FALLOS ESPECÍFICO IV
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FALLOS ESPECÍFICO IV Descripción: CONDUCTOR SAS |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
Según la carta de Derechos y Deberes, es un Derecho de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía: A) Cuidar las instalaciones y colaborar en su mantenimiento. B) Firmar, en caso de negarse a las actuaciones sanitarias, el documento pertinente en el que quedará expresado con claridad que el paciente ha quedado suficientemente informado y que rechaza el tratamiento sugerido. C) Participar en el sistema sanitario público a través de los Consejos de Salud de Área. D) Cumplir las prescripciones generales en materia de salud comunes a toda la población. D. Alberto, celador conductor interino en el Centro de Salud, atiende a una usuaria que quiere hacer una reclamación, ya que no se le ha informado que los procedimientos que se han utilizado en su enfermedad, van a ser utilizados en un proyecto docente. D. Alberto, sabe que: A) La usuaria no tiene derecho a ser informada, ya que no afectará a su proceso o enfermedad. B) Según se recoge en la carta de derechos y deberes del SSPA, tiene derecho a ser informada, una vez que termine el tratamiento. C) Según se recoge en la carta de derechos y deberes del SSPA, tiene derecho tanto ella como sus familiares allegados, a que sean informados con la suficiente antelación para pedir segunda opinión. D) Según se recoge en la carta de derechos y deberes del SSPA, tiene derecho a conocer y autorizar previamente y por escrito, la actuación. Cuando llega una usuaria al Centro de Salud diciendo que quiere elegir hospital público para su dolencia, Doña Mercedes, celadora conductora, le informa: A) Tendrá que solicitarlo en el Hospital de referencia. B) La elección tiene que hacerla individualmente a través del médico de atención primaria. C) Tendrá que realizarla para cada prueba del proceso patológico. D) Todas las respuestas son verdaderas. Una usuaria le pregunta a D. Arturo, celador conductor del Centro de Salud, sobre quién puede solicitar una segunda opinión médica. Le responde que: A) El paciente. B) Los familiares del paciente. C) La pareja de hecho del paciente. D) Todas las respuestas son correctas. Una usuaria del Hospital, quiere saber en cuál de las siguientes circunstancias se le podría denegar el derecho a la segunda opinión: A) El paciente reside fuera de la Comunidad Autónoma Andaluza. B) El paciente ha efectuado anteriormente otra solicitud de segunda opinión para el mismo proceso asistencial. C) La enfermedad o el tratamiento para el que solicita una segunda opinión le ha sido diagnosticado en un centro sanitario privado. D) Todas las respuestas son correctas. Cuando usted oye a una usuaria de otra comunidad autónoma, que reside con su hija en Andalucía desde que se quedó viuda hace 15 años, decirle al médico que quiere una segunda opinión médica para la confirmación diagnóstica de una enfermedad degenerativa progresiva sin tratamiento curativo del sistema nervioso central. Sabe que el médico le va a informar: A) Que no es posible porque no es una usuaria nacida en Andalucía. B) Que no es posible porque su dolencia no entra dentro de los supuestos contemplados en el decreto de segunda opinión médica. C) Que tiene derecho siempre que su aseguramiento corresponda al SSPA y la dolencia esté contemplada en el decreto de segunda opinión médica. D) Que no es posible porque su aseguramiento no corresponde al SSPA aunque la dolencia está contemplada en el decreto de segunda opinión médica. Una ciudadana con sanidad privada solicita en el Centro de Salud que le pongan una vacuna a su hijo, el Celador-Conductor deberá: A) Darle cita para que se la ponga el enfermero. B) Informar a la madre para que efectúe previamente un cargo a terceros. C) Asignarle un AN provisional y darle la cita oportuna. D) Su compañía la derivará al Centro de Salud que tengan concertado. ¿Qué documentación tiene que aportar una ciudadana para la asignación de pediatra para su hijo, en el Centro de Salud?: A) Tarjeta sanitaria y DNI o pasaporte del padre del niño. B) Sólo es indispensable la tarjeta sanitaria del padre. C) Fotocopia o tarjeta sanitaria de la madre del niño. D) Ninguna de las respuestas son correctas. La tarjeta sanitaria individual puede solicitares en InterS@S: A) Nunca. La solicitud de la tarjeta sanitaria, aunque no sea la primera vez, siempre debe de hacerse en el centro de salud de Atención Primaria porque hay que presentar la documentación original que acredita la identidad y el derecho a la asistencia. B) Sólo en el caso de que el usuario disponga de firma digital autorizada. C) Siempre, aunque en el caso de menores o discapacitados vendrá autorizado por el representante legal. D) Por aquellas personas que, siendo usuarias del Sistema Sanitario Público de Andalucía según consta en la Base de Datos de Usuarios (BDU), no disponen de tarjeta física por alguna razón (no les ha llegado a su domicilio o bien la tenían pero ha desaparecido o se ha deteriorado). A través de InterS@S puede obtener una cita con su médico (o con el pediatra si se solicita para un menor) y con la enfermera asignada: A) Sólo si se tiene certificado digital. B) No se puede obtener nunca cita previa con personal de enfermería. C) Sólo se puede obtener cita con el medico. D) Las respuestas a),b) y c) son falsas. La tarjeta sanitaria individual contendrá de manera normalizada y visible : A) La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta, código de identificación personal y modalidad de la prestación farmacéutica. B) La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta, código de identificación personal, modalidad de la prestación farmacéutica y leyenda que informa de su validez en todo el Sistema Nacional de Salud. C) La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta y modalidad de la prestación farmacéutica. D) La Administración sanitaria emisora de la tarjeta, Apellidos y nombre del titular de la tarjeta, código de identificación personal, y leyenda que informa de su validez en todo el Sistema Nacional de Salud. Según la ley 2 /1998, de 15 de junio, de salud de Andalucía, señale cual de los siguientes derechos NO viene contemplado: A) A ser advertidos de si el tratamiento que se le aplique pueden ser utilizados en un proyecto docente. B) Al acceso a su historial clínico. C) A revocar el consentimiento informado en cualquier momento directamente o a través de un familiar de primer grado de consanguinidad. D) A obtener la información sobre los factores, situaciones y causas de riesgo para la salud individual y colectiva. Según la ley 2/98, de 15 de junio, de salud de Andalucía, los ciudadanos tienen derecho a: A) Disponer de información sobre el coste económico de las prestaciones recibidas. B) Vivir dignamente, en libertad y sin vulneración de la integridad personal, tanto física como psicológica. C) Solicitar opinión del Comité ético del centro en el que esté siendo atendido cuando las circunstancias de su tratamiento así lo aconsejen. D) Disponer de información sobre el presupuesto económico asignado al Centro Asistencial al que está adscrito. Los Directores de los Distritos de Atención Primaria de Salud, mediante resolución motivada, podrán no asignarán nuevos usuarios a un determinado facultativo: A) Siempre se asignarán nuevos usuarios al facultativo solicitado por el usuario. B) Cuando el cupo de personas que tenga asignado el facultativo desaconseje este incremento, a cuyo fin los usuarios serán informados, previa solicitud, sobre el cupo adscrito a un determinado facultativo. C) Cuando el cupo de personas que tenga asignado el facultativo desaconseje este incremento, sin necesidad de informar a los usuarios. D) Cuando el cupo del facultativo así lo aconseje, informando al usuario en 15 días desde su solicitud. La elección de Médico General y Pediatra se ejercerá por sus representantes legales: A) En el caso de ser menores de 16 años no emancipados, salvo que sus condiciones de madurez les permitiera realizar tal elección, de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil. B) Siempre en el caso de menores edad. C) En el caso de ser menores de 14 años no emancipados, salvo que sus condiciones de madurez les permita realizar tal elección, de conformidad con lo dispuesto en el Código Civil. D) Siempre en el caso de incapacitados. La elección de Médico General y Pediatra en el ámbito de la Comunidad Autónoma de Andalucía se regula en: A) Decreto 60/1999, de 9 de marzo, por el que se regula la libre elección de Médico General y Pediatra. B) Orden de 27 de febrero de 2002, por la que se establece la efectividad del carácter individual de la libre elección de médico y su gestión por la base de datos de usuarios del SSPA. C) Orden de 9 de septiembre de 1999, por la que se regula el procedimiento de libre elección y se establecen las normas de asignación de médico general y pediatra en la Comunidad Autónoma de Andalucía. D) Todas las respuesta son verdaderas. La carta de Derechos y Deberes de los usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía, NO recoge: A) Que se le asigne un médico/a y un centro de atención primaria para atenderle, si bien puede optar por elegir otro profesional y centro. B) Que se le reciba de forma personalizada a su llegada a un centro sanitario y, en especial en el ámbito hospitalario. C) Derecho a indemnización económica por los daños materiales o personales que considere se le han ocasionado durante su estancia en la Institución Sanitaria. D) Elegir Hospital, dentro del Sistema Sanitario Público de Andalucía, si se encuentra pendiente de una intervención quirúrgica. D. Crisanto ha sido llamado por la bolsa de contratación para hacer una sustitución de un celador conductor que ha solicitado excedencia por cuidado de hijo. Dª Dolores, usuaria habitual del centro sanitario le solicita información sobre quién puede solicita la segunda opinión médica, informándole D. Crisanto que: A) La segunda opinión médica sólo podrá ser solicitada por el propio paciente. B) La segunda opinión médica podrá ser solicitada por el propio paciente o por sus representantes legales. C) La segunda opinión médica solo podrá ser solicitada por el propio paciente o familiares de primer grado de consanguinidad. D) La segunda opinión médica podrá ser solicitada por el propio paciente, por sus familiares, por su pareja de hecho, por personas allegadas, por sus representantes legales o por la persona en quien expresamente delegue el usuario esta opción. La suegra de un celador/a conductor/a ha fallecido repentinamente, por lo que ha solicitado un permiso por defunción telefónicamente. A) No le corresponde permiso por fallecimiento de su suegra, por no ser de hasta segundo grado de consanguinidad. B) Se concederá el permiso solicitado, debiendo hacerlo por escrito posteriormente y presentando certificado de defunción en el plazo de quince días. C) No se conceden permisos telefónicamente, deberá hacerlo siempre por escrito. D) Se concederá el permiso solicitado, debiendo hacerlo por escrito posteriormente y presentando certificado de defunción en el plazo de diez días. Uno de los supuestos en los que la elección de Médico General y Pediatra se ejercerá por sus representantes legales será: A) Sólo en el caso de menores de 14 años. B) En el caso de incapacitados, salvo que la sentencia de incapacitación le reconozca tal derecho. C) Siempre en el caso de incapacitados. D) Las respuestas a),b) y c) son falsas. Según establece la Ley 41/2002, 153 ha de constar siempre por escrito: A) La información al paciente. B) El consentimiento informado. C) La aceptación del tratamiento. D) La negativa al tratamiento. Una usuaria pregunta cuánto tiempo puede tardar una cita que le ha pedido su Médico de Familia para Neurología: A) Un Médico de Familia no puede enviar directamente a Neurología. B) El plazo de respuesta para primeras consultas de asistencia especializada según el Decreto 96/2004 está en 120 días. C) El plazo de respuesta para primeras consultas de asistencia especializada según el Decreto 94/2006 está en 60 días. D) El plazo de respuesta para primeras consultas de asistencia especializada según el Decreto 96/2004 está en 60 días. La anulación de una cita solicitada desde Salud Responde: A) Sólo se puede anular llamando a Salud Responde. B) Puede anularse desde INTERSAS, llamando a Salud Responde, o en el Centro de Salud. C) Sólo puede anularse a través de internet. D) No se pueden anular citas ya confirmadas. El módulo informático que permite a los usuarios el acceso a Diraya, mediante una identificación es: A) MTI. B) LEMEH. C) Receta XXI. D) MACO. La actualización de datos de los ciudadanos que se efectúen en Diraya, ¿Deberán actualizarlos también en BDU?: A) Sí, sólo si afectan al domicilio del titular. B) No es necesario. C) Sí, ya que los módulos no están interconectados. D) Sí, si no queremos esperar varios días para la actualización. Los usuarios desplazados por un tiempo determinado, procedentes de otras Comunidades Autónomas, ¿qué consideración tendrán?: A) Desplazados provisionales. B) Desplazados permanentes. C) Desplazados internos. D) Desplazados externos. ¿Se podrá prescribir medicamentos a los desplazados procedentes de otras Comunidades en el módulo de Receta XXI?: A) Sí, ya que es un programa informático que es común en todo el territorio español. B) Sí, presentado el documento de asistencia sanitaria de su Comunidad. C) No, al no poseer la tarjeta sanitaria andaluza. D) No, ya que deberán abonar antes el importe de los medicamentos en las oficinas de farmacia. Las siglas NUHSA se refieren a: A) Número Único de Historia de Salud de Andalucía. B) Número Usual de Historia de Salud de Andalucía. C) Número Único de Historia de Salud Autónoma. D) Numeración de la Historia Sanitaria. Un ciudadano le solicita a Juan información sobre la Declaración de Voluntad vital anticipada, según se establece en la Ley 5/2003, es un requisito: Que conste por escrito siempre. Que siempre sea emitida por una persona mayor de edad. Que no se modifique hasta que no haya transcurrido un año desde la fecha de emisión inicial. Que se inscriba en un Registro Público. ¿Qué normativa regula la libre elección de médico general y pediatra en Andalucía?. A) Real Decreto 69/1999, de 9 de marzo. B) Orden de 9 de mayo de 1999. C) Decreto 70/1999, de 9 de mayo. D) Decreto 60/1999, de 9 de marzo. Como regla general, las intervenciones quirúrgicas incluidas en el Decreto 209/2001, de garantía de plazo de respuesta quirúrgica en el Sistema Sanitario Público de Andalucía, deberán realizarse: A) En un plazo no superior a los 6 meses. B) En un plazo no superior a los 120 días naturales. C) En un plazo no superior a los 180 días naturales. D) En un plazo no superior a los 180 días hábiles. La efectividad del carácter individual de la libre elección de médico y su gestión por la base de datos de usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía, se establece por: A) Ley 2/98 de 15 de junio, de Salud de Andalucía. B) Real Decreto 208/96 de 9 de febrero por el que se regulan los servicios de información administrativa y atención al ciudadano. C) Orden de la Consejería de Salud, de 27 de febrero de 2.002. D) Ley 14/86 de 25 de abril, General de Sanidad. Señale la respuesta correcta, la información asistencial que ha de proporcionarse al paciente debe contener como mínimo: A) El nombre y apellidos del director del centro de salud. B) El titular del derecho. C) La finalidad y la naturaleza de la intervención, sus riesgos y sus consecuencias. D) El enfermero responsable de los cuidados. ¿En qué caso el consentimiento ha de ser prestado por el paciente de forma escrita?. A) Para realizarse un cultivo de orina. B) En los procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasores. C) Para recibir medicamentos de uso hospitalario. D) Para vacunarse de la gripe. En la cara principal de la actual tarjeta sanitaria que están enviando a nuestro domicilio ¿Qué datos aparecen?. A) AN, DNI y nombre y apellidos. B) Nº de afiliación y nombre del usuario. C) AN, y nº de afiliación del usuario. D) Todas son correctas. Una vez realizado el cambio de médico al anciano que lo solicita, ¿cuánto tiempo debe transcurrir para realizar una nueva elección?. A) Un año. B) Tres meses. C) Un mes. D) No hay plazos. Si acude un usuario a pedir cita para su médico de cabecera, y al introducir su tarjeta en el lector no nos sale ningún dato ¿hay que solicitar una nueva?. A) No, porque eso no es posible. B) Si, porque significa que la tarjeta ha caducado. C) Hay que traer los datos de la BDU. D) No, porque la tarjeta tiene una vigencia de 5 años. El herido se desmayo en la obra como consecuencia de la toma de sustancia estupefacientes, se está recuperando, se muestra agresivo y se niega a ser atendido antes de marcharse deberá: A) Firmar el documento pertinente. B) Se podrá ir sin más. C) Se le sujeta a la fuerza por el celador conductor. D) No tendrá que hacer nada. Una de las principales características de la Historia de Salud Unica es: A) Arquitectura Unica. B) Estanca. C) Integrada. D) No compartida. ¿Qué es la BDU?. A) Es la base de datos unificada del sistema sanitario público. B) Es la base diaria de usuarios de la salud. C) Es la base de datos de usuarios del Servicio Andaluz de Salud. D) Es la base digitalizada de usuarios del Servicio Andaluz de Salud. Si tenemos un incidencia en la aplicación Diraya debemos notificarla al centro de soporte técnico conocido cómo. A) INTERSAS. B) CEGES. C) CTI. D) INDRA. Las reclamaciones que se presenten por los ciudadanos en las “hojas de sugerencias y reclamaciones”: A) No tienen el carácter de recursos administrativos. B) Si tienen el carácter de recursos administrativos. C) Lo tienen si el interesado así lo hace constar. D) Lo tiene si la administración así lo entiende. Un ciudadano acude al centro de salud para preguntar por la cartera de servicios del centro para los mayores de 14 años, señala la incorrecta: A) La asistencia sanitaria en las consultas. B) La indicación o prescripción, y la realización en su caso, por el médico de atención primaria, de las pruebas y medios de diagnósticos básicos. C) La administración de tratamiento parenteral, curas y cirugía menor. D) El internamiento en régimen de hospitalización a los pacientes que lo precisen. La carta de derechos y deberes del Sistema Sanitario Público de Andalucía, NO recoge exprésamente el derecho a : A) Que se extienda un certificado acreditativo de su estado de salud. B) Conocer, y autorizar previamente y por escrito que los procedimientos que se le realicen van a ser utilizados en un proyecto docente. C) La protección de la integridad física y psicológica. D) Que se le informe sobre aspectos de salud colectiva de especial interés, incidencia o riesgo. Según la normativa vigente, la elección de Médico General y Pediatra se ejercerá: A) Individualmente entre los Médicos Generales y Pediatras de toda la Atención Primaria. B) Individualmente entre los Médicos Generales y Pediatras existentes en el Distrito de Atención Primaria. C) Individualmente entre los Médicos Generales y Pediatras existentes en el Área Sanitaria. D) Entre los Médicos Generales y Pediatras existentes en el Centro de Salud. El titular del derecho a la información asistencial es: A) Sólo el paciente. B) El paciente y los familiares más cercanos. C) El paciente y las personas vinculadas a él por razones familiares o de hecho, en la medida que el paciente lo permita de manera expresa o tácita. D) El paciente y el Centro Asistencial donde ha sido atendido que podrá utilizar la información en estudios o programas de investigación y docencia. La Base de Datos de Usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía gestionará: A) La adscripción individualizada a médico de familia o pediatra. B) La adscripción individualizada a médico de familia o pediatra y especialista en caso deintervención quirúrgica. C) La adscripción individualizada a personal sanitario facultativo y no facultativo. D) La Adscripción individualizada a médico de familia y enfermera. La Base de Datos de Usuarios del Sistema Sanitario Público de Andalucía: A) Contiene los datos administrativos del ciudadano. B) Es el corazón del Diraya y está compuesta por el conjunto de módulos que permiten a los sanitarios y no sanitarios, gestionar la información clínica del paciente si se considera necesario. C) Es la puerta de entrada al Diraya, permite utilizar las funciones de los diferentes módulos que lo componen. D) Incluye, entre otros, los servicios y estructuras funcionales, así como las ubicaciones físicas de Atención Primaria y Especializada. El órgano colegiado de participación ciudadana, en la formulación de la política sanitaria y el control de su ejecución, asesorando en esta materia a la Consejería de Salud en el ejercicio de las funciones de fomento y desarrollo de la participación, es: A) Consejo Sanitario Andaluz. B) Consejo Andaluz de Salud. C) Consejo de participación ciudadana en salud. D) Consejo de Gobierno. Los Consejos de Salud de Área se adscriben a: A) Al Área de Gestión Sanitaria. B) A la Consejería de Salud. C) Al Servicio Andaluz de Salud. D) Las Delegaciones Provinciales de la Consejería de Salud. Los usuarios del sistema sanitario público deberán ser informados de sus derechos y deberes por: A) El médico de guardia. B) El celador-conductor. C) Los poderes públicos. D) El director del centro. La tarjeta sanitaria andaluza es: A) Una tarjeta para dispensar los medicamentos en la farmacia. B) Una tarjeta de control acceso de personal. C) Una tarjeta que sirve para tener acceso al médico para el personal del SAS. D) Es el documento que identifica individualmente a los usuarios ante el Sistema Sanitario Público de Andalucía. ¿Qué es DIRAYA?. A) Es la Historia Digital del empleado del SAS. B) Es la Historia Sanitaria de los Centros Sanitarios. C) Es la Historia Digital de Salud del Ciudadano. D) Es la Historia de los Distritos Sanitarios y Hospitales. ¿Dónde se encuentran recogidas las obligaciones de los ciudadanos respecto a los servicios de salud en la Ley de Salud de Andalucía?. A) Titulo II, capítulo II. B) Titulo III, capítulo II. C) Titulo II, capítulo I. D) Titulo V, capítulo I. En la Comunidad Autónoma Andaluza, actualmente está vigente: A) El II Plan Andaluz de Salud. B) El III Plan Andaluz de Salud. C) El IV Plan Andaluz de Salud. D) El V Plan Andaluz de Salud. Para el envío de correos electrónicos, para poner la @ se pulsa: A) Mayúscula + 2. B) Alt + 2. C) Ctrl Gr + 2. D) Alt Gr + 2. En el procesador de textos Word, señale la opción que es falsa: A) Al elegir la opción de Justificado a la Izquierda, alineará el texto a la izquierda, dejando que acabe por la derecha sin justificar. B) Al elegir la opción de Centrado: centrará el texto en la página. C) Al elegir la opción de Justificado, alinea el texto tanto por la izquierda como por la derecha sin introducir espacios en blanco. D) Al elegir la opción de Justificación Derecha: alineará el texto a la derecha, dejando que acabe por la izquierda sin justificar. A D. Alberto le pide su Jefe de grupo, que envíe por CORREO ELECTRÓNICO una a un usuario y al Director del Centro de Salud, pero no quiere que el usuario se entere de que le ha enviado al mismo tiempo que a él, copia de la carta al Director del Centro de Salud. ¿Es esto posible?: A) No se puede hacer lo que pide el jefe de grupo. Los destinatarios son siempre visibles. B) Si, utilizando la opción "CCO" para la dirección de correo del Director del centro de Salud. C) Poniendo a todos los destinatarios en la opción "CC". D) Si, utilizando la opción "CCO" para la dirección de correo del Usuario. D. Alberto necesita ver un documento en varias vistas. El procesador de textos Word le ofrece las siguientes vistas: A) Vista de imagen, vista diseño web, vista alzada, vista diseño de impresión y vista esquema. B) Vista normal, vista diseño web, vista diseño de impresión, vista esquema, diseño de lectura. C) Vista alzada, vista diseño de impresión, vista 3D. D) Vista horizontal, vista vertical, vista primer plano, vista diseño web y vista esquema. En el procesador de textos Word, los símbolos especiales: A) Que pueden usarse, vienen en el teclado. B) Se insertan a través de la ficha "Insertar símbolo". C) Se insertan con la tecla control+F9. D) No se pueden insertar. En el procesador de textos Word, la barra de herramientas estándar que aparece al iniciar un documento: A) Se puede modificar usando el interfaz de la cinta instalado en el sistema operativo. B) Está compuesta por los elementos de uso más habitual, aunque gracias a la interfaz de cinta, fichas y grupos, todo está muy accesible al usuario. C) Te permite ver los correos enviados y pendientes de enviar. D) Todas las respuestas son falsas. La información concerniente a la salud pasada, presente y futura, física o mental, de un individuo, se conoce como: A) Datos de la enfermedad. B) Información de la salud. C) Datos sanitarios. D) Salud al día. La Agencia de Evaluación y Tecnologías Sanitarias de Andalucía depende: A) De la Junta de Andalucía. B) Del Servicio Andaluz de Salud. C) De la Consejería de Salud. D) De la Escuela Andaluza de Salud Pública. |