FALLOS COMÚN II Adripi
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FALLOS COMÚN II Adripi Descripción: COMÚN SAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
¿En qué provincia andaluza no hay algún Área de Gestión Sanitaria?. Almería. Huelva. Jaén. En todas hay AGS. NO son titulares de los derechos que la Ley de Salud de Andalucía reconoce en su Artículo 3…. A) Los españoles no Andaluces residentes en Andalucía. B) Los extranjeros residentes en otra Comunidad española. C) Los andaluces residentes en otra Comunidad española. D) Todos los anteriores son titulares de los derechos. La conformidad del paciente a que se refiere la Ley 41/2002 sobre el consentimiento informado, cumplirá los requisitos de…. A) Voluntaria y comprensible. B) Libre y comprensible. C) Voluntaria y libre. D) Comprensible y consciente. En el articulado de la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la autonomía del paciente, no se recoge…. A) Derecho a la información para la libre elección de medico. B) Las Instrucciones previas de voluntades anticipadas. C) Garantía de tiempo de respuesta asistencial. D) Consentimiento informado. Según la Ley General de Sanidad, el control sanitario de las escuelas es competencia que corresponde: A) Al Estado, a través de las Delegaciones del Gobierno. B) A las Diputaciones Provinciales en el ámbito de su Provincia. C) A los Ayuntamientos en sus respectivos ámbitos municipales. D) A la Correspondiente Comunidad Autónoma. Según el Decreto 197/2007, por el que se regula la estructura, organización y funcionamiento de los servicios de Atención Primaria de Salud en el ámbito del Servicio Andaluz de Salud, el puesto denominado “Director de Unidad de Gestión Clínica” tiene consideración de: A) Cargo Intermedio. B) Puesto Directivo. C) Puesto Base con Encargo Complementario de Funciones. D) Puesto Base Cualificado. El artículo 17 de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece que “cuando la utilización de un equipo de trabajo puede representar riesgo específico para la Seguridad y la Salud de los Trabajadores” el empresario adoptará las medidas necesarias con el fin de que: A) La utilización del Equipo de Trabajo quede reservada a los trabajadores más cualificados. B) La realización de la vigilancia de la salud sea obligatoria en estos supuestos. C) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores específicamente capacitados para ello. D) Los trabajos de reparación, transformación, mantenimiento o conservación sean realizados por los trabajadores de mayor antigüedad en el puesto. Según el artículo 22 del Estatuto de Autonomía para Andalucía (Ley Orgánica 2/2007) los pacientes y usuarios del Sistema Andaluz de Salud tendrán derecho a: A) Acceder a todas las prestaciones del Sistema. B) El Consejo Genético y la Medicina Predictiva. C) El acceso a Cuidados Paliativos. D ) Todas las anteriores son correctas. Según la Ley 41/2002, reguladora de la Autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica, “la persona que requiere asistencia sanitaria y esté sometida a cuidados profesionales para el mantenimiento o recuperación de s u salud” es la definición. A) Paciente. B) Usuario. C) Enfermo. D) Asegurado Protegido. El cese del personal estatutario interino se acordará según el Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud (Ley 55/2003). A) Nunca. B) Cuando se incorpore el personal fijo por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido a la plaza que desempeñe. C) Cuando se incorpore el personal fijo por el procedimiento legal o reglamentariamente establecido a la plaza que desempeñe, así como cuando dicha plaza resulte amortizada. D) Cuando se incorpore el sustituto. La Dirección de la UGC (Unidad de Gestión Clínica) de Atención Primaria depende funcionalmente de... A) Director de Salud del Distrito. B) Director del Centro de Salud. C) Director Gerente del Distrito. D) Director del Área de Salud. En el artículo 43 de la Constitución, NO se recoge. A) El reconocimiento al derecho a la protección de la salud. B) La competencia de los poderes públicos en tutelar la salud pública a través de medidas preventivas y de las prestaciones y servicios necesarios. C) Que los poderes públicos fomentaran el deporte y facilitarán la adecuada utilización del ocio. D) Todos se recogen. Los principios básicos sobre los que se asienta el Plan de Atención y Prevención de Agresiones del Sistema de Salud Público de Andalucía son: A) Respeto hacia los derechos de los ciudadanos. B) Adecuación de infraestructuras y de procedimientos de trabajo. C) Orientación de servicio al usuario y su familia. D) A y B son correctas. La Ley 2/98 de Salud de Andalucía NO incluye como características fundamentales del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA): A) El aseguramiento único y público y la financiación pública del Sistema. B) El uso preferente de los recursos sanitarios públicos en la provisión de servicios. C) La prestación de una atención integral de la salud procurando altos niveles de calidad debidamente evaluados y controlados. D) Encaminar sus actuaciones hacia un horizonte de eficacia y eficiencia. La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, establece que las prestaciones sanitarias ofertadas por el sistema sanitario público de Andalucía serán: A) Como mínimo, las establecidas en cada momento para el sistema Nacional de Salud. B) Las establecidas por el Ministerio de Sanidad. C) Las acordadas en el Consejo Interterritorial y establecidas para el Sistema Nacional de Salud. D) Como mínimo, las acordadas en el Consejo Interterritorial. ¿En qué artículo de la Constitución Española viene regulado que “Los españoles son iguales ante la ley, sin que pueda prevalecer discriminación alguna por razón de nacimiento, raza, sexo, religión, opinión o cualquier otra condición o circunstancia personal o social”?. 12. 15. 33. 14. En el Estatuto de Autonomía para Andalucía se recogen, entre otros, los derechos de los pacientes y usuarios en relación a la protección de la salud. Indicar cuál de los siguientes derechos no viene recogido en el citado Estatuto: A) Acceder a todas las prestaciones del sistema. B) La garantía de un tiempo máximo para el acceso a los servicios y tratamientos. C) El consejo genético y la medicina preventiva. D) Recibir asistencia geriátrica especializada. La Ley 2/1998 de Salud de Andalucía, establece que los ciudadanos con respecto a los servicios sanitarios públicos en Andalucía, tienen derecho: A) A la participación en los servicios y actividades sanitarias previstas en esta Ley. B) A negarse al tratamiento en todos los casos. C) A la confidencialidad de toda la información relacionada con su proceso mientras esté hospitalizado. D) Todas son correctas. En el Plan Andaluz de Salud vienen recogidos 6 compromisos de presente y futuro. Entre los mismos no se encuentra: A) Aumentar la esperanza de vida en buena salud. B) Generar y desarrollar los activos de salud en nuestra Comunidad y ponerlos a disposición de la sociedad andaluza. C) Reducir las desigualdades socio económicas que inciden en la salud de los ciudadanos. D) Situar el Sistema Sanitario Público de Andalucía al servicio de la ciudadanía con el liderazgo de los y las profesionales. Según el Decreto por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Salud, el Servicio Andaluz de Salud estará adscrito al siguiente órgano directivo: A) La Viceconsejería. B) La Secretaría General de Salud Pública y Consumo. C) La Secretaría General de Investigación, Desarrollo e Innovación en Salud. D) La Secretaría General de Salud y Ordenación Farmacéutica. Según la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, y en relación al derecho de información en la recogida de datos, los interesados a los que se soliciten datos personales deberán previamente ser informados de modo expreso, preciso e inequívoco: A) De las consecuencias de la obtención de los datos o de la negativa a suministrarlos. B) De la existencia de un fichero con datos personales y el destino físico final de la información. C) Del carácter obligatorio de su respuesta a las preguntas que se le formulen. D) De la posibilidad de arrepentimiento sobre la información facilitada. La Unidad de Coordinación de Prevención, como órgano de gestión, que asume en el ámbito de los centros asistenciales las funciones clave para coordinar y unificar actuaciones en materia de prevención de riesgos laborales en el SAS de que Dirección General depende: A) De la Dirección General de Asistencia Sanitaria. B) De la Dirección General de Profesionales. C) De la Dirección General de Gestión Económica y de Servicios. D) De la Dirección General de Preven ción de Riesgos Laborales. En la estructura de las Unidades de Prevención de los Centros Asistenciales del Servicio Andaluz de Salud, según se recoge en el Anexo I la Orden que las creó, en las Unidades de Prevención Nivel 3 existirán Técnicos superiores de: A) Dos especialidades: Seguridad Higiene Industrial. B) Dos especialidades: Seguridad Ergonomía. C) Dos especialidades: Higiene Industrial Ergonomía. D) Tres especialidades: Seguridad Higiene Industrial Ergonomía y Psicosociología. Según la Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, recoge entre sus principios generales: A) La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y especialmente, aquellas que incidan en la creciente feminización de la pobreza. B) La adopción de las medidas específicas necesarias destinadas a eliminar desigualdades sociales. C) La adopción de las medidas necesarias para la eliminación de la discriminación y especialmente, aquellas que incidan en las diferencias salariales entre mujeres y hombres. D) La igualdad de trato entre mujeres y hombres, que supone la ausencia de toda discriminación en los ámbitos económico, político y familiar. Según la Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género, la formación a profesionales de la salud se dirigirá prioritariamente: A) A los servicios de atención primaria y de atención especializada de urgencias. B) A los servicios de atención primaria y de atención especializada con mayor relevancia para la salud de las mujeres. C) A los servicios que detecten en primer lugar la violencia de género. D) A los servicios de atención primaria. Según la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco, la clasificación del personal estatutario se realiza atendiendo a: A) La función desarrollada y al tipo de nombramiento. B) La función desarrollada y al nivel del título exigido para el ingreso. C) El tipo de nombramiento y al nivel del título exigido para el ingreso. D) La función desarrollada, al nivel del título exigido para el ingreso y al tipo de nombramiento. Según el artículo 24 de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco, la sanción disciplinaria de separación del servicio supone: A) La pérdida de la condición de personal estatutario, en cualquier caso. B) La pérdida de la condición de personal estatutario en determinados supuestos. C) La pérdida de la condición de personal estatutario cuando adquiera carácter firme. D) La pena de inhabilitación por el tiempo máximo de 6 años. En relación con la regulación de las Juntas de Enfermería de la Áreas Hospitalarias, una de las siguientes afirmaciones es incorrecta: A) Será Vocal de la Junta de Enfermería el Director Médico. B) La Junta de Enfermería tiene como función principal velar por la calidad de los cuidados de enfermería prestados en el Hospital. C) La Junta de Enfermería estará presidida por el Director Gerente del Hospital, actuando como secretario el Director Económico Administrativo. D) Será función de la Junta de Enfermería proponer el nombramiento del Director de Enfermería. De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal y su Reglamento de desarrollo indique que respuesta es correcta. A) El profesional sanitario tendrá acceso exclusivamente a aquellas historias clínicas de pacientes únicamente con los que exista un vínculo asistencial con el titular de la misma siempre que sea preciso para el desarrollo de sus funciones. B) En el caso de la asistencia Sanitaria dado que una parte importante de la asistencia sanitaria no tiene carácter programado, ni es posible limitarla a reglas rígidas de control administrativo los usuarios se encuentran exceptuados de la limitación de acceso previsto en estas normas. C) Siempre que se accede a una historia se debe dejar constancia del consentimiento del titular de la misma. D) Las respuestas anteriores son falsas. ¿Que se entiende por alerta sanitaria en la Ley de Salud Pública?. A) Aquella que incorpora en la respuesta a un problema de salud el nivel asistencial, la prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y la rehabilitación integral, referida a la recuperación del proyecto vital. B) La condición, situación, conducta o elemento que aumenta la probabilidad de aparición de una enfermedad o lesión, o que se relaciona con una salud deficiente. C) Sistema que, en las empresas, industrias, instalaciones y servicios, permite identificar, evaluar y controlar peligros significativos en el ámbito de la protección de la salud. D) Todo fenómeno de potencial riesgo para la salud de la población y/o de trascendencia social frente al que sea necesario desarrollar actuaciones de salud pública urgente y eficaz. De acuerdo con la Estrategia para la Seguridad del Paciente, el sistema de notificación, alojado en el Observatorio, estará dirigido a: A) La mejora de los indicadores en las áreas de atención primaria y atención hospitalaria, entendiendo que los patrones de riesgo no se repiten. B) La mejora de la seguridad del paciente, abarcando todos los niveles y áreas de prestación, con carácter voluntario, anónimo, confidencial, no punitivo y abierto para el paciente y las personas cuidadoras. C) Vigilar a los profesionales y hacer un seguimiento del cumplimiento en el desempeño de su labor diaria para proceder de forma punible si es preciso. D) Analizar incidentes individuales e investigarlos, identificando las tendencias de riesgo en la seguridad del paciente y poniendo en marcha soluciones para evitarla. La puerta de entrada a Diraya por un profesional viene dada por uno de estos módulos: MACO. BDU. HSC. Citación. En términos de gestión sanitaria, ¿Cuándo podemos decir que una intervención sanitaria es eficaz?. A) Cuando es capaz de producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en condiciones y entornos ideales (pero no necesariamente experimentales). B) Cuando es capaz de producir efectos mensurables en salud cuando se aplica en condiciones y entornos reales o habituales de asistencia. C) Cuando la relación efecto / coste es positiva. D) Cuando la relación efecto / coste es neutra. Cuando adoptamos medidas para retardar o reducir las secuelas de una enfermedad hablamos de: A) Prevención primaria. B) Prevención secundaria. C) Prevención terciaria. D) Prevención cuaternaria. En el marco de los Procesos Asistenciales Integrados de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía; Al conjunto de Unidades que ofrecen al Proceso Operativo los recursos necesarios para la consecución de sus objetivos se denominan: A) Unidades de ayuda. B) Unidades de apoyo. C) Unidades de soporte. D) Unidades auxiliares del proceso. Entre las medidas de apoyo a las familias andaluzas, señala aquellas de carácter sanitario a favor de los/as mayores y personas con discapacidad: A) Cuidados a domicilio. Fisioterapia y Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud. Uso de instalaciones para mantenimiento físico y ayuda a la rehabilitación. Plan Andaluz de Alzheimer. Desarrollo de dispositivos socio-sanitarios de Salud Mental. B) Adecuación funcional básica de viviendas. Centros de día. Servicio de comedor. Programas de estancia diurna y de respiro familiar. Centros Residenciales. Cursos de formación en nuevas tecnologías. C) Fisioterapia y Rehabilitación en la Atención Primaria de Salud. Adecuación funcional básica de viviendas. Ayudas y subvenciones. Cursos de natación. Programa de estancia diurna y respiro familiar. D) Todas son correctas. Colaborar en el fortalecimiento de unas relaciones pacíficas y de eficaz cooperación entre todos los pueblos de la Tierra: A) Es un objetivo básico del Estatuto de Autonomía para Andalucía, recogido en su Preámbulo. B) Es una voluntad de la Nación española proclamada en el Preámbulo de la Constitución. C) Es un principio de organización general del Sistema Sanitario Público de Andalucía. Las competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía se recogen en el Título II del Estatuto. Conforme a lo anterior existen tres niveles de competencias de la Comunidad Autónoma de Andalucía: A) Exclusivas, compartidas y ejecutivas. B) Exclusivas, compartidas y judiciales. C) Judiciales, económicas y ambientales. La norma por la que se establece la vigente estructura orgánica de la Consejería de Salud y del Servicio Andaluz de Salud es: A) El decreto 208/2015, de 14 de julio. B) La orden 15/2015, de 14 de junio. C) El decreto 183/2017, de 14 de noviembre. Entre los principios en los que se inspirarán las actuaciones sobre protección de la salud, recogidos en el artículo 2 de la Ley 2/1998, de 15 de junio, de Salud de Andalucía NO se encuentra: A) Participación de los ciudadanos. B) Consecución de la igualdad de género. C) Descentralización, autonomía y responsabilidad en la gestión de los servicios. NO es una situación del personal estatutario comprendida en el régimen general de situaciones del personal estatutario fijo del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud: A) Servicios especiales. B) Excedencia por servicios en el sector privado. C) Suspensión de funciones. En la técnica correcta del lavado de manos, señala la respuesta incorrecta: A) El jabón se puede utilizar en forma líquida o en polvo. B) Se recomienda el uso de jabón en barra. C) La exposición repetida al agua caliente puede aumentar el riesgo de dermatitis. La diferencia salarial en trabajos iguales o similares cuando los realizan las mujeres y cuando los realizan los hombres es: A) Discriminación directa por razón de sexo. B) Discriminación indirecta por razón de sexo. C) No es discriminación. La custodia de las Historias clínicas estará bajo la responsabilidad de: A) La Dirección del Centro. B) La Secretaría General Técnica de la Consejería de Salud. C) La Dirección General de Asistencia Sanitaria del SAS. En relación con la Salud Mental La Ley General de Sanidad, Ley 14/1986, establece que: (SEÑALE LA INCORRECTA). A) La atención a los problemas de salud mental de la población se realizará en el ámbito comunitario, potenciando los recursos asistenciales a nivel ambulatorio y los sistemas de hospitalización parcial y atención a domicilio. B) Se potenciará el desarrollo de una Red Nacional de Hospitales Psiquiátricos. C) La hospitalización de los pacientes por procesos que así lo requieran se realizará en las unidades psiquiátricas de los Hospitales Generales. D) Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del enfermo mental. La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito de las administraciones públicas es un principio recogido de forma expresa en: A) Ley Orgánica 2/2007, de 19 de marzo, de reforma del Estatuto de Autonomía para Andalucía. B) La Ley 12/2007, de 26 de noviembre, para la promoción de igualdad de género en Andalucía. C) La Ley 13/2007, de 26 de noviembre, de medidas de prevención y protección integral contra la violencia de género. D) Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Indique cuál de las siguientes afirmaciones NO es correcta respecto al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía: A) Entre las competencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra resolver las cuestiones de competencia entre órganos judiciales de Andalucía. B) El Presidente o Presidenta del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía es nombrado por el Consejo General del Poder Judicial. C) Entre las competencias del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se encuentra resolver los conflictos de atribuciones entre Corporaciones locales. D) Corresponde al Tribunal Superior de Justicia de Andalucía la resolución de los recursos extraordinarios de revisión que autorice la ley contra las resoluciones firmes dictadas por los órganos judiciales de Andalucía. Según el artículo 3 de la Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de Riesgos Laborales, ésta no será de aplicación en aquellas actividades cuyas particularidades lo impidan en el ámbito de las funciones públicas de: A) Policía, seguridad y resguardo aduanero. B) Servicios operativos de protección civil y peritaje forense en los casos de grave riesgo, catástrofe y calamidad pública. C) Fuerzas Armadas y actividades militares de la Guardia Civil. D) Todas las respuestas son correctas. La presencia en el centro de trabajo de los recursos preventivos será necesaria en los siguientes casos: A) Cuando los riesgos puedan verse agravados o modificados en el desarrollo del proceso o la actividad, por la concurrencia de operaciones diversas que se desarrollan sucesiva o simultáneamente y que hagan preciso el control de la correcta aplicación de los métodos de trabajo. B) Cuando se realicen actividades o procesos que sean considerados como peligrosos por los representantes de los trabajadores. C) Cuando la necesidad de dicha presencia sea requerida por el Instituto Nacional de la Seguridad Social. D) A y C son correctas. De acuerdo con la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, la prohibición temporal de participar en procedimientos de movilidad para reincorporarse a la localidad de procedencia hasta un máximo de 4 años es: A) Una separación de funciones. B) Un traslado forzoso sin cambio de localidad. C) Un traslado forzoso con cambio de localidad. D) Una separación del servicio. |