Agua, suelo, aire, biodiversidad. B. Agua, aire, fauna edafica, estrato herbaceo. C. Suelo, biodiversidad, agua, fauna edafica. D. Aire, agua, suelo.

Una laguna de 2500 000 m3 de volumen es utilizada como cuerpo receptor de la descarga de las aguas residuales de una industria; tal descarga se produce a razón de 4500 l/min y llevando un contaminante con una concentración de 220 mg/l. Determine la concentración estable del contaminante dentro de la laguna (suponga mezcla completa) si desaparece conforme a una cinética determinada por un valor de k = 0,16 d^-1. A. 3,5 mg/l. B. 219,8 mg/l. C 46,8 mg/l. D 30,7 mg/l.

Un sistema de alcantarillado sanitario descarga en un río las aguas residuales domésticas de una población a razón de 500 l/s, las cuales contienen 100 mg/l de una sustancia contaminante. Además, una industria también descarga sus efluentes en el río, pero con un caudal de 100 l/s y una concentración de 200 mg/l del mismo contaminante. Aguas arriba de las descargas, el río fluye con un caudal de 4,40 m3/s y transporta el mismo contaminante arrojado por las descargas, pero con una concentración de solo 10 mg/l. Determine la concentración del contaminante resultante de la mezcla de las corrientes. A. C = 22,8 mg/l. B. C = 115,9 mg/l. C. C = 30,8 mg/l. D. C = 102,0 mg/l.

Un sistema de alcantarillado sanitario descarga las aguas residuales de una ciudad en un río que se mueve a una velocidad de 3 cm/s y que después de la mezcla tiene una concentración de OD igual a 9,5 mg/l, una DBO última de 30 mg/l y una temperatura de 15ºC. Además, la constante de desoxigenación es igual a 0,48 d-1, la constante de reaireación igual a 0,72 d-1 (ambas a la temperatura de la corriente) y el efecto de la sedimentación es despreciable. Determine el valor de la concentración mínima de oxígeno disuelto. A. ODmin = 1,1 mg/l. B. ODmin = 0,6 mg/l. C. ODmin = 0,1 mg/l. D. ODmin = 0,8 mg/l.

Un sistema de alcantarillado sanitario descarga las aguas residuales de una ciudad en un río que se mueve a una velocidad de 10 cm/s y que después de la mezcla tiene una concentración de OD igual a 7 mg/l, una DBO última de 25 mg/l y una temperatura de 20ºC. Además, la constante de desoxigenación es igual a 0,50 d-1, la constante de reaireación igual a 1,0 d-1 (ambas a la temperatura de la corriente) y el efecto de la sedimentación es despreciable. Determine el valor de la concentración mínima de oxígeno disuelto. A. ODmin = 1,1 mg/l. B. ODmin = 2,3 mg/l. C. ODmin = 0,1 mg/l. D. ODmin = 1,8 mg/l.

Se utiliza un RTMC de 100 m3 de volumen para el tratamiento de un caudal de 10 l/s de aguas residuales con una concentración de un contaminante no conservativo igual a 100 mg/l. Determine la concentración de salida del reactor si el contaminante se degrada con una constante cuyo valor es 0,18 l/mg.d. A. 49,3 mg/l. B. 52,1 mg/l. C. 32,4 mg/l. D. 97,9 mg/l.

Una industria descarga sus aguas residuales a razón de 200 l/s, con una DBO última de 150 mg/l, una concentración de OD igual a 1 mg/l y una temperatura de 25ºC, en un río de 3 m de profundidad y 0,4 m/s de velocidad, que fluye con un caudal de 4 m3/s, y que antes de encontrarse con la descarga, tiene una DBO última de 5 mg/l, una concentración de OD igual a 7 mg/l y una temperatura de 15ºC. Empleando el modelo de Streeter-Phelps determine la concentración de OD a una distancia de 30 km del punto de mezcla, si las constantes de reaireación y desoxigenación en la corriente expresadas a 20ºC tienen valores de 0,455 d-1 y 0,425 d-1, respectivamente. Suponga que el efecto de la sedimentación es despreciable. A. OD = 5,12 mg/l. B. OD = 5,29 mg/L. C. OD = 4,53 mg/l. D. OD = 5,05 mg/l.

Una industria descarga sus aguas residuales a razón de 150 l/s, con una DBO última de 300 mg/l, una concentración de OD igual a 1 mg/l y una temperatura de 25ºC, en un río de 4 m de profundidad y 0,3 m/s de velocidad, que fluye con un caudal de 3 m3/s, y que antes de encontrarse con la descarga, tiene una DBO última de 5 mg/l, una concentración de OD igual a 7 mg/l y una temperatura de 15ºC. Empleando el modelo de Streeter-Phelps determine la concentración de OD a una distancia de 20 km del punto de mezcla, si las constantes de reaireación y desoxigenación en la corriente expresadas a 20ºC tienen valores de 0,545 d-1 y 0,235 d-1, respectivamente. Suponga que el efecto de la sedimentación es despreciable. A. OD = 5,58 mg/l. B. OD = 5,93 mg/L. C. OD = 5,25 mg/l. D. OD = 5,78 mg/l.

Se utiliza un RTMC de 100 m3 de volumen para el tratamiento de un caudal de 20 l/s de aguas residuales con una concentración de un contaminante no conservativo igual a 200 mg/l. Determine la concentración de salida del reactor si el contaminante se degrada con una constante cuyo valor es 0,36 l/mg.d. A. 76,9 mg/l. B. 38,7 mg/l. C. 195,9 mg/l. D. 95,5 mg/l.

Una industria descarga sus efluentes en un río a razón de 540 m3/h, con una DBOU de 20 g/m3, una temperatura de 25°C y una cantidad despreciable de OD. Antes de la mezcla con las aguas residuales (aguas arriba) el río fluye con un caudal de 150000 l/min y una velocidad de 5 cm/s; además sus aguas se caracterizan por valores promedios de DBOU, OD y temperatura de 5 mg/l, 7 mg/l y 35°C, respectivamente. Si la constante de reaireación a 20°C tiene un valor de 0,35 d-1, la constante de desoxigenación es 0,0175 h-1, también a 20°C, y la remoción de la DBO debido a la sedimentación es insignificante, determine la concentración mínima de OD provocada por las aguas residuales en el cuerpo receptor. A. ODmin = 4,1 mg/l. B. ODmin = 4,4 mg/L. C. ODmin = 3,8 mg/l. D. ODmin = 4,8 mg/l.

Una industria descarga sus efluentes en un río a razón de 50 l/s, con una DBOu de 200 mg/l, una temperatura de 35°C y una cantidad despreciable de OD. Antes de la mezcla con las aguas residuales (aguas arriba) el río fluye con un caudal de 1,15 m3/s y una velocidad de 5 cm/s; además sus aguas se caracterizan por valores promedios de DBOu, OD y temperatura de 5 mg/l, 7 mg/l y 25°C, respectivamente. Si la constante de reaireación a 20°C tiene un valor de 0,25 d-1, la constante de desoxigenación es 0,30 d-1, también a 20°C, y la remoción de la DBO debido a la sedimentación es insignificante, determine el tiempo crítico. A. 3,1 d. B. 2,8 d. C. 4,5 d. D. 2,3 d.

Una chimenea industrial de 70 m de altura, localizada en un área rural emite SO2 a una tasa de 200 g/s. Una estación meteorológica reporta que la velocidad media del viento en el lugar es 3,0 m/s. Determine la concentración de SO2 al nivel del suelo a 150 m en sentido transversal con respecto a un punto situado a 8 km en la dirección del viento. Suponga que la elevación de la pluma alcanza los 50 m. A. C(8; 0,15; 0) = 8,2 ug/m3. B. C(8; 0,15; 0) = 10,2 ug/m3. C C(8; 0,15; 0) = 10,0 ug/m3. D C(8; 0,15; 0) = 40,3 ug/m3.

Una chimenea industrial con una altura efectiva de 70 m de altura, localizada en un área urbana emite SO2 a una tasa de 200 g/s. La velocidad media del viento a la altura H es 3,0 m/s. Determine la concentración de SO2 al nivel del suelo a 0,4 km en la dirección del viento. Suponga que la elevación de la pluma alcanza los 50 m. A. C(0,4; 0; 0) = 1412 ug/m3. B. C(0,4; 0; 0) = 861 ug/m3. C C(0,4; 0; 0) = 24 ug/m3. D C(0,4; 0; 0) = 657 ug/m3.

Una chimenea industrial de 70 m de altura, localizada en un área rural emite SO2 a una tasa de 300 g/s. Una estación meteorológica reporta que la velocidad media del viento en el lugar es 2,0 m/s. Suponga que la elevación de la pluma alcanza los 50 m. Suponga una atmósfera estable, categoría F. Determine la concentración de SO2 al nivel del suelo a 150 m en sentido transversal con respecto a un punto situado a 8 km en la dirección del viento. A. C(8; 0,15; 0) = 18,5 ug/m3. B. C(8; 0,15; 0) = 10,2 ug/m3. C. C(8; 0,15; 0) = 23,2 ug/m3. D. C(8; 0,15; 0) = 72,1 ug/m3.

Una chimenea de 40 m de altura y 1 m de diámetro expulsa una pluma de contaminantes a una velocidad de 54000 cm/min con una temperatura de salida igual a 300 K. La velocidad del viento en la boca de la chimenea es igual a 7 m/s, la temperatura ambiental es 299 K y el gradiente potencial de temperatura tiene un valor de 0,020 K/m. Seleccione el valor correcto de la altura efectiva de chimenea. A. H = 46,8 m. B. H = 7,2 m. C. H = 39,6 m. D. H = 43,4 m.

Una chimenea de 40 m de altura y 1 m de diámetro expulsa una pluma de contaminantes a una velocidad de 54000 cm/min con una temperatura de salida igual a 300 K. La velocidad del viento en la boca de la chimenea es igual a 7 m/s, la temperatura ambiental es 299 K y el gradiente potencial de temperatura tiene un valor de 0,035 K/m. Seleccione el valor correcto de la altura efectiva de chimenea. A. H = 46,8 m. B. H = 7,2 m. C. H = 49,6 m. D. H = 46,2 m.

Una chimenea industrial de 50 m de altura y 70 cm de diámetro, localizada en un área rural, emite NOx a una tasa de 9,6 kg/min, con una velocidad de 25,2 km/h y una temperatura de 350 K. Una estación meteorológica reporta que la velocidad media del viento en el lugar es 2 m/s y que la temperatura media del aire atmosférico es 298 K. Determine la concentración a nivel del suelo de NOx a una distancia de 5000 m de la fuente, si el gradiente potencial de temperatura es 0 K/m. Nota: use dos cifras decimales para expresar la velocidad corregida del viento y los parámetros de dispersión y los parámetros de flotabilidad o momentum. A. C(5; 0; 0) = 596 ug/m3. B. C(5; 0; 0) = 613 ug/m3. C. C(5; 0; 0) = 585 ug/m3. D. C(5; 0; 0) = 628 ug/m3.

Una chimenea industrial de 50 m de altura y 70 cm de diámetro, localizada en un área rural, emite NOx a una tasa de 9,6 kg/min, con una velocidad de 25,2 km/h y una temperatura de 350 K. Una estación meteorológica reporta que la velocidad media del viento en el lugar es 2 m/s y que la temperatura media del aire atmosférico es 298 K. Ejecutando el programa SCREEN, determine la concentración a nivel del suelo de NOx a una distancia de 5000 m de la fuente, si el gradiente potencial de temperatura es 0 K/m. A. C(5; 0; 0) = 614 ug/m3. B. C(5; 0; 0) = 595 ug/m3. C. C(5; 0; 0) = 158 ug/m3. D. C(5; 0; 0) = 604 ug/m3.

Una chimenea industrial de 40 m de altura y 90 cm de diámetro, localizada en un área rural, emite NOx a una tasa de 7,5 kg/min, con una velocidad de 18 km/h y una temperatura de 400 K. Una estación meteorológica reporta que la velocidad media del viento en el lugar es 2 m/s y que la temperatura media del aire atmosférico es 298 K. Ejecutando el programa SCREEN, determine la concentración a nivel del suelo de NOx a una distancia de 1000 m de la fuente, en un día con cielo despejado y fuerte radiación. A. C(1; 0; 0) = 197 ug/m3. B. C(1; 0; 0) = 205 ug/m3. C. C(1; 0; 0) = 187 ug/m3. D. C(1; 0; 0) = 191 ug/m3.

Una chimenea industrial de 40 m de altura y 90 cm de diámetro, localizada en un área rural, emite NOx a una tasa de 7,5 kg/min, con una velocidad de 18 km/h y una temperatura de 400 K. Una estación meteorológica reporta que la velocidad media del viento en el lugar es 2 m/s y que la temperatura media del aire atmosférico es 298 K. Determine la concentración a nivel del suelo de NOx a una distancia de 1000 m de la fuente, en un día con cielo despejado y fuerte radiación. Nota: use dos cifras decimales para expresar la velocidad corregida del viento y los parámetros de dispersión y los parámetros de flotabilidad o momentum. A. C(1; 0; 0) = 184 ug/m3. B. C(1; 0; 0) = 189 ug/m3. C. C(1; 0; 0) = 134 ug/m3. D. C(1; 0; 0) = 209 ug/m3.

Una industria, localizada en un área rural, emite gases de combustión desde una chimenea de 23 m de altura, de 0,65 m de diámetro, con una velocidad de 3,5 m/s y a una temperatura de 425 K. Una estación meteorológica informa una velocidad del viento de 5,0 m/s, y una temperatura ambiental de 290 K. ¿Cuánto es la elevación de la pluma, mediante las ecuaciones de Briggs, si el gradiente potencial de temperatura es cero durante el día?. A. 4 m. B. 22 m. C. 18 m. D. 26 m.

Una rejilla tendrá un espacio entre barras igual a 10 mm. Suponga, además, que la velocidad del agua residual a través de la rejilla tendrá un valor de 105 cm/s, que las barras tienen un ancho de 20 mm y que la profundidad aguas arriba del agua residual es 1,12 m. Determine el coeficiente de eficiencia para una rejilla con un área despejada total de 0,710 m2. A 0,72. B 0,70. C 0,34. D 0,54.

El volumen de un desarenador aireado es igual a 450,0 m3. Sus dos cámaras tienen un ancho de 3,5 m y una relación profundidad/ancho de 1,25:1. Suponga, además, que el valor scfm de los aireadores es 6 ft3/min. Determine el suministro de aire necesario. A 0,05 m3/s. B 0,27 m3/s. C 29,2 m3/s. D 0,07 m3/s.

Una rejilla recibirá un caudal máximo en la estación lluviosa igual a 0,750 m3/s, y tendrá un espacio entre barras igual a 10 mm. Suponga, además, que la velocidad del agua residual a través de la rejilla tendrá un valor de 105 cm/s, y que la profundidad aguas arriba del agua residual es 1,12 m. Determine el número de barras. A 20. B 21. C 62. D 71.

El caudal promedio de diseño de una planta de aguas residuales municipales es de 0,625 m3/s. Un desarenador aireado de dos cámaras utiliza un factor pico de 4,0, un ancho de 3,5 m, un tiempo de retención hidráulica de 6 min y una relación profundidad ancho de 1,25:1. Determine la longitud de cada una de los dos cámaras. A 7,8 m. B 15,6 m. C 29,2 m. D 4,4 m.

En un proceso convencional de lodos activados algunos parámetros de diseño tienen los siguientes valores: tiempo medio de residencia celular = 12 d; SSVLM = 2600 g/m3; coeficiente de rendimiento máximo = 0,6 mgSSV/mg/DBO; caudal del lodo primario = 120 m3/d; caudal promedio de diseño = 25280 m3/d; concentración de sustrato final = 7 mg/l; coeficiente de decaimiento endógeno = 0,04 d-1; profundidad del agua = 5 m; y concentración inicial de sustrato = 174 g/m3. Determine el volumen del biorreactor. A 6425 m3. B 5637 m3. C 7899 m3. D 7937 m3.

En el diseño de un sistema de dos clarificadores primarios circulares, el caudal promedio tiene un valor de 0,45 m3/s y la eliminación de la DBO5 será del 27%. Nota: (a) Utilice la figura correspondiente para obtener la velocidad de sedimentación superficial; (b) no debe calcular el tiempo de retención hidráulica. Determine la tasa de carga del vertedero. A 307,6 m3/m2.d. B 155,4 m3/m2.d. C 144,9 m3/m2.d. D 210,2 m3/m2.d.

En un proceso convencional de lodos activados algunos parámetros de diseño tienen los siguientes valores: tiempo medio de residencia celular = 8 d; SSVLM = 2800 g/m3; coeficiente de rendimiento máximo = 0,6 mgSSV/mg/DBO; caudal del efluente primario = 1189,5 m3/h; concentración de sustrato final = 7 mg/l; coeficiente de decaimiento endógeno = 0,04 d-1; profundidad del agua = 5 m; y concentración inicial de sustrato = 174 g/m3. Determine las dimensiones del tanque de aireación si se compone de seis cámaras y la relación L/w = 3. A. w = 12,6 m; L = 25,2 m. B. w = 9,5 m; L = 28,5 m. C. w = 16,5 m; L = 49,4 m. D. w = 8,3 m; L = 24,9 m.

Un sistema de tres sedimentadores primarios rectangulares trata un caudal promedio de 5000 m3/d y un caudal máximo de 9500 m3/d. La velocidad de sedimentación superficial tiene un valor de 40 m3/m2.d. Determine el tiempo de retención hidráulica para el caudal promedio. A. 2,4 h. B. 2,5 h. C. 2,3 h. D. 2,1 h.

Un sistema de tres sedimentadores secundarios circulares recibe un caudal promedio de diseño de 30000 m3/d, un flujo recirculado de lodos activado de 12000 m3/d y de él se eliminan 300 m3/d de lodo biológico residual. El diámetro de los clarificadores es 70 m y todos tienen una profundidad de 4 m. Determine el tiempo de retención hidráulica relacionado con el caudal promedio. A. 8,9 h. B. 4,5 h. C. 6,5 h. D. 7,2 h.

En el diseño de un sistema de dos clarificadores primarios circulares, el caudal promedio tiene un valor de 44000 m3/d y la eliminación de la DBO5 será del 31%. Determine la tasa de carga del vertedero. A. 266,9 m3/m2.d. B. 307,6 m3/m2.d. C. 154,7 m3/m2.d. D. 365,1 m3/m2.d.

Al estudiar el suelo deben considerarse varios factores importantes, dentro de esos factores aquellos que son de valía para la agricultura y la producción de alimentos. Con excepción de la producción de alimentos y ser sustento para la vida de las plantas, ¿Qué otros factores importantes del suelo deben ser considerados?. A. El suelo es frágil, de difícil y larga recuperación, y de extensión limitada, por lo que debe de ser considerado como un recurso no renovable. B. El suelo es compacto, de fácil pero larga recuperación, y de extensión ilimitada, por lo que debe de ser considerado como un recurso renovable. C. El suelo es frágil, de difícil y larga recuperación, y de extensión ilimitada, por lo que debe de ser considerado como un recurso renovable. D. El suelo es frágil, de difícil pero corta recuperación, y de extensión limitada, por lo que debe de ser considerado como un recurso no renovable.

La contaminación del suelo por los productos y residuos agroquímicos es uno de los problemas más importante en casi todos los países desarrollados y, cada vez más, en muchos países en desarrollo. ¿Cuándo se produce la contaminación del suelo por exceso de fertilizantes?. A. se produce cuando éstos se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos. B. cuando se eliminan por acción del agua o del viento de la superficie del suelo después de que puedan ser absorbidos. C. cuando se eliminan por acción biológica de la superficie del suelo después de que puedan ser absorbidos. D. se produce cuando éstos no se utilizan en mayor cantidad de la que pueden absorber los cultivos.

Las terrazas son los terraplenes formados entre los bordos de tierra, o la combinación de bordos y canales, construidos en sentido perpendicular a la pendiente del terreno. ¿Para qué sirven las terrazas de formación sucesiva?. A. Controlar la erosión eólica. B. Evitar la erosión de laderas. C. Interceptar los escurrimientos superficiales. D. Reducir la velocidad del viento.

La estimación de la permeabilidad en suelos tiene diversos intereses, algunos directos en el proyecto de una edificación o efectos de diseño de sistemas o procedimientos de impermeabilización o drenaje. ¿Qué se entiende por permeabilidad del suelo?. A. la facilidad de circulación del agua en el suelo, condicionada fundamentalmente por la textura y la estructura. B. la facilidad de circulación del aire en el suelo, condicionada fundamentalmente por la textura y la estructura. C. Es un parámetro importante porque de él depende el comportamiento del suelo frente a las fases líquidas y gaseosa. D. Es un parámetro importante porque de él depende el comportamiento del suelo frente a las fases sólidas y gaseosa.

La contaminación del suelo consiste en la acumulación de sustancias químicas perjudiciales para la salud y la vida de los ecosistemas, incluido el ser humano. ¿Indique cuáles son los tratamientos para recuperar suelos contaminados por pesticidas?. A. Biodegradación en suelo, tratamiento químico y excavación. B. tratamiento físico, fertilización y excavación. C. Biodegradación en suelo, tratamiento físico y socavación. D. tratamiento químico, Fertilización y excavación.

En el suelo cuando se llenan todos los poros, grandes y pequeños, se dice que el suelo está saturado y se encuentra en su máxima capacidad de retención. Señale la opción correcta: A. poros grandes contienen aire y agua y poros pequeños minerales. B. poros pequeños contienen aire, poros grandes agua. C. poros pequeños contienen agua, poros grandes aire. D. poros pequeños contienen aire y agua y poros grandes minerales.

Un suelo con alto porcentaje de materia orgánica podrá asimilar más rápidamente el agua capilar debido a..... Complete la siguiente información relacionada con la movilidad del agua en el suelo. A. la textura arenosa. B. Su gran cantidad de poros. C. gran cantidad de arcilla. D. descomposición microbiana.

Los tamices son una serie de recipientes cilíndricos (cacerolas metálicas, con bases de enrejado de alambre de distinto tupido), que sirven para.............. ¿Para qué sirven los tamices en un estudio edafológico?. A. seleccionar los poros, por medio del entramado o rejilla o malla de alambre de aberturas distintas y normalizadas. B. seleccionar los tamaños de partículas, por medio del entramado o rejilla o malla de alambre de aberturas distintas y normalizadas. C. calcular la textura de una manera aproximada en base a la plasticidad que presenta la fracción arcilla al añadirle agua. D. calcular la textura de una manera aproximada en base a la plasticidad que presenta la fracción arena al añadirle agua.

El color del suelo viene dado por la existencia y proporción de compuestos orgánicos y minerales. La verdadera importancia radica en que el suelo tiene atributos que, de alguna forma, se relacionan con el color. En la evaluación del parámetro del COLOR DEL SUELO existen 3 atributos, ¿cuáles son?. A. Matiz, luminosidad e Intensidad. B. Balance, luz, penetración. C. Matiz, luz, intensidad. D. Balance, luminosidad, penetración.

En el momento en que el agua llega a la superficie del suelo, ya sea por precipitación o por el riego artificial, se infiltra en el suelo por gravedad; de esa manera el agua llena progresivamente todos los poros del suelo, grietas y fisuras, alcanzando así su máxima capacidad para almacenar agua. ¿A QUE SE CONOCE COMO PERFIL HÍDRICO DEL SUELO?. A. A la curva que representa el estado de humedad del suelo con el exterior. B. A la curva que representa el estado de saturación del suelo con la profundidad. C. A la curva que representa el estado de humedad del suelo con la profundidad. D. A la facilidad de circulación del agua en el suelo.

Las áreas naturales protegidas tiene una importancia mundial ¿Si tuviera que explicarlo en una charla de educación ambiental, históricamente cuándo se registran las primeras acciones para su conservación?. A. El uso de las áreas silvestre para recreación se remonta a civilizaciones antiguas como Babilonia, Grecia, Roma. B. El uso de las áreas silvestre para recreación se remonta al siglo 18 en los EE UU de norteamérica. C. El uso de las áreas silvestre para recreación se remonta al siglo 16 en Inglaterra y Francia. D. El uso de las áreas silvestre para recreación se remonta a mediados del siglo 20 con la creación del parque nacional Galápagos en Ecuador.

En el mundo existen miles de áreas protegidas en las que se pude realizar investigación, recreación y educación ambiental ¿Como profesional del área ambiental, cómo las organizaría considerando características como tamaño y actividades a realizar?. A. En ecosistemas. B. En SNAP. C. En categorías. D. En número de especies.

Las categorías de áreas protegidas difieren de acuerdo a cada país Identifique ud algunas de ellas que forman parte del SNAP del Ecuador. A. Parque nacional, área nacional de recreación, áreas de protección de flora y fauna. B. Parque nacional, santuarios, refugio de vida silvestre. C. Parque nacional, área nacional de recreación, cotos de caza. D. Parque nacional, área nacional de recreación, refugio de vida silvestre.

En la denominación de áreas naturales existen categorías internacionales ¿Sin usted tuviera que recomendar una de categorías que exija la existencia de poblaciones humanas en su interior, que opción escogería?. A. Reserva biológica. B. Refugio de vida silvestre. C. Reserva de la biosfera. D. Reserva geobotánica.

La UICN organiza las áreas protegidas en categorías Identifique las que corresponden a la categoría VI. A. Uso sostenible de los recursos naturales y Área protegida manejada. B. Parque nacional, reserva ecológica. C. Reserva geobotánica, reserva biológica. D. Refugio de vida silvestre, reserva biológica.

Si tuviera que establecer el nivel de usos de los paisajes y sitios geológicos en areas protegidas ¿Qué método aplicaría usted para determinarlo?. A. Capacidad económica. B. Capacidad de producción. C. Capacidad de carga. D. Capacidad socioeconómica.

Si el plan de manejo para las áreas naturales protegidas tiene varios objetivos, ¿Cúal de estos objetivos escogería ud como característica de este documento?. A. Guíar y controlar el uso sostenible de un área protegida. B. Guíar y controlar el uso irracional de un área protegida. C. Guíar y controlar el uso no sustentable de un área protegida. D. Guíar y controlar el uso intensivo de un área protegida.

Los planes de manejo están conformados por la caracterización del área, la zonificación y los programas de manejo y desarrollo Identifique una opción que describa la caracterización del área. A. La caracterización del área describe las acciones y proyectos a ejecutar en el área protegida. B. La caracterización del área describe los valores y aspectos relacionados con el área protegida. C. La caracterización del área describe los valores y aspectos relacionados exclusivamente con la población. D. La caracterización del área describe los valores y aspectos relacionados exclusivamente con los aspectos paisajísticos.

Entre las zonas de manejo en un área protegida se encuentra la zona de amortiguamiento Qué características recomendaría usted para su diseño. A. Es una zona para la ubicación de sitios con superficies relativamente pequeñas que contienen instalaciones administrativas. B. Esta zona funciona como una barrera que minimiza los impactos causados por las actividades desarrolladas en la parte externa de las áreas protegidas. C. Esta es una zona que se establece de manera provisional, en áreas que han sufrido serias afectaciones al entorno natural. D. Zona que se establece donde existen manifestaciones históricas y arqueológicas de culturas pasadas y/o actuales.

Entre las zonas de manejo en un área protegida se encuentra la zona de recuperación natural Identifique una opción con sus funciones. A. Es una zona para la ubicación de sitios con superficies relativamente pequeñas que contienen instalaciones administrativas. B. Esta zona funciona como una barrera que minimiza los impactos causados por las actividades desarrolladas en la parte externa de las áreas protegidas. C. Esta es una zona que se establece de manera provisional, en áreas que han sufrido serias afectaciones al entorno natural. D. Zona que se establece donde existen manifestaciones históricas y arqueológicas de culturas pasadas y/o actuales.

Dentro de una empresa que genera residuos peligrosos tiene responsabilidad de darles gestión basados en el principio de jerarquización y en sus fases respectivas que están determinada en el COA y RCOA. Con base en el anterior seleccione correctamente las fases que son parte de gestión integral de residuos peligrosos. A. Generación, Almacenamiento, Transporte, Eliminación, Disposición final. B. Separación en la fuente, Generación, Almacenamiento, Transporte, Eliminación, Tratamiento, Disposición final. C. Separación en la fuente, Generación, Almacenamiento, Transporte, Eliminación, Tratamiento, Disposición final. D. Prevención, Separación en la fuente, Generación, Almacenamiento, Transporte, Eliminación, Tratamiento, Disposición final.

Si una empresa genera residuos peligrosos, según normativa ambiental vigente a nivel nacional tiene que realizar un proceso de regulación ambiental y le pide a un profesional en el área ambiental ayuda. Cuál es la normativa ambiental vigente con la que tiene guiarse el asesor ambiental para llevar el proceso de obtención del Registro de Generador de Desechos Peligrosos. A. Acuerdo Ministerial No. 142, Registro Oficial Nº 856,viernes 21 de diciembre del 2012. B. Acuerdo ministerial del Ministerio de Ambiente 026 del 12mayo de 2008 N° 334. C. Acuerdo ministerial de Ministerio de Ambiente 026 del 12mayo de 2012 N° 334. D. Programa.

A Nivel nacional para la identificación y clasificación de los productos Químicos la Autoridad Ambiental Nacional tiene en el listado nacional de Toxicidad ¿Cuál de las siguientes clasificaciones es correcta según el Listado Nacional de Sustancias Químicas Peligrosas?. A. Sustancias Químicas Peligrosas: Prohibidas, Toxicidad Aguda, Toxicidad Crónica. B. Sustancias Químicas Peligrosas: Prohibidas, Toxicidad Aguda, Crónicas excesivas. C. Sustancias Químicas Peligrosas: Eliminadas, Toxicas Penetrante. D. Ninguna de las Anteriores.

Dentro de las competencias exclusivas de los gobiernos municipales Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos, actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley con base a lo anterior deberá implementar un plan de gestión integral de residuos según su el principio de jerarquización y fases establecidas en el COA y RCOA, por lo tanto en el siguiente listado selecciones las que no son las fases de gestión de residuos no peligros que se generan directamente en los hogares. A. Minimización, Generación, reciclaje inclusivo, Transporte, Barrido y limpieza, generación en la fuente, Prevención, Almacenamiento. B. minimización, generación, reciclaje inclusivo, transporte, barrido y limpieza, generación en la fuente, almacenamiento. C. minimización, generación, reciclaje inclusivo, transporte, barrido y limpieza, generación en la fuente, almacenamiento. recolección, acopio y/o transferencia;. D. minimización, generación, reciclaje inclusivo, transporte, barrido y limpieza, generación en la fuente, almacenamiento. recolección, aprovechamiento.

Si ocurre un accidente en una actividad y se produce un derrame Sustancias Químicas peligros, Desechos Peligrosos. Que deberá hacer inmediatamente el representante legal de la actividad donde ocurrió el evento. Que deberá hacer inmediatamente el representante legal. A. Notificar a la autoridad ambienta competente de evento y presentar un emergente según lo determinado en el Art. 260 de TULSMA Libro VI. B. Tomar medidas correctivas y presentar en 10 días un informe de la medida ejecutada. C. Notificar a la autoridad ambienta competente del evento y presentar un emergente según lo determinado en el Art. 260 de TULSMA el Libro V. D. Presentar inmediatamente un Plan de acción par eliminar, reducir los posibles impactos de la emergencia como lo determina el articulo 261 de libro VI.

Si usted se encuentra haciendo un inventario de residuos peligrosos generado en una empresa, pero uno los residuos que se considera peligrosos no se encuentran en el Acuerdo Ministerial Nro. 142 “Listados nacionales de sustancias químicas peligrosas, desechos peligrosos y especiales”. ¿Cómo usted debe proceder, para realizar correctamente su inventario?. A. No se deberá obtener el RGDP por que el desecho no se encuentra el Listado. B. Se podrá hacer un ticket por medio del MAE Transparente para que se agregue dicha sustancia al Listado nacional de sustancias Químicas Peligros, Desechos Especiales y Peligroso. C. En este caso usted deberá seleccionar un desecho del Acuerdo Ministerial Nro. 142, que mantenga relación con el desecho peligroso generado. D. Otra que establezca la autoridad competente en Gestión de desechos Peligrosos.

En proceso de control y seguimiento en la gestión de residuos existe un medio de verificación que tiene el nombre de Manifiesto Único ¿Quién debe realizar el manifiesto único y para qué sirve?. A. Gestor autorizado de desechos peligrosos. B. El generador de desechos peligrosos y sirve para comprobar que se ha realizado correctamente la gestión de residuos y el ultimo proceso. C. Gestor autorizado de desechos peligrosos, para verificar la cantidad de residuos entregado por el generador de residuos peligroso. D. El ministerio del Ambiente y tiene hacerlo cada ves que el operador finaliza su declaración de residuos peligros.

A usted le solicitan que de una capacitación sobre las características de los residuos especiales Cuál de las siguientes clasificaciones es correcta según el Listado Nacional de Desechos Especiales. A. Desechos especiales orgánicos y Especiales no orgánicos. B. Desechos Especiales Son fundas plásticas etc. C. Desechos Especiales, comunes, industriales. D. El Listado no tienes clasificación.

Usted ingresa a una empresa la cual solo desechos peligros y le encargan que realice el inventario de estos residuos. Usted debe iniciar con la clasificación de estos residuos. ¿Cuál de las siguientes clasificaciones es correcta según el Listado Nacional Desechos Peligrosos que se encuentra en Acuerdo ministerial 142?. A. Desechos, Peligrosos por Fuente Especifica, por Fuente No Específica y especiales. B. Desechos, Peligrosos por Fuente Especifica, por Fuente No Específica,. C. Los desechos especiales no tienen clasificación. D. Los desechos peligrosos no tienen clasificación, pero se puede hacer una clasificación por peligrosidad según el técnico que este realizando el trabajo.

Usted ingresa a una empresa que ha terminado de obtener el Registro de Generador de Residuos y le comunican que se va hacer cargo de la gestión de residuos peligros Cual el siguiente paso que debe realizar según la normativa para dar una buena gestión de estos residuos. A. Presentar Declaración Anual e desechos peligrosos. B. Que se pese en unidades de toneladas todo el residuo para hacer la entrega a un gestor autorizado por el ministerio de ambiente. C. Presentar plan de Minimización. D. Llevar una bitácora en la bodega para realizar el inventario de egresos e ingresos de residuos.

Las nubes están formadas por aire ascendente, hay varias causas de aire ascendente y todas tienen características diferentes. ¿Cuál de las siguientes causas no pertenece a la serie?. A. Convección por tormenta. B. Efectos orográficos. C. Huracanes. D. Seiches.

En una cuenca, con un área de 2200 km2, las precipitaciones se miden durante 1 día. Solo hubo una lluvia que duró 4 horas: ¿Cuál es entonces el volumen de lluvia de la cuenca en [106m3]?. A. 143. B. 130. C. 80. D. 110.

Después de las 4 horas de lluvia hubo sol durante 8 horas con una radiación neta promedio de 300Wm2 Asumir: la energía de la radiación se absorbe solo para el calor sensible H, [Wm2] y el calor latente ρλE [Wm2], donde ρ es la densidad del agua (1000 kgm3) y λ es el calor latente de vaporización (2,45 MJ kg). que el 50% de la radiación neta es absorbida por calor sensible. Según las observaciones y suposiciones, ¿cuánto es la evaporación en [mm] durante las 8 horas de sol?. A. Los proyectos se pueden considerar como unidades de ejecución de los programas. B. Los proyectos son un conjunto de actividades concretas y relacionadas entre sí. C. De una estrategia emanan directamente diversos Proyectos (1.76). D. El Plan es un documento más generalista que un proyecto.

Si algo en la superficie de la Tierra tiene un albedo de 0,3. ¿qué porcentaje de la radiación solar que llega a esa parte de la superficie de la Tierra se ABSORBE?. A. 0.3%. B. 0.7%. C. 30%. D. 70%.

Existen varias formar para realizar hacer proyecciones de comportamientos del clima. Y unas de la mejores formar de hacer son modelos considerando las medidas observadas. ¿Por qué deberían usarse juntos los modelos climáticos y las medidas observadas?. A. Para comprobar que el modelo representa el mundo real con una precisión razonable. B. Demostrar que las tendencias generales que reproduce o predice el modelo climático siempre son erróneas y, por tanto, los modelos son inútiles. C. Para mostrar las observaciones medidas siempre son incorrectas. D. Ninguno de los anteriores, los modelos climáticos deben usarse independientemente de las observaciones medidas para evitar sesgos.

El IPCC ha realizado un Informe especial sobre escenarios de emisiones a futuro donde existes escenarios desde un mundo más integrado hasta mundo más dividido ¿Cuál es la principal diferencia entre los escenarios A (A1 y A2) y los escenarios B (B1 y B2), según se define en el Informe especial sobre escenarios de emisiones?. A. Los escenarios B1 y B2 tienden al crecimiento económico, mientras que los escenarios A1 y A2 tienden a la protección ambiental. B. Los escenarios A1 y A2 tienden al crecimiento económico, mientras que los escenarios B1 y B2 tienden a la protección del medio ambiente. C. Los escenarios A1 y A2 describen mundos que están más interconectados globalmente, mientras que los escenarios B1 y B2 describen futuros donde las conexiones regionales son más importantes. D. Los escenarios B1 y B2 describen mundos que están más interconectados globalmente, mientras que los escenarios A1 y A2 describen futuros donde las conexiones regionales son más importantes.

Duplicar el CO2 atmosférico agrega aproximadamente 4 W / m2 al sistema climático de la Tierra. Utilizando el valor de la sensibilidad climática (1 W / m2 por 3/4 de grado C), estime cuánto cambiará la temperatura de la Tierra en un escenario donde la concentración de CO2 atmosférico aumentó de 200 ppm a 400 ppm (después de que la Tierra se equilibrara a la nueva situación). En este caso, la temperatura de la Tierra sería . A. Aumenta en 0,75 grados C. B. Aumenta en 1,5 grados C. C. aumenta en 3 grados C. D. aumentar en 10 grados C.

Imagine un planeta que no está en equilibrio energético y actualmente se está enfriando (su temperatura está disminuyendo). ¿Cuál de las siguientes es la MEJOR representación (más informativa) de lo que está sucediendo con los flujos de energía en este planeta?. A. La radiación de onda larga saliente + La radiación solar reflejada es menor que la radiación solar entrante. B. La radiación de onda larga saliente + La radiación solar reflejada es mayor que la radiación solar entrante correcto. C. Radiación solar reflejada + La radiación solar entrante es menor que la radiación de onda larga saliente. D. La radiación solar entrante + La radiación de onda larga saliente es mayor que la radiación solar reflejada.

La línea negra son las observaciones de la temperatura media global de la superficie (representadas aquí como anomalías, no como temperaturas absolutas). Las líneas azules más claras representan el resultado de una serie de modelos climáticos, todos los cuales se ejecutaron explícitamente sin incluir actividades humanas. La línea azul más oscura es un promedio de todas las ejecuciones del modelo representadas por las líneas azules más claras. Las líneas verticales son épocas de grandes erupciones volcánicas. ¿Qué enunciado representa la MEJOR interpretación de esta figura?. A. Los modelos climáticos hacen un buen trabajo al representar los efectos de las erupciones volcánicas en la temperatura a lo largo de la historia. B. Los modelos climáticos indican que, en ausencia de actividades humanas, las temperaturas habrían aumentado de todos modos durante la segunda mitad del siglo XX. C. Los modelos climáticos indican que, en ausencia de actividades humanas, es probable que las temperaturas se hubieran enfriado Ligeramente en la segunda mitad del siglo XX. D. Los modelos climáticos en general hacen un buen trabajo al hacer coincidir los datos de observación durante el siglo XX.

¿Cuál de las siguientes listas enumera los reservorios de carbono en orden de MÁS GRANDE a MÁS PEQUEÑO? Piense en la cantidad de carbono que reside en cada uno de estos lugares del sistema terrestre. A. superficie del océano, plantas, atmósfera, océano profundo. B. plantas, atmósfera, océano superficial, océano profundo. C. océano profundo, océano superficial, atmósfera, plantas. D. plantas, océano superficial, océano profundo, atmósfera.

Para mejoramiento de condiciones laborales acorde lo estipulan las diversas normativas de seguridad industrial se utiliza como herramienta principal las técnicas de Prevención de Riesgos Laborales. ¿Cuáles son las técnicas de prevención?. A. Técnicas corrección. de concepción, técnicas. B. La Seguridad en el Trabajo, La Higiene Industrial, La Medicina del Trabajo, La Ergonomía y Psicosociología Laboral. C. Técnicas de protección y la seguridad del trabajo. D. La Medicina del Trabajo, La Ergonomía y Psicosociología, Técnicas de concepción.

Cuando no sea posible evitar la manipulación manual, se procurará realizar las condiciones ideales de manipulación manual a las que incluyen una postura ideal. ¿Cuáles son las condiciones para un levantamiento ideal de una carga?. A. Carga cerca del cuerpo, espalda derecha, sin giros ni inclinaciones, sujeción firme del objeto con posición neutral de la muñeca, levantamiento suave, espacio ideal, condiciones ambientales. B. Carga lejos del cuerpo, con inclinación, en un espacio ideal. C. Sujetar la carga bruscamente, carga cerca del cuerpo, levantamiento rápido. D. Sujeción firme del objeto con inclinación brusca de la muñeca.

Los accidentes de trabajo a más de afectar a los trabajadores, también causan perdidas para la empresa como son daños en la infraestructura y costos por perdidas de jornadas e indemnizaciones. ¿Qué aspectos se consideran para definir los accidentes laborales?. A. Desde el punto de vista de la Social, médico y laboral. B. Desde el punto de vista de la técnico, médico y legal. C. Desde el punto de vista de la Seguridad, Higiene industrial. D. Desde el punto de vista de la Seguridad, médico y legal.

Higiene Industrial es la disciplina preventiva que estudia las condiciones del medio ambiente de trabajo. ¿Cuál de las siguientes opciones corresponde a un concepto técnico de higiene industrial?. A. Es la ciencia y arte dedicados al reconocimiento, evaluación y control de aquellos factores ambientales o tensiones emanados o provocados por el lugar de trabajo que producen enfermedades. B. Es la ciencia encaminada al análisis de las condiciones del trabajo y de los contaminantes y de los efectos que producen en el hombre. C. Es la que permite obtener toda aquella información que se considere necesaria para que una empresa u organización esté en condiciones de tomar una decisión apropiada. D. Es el conjunto de normas y actividades encaminadas a prevenir y limitar los posibles riesgos en una industria.

Los agentes químicos pueden penetrar en el organismo por varios medios que llamamos vías de entrada ¿Cuál es la vía de entrada más grave de los contaminantes en el organismo?. A. Vía cutánea. B. La vía parenteral. C. Vía digestiva. D. Vía absorción mucosa.

Los accidentes laborales son lesiones físicas o psíquicas que el trabajador puede sufrir como consecuencia de la realización de las actividades propias de su trabajo. ¿Cuáles de las siguientes opciones corresponden a las causas básicas de los accidentes laborales?. A. Prevención y control. B. Protección adecuada. C. Falla humana y eventos irregulares. D. Condición insegura y Acto inseguro.

Durante la ejecución de actividades, tenemos presentes una variedad de riesgos laborales. ¿Identifique la clasificación completa de los factores de riesgos laborales?. A. Físico, metalmecánico, industrial, Social. B. Físico, mecánico, Psicosocial, Ambiental, Social, Laboral. C. Físico, Psicosocial, Químico, Social, Biológico, accidentes mayores. D. Físico, mecánico, Psicosocial, Químico, ergonómico, Biológico, accidentes mayores.

El informe estadístico es un documento que presenta los resultados de los análisis estadísticos realizados en un estudio. ¿Cuál es el objetivo de los informes estadísticos?. A. Constituyen el registro de la experiencia pasada y son la guía de accidentes futuras y reflejan, además, el resultado y la efectividad de los programas de seguridad empleados. B. Permiten eliminar las causas para eliminar o reducir los riesgos de accidente y/o derivados de ellos son las que verdaderamente hacen seguridad. C. Disponer de datos para extraer conclusiones; deben presentarse en forma comprensible a personas especializadas en el tema, dado que pueden circular a nivel gerencial en comisiones asesoras e, inclusive, fuera de la empresa. D. Identificar potenciales situaciones de riesgo asociado a cada etapa del proceso de trabajo.

Los extintores son instrumentos que se utilizan para prevenir el riesgo de incendios en las empresas. Para fuegos generados donde haya material como; papel, cartón y madera, ¿qué tipo de extintor debería utilizar?. A. Extintores clase A. B. Extintores clase B. C. Extintores clase C. D. Extintores clase D.

En las empresas la gestión de seguridad en involucran varios ámbitos que se deben considerar en las empresas. ¿Para el desarrollo de auditorías laborales que tipo de aspectos se deben considerar?. A. Gestión administrativa, gestión técnica, gestión de talento humano y procesos operativos inmediatos. B. Gestión administrativa, gestión técnica, gestión de talento humano. C. Gestión administrativa, gestión técnica, gestión de talento humano y procesos operativos básicos. Gestión administrativa y gestión técnica,.

English as a language is similar to Spanish, and it has different tenses. Match the sentences with their correct tense. 1. I am learning English this semester. 2. He goes to the gym every day. 3. She has never eaten sushi before. 4. They won the last competition. a. Simple Present b. Present Perfect c. Simple Past d. Present Continuous. A. 1a, 2c, 3d, 4b. B. 1d, 2a, 3b, 4c. C. 1b, 2a, 3e, 4c. D. 1c, 2d, 3a, 4b.

It is essential to agree and disagree when people talk about different topics. Choose the correct expression to agree with the following opinion. A: The best way to communicate with people is face to face. Do you agree? B: …. A. I don´t know about that. B. I´m not sure about that. C. I´m not sure that´s really true. D. I don´t think so.

Talking about food and how it is prepared is usual in conversations. Choose the correct option. Active sentence: They serve sushi with soy sauce. Passive sentence: Sushi with soy sauce. A. is served. B. are served. C. was served. D. were served.

Talking about imaginary situations is normal due to circumstances or difficult times nowadays. Choose the correct option to complete the sentence. If I more money, I a new car. A. A) have - buy. B. B) would have – would buy. C. C) had – would buy. D) would have - bought Asignatura INGLES VIII.

Many people talk about hypothetical situations such as possibilities, recommendations, and behavior. Choose the correct option to complete the sentence according to the context. A. I haven´t heard about my parents since last week. B. You them. A. would have called. B. could have called. C. should have called. D. have to call.

Passive voice is used when we want to emphasize the action more than subject, when time is not important, when we do not know the subject, and when describing the scientific processes. Complete these passive sentences use the verb form indicated. Present perfect: A driver _ arrested in New York. Past perfect: He seen driving on the wrong side of the road. Past simple: He tested for alcohol but the results were negative. Present simple:The reasons for his behavior not known at the present moment. A. has been/had been/was/is. B. have been/had been/was/is. C. had been/had been/was/are. D. has been/have been/was/is.

Scientific information uses a lot of academic vocabulary and synonyms. Read the text below and choose the best form of the word to complete. AGRICULTURE IN AUSTRALIA Traditionally, Australia was for producing wheat and wool, but times have changed in years, with many farmers to be more diverse in their crop and livestock range. It is now common to see farms with more exotic fruit and vegetables. Farmers are to sell their produce locally nowadays, but rather to their factories in the cities. As a result, farms are now large-scale where thousands of tonnes of crops are cultivated. fame-recently-elect-like-produce. A. famous-recent-election-likely. B. famous-recent-electing-unlikely. C. famously-recent-election-unlikely. D. famous-recent-electing-like.

Comparisons can be applied for more than two things, people or others. There are regular and irregular adjectives. Choose the superlative that best completes the sentences. Studying Environmental Engineering is option for you. A. the most Good. B. the goodest. C. the best. D. the better.

Enunciado: Understanding the meaning and getting information is pivotal facing different texts such as essays, articles and others. Resultado de aprendizaje a evaluar Understand a text in literal comprehension level. A long and healthy life? How long will a baby born today live? A hundred years? A hundred and twenty years? Scientists are studying genes that could mean long life for us all. There are already many, many people who live to more than a hundred. In fact, there are now so many healthy elderly people that there's a name for them: the wellderly. These are people over the age of eighty who have no major illnesses, such as high blood pressure, heart disease or diabetes. There are many scientific studies of communities where a healthy old age is typical. These include places like Calabria in southern Italy and the island of Okinawa in Japan. In Calabria, the small village of Molochio has a population of about 2,000. And of these 2,000 people, there are at least eight people over a hundred years old. Researchers ask people like this the secret of their long life. The answer is almost always about food and is almost always the same: 'I eat a lot of fruit and vegetables'; 'I eat a little bit of everything'; 'I never smoke, I don't drink'. So, in the past, scientists looked at things such as diet and lifestyle for an explanation of long life. But these days they are also looking at genetic factors. Researcher Eric Topol says that there are probably genes that protect people from the effects of the ageing process. The new research into long life investigates groups of people who have a genetic connection. One interesting group lives in Ecuador. In one area of the country there are a number of people with the same genetic condition. It's called Laron syndrome. These people don't grow very tall – just over one metre. But Laron syndrome also gives them protection against cancer and diabetes. As a result, they live longer than other people in their families. On the other side of the world, on the Hawaiian island of Oahu, there's another group of long-lived men. They are Japanese-Americans but they have a similar gene to the Laron syndrome group. A. people's lifestyles and where they live. B. genetic factors and environmental factors. C. people’s diet and what kind of activities they do. D. people´s preferences.

Enunciado: Understanding the meaning and getting information is pivotal facing different texts such as essays, articles and others. Resultado de aprendizaje a evaluar Analyze and answer questions in a literal comprehension level A long and healthy life? How long will a baby born today live? A hundred years? A hundred and twenty years? Scientists are studying genes that could mean long life for us all. There are already many, many people who live to more than a hundred. In fact, there are now so many healthy elderly people that there's a name for them: the wellderly. These are people over the age of eighty who have no major illnesses, such as high blood pressure, heart disease or diabetes. There are many scientific studies of communities where a healthy old age is typical. These include places like Calabria in southern Italy and the island of Okinawa in Japan. In Calabria, the small village of Molochio has a population of about 2,000. And of these 2,000 people, there are at least eight people over a hundred years old. Researchers ask people like this the secret of their long life. The answer is almost always about food and is almost always the same: 'I eat a lot of fruit and vegetables'; 'I eat a little bit of everything'; 'I never smoke, I don't drink'. So, in the past, scientists looked at things such as diet and lifestyle for an explanation of long life. But these days they are also looking at genetic factors. Researcher Eric Topol says that there are probably genes that protect people from the effects of the ageing process. The new research into long life investigates groups of people who have a genetic connection. One interesting group lives in Ecuador. In one area of the country there are a number of people with the same genetic condition. It's called Laron syndrome. These people don't grow very tall – just over one metre. But Laron syndrome also gives them protection against cancer and diabetes. As a result, they live longer than other people in their families. On the other side of the world, on the Hawaiian island of Oahu, there's another group of long-lived men. They are Japanese-Americans but they have a similar gene to the Laron syndrome group. In Calabria, researchers constructed the family trees of the 100-year-old people. They looked at family information from the 19th century to today. They think that there are genetic factors that give health benefits to the men. This is interesting because generally, in Europe, women live longer than men. So what really makes people live longer? Probably, it's a combination of genes, the environment and one more thing – luck. Conector: Choose the word or words that best complete the sentence. What do diabetes, heart problems and high blood pressure have in common? Argumentación. A. They are common illnesses in old age. B. Scientists can learn a lot about age when they study these illnesses. C. People in Ecuador don’t suffer from these illnesses. D. A bad feeding.

Desde su dimensión filosófica, puede decirse que un valor expresa nuestra actitud hacia algo que no nos resulta indiferente. Las características fundamentales de los valores son: A. Polaridad, Jerarquía. B. Tridimensional, Fluctuante. C. Intensidad, Polaridad. D. Superioridad, Intensidad Asignatura Ética profesional y ambiental.

Una de las cuestiones más difíciles que plantea la ética profesional son los conflictos entre la moral del rol y la ética personal. Para cumplir una regla profesional que esté en conflicto con su ética personal, la persona debería poder: A. Justificar la obligación de rol particular en cuestión, mostrando que el comportamiento requerido es esencial para ese rol. B. Realizar el uso excesivo de autoridad. C. Derivar a otros individuos su responsabilidad y declinar su autoridad. D. No justificar la institución social relevante, con base en el bien moral que causa.

Para las instituciones públicas y privadas es importante que sus integrantes resuelvan correctamente sus dilemas y desarrollen buenos hábitos de comportamiento porque ello tiene un impacto positivo para el logro de sus objetivos. Con esa finalidad, se procede a la realización de: A. Código de ética. B. Reglamento de operación interna. C. Buenas prácticas laborales. D. Políticas de seguridad.

La mayoría de los autores recomiendan políticas y acciones internacionales y, basándose en su experiencia como expertos en ética ambiental, indican no sólo las esferas en que deben concentrarse las actividades futuras, sino las actuales discrepancias entre la ética, la ciencia y las políticas internacionales. Uno de los conceptos clave de la ética ambiental es: A. Valor intrínseco. B. Apreciación personal. C. Respeto a la naturaleza. D. Avances tecnológicos.

La ética ambiental al surgir como una nueva subdisciplina de la filosofía que trata los problemas éticos planteados en relación con la protección del medioambiente. ¿Porque la ética ambiental es revolucionaria?. A. Porque existe un consenso de la ética, de la política, de la economía, de las ciencias y de los estudios sobre el medio ambiente. B. Porque desde el momento mismo en que fue concebida, ha sido una disciplina en la que compitenentre sí diferentes ideas y perspectivas. C. Porque se requiere una administración global. D. Porque en el plano de las ideas, ésta impugna el antropocentrismo dominante y profundamente enraizado de la ética general moderna y hace extensivas nuestras obligaciones a las generaciones futuras y a seres no humanos.

Aunque se ha suscitado un extenso debate sobre los fundamentos filosóficos de la ética ambiental, existe un considerable consenso entre los especialistas de esta disciplina a niveles normativos y prácticos. Siendo así, que se establecieron principios normativos de la ética ambiental: A- Principio de justicia ambiental, igualdad entre generaciones, respeto a la naturaleza. B Principio de equidad ambiental, igualdad en acceso a servicios básicos, satisfacer necesidades humanas. C Principio de respeto a la naturaleza, equidad de género, acceso a servicios básicos. D Principio de justicia ambiental, igualdad de género, equidad ambiental.

La dimensión ético-moral en la gestión pública está estrechamente conectada con determinados valores Estos valores exigen al servidor Público un comportamiento coherente en todos los ámbitos a los que aluden: A. Integridad y Transparencia. B. Seguridad y Transversalidad. C. Empatía y Seguridad. D. Integridad y Transversalidad.

Cuando hablamos de ética profesional, no sólo nos referimos a que la ética es para quienes tienen un título o son profesionales, sino que ésta en especial va destinada a las persona que ejercen una profesión u oficio en particular Reconocemos entonces que la ética profesional tiene como objeto: A. Crear conciencia de responsabilidad, en todos y cada uno de los que ejercen una profesión u oficio. B. Potenciar las habilidades y destrezas dentro y fuera del espacio laboral. C. Generar espacios donde se desarrolle con total facilidad las actividades laborales. D. Conllevar a la realización de políticas de seguridad institucional.

La moral, a riesgo de ser reiterativos, es el objeto de estudio de la ética y se encuentra aparejada con el concepto moralidad con el cual podría confundirse. En este sentido, la moral sería: A. Conjunto de reflexiones teóricas acerca de las obligaciones normativas basadas en la observación de los actos reales de la conducta. B. No juzga la naturaleza buena o mala de los actos humanos, ni impone un determinado sistema moral. C. Sólo aspira a un bajo nivel de objetividad en los juicios (de valor), pero su nivel de objetividad científica es riguroso, severo y crítico. D. Norma de vida de los individuos que se basa en la práctica de las buenas costumbres.

Los aduaneros, constituyen un grupo profesional en el cual las características morales de sus integrantes juegan un importante rol en cuanto a la profesionalidad, vinculado con la protección de las fronteras del país en cuanto a la evitación del tránsito de drogas, control sanitario, defensa del patrimonio cultural de la nación, etc., requieren de altas exigencias morales. ¿Qué factores objetivos y subjetivos pueden favorecer u obstaculizar el desarrollo de una fuerza profesional como los aduaneros, con profesionales que muestren un adecuado desarrollo moral, según los requerimientos de dicha profesión?. A. Selección del personal; Creación de condiciones que favorezca el desarrollo y la expresión de una ética profesional. B. Atender las necesidades de los trabajadores; Selección del personal en función de su experiencia laboral. C. Regular su comportamiento en función del respeto a los derechos de los otros; Regular su comportamiento en función de la representación social que existe del comportamiento en cuestión. D. Regular su comportamiento en función de la recompensa o el castigo; Regular su interrelación con sus compañeros.

Considere un proceso de combustión de metano a 25 °C y 1 atm, usando datos de entalpía de formación. Suponga que el agua en los productos está en forma líquida. Determine la entalpía de combustión del metano. A hc = –890 330 kJ/kmol. B hc = –802 310 kJ/kmol. C hc = –50 019 kJ/kg. D hc = –285 830 kJ/kmol.

Considere un proceso de combustión del octano con 200% de aire en exceso. Determine la relación A/C. A A/C = 15,09 kg aire/kg combustible. B A/C = 30,18 kg aire/kg combustible. C A/C = 22,63 kg aire/kg combustible. D A/C = 45,27 kg aire/kg combustible.

Considere un proceso de combustión del octano con 200% de aire en exceso. Determine la relación A/C. A A/C = 45,27 kg aire/kg combustible. B A/C = 30,18 kg aire/kg combustible. C A/C = 60,36 kg aire/kg combustible. D A/C = 15,09 kg aire/kg combustible.

Un proceso de combustión de metano se realiza en presencia 300% de aire teórico a una temperatura de 25ºC y 1 atm de presión. Determine la temperatura de flama adiabática resultante. A T = 1159 K. B T = 2325 K. C T = 1230 K. D T = 2144 K.

Se quema octano líquido con 400% de aire teórico, ingresando ambos a 25ºC a la cámara de combustión. El flujo másico de combustible es 1,2 kg/min y la temperatura de los productos de combustión es 900 K. Determine la tasa de transferencia de calor. A 102,3 kW. B 88,5 kW. C 4,5 kW. D 23,6 kW. NO HAY RESPUESTA.

En un vertedero municipal se disponen diariamente 10 toneladas de desechos sólidos, cuya composición elemental es la siguiente: C(50%), H(8%), O(35%), N(5%) y S (2%). Determine la producción porcentual de H2S, si suponemos que todo es completamente orgánico y que la humedad es igual al 50%. A 1,35%. B 1,51%. C 69,6%. D 1,25%. NO HAY RESPUESTA.

En un vertedero municipal se disponen diariamente 100 toneladas de desechos sólidos, cuya composición elemental es la siguiente: C(55%), H(5%), O(30%), N(8%) y S (2%). Determine la producción porcentual de NH3, si suponemos que todo es completamente orgánico y que la humedad es igual al 50%. A. 12,4%. B. 11,2%. C. 10,8%. D. 9,3%. NO HAY RESPUESTA.

En una cámara de combustión entra propano líquido (C3H8) a 25 °C y a una tasa de 0.05 kg/min, donde se mezcla y quema con 50 por ciento de exceso de aire que entra a la cámara de combustión a 7 °C, como se indica en la figura 15-23. Un análisis de los gases de combustión revela que todo el hidrógeno en el combustible se convierte en H2O pero sólo 90 por ciento del carbono se quema en CO2, con el restante 10 por ciento formando CO. Si la temperatura de salida de los gases de combustión es 1 500 K, determine la tasa de transferencia de calor de la cámara de combustión. A. 7,19 kW. B. 6,89 kW. C. 2,25 kW. D. 413,5 kW.

A una cámara de combustión adiabática de flujo estacionario entra gas metano (CH4) a 25 °C y 1 atm. Se quema con 50 por ciento de exceso de aire que también entra a 25 °C y 1 atm. Suponga que la combustión es completa Determine la generación de entropía. Suponga que T0 298 K y que los productos salen de la cámara de combustión a una presión de 1 atm. A. 522 kJ/kmol.K. B. 1200 kJ/kmol.K. C. 966 kJ/kmol.K. D. 699 kJ/kmol.K.

A una cámara de combustión de flujo estacionario entra gas metano (CH4) a 25 °C y 1 atm y se quema con 50 por ciento de exceso de aire, el cual también entra a 25 °C y 1 atm, como se ilustra en la figura 15- 34. Después de la combustión se deja que los productos se enfríen hasta 25 °C. Tomando en cuenta que es una combustión completa, determine el trabajo reversible. Considere que To = 298 K y que los productos abandonan la cámara de combustión a una presión de 1 atm. A. 808 MJ/kmol. B. 1800 MJ/kmol. C. 188 MJ/kmol. D. 818 MJ/kmol.

Denunciar Test