Falladas 1
|
|
Título del Test:
![]() Falladas 1 Descripción: general permanencia |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
En situaciones de crisis y, con carácter excepcional. A quien corresponde la incorporación a las Fuerzas Armadas de reservistas de especial disponibilidad?. Al Gobierno del Estado, a propuesta del Ministro de Defensa. Al Gabinete de Seguridad Nacional. Al Consejo de Ministros, a propuesta del Ministro de Defensa. Ninguna de las respuestas es correcta. Para que las Fuerzas Armadas puedan realizar misiones en el exterior que no estén directamente relacionadas con la defensa de España o del interés nacional, se deberán cumplir las siguientes condiciones: (SEÑALE LA FALSA). Que requieran una respuesta rápida o inmediata a determinadas situaciones. Que sean conformes con la Carta de las Naciones Unidas y que no contradigan o vulneren los principios del derecho internacional convencional que España ha incorporado a su ordenamiento. Que se realicen por petición expresa del Gobierno del Estado en cuyo territorio se desarrollen o estén autorizadas en Resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas o acordadas, en su caso, por organizaciones internacionales de las que España forme parte. Que cumplan con los fines defensivos, humanitarios, de estabilización o de mantenimiento y preservación de la paz, previstos y ordenados por las mencionadas organizaciones. Si en una recusación, el recusado niega la causa, el superior resolverá en el plazo de: Tres días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos. Dos días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos. Quince días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos. Diez días, previos los informes y comprobaciones que considere oportunos. El órgano superior del Departamento de Defensa es: La Secretaría de Estado de Defensa. La Subsecretaría de Defensa. La Secretaría General de Política de Defensa. Los tres órganos están al mismo nivel orgánico. A la Dirección General de Política de Defensa, le corresponde, entre otras, las siguientes funciones: SEÑALE LA FALSA. Coordinar y ejecutar las directrices de política de Defensa y realizar su seguimiento. Desarrollar la actuación en materia de control de armamento, no proliferación y desarme. Controlar el desarrollo del Plan de Diplomacia de Defensa. Coordinar la contribución al planeamiento civil de emergencia en las organizaciones internacionales. La Intervención General de la Defensa, depende funcionalmente de: La Secretaría de Defensa. La Subsecretaría de Defensa. Intervención General de la Administración del Estado. Intervención General del Ministerio de Hacienda. En sus funciones de apoyo, los Jefes de Estado Mayor del Ejército de Tierra, de la Armada y del Ejército del Aire y Espacio, asesoran a la persona titular de la Secretaría de Estado de Defensa sobre: Las políticas de armamento y material, investigación, desarrollo e innovación, industrial, económica, de infraestructura, medioambiental en el ámbito de la Defensa. De los sistemas, tecnologías y seguridad de la información en el ámbito de la Defensa. La infraestructura, de los sistemas y las tecnologías de la información y las comunicaciones, de la seguridad de la información y en el proceso de transformación digital del Departamento, en lo relativo a su respectivo Ejército o Armada. Las tres respuestas son correctas. El Batallón de Helicópteros de Maniobra VI está encuadrado en: La Fuerza Terrestre. El Mando de Canarias. Las Fuerzas Aeromóviles del Ejército de Tierra. El Cuartel General del Mando de Canarias. De los siguientes órganos ¿Cuál NO pertenece al Cuartel general de la Armada?. El Tribunal Marítimo Central. La División de Logística del EMA. La Jefatura de servicios generales y asistencia técnica. El Instituto de Historia y cultura Naval. El Gabinete del AJEMA se estructura en: SEÑALE LA FALSA. La Sección de Seguridad Naval Central. Oficina de Comunicación Social de la Armada. Oficina de Gestión Económica. El Gabinete Técnico. La División de Planes (DPL) del EA, está constituida por los siguientes órganos: Secretaría, Sección de Estrategia y Planes, Sección de Programas y la Sección de Planeamiento de Mando y Control y Sistemas Especiales. Secretaría, Sección de Operaciones Aéreas y la Sección de Espacio Aéreo. Sección de Programas, Sección de Planes y Sección de Espacio Aéreo. Secretaría, Sección de Operaciones Aéreas, Sección de Programas y la Sección de Espacio Aéreo. El Jefe del Gabinete del Jefe de Estado Mayor del EA, es: El Más moderno de los Ayudantes de campo del JEMA. El Más antiguo de los Ayudantes de campo del JEMA. El Jefe de comunicación del EA. El Jefe de Estado Mayor. En cuanto a la dependencia de la Asesoría Jurídica de la Armada. SEÑALE LA VERDADERA. Depende orgánicamente del AJEMA y funcionalmente del EMA. Depende orgánicamente del AJEMA y funcionalmente de la Asesoría Jurídica General de la Defensa. Depende orgánicamente del EMA y funcionalmente de la Asesoría Jurídica General de la Defensa. Ninguna de las respuestas son correctas. La Fuerza Aérea se estructura en los siguientes Mandos Aéreos, dependientes directamente del JEMA: Mando Aéreo de Combate, Mando Aéreo General y Mando Aéreo de Canarias. Mando Aéreo de Combate, Mando Aéreo de Baleares y Mando Aéreo de Canarias. Mando Aéreo de Combate, Mando Aéreo General y Mando Aéreo de Baleares. Mando Aéreo de Combate, Mando Aéreo Permanente y Mando Aéreo de Baleares. Por regla general, los empleos del Cuerpo de Músicas Militares,en la escala de Oficiales, son: De teniente a teniente general. De teniente a coronel. De teniente a teniente coronel. De teniente a general de división. Las virtudes fundamentales en las que un militar nunca ha de faltar, son: Disciplina, lealtad, prontitud en la obediencia y amor al servicio. Disciplina, valor, prontitud en la obediencia y amor al servicio. Disciplina, valor, prontitud en la obediencia y exactitud en el servicio. Disciplina, lealtad, prontitud en la obediencia y exactitud en el servicio. El Consejo de Personal de las Fuerzas Armadas, lo presidirá: El Secretario de Defensa y cuando no asista lo hará el Subsecretario de Defensa. El Ministro de Defensa, el Secretario de Defensa o el Subsecretario de Defensa, por este orden y en función de su asistencia o no. El Ministro de Defensa y cuando no asista lo hará el Secretario de Defensa. El Ministro de Defensa y cuando no asista lo hará el Subsecretario de Defensa. Los jefes de batallón, grupo o escuadrón aéreo o unidad similar, en el ámbito de sus respectivas competencias, podrán imponer las sanciones de: Reprensión, sanción económica hasta siete días y arresto hasta cinco días. Reprensión, sanción económica hasta cinco días y arresto hasta tres días. Todas las sanciones por falta leve. Reprensión y sanción económica hasta tres días. El nombramiento de instructor por un procedimiento que se inicia por la presunta comisión de una falta muy grave, recaerá sobre: En un oficial con la formación adecuada que dependa de la autoridad competente para ordenar la incoación que sea de empleo superior o más antiguo que el de mayor graduación de los expedientados. Siempre en un oficial del Cuerpo Jurídico Militar. Un oficial del Cuerpo Jurídico Militar o en un oficial con la formación adecuada que dependa de la autoridad competente para ordenar la incoación que sea de empleo superior o más antiguo que el de mayor graduación de los expedientados. Un oficial del Cuerpo Jurídico Militar que ejerza funciones judiciales o fiscales. Los datos que necesariamente deben figurar en un documento que contenga una iniciativa, serán: El nombre, la tarjeta de identidad militar, autoridad donde se presenta y el destino del militar, la propuesta, la fecha de presentación y la firma del interesado. El nombre, DNI, el empleo y el destino del militar, la propuesta, la fecha de presentación y la firma del interesado. El nombre, DNI, el empleo y el destino del militar, autoridad a quién se presenta, la propuesta, la fecha de presentación y la firma del interesado. El nombre, la tarjeta de identidad militar, el empleo y el destino del militar, la propuesta, la fecha de presentación y la firma del interesado. Los miembros de las Fuerzas Armadas podrán presentar sus quejas: Siguiendo el conducto regular en la estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas y haciéndolo de buen modo, por escrito. Siguiendo el conducto regular en la estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas y haciéndolo de buen modo, verbalmente o por escrito. Siguiendo el conducto regular en la estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas o a través del Oficial designado, Suboficial Mayor o Cabo Mayor, según el empleo que ostente y haciéndolo de buen modo, verbalmente o por escrito. Siguiendo el conducto regular en la estructura jerárquica de las Fuerzas Armadas o a través del Oficial designado, Suboficial Mayor o Cabo Mayor, según el empleo que ostente y haciéndolo de buen modo, por escrito. LEY 39/2025. El plazo máximo para dictar y notificar la resolución de un recurso de reposición, será: Seis meses. Tres meses. Dos meses. Un mes. LEY 39/2015. Cuando hayan de tenerse en cuenta nuevos hechos o documentos no recogidos en el expediente originario, se pondrán de manifiesto a los interesados que tiene un plazo para formular alegaciones y presentar los documentos y justificantes que estimen procedentes. ¿Cuál será este plazo?. Superior a diez días e inferior a quince. Superior a quince días e inferior a veinte. No inferior a quince días ni superior a veinte. No inferior a diez días ni superior a quince. Se consideran órganos competentes en materia de Seguridad Nacional: SEÑALE LA FALSA. El Consejo de Seguridad Nacional. El Presidente del Gobierno y Los Ministros. Las Cortes Generales. Los Delegados del Gobierno en las Comunidades Autónomas, excepto las ciudades con Estatuto de Autonomía de Ceuta y Melilla. Los principios fundamentales del arte militar, de aplicación en todo tipo de operaciones son: La voluntad de vencer, la libertad de acción y la capacidad de ejecución. La sorpresa, la sencillez y la iniciativa. La economía de medios, la iniciativa y la sorpresa. Las tres respuestas son correctas. Reglas de enfrentamiento (ROE): SEÑALE LA FALSA. Se concretan en autorizaciones o prohibiciones en el uso de la fuerza, que deben aplicar las unidades militares en cada momento. En cualquier situación se aplicará el principio de empleo de la fuerza que sea necesaria, según las leyes de uso de la guerra. Son normas de carácter operativo ajustadas a derecho que proporcionan a los comandantes de todos los escalones de mando y a los miembros de las unidades, guía y respaldo para el empleo de la fuerza. Deben estar a disposición de la fuerza con la suficiente antelación al inicio de las operaciones. ¿En qué fecha y por qué Resolución, el gobierno español fue excluido, por la Asamblea General, de organismos internacionales y conferencias establecidas por las Naciones Unidas?. Entre mayo y junio de 1946, por la Resolución 39. España no fue excluido en ningún periodo de organismos internacionales y conferencias. El 12 de diciembre de 1946, por la Resolución 39. 26 de junio de 1945, por la Resolución 29. Entre las Operaciones que ha participado España con la Organización, se encuentran: SEÑALE LA FALSA. Chechenia (Federación Rusa), en 1995. Moldavia (1997). Croacia (1997). Belgrado (1998). ¿En qué tratado nace la EUROPOL (policía europea), que empezó a funcionar en 2004?. Tratado de Ámsterdam. Tratado de Maastricht. Tratado de París. Tratado de Colonia. En el Acuerdo Berlín-Plus de 2002, entre la UE y la OTAN se aprobó: Permitir a la OTAN la utilización de infraestructuras de mando y control de la UE para la dirección a nivel táctico militar de operaciones de la OTAN. Permitir a la OTAN utilización de infraestructuras de mando y control de la UE para la dirección a nivel estratégico militar de operaciones de la OTAN. Permitir a la UE la utilización de infraestructuras de mando y control de la OTAN para la dirección a nivel táctico militar de operaciones de la UE. Permitir a la UE la utilización de infraestructuras de mando y control de la OTAN para la dirección a nivel estratégico militar de operaciones de la UE. |





