FALTA CONTROLAR 2 D.C
|
|
Título del Test:![]() FALTA CONTROLAR 2 D.C Descripción: DERECHO CONSTITUCIONAL |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
¿Por qué la Constitución del Chaco adopta la denominación de "Nación Argentina" en su art. 1º?. Por ser una provincia soberana, igual a la Nación. Por ser el vocablo más adecuado y el que emplea la Constitución Nacional. Porque la Constitución Nacional ordena usar ese término. Qué vocablo utiliza la Constitución del Chaco en su art. 1º para referirse a la organización institucional, a diferencia de la Constitución Nacional?. "República". "Forma". "Sistema". .¿Cuál es la definición técnica del vocablo "sistema" en política, según el texto?. La hechura exterior de los objetos. La base única de todo gobierno. La organización y práctica de la constitución de un Estado, es el término que emplea el art. 5º de la Constitución Nacional al ordenar que cada provincia dictará para sí una constitución bajo el sistema sistema representativo republicano. ¿De qué manera ejerce el pueblo del Chaco el poder, según el art. 2º de su Constitución Provincial?. Solamente por medio de sus representantes. Únicamente a través de los órganos de control externo. Por medio de sus representantes y a través de los derechos de iniciativa popular, consulta popular y revocatoria. ¿Cuál de los siguientes no es un órgano constitucional de control externo del gobierno provincial del Chaco?. Tribunal de Cuentas. Poder Judicial. Consejo de la Magistratura. ¿Cuál es la fecha de sanción de la Constitución de la Nación Argentina?. 10 de enero de 2019. 1º de mayo de 1853. Año 1994. ¿Cuál es la estructura general de la Constitución Nacional?. A) Dos partes, sin Preámbulo, pero con Disposiciones Transitorias. Dos partes, precedidas por un Preámbulo y finaliza con disposiciones transitorias. Tres partes y un total de 129 artículos. ¿Cuál es la función del Preámbulo de la Constitución Nacional?. Regular la estructura fundamental del Estado argentino. Expresar las motivaciones y los valores que se tuvieron en cuenta al dictarla. es el término que emplea el art. 5º de la Constitución Nacional al ordenar que cada provincia dictará para sí una constitución bajo el sistema sistema representativo republicano. Establecer las facultades no delegadas de las provincias. ¿Cuál es uno de los objetivos explícitos del Preámbulo de la CN?. Promover la industrialización. Consolidar la paz interior. Crear una alianza internacional. ¿Cuántos capítulos componen la Primera Parte de la Constitución Nacional?. Tres capítulos. Dos capítulos. Cuatro capítulos. ¿Cuál es el título del Capítulo Primero de la Primera Parte?. Nuevos derechos y garantías. Declaraciones, derechos y garantías. Atribuciones del Congreso. ¿Qué tema, entre otros, se establece en el Capítulo Primero de la Primera Parte (arts. 1 al 35)?. La figura del Defensor del Pueblo. El derecho de iniciativa y consulta popular. La forma de gobierno. ¿Qué principio implícito se establece en el Capítulo Primero de la Primera Parte?. El principio del veto judicial. El derecho al hábeas data. Derechos implícitos que surgen de la soberanía del pueblo. ¿Cuál es el título del Capítulo Segundo de la Primera Parte?. Establecer la forma y tiempo de elección del presidente. Garantizar el orden constitucional y democrático. Tratar sobre el Ministerio Público. Cuál de las siguientes acciones procesales de garantía se regula en el Capítulo Segundo de la Primera Parte?. La acción de inconstitucionalidad. El hábeas data. El juicio político. ¿Cuál es el título general de la Segunda Parte de la Constitución Nacional?. Declaraciones, derechos y garantías. B) Autoridades de la Nación. Gobierno Federal. ¿En cuántos títulos se divide la Segunda Parte?. En tres títulos. En dos títulos. En cuatro títulos. ¿Qué Poder del Estado se regula en la Sección Primera del Título Primero (Gobierno Federal)?. Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Poder Legislativo. ¿Cuántos capítulos integran la Sección Primera (Del Poder Legislativo)?. Cinco capítulos. Siete capítulos. Cuatro capítulos. ¿En qué capítulo de la Sección Primera se instituye la figura del Defensor del Pueblo?. Capítulo Cuarto. Capítulo Séptimo. Capítulo Quinto. Cuántos capítulos comprende la Sección Segunda “Del Poder Ejecutivo”?. Seis capítulos. Tres capítulos. Cuatro capítulos. ¿Cuál es el tema principal del Capítulo Cuarto de la Sección Segunda?. Atribuciones del Poder Ejecutivo. De la forma y tiempo de elección del presidente. Del jefe de gabinete y demás ministros del Poder Ejecutivo. ¿En cuántos capítulos se divide la Sección Tercera “Del Poder Judicial”?. Tres capítulos. Cuatro capítulos. Dos capítulos. Cuál es la sección que trata “Del Ministerio Público”?. Sección Segunda. Sección Primera. Sección Cuarta. ¿Qué abarca el Título “Gobiernos de provincia” de la Segunda Parte?. Los artículos 100 a 107. Los artículos 87 a 93. Los artículos 121 a 129. ¿Cuál es el total de Disposiciones Transitorias de la Constitución Nacional?. Un total de diecisiete. Un total de diez. La supremacía de la Constitución Nacional. ¿Qué principio otorga validez y vigencia a las demás normas inferiores a la Constitución?. El principio de autonomía municipal. La supremacía constitucional. El principio de publicidad de los actos. ¿En qué año fue sancionada la Constitución de la Provincia del Chaco?. 1994. 1957. 1853. ¿Cuál es el contenido del Capítulo I de la Sección Primera de la Constitución del Chaco?. Derechos Sociales. Principios Generales. Hacienda Pública. ¿Cuál es el contenido del Capítulo II de la Sección Primera de la Constitución del Chaco?. Administración Pública. Derechos, Deberes y Garantías. Disposiciones Comunes a los Municipios. ¿Cuál es el contenido del Capítulo Único de la Sección Segunda?. Poder Legislativo. Sistema electoral. Atribuciones del Poder Ejecutivo. ¿A qué Sección corresponde el Poder Legislativo en la Constitución del Chaco?. Sección Cuarta. Sección Tercera. Sección Quinta. ¿Qué Capítulo de la Sección Tercera trata sobre el Juicio Político?. Capítulo II: Funcionamiento de la cámara. Capítulo III: Sanción y promulgación de leyes. Capítulo V: Juicio Político. ¿Cuál es el contenido del Capítulo III de la Sección Cuarta (Poder Ejecutivo)?. Naturaleza y duración. Atribuciones y deberes del Poder Ejecutivo. Ministros y secretarios. ¿A qué Sección corresponde el Poder Judicial en la Constitución del Chaco?. Sección Cuarta. Sección Sexta. Sección Quinta. ¿Qué Capítulo de la Sección Quinta trata sobre el Consejo de la Magistratura y Jurado de Enjuiciamiento?. Capítulo I: Disposiciones generales. Capítulo II: Organización y constitución. Capítulo IV:. ¿Cuál es el contenido principal de la Sección Sexta?. Poder Judicial. Reforma de la Constitución. Organismos de control. ¿Cuál es el contenido de la Sección Octava de la Constitución del Chaco?. Cláusulas Transitorias. Reforma de la Constitución. Organismos de control. ¿A qué se ajusta el ordenamiento político del estado provincial, según su Parte Dogmática?. A la ley provincial y a las ordenanzas municipales. A las prescripciones de la Constitución Nacional y a los poderes delegados a la Nación. Al principio del veto judicial del Superior Tribunal de Justicia. ¿Cuál de los siguientes principios hace a la esencia del sistema republicano y democrático del Chaco, según el texto?. El equilibrio de poderes con publicidad de actos. Idéntica dignidad social para todos sus habitantes. El carácter instrumental del Estado. ¿Qué principio introduce la Constitución Provincial del Chaco respecto de las disposiciones normativas?. El principio de irretroactividad de la ley. El principio de la soberanía popular directa. El principio del veto judicial del Superior Tribunal de Justicia (acción de inconstitucionalidad. ¿Qué tipo de actos están sujetos a la acción de inconstitucionalidad por parte del Superior Tribunal de Justicia del Chaco?. Solo las leyes. Leyes, decretos, ordenanzas, o disposiciones de carácter administrativo. Únicamente las cláusulas transitorias. ¿Por qué la Constitución Provincial del Chaco evitó la repetición de los derechos, deberes y garantías consagrados en la Constitución Nacional?. Por haber sido aprobados por el Congreso con mayoría simple. Por ser la Constitución Nacional una norma complementaria. Por ser la Constitución Nacional ley suprema de la nación. ¿Qué derechos no enumerados son reconocidos y protegidos en la Constitución del Chaco?. Los que no hagan a la esencia de la democracia. Los que hacen a la esencia de la democracia y a la libertad, dignidad y seguridad de la persona humana. Solamente los establecidos por la ley. ¿Qué constituye el fundamento para la protección de los derechos no enumerados, según el texto?. La delegación de facultades a la Nación. El fundamento de las libertades democráticas de toda comunidad civilizada. El principio de autodeterminación de los pueblos. ¿Qué tipo de derecho regula el Capítulo V de la Sección Primera?. Principios Generales. Hacienda Pública. Derechos, Deberes y Garantías. ¿Cuál es el contenido del Capítulo VII de la Sección Primera?. Administración Pública. Educación. Sistema electoral. ¿Qué regula el Capítulo II de la Sección Sexta (Organismos de control)?. El Tribunal de Cuentas. Disposiciones comunes a los municipios. La Reforma de la Constitución. ¿Cuál es el contenido de la Sección Novena?. Reforma de la Constitución. Organismos de control. Cláusulas Transitorias. ¿Cuál es la denominación del Capítulo IV de la Sección Tercera?. Sanción y promulgación de leyes. Atribuciones del Poder Legislativo. Juicio Político. ¿Qué Capítulo de la Sección Quinta trata sobre la Organización y Constitución del Poder Judicial?. Capítulo III. Capítulo I. Capítulo II. ¿Cuál es el principio fundamental de todo Estado de Derecho, según el texto?. El federalismo. La publicidad de los actos de gobierno. La Supremacía de la Constitución. ¿A qué hace referencia la Supremacía de la Constitución en el ámbito estatal?. Al carácter instrumental del Estado. A la existencia misma del Estado, que se constituye formalmente con su Constitución. A las relaciones de igualdad entre los Estados provinciales. ¿Qué artículo de la Constitución Nacional norma la supremacía constitucional a nivel nacional sobre los estados provinciales?. Artículo 5º. Artículo 75 inciso 22. Artículo 31. ¿Qué instrumentos normativos acompañan a la Constitución Nacional en el escalón jerárquico supremo después de la reforma de 1994?. Los Tratados sobre Integración. Las Leyes de la Nación. Los tratados sobre derechos humanos enumerados en el art. 75 inc. 22. ¿Qué provoca el principio de supremacía constitucional en un estado federal, respecto de las relaciones de poder?. La autonomía plena de las provincias. La igualdad jerárquica entre el Gobierno Federal y los Estados miembros. Relaciones de supra y subordinación. ¿Qué ente es reconocido como el único depositario de la soberanía en virtud del principio de supremacía constitucional en el estado federal?. El conjunto de las provincias. La Corte Suprema de Justicia. La Nación. ¿Qué lugar ocupa la Constitución Nacional y los Tratados sobre Derechos Humanos con jerarquía constitucional en el Orden de Prelación Jurídico Nacional?. Segundo escalón. Primer escalón. Tercer escalón. ¿Qué lugar ocupan los Tratados sobre Integración y otros Tratados y Concordatos en el Orden de Prelación Jurídico Nacional?. Tercer escalón. Primer escalón. Segundo escalón. Cuál es la jerarquía de los Tratados sobre Integraciónotros Tratados y Concordatos respecto a las Leyes de la Nación?. Igual jerarquía que las leyes. Jerarquía superior a las leyes. Jerarquía inferior a las leyes. ¿Qué escalón del Orden de Prelación Jurídico Nacional incluye a las Leyes de la Nación y a los Decretos de Necesidad y Urgencia?. Segundo escalón. Cuarto escalón. Tercer escalón. ¿En qué lugar del Orden de Prelación Jurídico Nacional se encuentra la Constitución Provincial?. En el tercer escalón. En el cuarto escalón. En el quinto escalón. ¿Cuál es el último escalón del Orden de Prelación Jurídico Nacional, según el texto?. Las leyes provinciales. Los Decretos de Necesidad y Urgencia. El Derecho Municipal. ¿Qué modelo de control de constitucionalidad rige en el sistema constitucional argentino, al igual que en el modelo norteamericano?. Jurisdiccional concentrado. Político. Jurisdiccional difuso. Cuál es el Poder del Estado que ejerce el control de constitucionalidad en el sistema jurisdiccional difuso?. Poder Ejecutivo. Poder Judicial. Poder Legislativo. ¿Cuál es el efecto de la declaración de inconstitucionalidad por parte de los jueces en el sistema difuso?. Efecto derogatorio de la norma. Efecto inter partes. Efecto erga omnes. ¿En qué órgano converge el control de constitucionalidad ejercido por todos los jueces, a través del recurso extraordinario federal?. El Superior Tribunal de la Provincia. *El Defensor del Pueblo. La Corte Suprema de Justicia de la Nación. ¿Qué tipo de sistema de control de constitucionalidad rige en la provincia del Chaco?. Sistema concentrado puro. Sistema difuso puro. Sistema mixto. ¿Qué facultad ostenta el Superior Tribunal de la Provincia del Chaco en su sistema mixto de control?. Ejercer control político de la Constitución. Ejercer control concentrado de constitucionalidad. Declarar la nulidad absoluta de la Constitución Nacional. ¿Cuál es el efecto de la declaración de inconstitucionalidad por vía de acción (control concentrado) del Superior Tribunal del Chaco?. Es con efecto inter partes únicamente. Tendrá efectos derogatorios de la ley, decreto, ordenanza o disposición. Es meramente declarativo y sin efectos prácticos. ¿Con qué otro tipo de control se complementa el control de constitucionalidad en ambos sistemas (difuso y concentrado)?. Con el control de legalidad. Con el control de convencionalidad. Con el control de razonabilidad. ¿Cuál es el objetivo del control de convencionalidad?. Controlar la adecuación de normas a las Constituciones Provinciales. Controlar la adecuación de normas y actos a las convenciones internacionales. Controlar la correcta aplicación del Derecho Municipal. ¿Qué implica la "competencia estatuida" respecto a la revisión judicial en el sistema constitucional?. Que la revisión se limita solo a los actos del Poder Ejecutivo. Somete a la revisión judicial la totalidad de las normas y actos emanados de los poderes públicos y de los particulares. Que la revisión solo se da si lo solicita el Defensor del Pueblo. ¿A qué se refiere el art. 28 de la Constitución Nacional en el Orden de Prelación Jurídico Nacional?. A la Constitución Nacional. A las Leyes de la Nación. A los Tratados sobre Integración. ¿Cuál es el fin de permitir a los jueces la no aplicación de leyes inconstitucionales?. Resguardar la jerarquía de la Constitución Provincial. Resguardar el principio de supremacía constitucional. Garantizar la autonomía de las provincias. ¿En qué artículo de la Constitución Nacional se basa la jerarquía de los Tratados sobre Integración?. Art. 75 inc. 22 segundo párrafo. Art. 99 inc. 3. Art. 27. ¿Cuál es la definición de Declaraciones Constitucionales?. Prerrogativas o facultades reconocidas a las personas. Instrumentos que aseguran el goce de los derechos. Afirmaciones solemnes del constituyente acerca de la caracterización del Estado. ¿Qué principio es un ejemplo de contenido de las Declaraciones?. La presunción de inocencia. La igualdad ante la ley. El hábeas data. ¿Cuál es el significado de la Declaración de “protección de los intereses difusos y colectivos”?. Una prerrogativa o facultad reconocida a las personas. Una afirmación solemne del constituyente. Un procedimiento que asegura el goce de los derechos. ¿Qué son los Derechos Constitucionales?. Procedimientos para asegurar el goce de las Declaraciones. Prerrogativas o facultades reconocidas a las personas o grupos sociales. Afirmaciones sobre la caracterización del Estado. ¿Cuál de los siguientes es un derecho individual protegido, según el texto?. El derecho de los consumidores. La libertad de conciencia y culto. El debido proceso legal. ¿Qué tipo de derecho es la libre emisión del pensamiento por cualquier medio?. Un derecho social. Una libertad individual. Una garantía constitucional. ¿Qué tipo de derecho son los derechos de los trabajadores y los de la seguridad social?. Derechos colectivos. Derechos sociales. Derechos implícitos. ¿Cuál de los siguientes se lista como un derecho colectivo?. La seguridad individual. El derecho a un medio ambiente sano y equilibrado. El derecho a la propiedad. ¿Cuál es la definición de Garantías Constitucionales?. Afirmaciones solemnes sobre la caracterización del Estado. Instrumentos y procedimientos que aseguran los medios para hacer efectivo el goce de los derechos. Facultades reconocidas a los grupos sociales. Qué son los mecanismos creados por la constitución o por las leyes?. Derechos. Garantías. Declaraciones. ¿Cuál es un ejemplo de Garantía Constitucional mencionada en el texto?. La libertad de conciencia. La inviolabilidad del domicilio. El derecho de los consumidores. ¿Cuál de las siguientes es una garantía que asegura un proceso judicial justo?. La acción de inconstitucionalidad. El debido proceso legal. La libertad de culto. ¿Cuál de las siguientes es una garantía procesal de protección de derechos?. La cláusula ética. Hábeas data. El derecho a la seguridad social. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de Declaración que establece una regla de actuación estatal?. en juicio La defensa. La vigencia del orden constitucional. La libertad de conciencia. ¿Qué objetivo persigue el reconocimiento de la presunción de inocencia?. Es un derecho social. Es una garantía. Es una declaración. ¿Cuál es la función del Derecho Constitucional respecto a las Declaraciones?. Determinar su validez. Sentar principios básicos a través de ellas. Regular las atribuciones del Poder Ejecutivo. ¿Qué prerrogativa está protegida bajo la categoría de Derechos?. La inviolabilidad del domicilio. La seguridad individual. El hábeas corpus. ¿Cuál es un derecho colectivo mencionado que protege un interés general de la comunidad?. La defensa en juicio. Los derechos de usuarios y consumidores. La presunción de inocencia. ¿Cuál es la función de las Garantías respecto a los derechos fundamentales?. Evitar su reglamentación. Que los titulares puedan ejercerlos y hacerlos respetar. Caracterizar al Estado. ¿Qué afirmación solemne del constituyente se relaciona con la fuente del poder?. La defensa en juicio. Es una Declaración. Es una Garantía. ¿Qué tipo de derecho es la libre emisión del pensamiento?. Derecho social. Libertades individuales. Derecho colectivo. ¿En qué parte de la Constitución Nacional se regulan los derechos fundamentales del individuo?. En el Preámbulo. En la Parte Dogmática. En la Parte Orgánica. ¿Cuál es la finalidad de la Cláusula Ética como Declaración?. Asegurar el goce de los derechos. Es una Declaración. Es una Garantía procesal. ¿Cuál es la función de la Defensa en Juicio?. Es un Derecho Social. Es una Garantía. Es una Declaración. ¿Qué tipo de norma regula el estado de sitio en la CN. Declaración. Garantía. derecho. ¿Cuál es la naturaleza de las acciones procesales para la protección inmediata y eficaz de los derechos constitucionales?. Acciones reglamentarias. Acciones procesales sumarias. Acciones ordinarias de inconstitucionalidad. ¿Cuál es la condición para que las acciones procesales sumarias procedan frente a violaciones de derechos constitucionales?. Que no exista otra vía judicial. Que se realicen en forma manifiesta. Que el afectado sea una autoridad pública. ¿Cuál es el derecho que protege el Hábeas Corpus, según el texto?. La protección de los datos personales. El goce de todos los derechos constitucionales. La libertad física. ¿Cuál es el significado de la expresión latina "Hábeas Corpus"?. Tengas el dato. Proteger el ambiente. Tengas el cuerpo. ¿En qué artículo de la Constitución del Chaco se prevé el Hábeas Corpus?. Art. 43. Art. 9. Art. 19. ¿Contra qué tipo de detención procede el Hábeas Corpus en el Chaco?. Detenciones con orden de juez competente emanada en legal forma. Detenciones de personas sin orden de juez competente. Detenciones en casos de flagrancia. ¿Qué autoridad puede realizar la restricción o amenaza a la libertad de locomoción para que proceda el Hábeas Corpus?. Solamente una autoridad judicial. Autoridad o particular. Solamente el Poder Ejecutivo. ¿Cuál es una de las causales de procedencia del Hábeas Corpus mencionadas en el texto?. La denegación de información personal. El agravamiento de las condiciones de detención. La restricción a los derechos del consumidor. ¿Quién puede interponer la acción de Hábeas Corpus?. Únicamente el afectado con representación legal. Por sí o por un tercero a su nombre, sin necesidad de representación legal. Solamente por abogado matriculado. ¿Cuál es la forma de presentación del Hábeas Corpus?. Con formalidad estricta y por escrito. Sin formalidad alguna, por cualquier medio de comunicación y a cualquier hora. Únicamente ante el Superior Tribunal de Justicia. ¿Cuál es la función de la Acción de Amparo?. Proteger la libertad física. Proteger la protección de datos. Hacer efectiva la protección del goce de todos los derechos reconocidos en la ley fundamental. ¿Qué derechos están excluidos de la protección de la Acción de Amparo?. Los derechos sociales y los derechos civiles. Los derechos de usuarios y consumidores. La libertad física y la protección de datos. ¿Contra qué tipo de actos u omisiones de autoridades públicas o particulares procede la Acción de Amparo?. Los que no restrinjan, alteren, amenacen o lesionen derechos. Los que sean arbitrarios, pero no ilegales. Los que restrinjan, alteren, amenacen o lesionen, con arbitrariedad o ilegalidad manifiesta. ¿Cuál es la condición de procedencia para la Acción de Amparo respecto a otras vías judiciales?. Procede siempre que exista otra vía judicial más rápida. Procede solo si existe otra vía judicial. Procede siempre que no exista otra vía judicial pronta y eficaz. ¿Quién puede promover la Acción de Amparo para la defensa de los derechos o intereses colectivos?. Solamente las autoridades públicas. Toda persona física o jurídica. Únicamente el Defensor del Pueblo. ¿Qué intereses colectivos se pueden defender a través de la Acción de Amparo, según el texto?. Los intereses de la Hacienda Pública. El ambiente, el usuario y el consumidor. Los derechos de los trabajadores. ¿Qué se faculta a los jueces a declarar en el juicio de amparo respecto a una ley o decisión arbitraria?. La invalidez de la ley para todo el territorio nacional. La inconstitucionalidad de la ley, invalidando su aplicación en el caso concreto. La supresión de los datos personales. ¿Cuál es el significado de la expresión latina "Hábeas Data"?. Tengas el cuerpo. Proteger la libertad. Tengas el dato. Cuál es el objetivo del Hábeas Data?. Conocer los datos que constan en registros o bases de datos. Resolver conflictos entre particulares. proteger la libertad fisica. ¿Qué información sobre los datos personales puede exigirse a través del Hábeas Data, además de su conocimiento?. Exclusivamente su corrección. Su actualización, supresión o confidencialidad. La declaración de inconstitucionalidad de la ley. ¿Qué debe informarse a través del Hábeas Data sobre los datos en los registros o sistemas?. La identidad de la autoridad pública responsable. La finalidad a que se destine esa información. La fecha de creación de la base de datos. ¿Qué tipo de registros o sistemas de datos están sujetos al Hábeas Data?. Únicamente los registros oficiales. Oficiales o privados de carácter público. Exclusivamente los registros privados. ¿Cuál es la garantía procesal que se utiliza para proteger derechos "diferentes a la libertad física"?. Hábeas Corpus. Acción de amparo. Hábeas Data. ¿Qué acción procede ante la "desaparición forzada de personas"?. Acción de Amparo. Hábeas Corpus. Hábeas Data. ¿Cuál es el procedimiento tendiente a conocer los datos?. Hábeas Corpus. Acción de Amparo. Hábeas Data. Cuál es la jerarquía de los tratados de protección de los derechos humanos que no están enumerados en el Art. 75 inc. 22 de la CN?. Jerarquía constitucional. Jerarquía inferior a las leyes. Jerarquía superior a las leyes. ¿Qué establece el Art. 75 inc. 22 de la Constitución Nacional?. Las atribuciones del Poder Ejecutivo. La jerarquía constitucional de los tratados que enumera. La forma de elección del Presidente. ¿Qué condición deben cumplir los Tratados con jerarquía constitucional respecto a la Primera Parte de la CN?. Deben derogar los artículos que se les opongan. No derogan artículo alguno de la primera parte. Sustituyen las declaraciones y garantías. ¿Cuál de los siguientes tratados tiene jerarquía constitucional, según la enumeración del Art. 75 inc. 22?. Convención sobre la imprescriptibilidad de los crímenes de guerra. La Convención sobre los Derechos del Niño. La Convención Interamericana sobre Protección de Derechos Humanos de las Personas Mayores. ¿Qué procedimiento se requiere para que otros Tratados sobre Derechos Humanos no enumerados alcancen jerarquía constitucional. El voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. Solamente la denuncia del Poder Ejecutivo Nacional. Aprobación por mayoría simple del Congreso. ¿Quién puede denunciar los Tratados con jerarquía constitucional?. Solamente el Congreso con mayoría simple. El Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara. El Poder Judicial, a través de la Corte Suprema. ¿Cuál de las siguientes convenciones alcanzó jerarquía constitucional hasta el año 2025?. Declaración Universal de Derechos Humanos. La Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. ¿Qué garantiza el Art. 75 inc. 17 de la CN a los pueblos indígenas respecto a sus tierras?. El derecho a la expropiación indemnizada. La posesión y propiedad comunitaria de las tierras que tradicionalmente ocupan. El derecho a la propiedad individual de la tierra. ¿Cuál es el primer punto clave de la Declaración Universal de Derechos de los pueblos indígenas?. Derechos sobre la tierra y los recursos. Libre determinación. No discriminación. Qué se establece en la Declaración de la ONU respecto a la participación de los pueblos indígenas?. Se promueve la educación en sus propios idiomas. La obligación de consultar a los pueblos indígenas y obtener su consentimiento libre, previo e informado. Se reconoce el derecho al prenombre en idiomas originarios. ¿Cuál es el concepto de la Perspectiva de Género. La asignación de tareas diferenciadas a las personas en razón de su sexo. El proceso de evaluación de las consecuencias para las mujeres y los hombres de cualquier actividad planificada. La atracción afectiva, emocional, erótica y/o sexual que sentimos hacia otras personas. ¿Cuál es el objetivo final de la Perspectiva de Género?. Clasificar los atributos físicos y psíquicos de las personas. Lograr la igualdad [sustantiva] entre los géneros. ¿Qué tipo de violencia, según la Ley Nacional 26485, se dirige a ocasionar un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de la mujer?. Violencia Psicológica. Violencia Económica y patrimonial. Violencia Simbólica. ¿Cuál es el objetivo de la Ley Micaela?. Conceptualizar la violencia contra las mujeres. Establecer la capacitación obligatoria en género y violencia de género para la función pública. Reconocer la preexistencia étnica y cultural de los pueblos indígenas. Cuál de las siguientes es una modalidad de violencia contra las mujeres?. Violencia económica. Violencia obstétrica. Violencia psicológica. ¿Cuál es la primera fase del "Círculo de la violencia" de Lenore E. Walker?. Fase de Agresión. Fase de tensión. Fase de conciliación o luna de miel. ¿Qué caracteriza a la Fase de conciliación o luna de miel en el círculo de la violencia?. La escalada gradual de la fricción y los conflictos. El momento en que se hace totalmente visible la agresión. El arrepentimiento del hombre violento y las promesas de cambio. ¿Cuál es el principio que establece que en todas las decisiones que afecten a un niño o niña, sus intereses deben ser la consideración primordial?. Principio de no discriminación. Principio del interés superior del niño. Principio de participación. ¿Cuál es el principio que reconoce el derecho de los niños y niñas a expresar su opinión libremente y a ser escuchados?. Principio del interés superior del niño. Principio de participación. Principio de no discriminación. Qué Convención de Derechos Humanos de Personas Mayores tiene jerarquía constitucional?. Convención Interamericana sobre Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores. Ley Micaela. Convención de Belem do Pará. ¿Cuál es uno de los principales puntos de la Convención sobre Derechos de las Personas Mayores?. La prohibición de la libre determinación. Seguridad y vida sin violencia. El derecho a no participar en la vida pública. ¿Qué implica el reconocimiento de la personalidad jurídica para las personas con discapacidad?. El derecho exclusivo a la educación inclusiva. El reconocimiento de su personalidad jurídica en igualdad de condiciones con los demás. El derecho a la propiedad y a no ser privados de sus bienes. ¿Qué promueve la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad en el ámbito educativo?. El acceso a servicios de salud sexual y reproductiva. La educación inclusiva. La prohibición de la discriminación en el empleo. ¿Cuál es un derecho garantizado por la Ley 26061. El reconocimiento de los NNA como sujetos plenos de derechos. los derechos humanos de las y los niños. erradicar las formas de discrminiación. Protección Integral de los Derechos de la Niñez)?. El reconocimiento de los NNA como sujetos plenos de derechos. El derecho exclusivo a la posesión y propiedad comunitaria de las tierras. ¿Qué principio prohíbe cualquier forma de discriminación basada en el origen o identidad indígena?. Derechos culturales. No discriminación. Participación y consulta. |





