FAM 1
![]() |
![]() |
![]() |
Título del Test:![]() FAM 1 Descripción: FAMILIA |




Comentarios |
---|
NO HAY REGISTROS |
1. El subsistema parental es el encargado de: A. Proteger, cuidar, controlar, poner normas, dar sostén emocional, entre otras cosas. B. Mantener unos límites claros que hacen que las cuestiones propias de la intimidad de la pareja no lleguen a los hijos. C. Atrapar a sus miembros desfavoreciendo su individuación y autonomía. D. Favorecer de forma prematura la individualidad y la autonomía de sus miembros. 2. ¿Qué es la triangulación?. A. Un tipo de coalición disfuncional que establece un progenitor con su hijo. B. Un tipo de alianza del subsistema filial que se da entre tres hermanos. C. Un tipo de jerarquía. D. Un grado de diferenciación. 3. Relaciona el tipo de familia con aquello que las caracteriza: Familias aglutinadas. Familias desligadas. Familias funcionales. Familias disfuncionales. 4. ¿Por qué fases suelen pasar los progenitores que cesan la convivencia?. A. Por el divorcio emocional, legal, económico, coparental, social y psíquico. B. Primera , segunda y tercera fase. C. Divorcio precoz y tardío. D. Es una pregunta trampa, pues no se ha dividido en fases, solo se describen procesos. 5. ¿Cuál es la serie de inconvenientes que tienen los procesos contenciosos?. A. Incrementa el conflicto al caer en una «escalada de acusaciones». B. Dificulta la comunicación directa entre las partes. C. Las partes pierden el control sobre los resultados. D. Todas son correctas. 6. ¿Por qué se caracteriza el divorcio coparental?. A. El deterioro de la relación y el aumento de la tensión. B. Regular las cuestiones de custodia y visitas respecto a los hijos. C. Legitima la separación y regula sus efectos. D. Se produce el reparto de los bienes. 7. ¿Cómo se le da la noticia de la separación a los hijos?. A. Decir aquello que el niño puede entender, sin dar más información de la que necesite y/o pueda asumir. B. Dar la noticia cada uno por separado. C. Nunca mentir y exponer los detalles de la verdad. D. No aclarar aspectos sobre el futuro porque todavía tiene que decidirlo un juez y se lo puede confundir. 8. Entre los factores predictores de un buen ajuste en los niños tras la ruptura están: A. Conocer la realidad de la ruptura matrimonial, así no se crea falsas expectativas. B. Un bajo nivel de conflictividad y dejar a los hijos fuera. C. Que pueda mantener relaciones continuadas con los abuelos. D. Todas son correctas. 9. ¿Cómo pueden ser consideradas, tras una ruptura, reacciones tales como la tristeza, algunas regresiones, la negación y la fantasía?. A. Reacciones adaptativas que no tiene por qué instaurarse como patología. B. Reacciones claramente patológicas que deben requerir de inmediata atención psicológica. C. Indicadores claros de negligencia o maltrato. D. Son criterios patognomónico del diagnóstico de abuso sexual infantil. 10. ¿Qué son el conflicto de lealtades, el niño colchón, el mensajero, el hipermaduro y el alienado?. A. Situaciones de riesgo. B. Diferentes roles que pueden desempeñar los niños. C. Factores predictores de buen ajuste. D. Etiquetas que se asignan a los protagonistas de la película Historias de Brooklyn. |