option
Cuestiones
ayuda
daypo
buscar.php

Fallos

COMENTARIOS ESTADÍSTICAS RÉCORDS
REALIZAR TEST
Título del Test:
Fallos

Descripción:
Estabilización Aj Palma

Fecha de Creación: 2025/08/31

Categoría: Otros

Número Preguntas: 36

Valoración:(0)
COMPARTE EL TEST
Nuevo ComentarioNuevo Comentario
Comentarios
NO HAY REGISTROS
Temario:

16.Señale la respuesta INCORRECTA. Según la Constitución, NO pueden ser candidatos en las elecciones generales. a)Los miembros del gobierno. b)El defensor del pueblo. c)Los componentes del tribunal constitucional. d)Los magistrados, jueces y fiscales en activo.

30.El derecho a una vivienda digna no puede protegerse: a)Mediante el recurso contencioso-administrativo. b)Mediante el recurso de amparo ante el tribunal constitucional. c)Mediante los recursos administrativos. d)Todas las respuestas anteriores son correctas.

37. ¿Pueden interceptarse las comunicaciones postales?. a)Sí, por medio de resolución administrativa. b)Sí, por medio de resolución judicial o administrativa. c)No, en ningún caso. d)Solo mediante resolución judicial.

44.Dispone el art. 13 de la Constitución que la extradición se concederá: a)En cumplimiento de un tratado o ley, si existe reciprocidad. b)Ante cualquier tipo de delito, si existe reciprocidad. c)Ante cualquier tipo de delito. d)En cumplimiento de un tratado o de ley.

48.De acuerdo con el art. 9.3 de la Constitución se garantiza: a)El principio de jerarquía reglamentaria. b)El principio de la interdicción de la discrecionalidad de los poderes públicos. c)El principio de irretroactividad de las disposiciones sancionadoras. d)El principio de seguridad jurídica.

2. ¿Cuál de las siguientes respuestas es FALSA respecto al ámbito de aplicación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del procedimiento administrativo común de las administraciones públicas?. a) La Ley 39/2015 se aplica a la Administración General del Estado, las administraciones de las comunidades autónomas, las entidades que integran la Administración local ya cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas. b) La Ley 39/2015 se aplica a la Administración General del Estado, las administraciones de las comunidades autónomas, y a las entidades de derecho privado vinculadas o dependientes de las Administraciones Públicas, que están sujetas a lo dispuesto en las normas de esta Ley que se refieran específicamente a ella, y en todo caso, cuando ejerzan potestades administrativas. c) La Ley 39/2015 se aplica a la Administración General del Estado, las administraciones de las comunidades autónomas, a cualesquiera organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes de las Administraciones Públicas, y en las universidades públicas, que se rigen por su normativa específica y, supletoriamente, por las previsiones de esta ley. d) La Ley 39/2015 se aplica a las corporaciones de derecho público en el ejercicio de las funciones públicas que les hayan sido atribuidas por ley o delegadas por una Administración pública y, supletoriamente, por su normativa específica.

29. Respecto a los derechos de participación, negociación colectiva y representación según lo dispuesto en el artículo 31 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, es CIERTO: a) Que el ejercicio de estos derechos se garantiza mediante los correspondientes órganos de recursos humanos. b) Que las organizaciones sindicales más representativas en el ámbito de la Función Pública están legitimadas para interponer recursos en vía administrativa y jurisdiccional contra las resoluciones de los órganos de selección. c) Que los procedimientos para la determinación de condiciones de trabajo en las Administraciones Públicas tendrán en cuenta las previsiones establecidas en los convenios colectivos y acuerdos de participación de carácter nacional ratificados por España. d) Que el ejercicio de estos derechos se llevará a cabo mediante los correspondientes órganos de Función Pública.

30. Respecto a los derechos de participación, negociación colectiva y representación según lo dispuesto en el artículo 31 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, es FALSO: a) Que el ejercicio de estos derechos se garantiza mediante los órganos y sistemas específicos regulados en el capítulo IV del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, sin perjuicio de otras formas de colaboración entre las Administraciones Públicas y sus empleados públicos o sus representantes. b) Que las organizaciones sindicales más representativas en el ámbito de la Función Pública están legitimadas para interponer recursos en vía administrativa y jurisdiccional contra las resoluciones de los órganos de selección. c) Que los procedimientos para la determinación de condiciones de trabajo en las Administraciones Públicas tendrán en cuenta las previsiones establecidas en los convenios y acuerdos de carácter internacional ratificados por España. d) Que el ejercicio de estos derechos se lleva a cabo mediante los órganos de Función Pública y sistemas específicos, sin perjuicio de otras formas de colaboración entre las Administraciones Públicas y sus empleados públicos o sus representantes.

34. Respecto a la constitución y composición de las MESAS DE NEGOCIACIÓN, las variaciones en la representatividad sindical, a efectos de modificación en la composición de las Mesas de Negociación, serán acreditadas por las organizaciones sindicales interesadas: a) Cada dos años. b) Cada tres años. c) Cada cuatro años. d) Cada cinco años.

37. Según el artículo 37 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, quedan EXCLUIDAS de la obligatoriedad de la negociación, las siguientes materias: a) Las normas que fijen los criterios y mecanismos generales en materia de evaluación del desempeño y los criterios generales de acción social. b) Los criterios generales de acción social y los planes de Previsión Social Complementaria. c) La regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional, y la determinación de condiciones de trabajo del personal directivo. d) La regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional, y las normas que fijen los criterios y mecanismos generales en materia de evaluación de desempeño.

38. Según el artículo 37 del Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público, serán OBJETO DE NEGOCIACIÓN, en su ámbito respectivo y en relación con las competencias de cada Administración Pública y con el alcance que legalmente corresponda en cada caso, las siguientes materias: a) Las normas que fijen los criterios y mecanismos generales en materia de evaluación del desempeño y los criterios generales de acción social. b) Los criterios generales de acción social y la regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional. c) La regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional, y la determinación de condiciones de trabajo del personal directivo. d) Las decisiones de las Administraciones Públicas que afecten a sus potestades de organización y la regulación y determinación concreta, en cada caso, de los sistemas, criterios, órganos y procedimientos de acceso al empleo público y la promoción profesional, y las normas que fijen los criterios y mecanismos generales en materia de evaluación del desempeño.

40. Respecto a los ACUERDOS que se concierten en el seno de las Mesas de Negociación correspondientes, ¿qué respuesta es FALSA?. a) Versarán sobre materias competencia de los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas. b) Para su validez y eficacia será necesaria su aprobación expresa y formal por los órganos de gobierno de las Administraciones Públicas. c) Si los Acuerdos ratificados tratan sobre materias sometidas a reserva de ley que, en consecuencia, sólo pueden ser determinadas definitivamente por las Cortes Generales o las asambleas legislativas de las comunidades autónomas, su contenido tendrá eficacia directa. d) Deberán determinar las partes que los concierten, el ámbito personal, funcional, territorial y temporal, así como la forma, plazo de preaviso y condiciones de denuncia de los mismos.

41. Respecto a los PACTOS Y ACUERDOS que se concierten en el seno de las Mesas de Negociación correspondientes: a) Los que sucedan a otros anteriores les derogan en su integridad, salvo los aspectos que expresamente se acuerde mantener. b) En todo caso se prorrogarán de año en año si no existe denuncia expresa de una de las partes. c) Se garantiza su cumplimiento en todo caso. d) Se establecerán Comisiones Paritarias de seguimiento de los Pactos y Acuerdos compuestos por la mitad de los miembros de la Mesa de Negociación correspondiente.

45. El mandato de los miembros de las JUNTAS DE PERSONAL y de los DELEGADOS DE PERSONAL, en su caso, será: a) De dos años y pueden ser reelegidos. b) De tres años y pueden ser reelegidos. c) De cuatro años y pueden ser reelegidos. d) De cinco años y pueden ser reelegidos.

48. ¿Quién está legitimado para convocar una REUNIIÓN, según el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público? Marque la respuesta INCORRECTA: a) Los empleados públicos de las Administraciones respectivas en número no inferior al 40 por 100 del colectivo convocado. b) Los Comités de Personal. c) Los Comités de Empresa. d) Los Delegados de Personal.

53. ¿Cuál de los siguientes es un PRINCIPIO ÉTICO que deben cumplir los empleados públicos, según el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público?. a) Se rechazará cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas que vaya más allá de los usos habituales, sociales y de cortesía, sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal. b) Mantendrán actualizada su formación y calificación. c) Se abstendrán en los asuntos en los que tengan un interés personal, así como de toda actividad privada o interés que pueda suponer un riesgo de plantear conflictos de intereses con su puesto público. d) Tratarán con atención y respeto a los ciudadanos, a sus superiores y al resto de empleados públicos.

54. Es un PRINCIPIO DE CONDUCTA que deben cumplir los empleados públicos, según el Real Decreto Legislativo 5/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto Básico del Empleado Público: a) Se rechazará cualquier regalo, favor o servicio en condiciones ventajosas que vaya más allá de los usos habituales, sociales y de cortesía, sin perjuicio de lo establecido en el Código Penal. b) Se abstendrán en los asuntos en los que tengan interés personal, así como de toda actividad privada o interés que pueda suponer un riesgo de plantear conflictos de intereses con su puesto público. c) Ajustarán su actuación a los principios de lealtad y buena fe con la Administración en la que presten sus servicios, y con sus superiores, compañeros, subordinados y con los ciudadanos. d) Respetarán la Constitución y el resto de normas que integran el ordenamiento jurídico.

6.Señale la respuesta INCORRECTA: según el estatuto, la comunidad autónoma fundamenta el derecho de autogobierno en los valores del RESPETO: a)A la justicia. b)A los derechos humanos. c)A la dignidad humana. d)A la democracia participativa.

17.Según el estatuto de autonomía de las Illes Balears, los derechos y principios del título II: a)Suponen, directamente, la modificación de los títulos competenciales existentes. b)Pueden ser interpretados de forma que limiten los derechos fundamentales reconocidos por la Constitución. c)No pueden suponer una alteración del régimen de distribución de competencias. d)Suponen, directamente, la creación de títulos competenciales nuevos.

18.Según el estatuto de autonomía, la composición y las reglas de elección de los órganos de gobierno del parlamento (el presidente y la mesa) se regularán: a)En una ley orgánica. b)En la constitución. c)En el propio estatuto de autonomía. d)En el reglamento del parlamento.

22.La legislatura del parlamento de las Illes Balears FINALIZA: a)Por la adopción, por mayoría absoluta de los diputados, de una moción de censura. b)Por disolución acordada por el gobierno de las Illes Balears. c)Si el parlamento niega la confianza al gobierno. d)Si no tiene lugar la investidura del presidente de las Illes Balears.

28.Indique la respuesta INCORRECTA: en relación con las funciones y el estatuto personal del presidente de las Illes Balears, el estatuto de autonomía establece que: a)En caso de ausencia o enfermedad del presidente, ejercerá la representación de las Illes Balears el presidente del parlamento. b)La responsabilidad penal del presidente será exigible en los mismos términos que se señalan para los diputados del parlamento de las Illes Balears. c)El presidente nombra y separa a los demás miembros del gobierno. d)La forma de elección, el estatuto personal y las demás atribuciones propias del presidente se determinarán por ley del parlamento, aprobada por mayoría de dos tercios.

29.Por lo que se refiere a las materias en las que la comunidad autónoma de las Illes Balears tiene competencia EXCLUSIVA: a)Son estrictamente las enumeradas en el artículo 30 del estatuto de autonomía. b)Los consejos insulares no pueden ejercer la potestad reglamentaria. c)La función ejecutiva corresponde únicamente al gobierno de la comunidad autónoma. d)La potestad legislativa corresponde al parlamento de las Illes Balears, sin perjuicio de las competencias atribuidas al estado en la constitución.

39.Indique la respuesta INCORRECTA: el presidente de las Illes Balears cesa: a)Por sentencia firme que lo inhabilite para el ejercicio del cargo. b)Por incompatibilidad declarada y publicada. c)Por la pérdida de la condición de diputado del parlamento. d)Por dimisión, que debe ser aceptada por el presidente del parlamento.

40. Indicau la resposta INCORRECTA. El Govern en funcions: a) No pot usar les delegacions legislatives atorgades pel Parlament. b) No pot aprovar el projecte de llei de pressuposts generals. c) Ha de facilitar el traspàs de poders al Govern entrant. d) No pot adoptar cap decisió que excedeixi la gestió ordinària.

41.Indique la respuesta INCORRECTA: corresponde al parlamento de las Illes Balears: a)Coordinar la actividad de los consejos insulares en todo lo que pueda afectar a los intereses de la comunidad autónoma. b)Interponer recursos de inconstitucionalidad ante el tribunal constitucional. c)Aprobar los presupuestos de la comunidad autónoma. d)Designar a los senadores que han de representar a la comunidad autónoma en el senado.

6. Diseñar los procedimientos básicos que permiten poner en marcha los sistemas de acreditación de las situaciones de violencia de género regulados por la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género, es una competencia que corresponde: a) Al Gobierno central. b) A las administraciones autonómicas. c) A las comisiones de igualdad de cada administración autonómica. d) Al Gobierno central y a las comunidades autónomas, de mutuo acuerdo, en el marco de la conferencia sectorial de igualdad.

22. Indique la respuesta correcta en relación con la definición de perspectiva de género que establece la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres: a) Es la toma en consideración de las diferencias entre mujeres y hombres en un ámbito o una actividad para el análisis, la planificación, el diseño y la ejecución de políticas. b) Es la toma en consideración de las similitudes entre hombres y mujeres para la ejecución de las políticas. c) Es tener en cuenta la manera en que las diversas actuaciones, situaciones y necesidades afectan a los hombres. d) Las respuestas a) y c) son correctas.

23. Indique la respuesta INCORRECTA de acuerdo con lo que la Ley 11/2016, de 28 de julio, de igualdad de mujeres y hombres establece como VIOLENCIA MACHISTA: a) La violencia económica, que incluye la privación intencionada, y no justificada legalmente, de recursos para el bienestar físico o psicológico. b) La violencia simbólica, que incluye los iconos, representaciones, narrativas, imágenes, etc., que reproducen o transmiten relaciones de dominación de los hombres respecto de las mujeres, así como desigualdades de poder entre sexos y de segregación. c) La violencia institucional, producida desde los servicios públicos y que revictimitza las víctimas. d) El feminicidio, asesinato de mujeres por el hecho de ser mujeres, al margen de que haya o haya habido relación de pareja.

30. Indique la respuesta correcta en relación con la Ley 6/2022, de 31 de marzo, de modificación del Texto refundido de la Ley general de derechos de las personas con discapacidad y de su inclusión social: a) Introduce un nuevo artículo para establecer las condiciones básicas de accesibilidad cognitiva, así como para prever su desarrollo normativo posterior mediante un reglamento específico. b) Establece las condiciones básicas de accesibilidad cognitiva sin prever ningún desarrollo normativo posterior. c) La modificación no prevé establecer ninguna condición básica de accesibilidad cognitiva. d) La modificación solo afecta el apartado de la inclusión social.

41.El Convenio europeo para la protección de los derechos humanos y de las libertades fundamentales, más conocido como la Convención europea de derechos humanos (CEDH), establece una prohibición general de discriminación, entre otros, por razones de sexo en relación con: a)El disfrute de algunos de los derechos laborales. b)El disfrute de todos los derechos reconocidos por ley. c)El disfrute de derechos del ámbito público. d)El disfrute de algunos derechos reconocidos por ley.

44.La FINALIDAD de las medidas de protección integral establecidas por la Ley orgánica 1/2004, de 28 de diciembre, de medidas de protección integral contra la violencia de género es: a)Prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, que la sufran. b)Evaluar, sancionar y erradicar las desigualdades acaecidas por razón de género, y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos menores y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, que la sufran. c)Prevenir, sancionar y erradicar la violencia de género y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, que la sufran. d)Evaluar, estructurar y erradicar la violencia de género y prestar asistencia a las mujeres, a sus hijos y a los menores sujetos a su tutela, o guarda y custodia, que la sufran.

47.¿Cuál es el órgano responsable de adoptar planes y programas conjuntos de actuación para que la AGE y las administraciones de las comunidades autónomas cooperen para integrar el derecho de igualdad entre mujeres y hombres en el ejercicio de las competencias respectivas?: a)La Conferencia Sectorial de la Mujer. b)El Instituto de la Mujer. c)El Observatorio Estatal de Igualdad. d)La Conferencia Estatal de la Mujer.

52.¿Cuál es el OBJETIVO de las acciones de responsabilidad social en materia de igualdad que pueden realizar las empresas?: a)Promover condiciones de igualdad entre las mujeres y los hombres en el seno de la empresa o en su entorno social. b)Velar para que se cumplan las condiciones de igualdad entre las mujeres y los hombres implantadas por la administración de cada comunidad autónoma en el seno de la empresa o en su entorno social. c)Promover condiciones de igualdad para las mujeres en el seno de la empresa o en su entorno social. d)Concertar con la comunidad autónoma condiciones de igualdad entre las mujeres y los hombres en el seno de la empresa o en su entorno social.

53.¿Qué es el Consejo de Participación de la Mujer?: a)Es una secretaría general de consulta, vigilancia y asesoramiento, con la finalidad esencial de participar mediante diferentes vías en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato. b)Es una secretaría general de consulta y asesoramiento, con la finalidad esencial de servir de vía para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y de luchar contra la discriminación por razón de sexo. c)Es un órgano colegiado de consulta, asesoramiento y vigilancia, con la finalidad esencial de servir de vía para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y de luchar contra la discriminación por razón de sexo. d)Es un órgano colegiado de consulta y asesoramiento, con la finalidad esencial de servir de vía para la participación de las mujeres en la consecución efectiva del principio de igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, y de luchar contra la discriminación por razón de sexo.

55.¿Cuáles de estas medidas tienen que incluir las normas que regulan los procesos selectivos de acceso, provisión y promoción en la ocupación pública, sin perjuicio otros que se consideren oportunas?: a)Una cláusula por la cual, si hay igualdad de capacitación, se dé prioridad a las mujeres en los cuerpos, las escalas, los niveles y las categorías de la Administración en que su representación sea inferior al 40%, salvo que se den en otro candidato circunstancias que no sean discriminatorias por razón de sexo y que justifiquen la no aplicación de la medida. b)Una cláusula por la cual, si hay igualdad de capacitación, se dé prioridad a las mujeres en los cuerpos, las escalas, los niveles y las categorías de la Administración en que su representación sea inferior al 60%, salvo que se den en otro candidato circunstancias que no sean discriminatorias por razón de sexo y que justifiquen la no aplicación de la medida. c)Una cláusula por la cual, si hay igualdad de capacitación, se dé prioridad a las mujeres en los cuerpos, las escalas, los niveles y las categorías de la Administración en que su representación sea inferior al 40%, a pesar de que se den en otro candidato circunstancias discriminatorias diferentes a las que sean por razón de sexo. d)Una cláusula por la cual, si hay igualdad de capacitación, se dé prioridad a las mujeres en los cuerpos, las escalas, los niveles y las categorías de la Administración en que su representación sea inferior al 60%, a pesar de que se den en otro candidato circunstancias discriminatorias diferentes a las que sean por razón de sexo.

Denunciar Test