familia 2 y 3
|
|
Título del Test:![]() familia 2 y 3 Descripción: Unidad 2,3 |



| Comentarios |
|---|
NO HAY REGISTROS |
|
Desde el Modelo del Desarrollo de la Familia, la transición de un estadio evolutivo a otro (por ejemplo, de la etapa escolar a la adolescencia de los hijos) influye en las interacciones familiares. ¿Qué implica esta transición para la familia?. La consolidación de las interacciones preestablecidas, reforzando la rigidez estructural. Un período de estabilidad que solo exige ajustes mínimos en la dinámica familiar. Una situación de riesgo que exige a la familia reacomodarse y adaptarse a las necesidades que le plantea su nueva situación evolutiva. El fin de la etapa educativa y socializadora de la familia, dando paso a otras instituciones. En el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner (Modelo de Sistemas), ¿qué elemento se define como la interacción y modificación mutua que se produce entre dos o más Microsistemas, como la familia y el centro escolar?. El Macrosistema (valores, principios y normas de la cultura). El Exosistema (entornos comunitarios que influyen indirectamente). El Microsistema (contexto de interacción directa). El Mesosistema (interacción entre Microsistemas). En el contexto de los Patrones de Crianza, las actitudes educativas de los padres (afecto, apoyo, etc.) pueden ser más importantes que cualquier método o técnica de educación. ¿Con qué teoría psicológica se encuentra esta idea en consonancia?. La Teoría del Intercambio, al basarse en la búsqueda de recompensas y la evitación de costos. La Teoría del Conflicto, al centrarse en los procesos sociales más amplios (pobreza, clase social). La Teoría del Apego de Bowlby, al sostener que los cuidados afectivos son esenciales para desarrollar el sentimiento de apego y la seguridad personal en el niño. El Modelo Sistémico, al centrarse en la interacción dinámica organizada en función de una finalidad. En el Modelo Hiperprotector de organización de las relaciones entre padres e hijos, ¿cuál es uno de los significados que emergen en la comunicación familiar, que a menudo lleva al hijo a renunciar al pleno control de su vida?. El padre puede alternar posiciones de hiperprotección y permisividad sin motivo aparente. Cada sacrificio merece reconocimiento, aprobación y recompensa. Los premios y regalos no dependen de resultados, sino que corresponden por derecho (puesto que existo y soy extraordinario). El desacuerdo de uno puede bloquear cualquier decisión familiar. El Nuevo Enfoque Sistémico de la Interacción adopta un modelo más complejo que el causal y unidireccional. ¿Qué concepto utiliza este enfoque para explicar las diferencias entre hermanos dentro de una misma familia, señalando que no viven el mismo ambiente interactivo?. El Mesosistema, debido a la interacción mutua de los microsistemas. La Flexibilidad evolutiva, debido a los progresos en el desarrollo infantil. La Regulación mutua bidireccional, que co-construye las interacciones entre padres e hijos. Los Ambientes no compartidos, que determinan las diferencias en la experiencia interactiva de cada hermano. El Modelo Ecológico de Bronfenbrenner incluye varios niveles de influencia. ¿Cuál de los siguientes sistemas se refiere al conjunto de valores, principios y normas de la cultura de una sociedad o subcultura que influyen en el desarrollo del individuo y de la familia?. Mesosistema. Macrosistema. Microsistema. Exosistema. Los estilos educativos paternos (autoritario, permisivo, democrático, negligente) se definen tradicionalmente basándose en dos dimensiones fundamentales de las actitudes parentales hacia sus hijos. ¿Cuáles son estas dos dimensiones principales?. Autoridad y Obediencia. Afán de Logro y Consecuencia. Jerarquía y Adaptación. Afecto/Calidez (o apoyo) y Control/Exigencia. El Modelo Sacrificante de interacción familiar se caracteriza por el constante altruismo y sacrificio de uno o ambos padres. ¿Qué resultado puede tener este patrón en los hijos, que sienten que no pueden expresar sus deseos para no deshonrar el esfuerzo de sus padres?. El desarrollo de una personalidad autoritaria. La incapacidad para afrontar conflictos debido a la evitación parental. El desarrollo de un altruismo insano y la dificultad para expresar los propios deseos y autonomía. El constante desafío a la autoridad parental y el inicio de una escalada simétrica. ¿Qué implica la afirmación de que la familia es un contexto social, educativo y de aprendizaje para todos sus componentes, en línea con autores como Laosa y Sigel (1982)?. Que su influencia es irrelevante una vez que el niño ingresa en el sistema formal de enseñanza. Que el aprendizaje se limita únicamente a la transmisión de conocimientos académicos. Que puede contribuir, de darse las condiciones adecuadas, al desarrollo humano y personal de todos sus miembros, ya sean niños, jóvenes o adultos, en todas las etapas. Que el aprendizaje se centra exclusivamente en el proceso de reproducción de los roles tradicionales. La Entrevista sobre la interacción entre hermanos es una herramienta protocolizada para orientar a los padres. ¿Cuál es una de las características de su procedimiento de aplicación y protocolo?. Se realiza de forma conjunta a ambos padres para asegurar el Índice de Coincidencia, y consta de 10 preguntas generales. Se realiza por separado a la madre y al padre en dos sesiones, y su protocolo incluye 40 preguntas específicas cubriendo el desarrollo cognitivo, socio-emocional y conflicto/celos. Se realiza únicamente a la madre como cuidadora principal, y su objetivo es la valoración del estado de la relación de apego. Se realiza al primogénito y al segundo hijo por separado, y se enfoca en las interacciones con el Microsistema escolar (Mesosistema). ¿Cuál de los siguientes modelos de interacción se ha vuelto predominante en los últimos años, caracterizado por una excesiva preocupación de los padres por el bienestar de los hijos y una tendencia a evitar que se enfrenten a las dificultades?. Modelo Sacrificante. Modelo Intermitente. Modelo Democrático-Permisivo. Modelo Hiperprotector. Aunque el estilo democrático tiene beneficios, si se aplica de forma temprana o inadecuada, puede derivar en un modelo permisivo. ¿Cuál es el riesgo principal de admitir al hijo en la discusión y co-construcción de reglas en edad precoz?. Generar un patrón de obediencia incondicional y rigidez. El hijo aprende que la violencia es la única forma de resolver el conflicto. La regulación mutua se invierte, y el hijo queda cargado por una responsabilidad demasiado grande, sin las competencias madurativas para guiar su propio comportamiento. El padre se vuelve demasiado autoritario para compensar la falta de límites. El Modelo Intermitente se define por la ambivalencia constante en las interacciones y la falta de una estrategia educativa estable (ej., hiperprotección seguida de permisividad). ¿Cuál es el principal problema para los hijos que crecen en esta dinámica?. El desarrollo de un apego seguro y una gran autonomía. El crecimiento bajo un marco de reglas claras y consistentes. La tendencia a desarrollar una gran inseguridad e incapacidad para desarrollar estrategias eficaces de afrontamiento y de solución de problemas. La tendencia al conflicto constante y la escalada simétrica. En el Modelo Sacrificante, la dinámica de interacción se mantiene en el tiempo porque los padres sacrifican constantemente sus deseos. ¿Qué significado emerge en este modelo que asegura la continuidad de la pauta?. "No hay necesidad de sacrificarse, el éxito viene por derecho". "El sacrificio del padre/madre es la única forma de que el hijo pueda triunfar en la vida". El altruismo es la única emoción válida en la familia". "El desacuerdo de uno de los miembros puede bloquear cualquier decisión familiar". Si un estilo educativo se caracteriza por bajos niveles de Afeto/Calidez (poco apoyo emocional) y altos niveles de Control/Exigencia (muchas reglas y castigo), ¿a qué estilo educativo tradicional corresponde, según las dimensiones de los estilos parentales?. Permisivo. Democrático. Autoritario. Negligente. ¿Cuál es la principal limitación que se le atribuye a los Modelos Recurrentes de Interacción (como el Hiperprotector o el Sacrificante) desde la perspectiva del Nuevo Enfoque Sistémico de la Interacción?. Que no tienen en cuenta la Teoría del Apego. Que consideran que la influencia familiar es unidireccional (de padres a hijos) y no tienen en cuenta la influencia mutua y genética. Que se centran demasiado en el Exosistema de Bronfenbrenner. Que no tienen en cuenta los celos fraternos. El Nuevo Enfoque Sistémico de la Interacción enfatiza el concepto de Regulación Mutua Bidireccional. ¿Qué implica este concepto?. Que el padre controla al hijo y el hijo se somete a la autoridad. Que el hijo y el ambiente social externo se influyen mutuamente. Que la interacción es un proceso dinámico de co-construcción donde padres e hijos se influyen y modifican mutuamente, asumiendo una visión interactiva, no causal, de la familia. Que solo las interacciones negativas tienen influencia en el desarrollo. Además de la Regulación Mutua Bidireccional, el Nuevo Enfoque Sistémico considera que las interacciones familiares están influidas por dos grandes conjuntos de factores. ¿Cuáles son estos dos conjuntos?. El Macrosistema y el Exosistema. Los rasgos de personalidad de los abuelos y la clase social. Los factores genéticos (que afectan a las predisposiciones del niño) y las variables del desarrollo del niño (ej. progresos en autonomía, lenguaje). El control parental y el afecto/calidez. La idea de los Ambientes no compartidos explica por qué los hermanos son diferentes a pesar de crecer en la misma casa. ¿Qué herramienta de evaluación protocolizada permite a los orientadores recabar información detallada sobre las interacciones específicas que cada hermano vive con sus padres?. El Genograma de tres generaciones. La Escala de Estilos Parentales (Baumrind). Entrevista sobre la interacción entre hermanos. El análisis del Índice de Coincidencia de los padres. Según el Nuevo Enfoque Sistémico, los progresos en el desarrollo infantil (ej. aumento de autonomía, aparición del lenguaje) actúan como un factor que influencia la interacción. ¿Cómo influye este factor?. Obliga a los padres a ser más rígidos y autoritarios. Actúa como un elemento que modifica el sistema de interacción, requiriendo que los padres adapten sus estrategias educativas (ej. negociación en lugar de órdenes). Es el único factor que determina el estilo educativo. Es un factor irrelevante en la etapa escolar. |





